0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas15 páginas

Cuaderno de Informe de Seminario 3ra Semana

Este documento presenta el plan de rotaciones y el plan específico de aprendizaje (PEA) de un estudiante de la carrera de Electricista Industrial (Dual) en el Centro de Formación Profesional SENATI. El PEA detalla 44 operaciones/tareas que el estudiante debe completar en áreas como mediciones eléctricas, circuitos rectificadores, fuentes de alimentación, circuitos con transistores y compuertas lógicas. El estudiante irá registrando su avance semanalmente para medir el logro de objetivos.

Cargado por

Yeicob rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas15 páginas

Cuaderno de Informe de Seminario 3ra Semana

Este documento presenta el plan de rotaciones y el plan específico de aprendizaje (PEA) de un estudiante de la carrera de Electricista Industrial (Dual) en el Centro de Formación Profesional SENATI. El PEA detalla 44 operaciones/tareas que el estudiante debe completar en áreas como mediciones eléctricas, circuitos rectificadores, fuentes de alimentación, circuitos con transistores y compuertas lógicas. El estudiante irá registrando su avance semanalmente para medir el logro de objetivos.

Cargado por

Yeicob rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

Lima-Callao

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

IND-UFP ELECTROTECNIA
CFP/UCP/ESCUELA: ___________________________________________________

Límaco Rodriguez Jancarlos Raphael


ESTUDIANTE: ________________________________________________________

001326802 60EEIDE508
ID: _____________________ BLOQUE:___________________________________

Electricista Industrial (Dual)


CARRERA: ___________________________________________________________

000129384 – Mendoza Ceraujo, Alan Armando


INSTRUCTOR: ________________________________________________________

E5 26/5/23 26/6/23
SEMESTRE: ______________________ DEL: _______________ AL: ______________
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES
OPERACIONES LOGRO
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS
FALTANTES ALCANZADO (%)

01 Realiza mediciones de magnitudes eléctricas con el Osciloscopio X


02 Manipular controles del osciloscopio y generador de funciones. X
03 Medir tensión con osciloscopio. X
04 Medir frecuencia con osciloscopio X
Realiza mediciones en circuito de carga y descarga de un
05 X
condensador
06 Probar condensador. X
07 Probar circuito de carga X
08 Probar circuito de descarga X
09 Realiza mediciones en circuito rectificador X
10 Realizar esquema de rectificación de tensión DC. X
11 Probar diodo rectificador X
12 Montar circuito rectificador de media onda. X
13 Probar circuito rectificador de media onda. X
14 Montar circuito rectificador de onda completa tipo puente. X
15 Probar circuito rectificador de onda completa tipo puente. X
16 Montar circuito con diodo Zener. X
17 Probar circuito con diodo Zener X
Realiza mediciones en fuentes de alimentación regulada con X
18
diodo Zener y circuito integrado
19 Montar fuente de alimentación no regulada. X
20 Probar fuente de alimentación no regulada. X
21 Montar fuente de alimentación regulada con DZ. X
22 Probar fuente de alimentación regulada con DZ. X
23 Montar fuente de alimentación regulada con CI X
24 Probar fuente de alimentación con CI. X
25 Realiza mediciones en circuito de polarización del transistor BJT X
26 Probar transistor BJT. X
27 Montar circuito de polarización de transistor BJT. X
28 Probar circuito de polarización del transistor BJT. X
29 Aplicar transistor BJT como conmutador X
30 Realiza mediciones en circuito oscilador estable con CI 555 X
31 Probar IC555. X
32 Montar circuito oscilador estable con IC 555. X

*Número de repeticiones realizadas.

Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES LOGRO


EJECUTADAS
FALTANTES ALCANZADO (%)

33 Montar circuito Monoestable con 555. X


34 Probar circuito monoestable con 555 X
35 Realiza mediciones en circuitos con Opto acopladores X
36 Probar Opto acoplador. X
37 Montar circuito de interface por Opto acoplador. X
38 Probar circuito de interface por Opto acoplador X
39 Realiza pruebas de compuertas lógicas digitales X
40 Montar circuito de prueba de compuerta lógica. X
41 Ejecutar circuito de prueba de compuerta lógica X
42 Realiza mediciones en circuitos combinacionales X
43 Montar circuito combinacional. X
44 Probar circuito combinacional X
45 Realiza mediciones en circuitos secuenciales asíncronos x
46 Probar Flip – Flop. x
47 Montar circuito secuencial asíncrono. x
48 Probar circuito secuencial asíncrono x
Realiza montaje y verificación con registros de desplazamiento x
49
con C.I.
50 Identificar pines de C.I. registro de desplazamiento. x
51 Montar circuitos con registros de desplazamiento. x
52 Probar circuitos con registros de desplazamiento x
53 Realiza mediciones en rectificador controlado monofásico x
54 Probar SCR. x
55 Montar circuito rectificador controlado por SCR. x
56 Probar circuito rectificador controlado por SCR. x
57 Probar GTO. x
58 Montar circuito rectificador controlado por GTO. x
59 Probar circuito rectificador controlado por GTO x
60 Realiza mediciones en rectificador controlado por TRIAC x
61 Probar TRIAC. x
62 Probar DIAC. x
63 Montar circuito rectificador controlado por TRIAC x
64 Montaje y comprobación de circuito inversor con IGBT x
65 Reconocer IGBT. x
66 Probar IGBT. x
67 Montar circuito de control con IGBT x
Realiza mediciones en circuito rectificador trifásico no controlado x
68
de media onda y onda completa
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES LOGRO
Nº OPERACIONES/TAREAS
EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO (%)
69 Montar circuito rectificador no controlado de media onda. x
70 Probar circuito rectificador no controlado de media onda. x
71 Probar circuito rectificador no controlado de onda completa. x
Realiza mediciones en circuito rectificador trifásico controlado de
72 x
media onda
73 Montar circuito rectificador trifásico controlado de media onda. x
74 Probar circuito rectificador trifásico controlado de media onda x
75 Realiza mantenimiento de sistema fotovoltaico
76 Inspeccionar instalación de un sistema fotovoltaico.
77 Ejecutar mantenimiento a una batería.
78 Ejecutar mantenimiento de regulador de carga.
79 Ejecutar mantenimiento al inversor fotovoltaico.
80 Realiza mantenimiento de arrancador suave x
81 Identificar partes de arrancador suave. x
82 Montar circuito de control de arrancador suave. x
83 Probar circuito de control con arrancador suave. x
84 Realiza mantenimiento de variador de velocidad x
85 Identificar partes de variador de velocidad. x
86 Montar circuito de control de variador de velocidad. x
87 Probar circuito de control con variador de velocidad x
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

......E5...SEMESTRE SEMANA N°……3…... DEL …19……. AL …23……. DEL 2023……

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

Realiza Mediciones en Circuito secuenciales asíncronos


10 H
LUNES Realiza pruebas con registros de desplazamiento

Realiza Mediciones en rectificador controlado monofásico


10 H
MARTES Realiza Mediciones en rectificador controlado por TRIAC

Realiza Mediciones en circuito rectificador trifásico no controlado


10 H
MIÉRCOLES de onda completa

JUEVES

10 H
VIERNES Realiza mantenimiento de arrancador suave

SÁBADO

TOTAL 40 H
Informe de Tarea más significativa
Realiza pruebas con registros de desplazamiento con C.I
Aspecto de seguridad
 Mameluco.
 Botas de seguridad con planta dieléctrica.
 Lentes de seguridad.
Charla de 5 minutos: Haciendo cálculos

Objetivo

Al finalizar la tarea el participante será capaz de realizar montaje y verificación con registros de
desplazamiento con C.I.

Paso 1
Componentes Materiales Equipos Instrumentos Herramientas
Resistencia de  Cables Fuentes de  Multímetro Destornillador plano
1K alimentación
compuerta Interruptor     Destornillador
nand doble Perillero
Resistencia de       Alicate de corte
100 Ω semiredonda
4 Resistencia       Alicate universal
de 330Ω
6 Diodos led       Pelacables

compuerta nor        
1        
potenciómetro
de 100k
1 condensador        
de 100uf
1 condensador
de
poliéster(104)
1 timer 555
Paso 2

Verificación de materiales

Resistencia

Para verificar la resistencia debemos medir,


colocando el cable fase del multímetro al
terminal fase de la resistencia y el otro cable
neutro del multímetro al terminal neutro de la
resistencia y así medimos cuanto voltaje
tiene la resistencia en ohmio.

Verificación de diodo led

Un diodo LED es un dispositivo que permite el


paso de corriente en un solo sentido y que al ser
polarizado emite un haz de luz. Trabaja como un
diodo normal, pero al recibir corriente eléctrica
emite luz. Los LED trabajan aproximadamente
con corriente de 2V. Para conectarlos a un
voltaje distinto, se debe usar una resistencia.
Para verificar si un diodo led funciona, hay dos
formas de probar: con el multímetro y con una
batería, con la batería debemos realizar un
circuito con su resistencia y luego lo
conectamos los cables a la batería. Y con el multímetro podemos probar agarrando el led y ubicamos su
terminar fase y neutro del diodo led y ponemos en la escala de continuidad para medir el diodo.

Verificación de Compuerta NOR


Es una puerta lógica digital que implementa la disyunción lógica negada. Cuando todas sus entradas están
en 0 (cero) o en BAJA, su salida está en 1 o en ALTA, mientras que cuando una sola de sus entradas o
ambas están en 1 o en ALTA, su SALIDA va a estar en 0 o en BAJA.

TABLA DE VERDAD DE LA COMPUERTA NOR

Verificación de compuerta NAND


También denominada como AND negada, esta compuerta trabaja al contrario de una AND ya que al no
tener entradas en 1 o solamente alguna de ellas, esta concede un 1 en su salida, pero si esta tiene todas
sus entradas en 1 la salida se presenta con un 0

TABLA DE VERDAD DE LA COMPUERTA NAND


Paso 3
Tabla de cálculos

Tiempo Alto= T.Alto Tiempo Bajo= T.Bajo


Cálculos Cálculos
7S 5S

R2=___t.bajo___ = __5 ___ = 72150


0.693xC 0.000693

R1= ___t.alto_____ - R2 = ___7___ = 28860


0.693xC 0.000693

Paso 4
Funcionamiento de circuito
Para el funcionamiento de un circuito flip flop tipo D necesitamos la ayuda de un interruptor que esta
conectado a una fuente de alimentación y a la ves al circuito y que usamos el interruptor para poder hacer
que pase el registro o dato de la entrada del timer 555 a la entrada de las compuertas lógicas NAND y
NOR y pudimos comprobar que el registro llegue a cada led que cumplían la función de las salidas de las
compuertas lógicas y que seguían un orden secuencial.
Paso 5
Tabla de Mediciones
Tiempo Alto= T.Alto Tiempo Bajo= T.Bajo
Mediciones Mediciones
5.6 s 7.4 s

Paso 6

Conclusión
En conclusión, nosotros tenemos que armar nuestro circuito en el protoboard con los cables, con la
resistencia y nuestra compuerta lógica (nor, nand,) ya una vez terminado comprobamos que nuestro
circuito de arranque hacemos que el registro prenda el primer led que funciona como entrada y después el
registro tiene que pasar en un “x” tiempo a los leds de la derecha que son la salida de las compuertas
lógicas en forma secuencial
Paso 7

Orden y limpieza

Cuando terminamos de probar y le hacemos presente al profesor nuestro trabajo terminado comenzamos
a desmontar la conexión que hicimos en el protoboard y empezamos a limpiar cada uno de nosotros
nuestra mesa de trabajo.

Paso 8
Final del cuaderno de informe

10 minutos antes de la hora de salida desmontamos nuestro circuito y empezamos a limpiar, barrer
el taller y aplicando las normas de seguridad e higiene industrial.

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

CIRCUITO DE DESPLAZAMIENTO A LA DERECHA CON FLIP FLOP TIPO D Y TIMER 555


AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte