UNIDAD 1: El desarrollo de la Psicología Científica.
Constitución de la psicología científica: antecedentes en la filosofía y en la fisiología:
Hasta el S. XIX, las ciencias del hombre, entre ellas la psicología, constituían ramas de una antropología
filosófica que intentaban dar cuenta del hombre como totalidad. Por lo tanto, su historia se confundía con la
historia de la filosofía y sus postulados se correspondían con la concepción acerca del hombre.
En el S. XIX, se produce una división entre la filosofía como saber especulativo y subjetivo, y la ciencia como
saber objetivo apoyada en métodos rigurosos. Se puede dividir tres fases: la concepción clásica (hombre
entendido como la parte del cosmos dotado de razón, y había preocupación por establecer relaciones entre el
alma y la materia. Cosmocéntrica), cristiana (debe acudir a la fe como forma de conocimiento, la fuente del
conocimiento se sitúa en Dios creador. Teocéntrica), moderna (a partir del quiebre, por aparición del método
experimental, entre la filosofía y la ciencias, el hombre pasa a ser valorado como sujeto de conocimiento, por
eso la cosmovisión pasa a ser antropocéntrica).
La filosofía mantenía la idea de hombre como ser racional, dotado de conciencia, por lo que la psicología
(aún concebida como rama de la filosofía), se constituía como la explicación racional de los hechos de la
conciencia. Con respecto a la psicología, Kant había afirmado la imposibilidad de que se convierte en ciencia
dado que los fenómenos psicológicos carecen de una dimensión espacial y por lo tanto no son susceptibles de
medición. También, Comte le niega un lugar en su clasificación de ciencia. Otro acontecimiento que marca el
clima intelectual del S. XIX, fue la repercusión de la teoría de la evolución de Darwin, que contribuyó a afianzar
la idea de hombre como ser natural. El hecho de que el ser humano no sea concebido como continuación de la
cadena evolutiva, sino como producto de la cultura y ligado a ella (capacidad de simbolizar: Ernst Cassirer y
Lévi-Strauss), lo alejan de las concepciones biologicistas y positivistas. Síntesis de la evolución cronológica de la
psicología:
-Psicología pre-científica/filosófica: Ligada a la evolución de las cosmovisiones filosóficas, entendida como
rama de la filosofía.
-Psicología fundacional del S. XIX: Surge a partir de la separación de la filosofía. Rango de ciencia
independiente. WUNDT.
-Sistemas psicológicos contemporáneos: Buscan diferenciar conceptos teóricos y metodológicos de la
psicología (S. XX).
Psicología y Fisiología. Texto: Colombo. “La psicología y su pluralidad”:
Weber, sostenía que ya no resultaba apropiado hablar de los cinco viejos sentidos. Se concentró en
descubrir hasta qué punto el sentido muscular interviene en la disminución de los pesos. Y descubrió que la
sensibilidad al peso es mucho más fina cuando participa el sentido muscular. Y estableció la ley Weber-
Fechner, que sostenía que no había relación directa entre magnitud de una diferencia de peso y la capacidad
del sujeto para percibirla. No cabe suponer que entre el estímulo físico y su percepción existía una
correspondencia estricta. Para weber esto parecía interesante, pero no lo enuncio como ley.
Para Fechner, este descubrimiento fue una revelación y lo ubicó en el centro del trabajo psicológico. Su
importancia residía en que revelaba la conexión entre lo físico y lo psíquico. Los fenómenos mentales, mostro
Fechner, pueden ser medidos en términos de sus relaciones con los fenómenos físicos. Fechner demostró las
posibilidades de la exploración experimental cuantitativa de fenomenología de la experiencia sensorial y
estableció la psicofísica como uno de los métodos centrales de la psicología científica experimental.
Para Wundt, la tarea de la psicología era el estudio de la estructura de la conciencia que abarcaba el campo
de las sensaciones y de los sentimientos: imágenes, memoria, atención, percepción de tiempo y movimiento y
psicología social. Las posibilidades de uso controlado de la introspección, lo llevaron a solicitar un apoyo de
parte de las autoridades para crear un laboratorio en 1879. El enfoque introspectivo tuvo su apogeo con
Tichener.
En 1920, se produjo un brusco cambio de orientaciones en el campo de la psicología americana (Watson),
centrándose en otra área: el comportamiento descripto en términos de E-R, dejando de lado el estudio de la
conciencia.
DEFINICIONES
-Lo más común y lo más general que podemos decir de la psicología, es que “refiere la explicación de la
conducta a entidades mentales, estados procesos y disposiciones de naturaleza mental” Cognitiva.
-Rama puramente objetiva de la ciencia natural. Predicción y control. Conductismo.
-Parte de la filosofía que trata del alma, de sus facultades y operaciones.
-Investiga los hechos de la cc, sus combinaciones y relaciones, con el objetivo último de descubrir las leyes
que gobiernan estas combinaciones y relaciones.
Ballesteros: Introducción a la filosofía.
Comte, fue un filósofo iniciador del positivismo, adopta la tesis de Hume y Locke de que las ideas y el
conocimiento provienen de la experiencia, tanto en sentido psicológico (provienen de la experiencia interna y
externa) como epistemológico (se justifican por la experiencia), afirmando que no existen ideas innatas y
otorgando prioridad al conocimiento sensible que más tarde llamo positivo. Comte, supone que la
humanidad ha de atravesar necesariamente por tres estados: Teológico, metafísico, positivo. El ideal del
positivismo comteano se identifica con la tercera etapa. Él, sostenía que el objeto final de la ciencia es la
previsión de los hechos. La anticipación de sucesos futuros a partir de la observación, descripción y explicación
de hechos presentes.
Actualmente, se denomina positivista a la posición filosófica que sostiene que el único autentico saber es
conocimiento científico. El espíritu positivo, debe regirse por ciertas reglas (ontológicas del fenomenismo),
según la cual en la realidad se manifiesta solamente los fenómenos observables tal como aparecen a la
experiencia sensible. Regla filosófica del nominalismo (que solo acepta la existencia real de entes individuales
y que supone que los géneros universales son solo etiqueta con las que el pensamiento agrupa, cuando
abstrae y generaliza). Regla descriptiva (que obliga renunciar a juicios de valor porque carecen de valor
cognoscitivo y obliga a aceptar solo enunciados descriptivos) y Regla del monismo metodológico (que postula
la unidad del método científico). El principal aporte del positivismo consiste en la noción de que la realidad
humana es social y puede ser conocida científicamente. A la ciencia que estudia esta realidad como síntesis de
todos los conocimientos humanos, Comte la denominó sociología.
Tortosa Gil: Positivismo
La psicología científica, hacia fines del S XIX, recibió un golpe del filósofo Comte, quien llego a negarle la
existencia. Ya con Kant se la había negado el estatuto de verdadera ciencia, pero al menos le había concedido
el carácter de ciencia descriptiva.
Las ciencias naturales, parecían transitar triunfante por el seguro camino de las ciencias. No podía decirse lo
mismo de los desarrollos contemporáneos de las ciencias sociales. La causa era que dichas ciencias no habían
alcanzado el estado positivo. Comte organizó una crítica de la psicología, centrada en su objeto y método. Al
no encontrar un objeto específico que asignar a la psicología, se da esta carencia de existencia como ciencia
independiente. La psicología racional, queda descartada del grupo de las ciencias positivistas. El veredicto de
Comte sobre el método básico de la psicología empírica fue negativo: la pretendida autoobservación directa
del espíritu es pura ilusión.
Objeto y método de la psicología. ¿Una o varias respuestas? (Scaglia):
¿Qué es la psicología? No existe tal definición de la psicología, al menos una definición que sea
unánimemente aceptada. Existe una disputa en la cual la psicología es reclamada desde el ámbito de las
ciencias naturales y desde el ámbito de las ciencias sociales. Consecuentemente, se delimitan objetos de
estudio y se proponen métodos que resulten compatibles con los respectivos criterios de cientificidad
sustentados.
Se debe partir de la base de considerar que resulta imposible plantear una discusión acerca del objeto y
método de la psicología sin considerar la evolución histórica de dicha discusión. Para responder qué es la
psicología, debemos vincular las definiciones con las cosmovisiones de las cuales emergen, en determinados
contextos socioculturales e históricos.
Esbozo de las respuestas al problema del objeto y método de la psicología desde una perspectiva histórica
(Scaglia):
Hasta el siglo XIX, las ciencias del hombre, entre ellas la psicología, constituían ramas de una antropología
filosófica.
Podemos dividir las concepciones en tres fases: la concepción clásica, la cristiana y la moderna
-Platón, dentro de la concepción clásica, fue el primero que introdujo la distinción entre el espíritu y la
materia, en su intento por jerarquizar la razón por sobre lo sensorial, consideró al mundo de las ideas más
verdadero que el mundo conocido por los sentidos.
-Aristóteles, afirmo que la materia y el espíritu (en realidad, materia y forma en terminología aristotélica) no
pueden existir por separado: el cuerpo existe en razón del alma, pero el alma existe solamente en y a través
del cuerpo. Esta es una concepción Cosmocéntrica.
La concepción cristiana, va a constituirse como Teocéntrica. La fuente del conocimiento, se sitúa fuera del
hombre ubicándose en un Dios creador. Sitúa a Dios como cima rectora de esa realidad, la razón ya no es
suficiente, debe acudirse a la fe como instrumento de conocimiento. Predominan los intereses en relación al
ser de las cosas por sobre los intereses en relación al conocimiento.
El estudio del alma forma parte de preocupaciones derivadas de la teología y la utilización de la introspección
se basa en la convicción de que en el fondo del alma se halla Dios.
Esta cosmovisión se va a derrumbar con la llegada de la “nueva ciencia” basada en la concepción moderna
del Iluminismo, que introduce una diferenciación tajante entre el conocimiento científico y el conocimiento
filosófico. Esta unidad, comienza a debilitarse antes del siglo XVII, pero es en este, con la aparición del método
experimental, que se produce el verdadero quiebre entre la filosofía y las ciencias y queda históricamente
consolidado por la constitución de la física como ciencia autónoma.
La aparición del método experimental en el siglo XVI, y la consecuente separación de la física de la filosofía
como un primer momento de un proceso al que sucedieron muchos otros en los que otras ciencias, basándose
en el modelo propuesto por la física comienzan a trazar una senda propia, separada de los caminos que le
propuso la filosofía hasta ese momento. Por eso, la concepción moderna es profundamente Antropocéntrica:
el hombre sustituye a Dios como fuente del conocimiento. Esta nueva “Edad de la razón” no puede
considerarse sin una referencia a Descartes. A principios del S. XVII, Descartes introducía una clara
diferenciación entre dos sustancias: el espíritu y la materia (sustancia pensante y sustancia extensa). Se abre
así un dualismo entre lo fisiológico y lo psicológico. El conocimiento de ambos órdenes de fenómenos genera
una bifurcación: un conocimiento organicista y mecánico del ser corporal y biológico del hombre y un
conocimiento espiritualista, intelectual, introspectivo, del “alma” humana. El cogito cartesiano es la forma
bajo la cual el “alma” de la filosofía clásica se transforma en “conciencia”.
El estudio de la conciencia (Colombo):
Las principales disertaciones filosóficas modernas sobre la conciencia parten de la dicotomía mente-cuerpo
planteada por Descartes (racionalista) en el siglo XVII. El enigma de Descartes era si la mente, o la conciencia,
son entidades independientes de la materia, si la conciencia tiene una realidad física, si es autónoma o, por el
contrario, está determinada.
Los filósofos ingleses como J. Locke y D. Hume (empiristas), identificaron la conciencia con la información
percibida a través de las sensaciones físicas.
Kant (entre el racionalismo y el empirismo): afirmó la imposibilidad de que la psicología se convierta en una
ciencia, dado que los fenómenos psicológicos carecen de una dimensión espacial. Por lo tanto, no son
susceptibles de medición ni de “tratamiento matemático”.
Por dos causas la psicología no puede llegar a ser ciencia empírica:
-porque los procesos psíquicos varían en tiempo y no tiene espacio
-porque son psicológicos e internos, no pueden ser medidos.
Respuestas a Kant: los psicofísicos
Va a ser J. F. Herbart (filósofo y matemático alemán), quien abrirá el camino para un tratamiento
experimental de la conciencia, planteando que las ideas tienen propiedades cualitativas y de intensidad, que
se pueden potenciar o debilitar (noción de magnitud). Las ideas, pueden existir como estados de realidad
(estado consciente) o como estados de tendencia (estado inconciente), siendo el umbral de conciencia la
frontera entre ambos. Esto va a ser importante para el antecedente de inconsciente de Freud
Idea de Herbart: entidades mentales que variaban en tiempo y en intensidad. El cambio de intensidad sobre el
tiempo podía ser representado matemáticamente (Magnitud – Cuantitativo – Se puede medir – Se aplica
método científico).
-Weber, fue uno de los fisiólogos que demostró que no existe el tacto como sentido único, sino que existen
otras sensibilidades como presión, temperatura y dolor. Ya no resultaba apropiado hablar de los cinco viejos
sentidos, resulto uno de los descubrimientos significativos de la ciencia moderna. El problema de Weber,
consistía en descubrir hasta qué punto el sentido muscular interviene en la disminución de los pesos. Buscaba
determinar cuándo pueden advertirse las diferencias de peso con mayor precisión.
-Fechner, desarrollo procedimientos psicofísicos que permitían medir la fuerza de la sensación.
Para Weber, entre el estímulo físico y su percepción existía una mutua correspondencia estricta, pero no lo
enunció como ley. Pero, para Fechner, el descubrimiento fue una revelación y lo ubicó en el centro mismo del
trabajo psicológico. Su importancia residía en que revelaba una conexión entre lo físico y lo psíquico. Entre la
sustancia pensante y la sustancia extensa dividida por Descartes venía a encontrarse ahora una articulación.
Los fenómenos mentales, mostró Fechner, pueden ser medidos en términos de sus relaciones con los
fenómenos físicos. Demostró las posibilidades de la exploración experimental cuantitativa de la experiencia
sensorial y estableció la psicofísica como uno de los métodos centrales de la recientemente aparecida
psicología científica experimental.
-Wundt: Para él, la tarea de la psicología era el estudio de la estructura de la conciencia, que abarcaba no sólo
el campo de las sensaciones sino también de los sentimientos, las imágenes, la memoria, la atención, la
percepción del tiempo y el movimiento, y la psicología social. Funda el primer Laboratorio de psicología
experimenta Leipzig, quedando establecida la psicología como ciencia el 24 de marzo de 1879. Wundt,
reafirma con su laboratorio una larga tradición presente en Alemania, que intentaba determinar un correlato
directo entre los fenómenos psíquicos y orgánicos. También, al igual que Fechner, se ocupó de tratar de
establecer relaciones entre fenómenos físicos y procesos psíquicos.
La psicología solo puede recibir su diploma de “ciencia” en la medida en que demuestre la utilización del
método experimental y se ajuste a los principios y procedimientos de las ciencias naturales. Todo lo anterior
por lo tanto, fue considerado especulativo, metafísico y carente de valor científico.
En realidad, esta naciente disciplina autónoma comenzó siendo una “psicofísica” o una “psicofisiológica”,
que intentaba establecer las conexiones entre la vida psíquica y sus correlatos anatómicos y fisiológicos (el
viejo problema de encontrar las relaciones entre el alma y el cuerpo)
-En la década de 1920 (conductismo) se produjo un bruco cambio de orientación en el campo de la psicología
americana que relegó el interés en la exploración de la conciencia a un segundo plano: el comportamiento.
Uno de los responsables de este movimiento, aunque no el único fue el psicólogo estadounidense Watson. La
psicología centro así su atención en el comportamiento, descrito en términos de estímulos y respuestas,
dejando a un lado el estudio de la conciencia.
Construcción de los sistemas psicológicos contemporáneos (Scaglia):
Si se quisiera efectuar una síntesis de la evolución cronológica de la psicología; se puede recurrir a los
manuales de historia de la psicología; se vería allí que, globalmente, se distinguen tres etapas:
1) La psicología pre- científica o filosófica, ligada a la evolución de las cosmovisiones filosóficas, y entendida
como una rama de la filosofía.
2) La psicología fundacional del siglo XIX, que surge a partir de la separación de la filosofía, reclamando para
sí el rango de la ciencia independiente.
3) Los sistemas psicológicos contemporáneos que, a partir de principios del siglo XX, intentan una
diferenciación de los conceptos teóricos y metodológicos que caracterizaron a la psicología decimonónica.
Así como la primera diferenciación busca desembarazarse de la “psicología del alma”, por considerar sus
nociones meramente especulativas y carentes de fundamento científico, la segunda apunta a los tres pilares
de la psicología del siglo XIX: conciencia, introspección y elementalismo asociacionista.
Los sistemas psicológicos contemporáneos, partiendo de diferentes concepciones epistemológicas,
intentan explicar diversos aspectos de la actividad psíquica: el psicoanálisis, el conductismo, la teoría de la
Gestalt y las teorías constructivistas.
-Psiconálisis: surge como respuesta a la psicología y a la psiquiatría clásicas, que circunscribían sus estudios al
campo de la conciencia. La ruptura se produce a partir de la tematización de la vida psíquica inconciente.
-Conductismo: rechaza a la conciencia como objeto de estudio, por no ser un observable, y a la introspección
como método. Propone como objeto de estudio a la conducta y como método la observación.
-Teoría de la Gestalt: introduce la noción de totalidad contrariamente al elementalísimo, premisa de que “el
todo es más que la suma de las partes”. Modifica el concepto de individuo, ya que lo saca de la pasividad que
le atribuye la psicología clásica, otorgándole un papel activo en cada uno de sus procesos. (Esta característica
es compartida con las llamadas teorías constructivistas).
Para Wundt, la psicología científica tenía dos grandes divisiones complementarias: la psicología individual o
experimental y la psicología de los pueblos.
-Psicología metafísica: no le da un valor al análisis empírico y explicación causal de los sucesos, sino definir un
poco la esencia del alma y a partir de este conocimiento se derivarían todos los sucesos de la experiencia
psicológica.
Para wundt toma dos direcciones que son la psicología espiritualista y la psicología materialista
-Psicología empírica: es la psicología que surge en contraposición a la psicología metafísica, esta si va a querer
estudiar los procesos psicológicos.
La psicología empírica a partir del análisis de la naturaleza psicológica
Dentro de esta hace una distinción entre la Psicología del sentido interno (estudia el sentido interno en
contraposición al sentido externo) y la psicología como ciencia de la experiencia inmediata (va a ser lo que
Wundt dice que la experiencia va a ser una sola)
¿Se le da mayor valor al objeto de la experiencia o al modo/proceso?
-Si se le da mayor valor al objeto de la experiencia inmediata tenemos lo que se denomina psicología
intelectualista.
-Si se le da más valor al modo de la experiencia tenemos la psicología voluntarista
¿Cuáles son las dos definiciones de psicología?
Según la primera la psicología es la “ciencia del alma”, punto de vista metafísico. Los procesos psíquicos son
concebidos como fenómenos de los que se concluye la existencia de una substancia metafísica o alma, que
constituye la base de los mismos.
Según la segunda la psicología es la “ciencia de la experiencia interna”.
Estas dos definiciones son insuficientes según Wundt, ya que, la primera hace más referencia a un periodo
filosófico en la psicología, y ésta en la actualidad se ha independizado. La segunda definición también es
insuficiente, ya que puede dar pie de manera equivocada de la que la psicología tiene que ocuparse de algo
diferente de la llamada experiencia externa.
¿Cómo se acude a la experiencia desde la Ciencia natural y desde la Psicología?
La primera es la Ciencia natural que considera a los objetos de la experiencia en su condición independiente
del sujeto. El punto de vista de la ciencia natural es la experiencia mediata, haciendo abstracción del factor
subjetivo contenido en toda experiencia real.
La Psicología investiga el contenido total de la experiencia en sus relaciones con el sujeto, es decir que el
punto de vista de la psicología es el de la experiencia inmediata. Suprime la abstracción del factor subjetivo.
¿Cuál es el objeto de la psicología?
Para Wundt, el objeto de estudio de la psicología es la conciencia, representada por la experiencia
inmediata. Experiencia, en respuesta al empirismo. La psicología investiga el contenido total de la experiencia
en sus relaciones con el sujeto y en las propiedades que se siguen inmediatamente de estas relaciones. La
experiencia es una totalidad coherente que presupone en todas y cada una de sus partes, tanto al sujeto que
capta el contenido de la experiencia, cuanto a los objetos que son dados al sujeto como contenidos de la
misma. La experiencia externa siempre está vinculada a las funciones perceptivas y cognitivas del sujeto, y la
experiencia interna contiene a las ideas del mundo externo como elementos permanentes de la misma.
¿Por qué la psicología es la ciencia más estrictamente empírica que la natural?
La ciencia natural, pretende descubrir cómo están constituidos los objetos sin tener en cuenta para nada al
sujeto, el conocimiento que nos brinda es de una naturaleza mediata o conceptual: en lugar de los objetos
inmediatos de la experiencia, ella considera los contenidos conceptuales obtenidos de esos objetos haciendo
abstracción de los elementos subjetivos de nuestras ideas.
Por el contrario, la psicología, que investiga el contenido de la experiencia en toda su realidad (las ideas
referentes a los objetos junto con los movimientos subjetivos que las acompañan) tiene un modo de conocer
intuitivo e inmediato. Intuitivo hace referencia no solo a lo inmediato del sentido externo sino también a todo
lo real concreto oponiéndose a lo pensado abstracto y conceptualmente. La psicología pone de manifiesto la
conexión de los contenidos de consciencia, tal como le es dada en realidad al sujeto, absteniéndose de las
abstracciones y conceptos hipotéticos de las ciencias naturales.
¿Qué dice Wundt sobre los métodos en psicología?
-experimento: es una observación en la que la producción y desarrollo de los fenómenos observables
dependen de la acción voluntaria del observador.
-observación: estudia los fenómenos sin semejante intervención del observador, tal y como estos se le ofrecen
en la continuidad de la experiencia.
Los dos métodos son válidos pero cuando habla de la psicología experimental nombra el método
experimental.
CONTEXTUALIZACIÓN
La psicología moderna nació en el ambiente universitario alemán. Wundt sería el encargado de dotar a esta
ciencia del status de disciplina académica y convertir al psicólogo en investigador científico. Esto conllevaría
una institucionalización de la psicología.
En Alemania, las universidades habían promovido la investigación y tras la creación del primer laboratorio
en 1879 de Psicología Experimental, se convertiría en una especialidad socialmente reconocida. Más tarde, se
extendería a otros países adaptándose a las tradiciones y sistemas de cada uno.
El interés de Wundt, era demostrar que los procesos psicológicos también podían tratarse desde una
perspectiva científica y de laboratorio. La nueva psicología que surgiría pretendía funcionar con los mismos
métodos que otras ciencias experimentales: trabajos en laboratorios, análisis de datos, experimentos en los
que manipulaban las distintas variables (tiempo de reacción, precisión,...), etc.; hasta el punto de completar
con instrumentos y aparatos como los que utilizaban los laboratorios fisiológicos.
Una de las formas de expansión que utilizó Wundt para la nueva psicología fueron las revistas: Estudios de
Psicología (1905), facilitando el conocimiento de lo que se estaba realizando en los laboratorios. Las
asociaciones y reuniones sirvieron de foro para presentar sus trabajos: el I Congreso Internacional de
Psicología Científica en París en 1889 incluyó a Wundt entre sus participantes.
De esta manera, se consolidaba como una ciencia libre que contaba con el interés de muchos científicos,
separándose de la filosofía y la fisiología; pero sin dejar de ser criticada por diferentes autores que
consideraban que los procesos psíquicos internos no eran cuantificables como los datos empíricos de las
ciencias naturales.
A pesar de todo, Wundt manifestó la necesidad de una estrecha relación entre filosofía y psicología.
Wundt rompería con el tratamiento filosófico que se le daba a los problemas psicológicos introduciendo un
enfoque más experimental que le dotó de independencia y autonomía.
La psicología se dividió en dos orientaciones: una corriente positiva y una corriente “cultural”. En realidad
se trataba de dos formas alternativas de tratar la psicología pero que utilizaban métodos distintos: un método
experimental y un método observacional respectivamente. De esta forma, Wundt distingue entre psicología
individual de orientación positiva y experimental y psicología social de orientación cultural (observación).
Hay que tener en cuenta que Wundt pretendía demostrar que la psicología era una ciencia experimental
tomando como ejemplo las “ciencias naturales”. De momento continuaremos con la diferenciación dentro de
la propia psicología.
La psicología experimental se ocupa de fenómenos que pueden ser contemplados de forma objetiva y
subjetiva. De forma objetiva, como la fisiología, estudiaba los fenómenos que se percibían mediante los
sentidos externos. Subjetivamente, después, estudiaba las interrelaciones entre esos fenómenos externos y
sus propios estados internos. Por lo tanto, nos proporciona un doble conocimiento: interno y externo. Por este
motivo sólo se puede estudiar en el ámbito individual (“psicología individual”) y de forma experimental ya que
podemos analizar el proceso desde su origen hasta el final e incluso provocarlo y estudiar sus consecuencias.
En realidad, Wundt pensaba que el problema de las ciencias naturales era que tan sólo se ocupaban de la
experiencia externa, cuando la experiencia es una, y por ello la Psicología Experimental la trataba en su
totalidad desde ambos puntos de vista: objetivo y subjetivo.
Cada experiencia se divide en dos factores: el contenido que se nos presenta y la aprehensión de ese
contenido. Estos factores reciben un nombre: objeto de experiencia y sujeto experimentador
respectivamente. Por lo tanto habrá dos disciplinas que se ocupen de cada factor: las ciencias naturales se
ocupan de esos objetos de la experiencia que están “fuera” del sujeto; y la psicología que investiga la
experiencia en sus relaciones con el sujeto y sus atributos.
La primera postura es la de la experiencia mediata, porque surge después de abstraer el factor subjetivo de
la experiencia. La segunda postura, es la de la experiencia inmediata porque se ocupa de la experiencia en su
totalidad (con aspectos objetivos-externos y subjetivos-internos)
Continuando con los métodos de investigación, aparte del experimental, nos encontramos con la
observación que nos permite observar fenómenos tal y como se manifiestan. Y es el que utiliza la psicología
social o cultural (que opera a un nivel más complejo que el experimento) que se ocupaba de procesos
mentales superiores y productos mentales colectivos (como el pensamiento y el lenguaje). Se orienta al
estudio histórico de fenómenos sociales y formas culturales: arte, religión, etc.
Junto a los trabajos de Wundt aparecieron nuevos planteamientos que perseguían el mismo objetivo
empírico y que ayudaron al establecimiento de la psicología experimental. Entre ellos, cabe destacar a
Ebbinghaus: quien demostró que el método experimental podía introducirse también en el campo de los
sistemas cognitivos, entre ellos la memoria, utilizando métodos similares a los que utilizaban las ciencias
naturales.
La Escuela de Wurzburgo, realizó investigaciones acerca del pensamiento (que Wundt consideró un proceso
cognitivo inconsciente e inaccesible a la introspección) mediante la auto-observación. Hay que entender su
postura como una reacción a los límites del modelo experimental de Wundt. Sus máximos representantes
fueron Külpe y Marbe.
En resumen, decimos que en los siglos XIX y XX, gracias al modelo de Wundt y otros modelos que podían
complementarlo, la psicología empezó a ser considerada como una ciencia experimental más e incluso como
la más estrictamente empírica. Y que la experiencia única (formada por la experiencia externa e interna) debía
ser objeto de estudio de la Psicología propiamente dicha, a pesar de poder tratarla desde diferentes ópticas.
CONCLUSIÓN
Concluyendo, podemos decir que Wundt tenía razón con respecto a la experiencia. Limitar la experiencia a
aquello que tan solo percibimos a través de los órganos de los sentidos es dejar su estudio a medias. Las
ciencias naturales no se preocupan por cómo reacciona nuestra mente o cómo nos afecta una vez que hemos
“procesado la información”.
Creo que la psicología es la ciencia adecuada para este estudio. Si es una ciencia experimental, puede que
no utilice probetas ni productos químicos para sus experimentos en laboratorio, pero al igual que las otras
ciencias, puede estudiar los procesos psíquicos de forma indirecta y analizar sus respuestas y consecuencias
de la misma manera. La psicología es la ciencia más adecuada debido a que combina la experimentación y el
pensamiento filosófico, por eso resulta mucho más viable su estudio, porque se ocupa de la experiencia al
completo, sin límites ni excepciones. Aunque el hecho de emplearla desde dos puntos de vista: individual y
social, lo único que hace es enriquecerla más porque no se limita a un solo campo.
Y es que resulta igual de importante estudiar cómo funcionan nuestros órganos (fisiología) como conocer
cómo nos afecta a un nivel superior, al nivel de los procesos mentales (psicología propiamente dicha).
Corrientes psicológicas contemporáneas:
-Sistema: intenta dar una respuesta total, postula objeto y método.
-Corriente: diversidad de autores, tiene algo en común, pero hay divergencia.
-Escuela: ligada a un autor o lugar determinado.
UNIDAD 2: Psicología de la Gestalt
Influencias y antecedentes históricos (filosóficos, científicos y psicológicos) (Tortosa Gil):
La psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la psicología moderna, surgió en
Alemania a principios del S. XX (1912). Vivió su época de mayor esplendor en los años veinte hasta la llegada
del poder del nacional socialismo, ya que los importantes cambios afectaron también al mundo académico y
científico. Durante estos años pugno por convertirse en la corriente sociológica dominante entre las diversas
opciones que ofrecía la psicología moderna, llegando a recibir el calificativo de Escuela.
Aunque la Gestalt es una corriente esencialmente alemana, sus planteamientos llegaron hasta los EEUU con
la emigración forzosa de sus principales representantes. Centrada originalmente en cuestiones de psicología
básica como la percepción o el pensamiento. La palabra Gestalt podría resumirse como forma o figura,
también como conformación, incluso como estructura o creación.
Concepción teórica:
Principios: La psicología científica de finales del S. XIX planteaba nuestra vida mental como algo susceptible de
análisis experimental. Dicho análisis predominaba al elementalismo, como se hacía patente en la psicofísica.
Este consideraba que la experiencia conciente estaba integrada por componentes subjetivos (sentimientos) y
objetivos (sensaciones), y abordaba el análisis cualitativo y cuantitativo de dichos componentes en base a su
naturaleza e intensidad. Por lo tanto, el análisis empírico de la psicología partía de contenidos sensoriales
individuales y aislados.
La psicología de la Gestalt admitiría la posibilidad de experimentación psicológica, sin embargo, consideraba
que la experiencia conciente es experiencia fenoménica. Los objetos de la experiencia son fenómenos que se
presentan, se muestran o vienen dados como todos significativos, conformados de una determinada manera o
dotados de una configuración específica, que no es posible descomponer sin desviarla ya que constituye un
rasgo esencial con que se muestra.
Gestalt hace referencia a la estructura u organización inmanente que poseen los fenómenos que integran
nuestra experiencia conciente y que hace de cada uno un todo unitario y no una mera combinación de
elementos. El análisis empírico en psicología no podía formar como un punto de partida contenidos
sensoriales individuales y aislados, sino fenómenos cuya naturaleza es esencialmente unitaria y global. La
aportación de la psicología de la Gestalt podría resumirse en dos principios básicos:
*Principio de totalidad: La experiencia conciente debe ser considerada globalmente, en lugar de
descomponerla. La forma de comprender lo mental no es mediante el análisis y síntesis de componentes, ya
que la naturaleza de lo mental exige que cada componente sea considerado como parte de un sistema
dinámico de relaciones. El fundamento primario del principio de totalidad de nuestra experiencia, no lo
constituye una suma de elementos individuales, sino que cada parte individual depende de lo que es la
Gestalt. El todo es más que la mera suma de sus partes.
*Principio de isomorfismo psicofísico: Los psicólogos de la Gestalt, formularon un planteamiento psicofísico en
donde consideraron la existencia de una relación de correspondencia entre la experiencia conciente y la
actividad cerebral. Esta idea fue presentada con el nombre de hipótesis o principio de isomorfismo
psicológico, queriendo expresar la existencia de una relación de correspondencia entre procesos psíquicos y
procesos fisiológicos subyacentes. La psicología de la Gestalt recurrió al concepto de campo para explicar los
fenómenos mentales. De este modo consideraron la actividad cerebral como un campo neurológico y la
actividad conciente como un campo psicológico. La relación entre lo físico y lo psíquico, entre Gestalten físicas
y Gestalten fenoménicas, quedaba mediada por procesos fisiológicos internos, actuando a modo de correlatos
fisiológicos de los fenómenos concientes. La coordinación entre lo fisiológico y lo fenoménico (neurológicos y
mentales) queda explicada en la hipótesis del isomorfismo: actividad cerebral y actividad conciente son
procesos dinámicos de campo; aunque unos son fisiológicos y otros psicológicos, son ontológicamente
idénticos y con propiedades idénticas, es decir, comparten un mismo ser. Isomorfismo (iso-morfos: igual
forma).
Concepción metodológica:
Análisis fenomenológico experimental: consideraban que cualquier análisis empírico que se abordara en
psicología debía tomar como punto de partida fenómenos y no cualidades sensoriales aisladas.
Experimento biótico: defendieron situaciones experimentales naturales que se desarrollaron en ambientes y
condiciones reales, en los que fuera posible reproducir lo más fielmente posible lo que sería la experiencia
habitual del sujeto en situaciones reales de su vida diaria.
Gestalt y filosofía: La psicología de la Gestalt conecta con la tradición filosófica alemana del S. XIX. Dentro de
ella se encuentra Kant, un antecedente basándose en aspectos de su teoría del conocimiento como la
distinción entre sensibilidad, entendimiento y razón, Kant consideraba que en el conocimiento intervienen
condiciones particulares y fácticas, denominadas condiciones empíricas y condiciones generales y necesarias,
que denominaba condiciones a priori o trascendentales; las primeras acompañan a la experiencia, las últimas
son previas a la experiencia y la hacen posible. En primer lugar, se encuentran en el espacio y tiempo como
formas a priori de la sensibilidad e intuiciones puras, vacías de contenido empírico, serían como dos
coordenadas que ordenan las impresiones sensibles para poder percibirlas. En segundo lugar, el
entendimiento produce ciertos conceptos e ideas para poder comprender lo percibido. Algunos conceptos son
empíricos (a posteriori), surgidos de la experiencia a partir de la observación, otros conceptos son puros (a
priori) producidos por el entendimiento sin derivarlos de la experiencia. Kant consideraba que las categorías
no son aplicables más allá de la experiencia, mas allá de las impresiones sensibles dadas en el espacio y
tiempo. Lo dado, el objeto en tanto que aparece y es conocido se denomina fenómeno. Algo solo inteligible,
Kant lo denomino “cosa en sí” o noúmeno, significa una cosa en la medida en que no puede ser reconocida
por medio de la intuición sensible. Así, las categorías solo son fuentes de conocimiento aplicadas a los
fenómenos.
En Berlín, el concepto de Gestalt física supondrá una postura antikantiana, pero Graz se asegura
defendiendo la actividad sintética de la mente en la producción de la Gestalt.
Por otra parte, la Gestalt también está conectada con la fenomenología de Husserl. La psicología de la
Gestalt considera que la experiencia consciente es experiencia fenoménica y que la psicología debe centrase
en la consideración y estudios de fenómenos psíquicos. La fenomenología de Husserl surgió como una
alternativa al positivismo, definiéndose como una ciencia descriptiva, teorética, interesada en describir
esencias intuidas, dadas antes de todo pensar teórico, es decir, fenómenos. Para Husserl la palabra fenómeno
significa lo que aparece y se muestra, teniendo en cuenta los rasgos, atributos y aspectos con los que aparece
y se muestra.
Antecedentes psicológicos: Brentano (1838/1917), fue uno de los fundadores de la psicología moderna cuya
influencia se observa en los desarrollos de la psicología posterior. La psicología del acto y su consideración de
las funciones psíquicas como actos intencionales del sujeto, alcanzará a la psicología del pensamiento de la
escuela de Wurzburgo y la psicología de la Gestalt.
Meinong (1853/1920) fue director del laboratorio psicológico de la universidad de Graz, sus ideas gestálticas y
holistas se desarrollaron. Stumpf (1848/1936), fue director del instituto de psicología experimental de la
universidad de Berlín.
Escuela de Graz: Entre sus miembros se encuentran discípulos y colaborados de Meinong en Graz, entre ellos
Benussi, Witasek, Von Ehrenfels, con los que Meinong coincidió en Viena y seguía manteniendo estrecha
relación.
El trabajo más emblemático de la escuela de Graz, considerado por muchos como el punto de arranque de
la psicología de la Gestalt, fue el tratado sobre las Cualidades Gestalt, publicado por Von Ehrenfels, donde
desarrolló la noción de Cualidad Gestalt, la cual es un atributo de nuestra experiencia perceptiva, distinto de
sus restantes atributos sensoriales, que lo estructura y configura en un todo unificado y significativo.
En el trabajo de Von Ehrenfels, no había quedado clara su procedencia. Dado que la cualidad Gestalt no
proviene del objeto percibido, se abrió en Graz un debate acerca de su origen, en el que el propio Meinong
participó. Podían darse dos posibilidades teóricas: que la Gestalt fuera algo que ya viene dado, o más bien que
fuera algo que es aportado por el sujeto en la experiencia perceptiva. Weinhandl, lo explico utilizando el
ejemplo de la melodía, apuntando por el propio Ehrenfels, que la melodía como tal ya venga dada
necesariamente juntos con los sonidos individuales que la integran; o que más allá de los sonidos individuales
sea necesariamente una actividades del sujeto para producir la melodía. Ehrenfels se inclinó por la primera
opción, aunque ello le supuso enfrentarse con Meinong y con el resto de la escuela de Graz. Meinong propuso
una teoría sobre el origen de la Gestalt más identificada con la segunda opción, llamada teoría de la
producción, donde los datos sensoriales simples vienen dados primariamente y constituyen el material básico:
se venía a considerar la cualidad Gestalt como el producto de un acto perceptivo, de una actividad psicológica
de organización y síntesis que confiere a la experiencia unidad y significación. Se consideraba como una
construcción de la mente, más que una sensaciones o cualidad sensorial per se.
Escuela de Berlín: Planteamiento alternativo al de la escuela de Graz, fue elaborado por un grupo de jóvenes
investigadores alemanes. Sus principios teóricos, también gestálticos, se apoyaron en trabajos experimentales
que estaban llevando a cabo en el laboratorio de las universidades de Frankfurt y Berlín. Fueron estudiantes o
colaboradores de Stumpf. Formaron un grupo homogéneo, con una doctrina coherente y unificada,
constituyendo la escuela de Berlín. A ella pertenecen psicólogos como Wertheimer, Köhler, Koffka y Kurt
Lewin. Ellos rechazaron la concepción fundamental de la escuela de Graz, formularon un concepto alternativo
de Gestalt. En efecto, el concepto de sensación seguía siendo el punto de partida. La escuela de Berlín atacó al
argumento de Graz defendiendo el carácter primario de las Gestalt y el carácter secundario de las cualidades
secundarias aisladas: La Gestalt fenoménica viene dada de forma inmediata, global y unificada; las
cualidades sensoriales solo aparecen con posterioridad como resultado de algún tipo de abstracción analítica
de la experiencia.
El punto de partida de cualquier investigación no debía ser el componente sino la Gestalt, no debía ser la
sensación, sino el fenómeno. El fenómeno phi, fue el primero en respaldar su tesis.
La Psicología de la Gestalt desde Frankfurt:
Wertheimer (1880-1943): En 1912 publica sus estudios experimentales sobre la apariencia del movimiento.
Esta publicación se considera como el artículo fundacional que marca el nacimiento formal de la psicología de
la Gestalt. Reveló cómo determinadas excitaciones continuas y excitaciones discontinuas del sensorio óptico
producían una percepción semejante de movimiento continuo, demostrándose que la percepción era una
cuestión de Gestalt y no de sensación (Fenómeno phi). A modo de ejemplo, se proyectaban mediante un
estroboscopio dos estímulos luminosos en sucesión temporal a un ritmo pautado. El objetivo era medir las
variaciones en el efecto percibido producidas en función del tiempo de separación entre ambas
presentaciones, encontrándonos tres tipos de resultados:
1. Si el intervalo de tiempo es largo, el efecto percibido es impresión de sucesión.
2. Si el intervalo de tiempo es corto, el efecto percibido es impresión de simultaneidad.
3. Si el intervalo de tiempo es óptimo, el efecto percibido es una impresión de movimiento.
Wertheimer, llamó a este efecto “movimiento aparente” o “fenómeno phi” y trató de explicar su origen. El
efecto que logra, es la impresión de movimiento mediante el paso rápido de fotogramas estáticos. Desde el
punto de vista psicológico, la apariencia de movimiento constituía una experiencia fenoménica genuina,
distinta de la realidad física. Él considero el movimiento aparente como una Gestalt dinámica que debía ser
tomada como tal, ya que no podía ser explicada en términos elementalitas o mediante análisis sensoriales.
Leyes de la Gestalt
Principio de agrupación: proximidad, semejanza, continuidad e inclusión.
-Proximidad: los estímulos más cercanos entre sí tienden a percibirse agrupados formando un todo.
-Semejanza: Los elementos similares de estímulo se perciben también agrupados como formando parte de un
todo.
-Continuidad: Defiende que, en igualdad de condiciones, tendemos a percibir como formando parte de una
misma figura aquellos elementos que poseen continuidad.
- Cierre: figuras abiertas, inacabadas o incompletas tienden a percibirse completas, para que adquieran
significado y se logre mayor estabilidad y simplicidad en la experiencia perceptiva.
Principios rectores de la organización de las figuras: Buena figura: Segregación de los todos perceptuales de
los restantes componentes que existían en el campo estimular. Tal organización de una figura sobre un fondo
depende de una serie de propiedades: las estructuras más complejas, simetrías, sencillas y perfectas (buenas
figuras) tienden a destacarse de las que poseen características contrarias. Las malas figuras, además tienden a
ser percibidas como sus correspondientes buenas figuras.
Otros principios influyentes en la organización de una figura sobre un fondo son los referidos a la
orientación, simetría, envoltura, transposición o constancia. La integración de una figura se produce más
fácilmente en determinadas orientaciones que en otras.
Las áreas simétricas tienden a estructurarse como figuras sobre las asimétricas. El área envuelta suele
organizarse como figura, mientras que el área envolvente lo hace como fondo (principio de envoltura). Por
último, la percepción de la figura se mantiene dentro de ciertos límites, aun cuando el fondo se altere
(principio de constancia).
Método: análisis fenomenológico.
Aprendizaje por perspicacia y el pensamiento productivo: antiempirismo: Los gestaltistas manejaron una
crítica antiasociacionista, aun contando con el factor experimental. Sin caer en perspectivas innatas, ni en un
rechazo al valor de la experiencia o práctica, los gestaltistas pusieron en duda al asociacionismo mecánico
tradicional. Esto se evidenció en los trabajos de Köhler (1917) sobre el aprendizaje por perspicacia, intuición o
invisión. Köhler, se opuso a la tesis de Thorndike sobre el aprendizaje animal en base al ensayo-error,
definiendo una teoría que implica la posibilidad de captar relaciones significativas entre los componentes
participantes en el aprendizaje, que en ciertos animales alcanza la capacidad de darse cuenta de la solución de
un problema de forma súbita, intuyendo perspicazmente el todo significativo. Köhler, se percató de que la
explicación (ensayo-error) era inadecuada, al verificar que tales animales captaban estructuras y relaciones en
los estímulos perceptivos. En el caso de los chimpancés, Köhler mostró que uno de ellos, podía encontrar
ciertas soluciones valorando la situación, haciendo un inventario de posibilidades, para poner en práctica de
forma inmediata la conducta apropiada (acceder a un plátano depositado en el exterior de su jaula uniendo
dos cañas de bambú que tenía a mano).
En cuanto al pensamiento productivo, un derivado inmutable de la invisión o perspicacia, Wertheimer
aplicó los principios gestaltistas al ser humano, rechazando la importancia decisiva de la contigüidad y del
ensayo-error de Thorndike, para insistir en la posibilidad de utilizar un pensamiento más libre y creativo, en
donde los errores tienen utilidad de no ser cometidos o regresar a ellos. El pensamiento productivo relación
los medios con las tareas y los fines, así como la situación total. Siempre que un organismo se enfrente con un
problema, las tensiones le conducirán a una actividad de resolución de problemas o pensamiento productivo;
Wertheimer lo llamo procesos de tipo a, comprendiendo operaciones tales como la reorganización y el
descubrimiento de características esenciales. Por el contrario procesos de tipo b, se oponen al pensamiento
productivo, porque llevan a soluciones prematuras, siendo procesos que corresponden al aprendizaje por
asociación, condicionamiento o ensayo-error. Los procesos de tipo b son en parte productivos y en parte
mecánicos.
La Psicología de la Gestalt desde Berlín:
Köhler (1887-1967): Investigaciones sobre la inteligencia animal, que supusieron una alternativa a las
interpretaciones mecanicistas propias de los enfoques conductuales. Köhler llevó a cabo sus investigaciones
en la isla Tenerife, se trasladó en 1914 hasta 1920. Realizó allí numerosas observaciones sobre la resolución
de problemas y el aprendizaje animal. Los resultados fueron publicados en 1921 en el libro “Pruebas de
Inteligencia con Antropoides”. Defendió un modelo de aprendizaje animal basado en entendimiento o
comprensión, este modelo representaba una extensión de las interpretaciones y principios gestálticos al
ámbito del aprendizaje y suponía la asunción de algún tipo de raciocinio o conducta inteligente por parte del
animal. Si un animal era capaz de exhibir una conducta inteligente había que ponerlo en una situación que
reuniera las condiciones y los medios para ello, es decir, una situación que le obligara a pensar, planteándole
un problema cuya solución requiriera una supuesta capacidad de raciocinio o comprensión de la situación y de
la forma de resolverla. En los experimentos, se planteaban a los monos diferentes situaciones problema, en las
que el animal tenía que dar una vuelta o rodeo salvando algún obstáculo que lo separaba del alimento, o
situaciones instrumentales en las que para alcanzar el alimento debía manipular objetos o utilizar
herramientas para llegar a la solución. Basándose en sus observaciones, consideró que la conducta de solución
de problemas de los monos indicaba algún tipo de captación inteligente de la estructura de la situación
problema y ponía de manifiesto la capacidad de los animales para percibir y comprender relaciones
estructurales. Comprensión: aparición de una solución completa con referencia a la disposición global del
campo.
El modelo representaba una alternativa a los modelos de aprendizaje por ensayo y error propios de las
concepciones mecanicistas. El aprendizaje por comprensión o raciocinio conlleva a una interpretación
gestáltica basada en la teoría de campo: en una situación problemática la solución del problema no llega de
forma azarosa, tras muchos intentos infructuosos, sino que sobreviene de forma súbita a modo de intuición
(insight). El comportamiento animal presupone inteligencia, ya que tiene que captar nuevas relaciones
instrumentales medios-fin que implicaran, una cierta capacidad de representación simbólica (reestructuración
del campo perceptivo).
1) Hay dos razones por la cuales se llevaron a cabo los estudios, la primera es que existen muchos aspectos de
los antropoides se parecen más a los del hombre que a lo demás monos, como el quimismo que revelan en la
composición de la sangre y en la estructura de sus órganos superiores, el cerebro están mucho más próximos
al quimismo de los humanos que a la naturaleza química y el desarrollo cerebral de los monos inferiores. La
otra razón es que aunque los antropoides presenten conductas inteligentes parecidas al del hombre, sin
embargo es un principio indudable que el en este aspecto el mono está muy por detrás del hombre, ya que
halla muchas dificultades y comete errores en situaciones relativamente simples.
2) Thorndike refiere a la inteligencia animal bajo los términos de una psicología asociacionista estricta.
Thorndike, basándose en sus investigaciones con pollos y gatos, dice que “nada en su conducta parece
inteligente”. No admitiendo en sus teorías otras conductas que pueden ser inteligentes en este tipo de
animales.
3) Con respecto a cómo se define la conducta inteligente podemos decir que no se habla de la misma cuando
el hombre o el animal alcanzan su objetivo por una vía directa e incuestionable esperable dada su
organización, sino cuando el insight, entendido este como la reestructuración del campo perceptual, suele
darse cuando las circunstancias impiden el camino evidente, y en cambio, suelen darse la posibilidad de otras
vías, o métodos alternativos para llegar al objetivo. Es así como estos rodeos se los puede entender como
conductas inteligentes.
4) En cuanto a los experimentos, fundamentalmente consistían en problemas en los que se bloqueaba el
acceso directo a la meta, y el animal tenía que dar un rodeo para poder lograr el objetivo. Consistían en
situaciones naturales en las que los animales debían encontrar rutas alternativas para poder llegar al fin. El
experimentador establece una situación en la cual la vía directa está bloqueada, pero sin embargo queda
abierta una vía indirecta, esta situación a la cual son expuestos los animales son posibles de observar y posible
de deducir a qué tipo de conductas llega su habilidad, especialmente si es capaz de resolver el problema
dando el rodeo posible. Este experimento fue hecho en chimpancés entre 4 y 7 años, la importancia está en
que los obstáculos eran fácilmente visibles, y su objetivo solo posible de alcanzar por vía alternativa, la cual
también debía ser fácilmente visible.
Se observó que los chimpancés evitaban todos los obstáculos interpuestos entre ellos y el objetivo
mediante un rodeo, siempre y cuando podían disponer de una rápida y ágil visión de la región del espacio en
la que están situadas las posibles vías alternativas. Aun así, se dedujo que cuando se provocaba inseguridad y
perplejidad en los chimpancés mediante la modificación del problema aparentemente pequeña, solo así se
podía deducir que los métodos de rodeos no podían ser considerados en absolutos evidentes, lo cual permite
deducir que son conductas inteligentes.
5) Los chimpancés muestran conductas inteligentes del tipo humano. Esto actos no siempre se asemejan en su
aspecto externo al del hombre, pero pueden ser demostrados con seguridad en condiciones experimentales
debidamente escogidas.
No es del todo imposible que, en este tipo de pruebas, el antropoide esté más cerca del hombre en lo que
respecta a insight, que de muchas especies inferiores de monos. Según esta investigación se confirma la
correlación entre la inteligencia y el desarrollo del cerebro. Los experimentos con los que medimos la
inteligencia del chimpancé llevan rápidamente a una situación real especifica en la que es posible dar
inmediatamente una solución real. Este tipo de investigaciones es tan adecuado para las principales
cuestiones del insight como las pruebas que permiten una decisión de si o no.
6) La diferencia principal existente entre los antropoides y el hombre, incluso el más primitivo, debe ponerse,
además de en la carencia del lenguaje, en los límites extremadamente rígidos en los que transcurre la vida
mental del animal. La carencia de una inestimable herramienta técnica (el lenguaje) y la limitación
fundamental en el material básico de la inteligencia, las llamadas “ideas”, serían las causas primigenias de que
el chimpancé sea incapaz de alcanzar incluso los rudimentos más mínimos de un desarrollo cultural.
7) En el dominio de los experimentos semejantes a los nuestros, la conducta inteligente de los chimpancés
parece orientarse sobre todo por la estructura óptica de las situación, a veces las soluciones son aplicadas de
un modo visual parcial, y en muchos casos en los que el chimpancé deja de proceder inteligentemente, la
estructura del campo simplemente exige demasiado de su capacidad visual (relativa debilidad de la percepción
de la forma). Por eso es difícil dar una explicación satisfactoria de sus rendimientos mientras ésta no pueda
fundarse en una detallada teoría de las formas espaciales.
La necesidad de esta teoría se hace más imperiosa cuando uno piensa que, en esta área de la inteligencia,
las soluciones inteligentes deben participar necesariamente de la misma naturaleza que la de la estructura del
campo (específico visual), dado que estas soluciones deben transcurrir en forma dinámica, en procesos
conformes con esa estructura.
Sería preferible contar con una medida de los rendimientos intelectuales aquí presentados que nos
permitieran compararlos con los rendimientos de los hombres y especialmente con los de los niños de
distintas edades. Sería preciso utilizar comprobaciones psicológicas realizadas con seres humanos en
circunstancias similares.
Koffka (1886-1941): Campo psicológico: los gestaltistas consideraron que la actividad cerebral y la actividad
conciente constituyen dos campos dinámicos interrelacionados con idénticas propiedades estructurales.
Koffka, participaría en la elaboración del concepto de campo psicológico, a diferencia de Wertheimer y Köhler,
su variante psicológica de la Gestalt se orientaría más hacia el campo psicológico. La consideración de la
física como ciencia molar, llevaba a hablar de procesos fisiológicos molares. Destacó por sus explicaciones de
la actividad psicológica molar, el campo psicológico debe ser entendido como un sistema de fuerzas y tensiones
que determinaran la conducta real y constituye una categoría en la que se engloba la totalidad de variables
que pueden estar afectando al organismo en un momento dado. Ambiente conductual: el concepto de campo
en psicología presuponía determinar qué es el campo en un momento dado y cuál es la conducta que deberá
producirse en un determinado campo. Del mismo modo que en fisiología se habla de campo físico, en
psicología se habla de campo psicológico, que presuponía la distinción entre sus respectivos tipos de
ambientes, físico y psicológico, es decir, mientras que el campo físico es el campo del ambiente físico, el
campo psicológico, se incluirían no solo los objetos en el existente, sino también sus propiedades dinámicas. El
ambiente físico seria el ambiente objetivo o geográfico que el organismo despliega su actividad; el ambiente
psicológico, el ambiente subjetivo o fenoménico en el que el organismo despliega esa misma actividad.
Aunque relacionados, estos dos ambientes no tienen necesariamente que coincidir. Koffka trató de explicar la
diferencia entre ambos.
Psicoterapia Gestáltica
El Psicólogo Gestaltista observa la totalidad de la persona y no sólo sus síntomas. Quizás el estilo de vida de
su paciente sea insatisfactorio, como su trabajo, vida familiar, hábitos alimenticios, ejercicio, intereses, etc. La
medicina holística adopta una postura similar. En el aprendizaje, el maestro debe presentar la situación de
aprendizaje como un todo, ofreciendo esquemas (la imagen global) y resúmenes.
UNIDAD 3: Psicología de la conducta
La búsqueda de una psicología objetiva: La psicología de los reflejos: Pavlov y el condicionamiento clásico
Pavlov (1894-1936): Fue el fisiólogo que más influyó en la psicología experimental del S. XX, su enfoque no era
conductista, pertenece a la psicología rusa, pero es compatible con Watson. Persiguió la identificación de los
procesos que, teniendo lugar en la corteza cerebral, era responsable de la actividad nerviosa superior (objeto
de estudio).
Su método era experimental; las concepciones materialistas y mecanicistas propuestas por Sechenov, junto
a las concepciones evolucionistas de Darwin, formaron el ambiente adecuado del que Pavlov comenzó a
cambiar sus intereses del estudio de los procesos nerviosos de la digestión, al análisis de las leyes que regían la
adquisición y desaparición de los reflejos que se encontraban en la base de la actividad psíquica animal y
humana.
Nunca rechazó la utilización de la aproximación psicológica. Le parecía que los estados subjetivos y la
actividad mental de los seres humanos eran hechos naturales resultado del largo proceso evolutivo. El
científico debía aproximarse a su estudio, si quería obtener datos fiables, no con la introspección, sino con
procedimiento objetivos, por ello el reflejo condicionado no es solo una teoría, sino también un método.
La reflexología pavloviana: el más conocido de los ámbitos tratados por Pavlov es el estudio relacionado con la
instauración y eliminación de los reflejos que denominó condicionales.
Pavlov agregaba al cerebro a lo de estímulo respuesta, ya que el permitía la instauración del reflejo. Esto es
materialista, de eso es la psicología rusa. Mucha referencia al sistema nervioso. Los psicólogos previos rusos,
decían que los reflejos eran manejados por el cerebro (reflejos cerebrales). (Estimulo -organismo-
respuesta). Watson no se centra en el cerebro pero toma el esquema.
Pavlov estudiaba el sistema digestivo, pero luego descubre el reflejo condicionado. Primero el sonido de la
campana y luego la comida en los perros. Es una condición. No hay que antropomorfizar al perro. No da
cuenta que haya razonamiento o reflexión, sino que la campanita es una señal de la comida. La repuesta que
evoca la campana es una respuesta condicionada, aprendida y semejante a la que de forma incondicionada se
da con la comida.
Uno de los aportes del conductismo a la psicología es poner como tema de estudio el aprendizaje.
La Gestalt recibió varias objeciones del aprendizaje por insight, porque cuando tenía que explicar el insight
había dificultades.
Pavlov: Reflejos, incondicionado (heredado, innato, natural) y condicionado (adquirido, aprendido, bajo
ciertas condiciones). Estimulo (incondicionado, neutro y condicionado), después de un tiempo el neutro pasa
a ser condicionado después del condicionamiento. El incondicionado es el innato sin que haya experiencia
previa de aprendizaje. En cuanto al neutro, porque no produce una respuesta igual a la incondicionada. Ese
mismo estímulo neutro tiene el poder que con su sola presencia estimula en el organismo una respuesta
condicionada, igual a la incondicionada. El estímulo condicionado tiene el poder de provocar una repuesta
igual a la innata por la asociación. Por eso decimos que son asociacionistas. Asociación entre estimulo neutro e
incondicionado. Para que se produzca esta asociación se debían presentar de forma continua, casi
simultáneos. Dependerá de la complejidad del sistema nervioso, para ver cuántas veces hay que hacerlo (7
veces aprox. en perros). La asociación se produce en el cerebro entre distintas zonas excitas y se generaba
una nueva vía.
El estímulo condicionado tiene ese poder de provocar una repuesta igual a la innata porque por el
apareamiento se convierte en una señal del estímulo incondicionado.
EIRI (Esto es un reflejo incondicionado) Base del aprendizaje.
EN (Porque no genera una respuesta idéntica a la incondicionada).
EN+EI Casi simultánea para que se genere la asociación. Esto va a dar una respuesta incondicionado, porque
hay un estímulo incondicionado.
Después de un par de veces que aparezcan juntos, cuando aparezca el neutro, que ahora va a ser
condicionado, vamos a tener una respuesta condicionada, casi idéntica a la incondicionado, la diferencia es
que el estímulo que la provoca no es un estímulo incondicionado.
ECRespuesta Condicionada. =Reflejo condicionado.
Reflejo incondicionado: es aquel que se produce de manera natural, sin ningún tipo de experiencia previa.
Reflejo condicionado: adquirido, condicionado (sujeto a condiciones), temporal. Es aquel que se da bajo
ciertas condiciones y requiere de una condición previa para su instauración.
¿Para qué le sirve al organismo el reflejo condicionado?
Le permite una conducta que se basa con un estímulo que es señal del otro. El animal no sabía lo de la bolsa
de comida pero por asociación genera que responde rápido a un estímulo que se relaciona con su
supervivencia.
¿Qué sería el aprendizaje para esta perspectiva?
Watson: Aprendizaje: Es el proceso por el cual se multiplican los estímulos a los que responde el organismo.
Reflejo: Es toda conexión causal regular entre un estímulo específico y su respuesta necesaria.
Los reflejos incondicionados son innatos, naturales y absolutos (si existe el estímulo, si o si se da la
respuesta). Mientras que el reflejo condicionado es aprendido, adquirido y requiere una condición previa para
su instauración.
Fase de condicionamiento: Se parte de la asociación de un estímulo neutro con un estímulo incondicionado. La
asociación se da por contigüidad temporal y se da en el cerebro. Si el estímulo neutro es presentado de
manera casi simultánea al estímulo incondicionado, queda asociado a él y pasa a ser condicionado.
Pavlov entendió toda la actividad psíquica como reflejo de la acción de los hemisferios cerebrales. Eran dos
los procesos que aparecían en continuo enfrentamiento en la corteza cerebral:
1. Excitación: Responsable de la instauración de nuevos reflejos condicionales a través de la formación de
conexión inéditas entre diferentes zonas cerebrales.
2. Inhibicion: Responsable de la delimitación y diferenciación de la excitación producida por los estímulos que
se convierten en elicitadores de la respuesta condicional.
Reflejos innatos: Conexiones causales regulares entre estimulo externo y reacciones del organismo.
La conexión entre animal y medio ambiente es gracias a la mediación de los hemisferios cerebrales, sino no
habría conexión entre organismo y medio ambiente, no podría sobrevivir.
Esta función de los hemisferios es de señalización, poder dar señales de las cosas para los reflejos.
Reflejos de alimentación y de salivación y de defensa: defensa le ponían algún acido o desagradable en la boca
y el animal salivaba para expulsar eso. Aislar estímulos que puedan contaminar el experimento. Pusieron en
habitaciones distintas al perro y el aparato, pared de por medio con una abertura corrediza.
Se utilizó la alimentación porque era lo más fácil para contabilizar la saliva. Era una medida objetiva. Los
resultados no tenían que tener cuestiones antropomórficas.
Señalización es el mismo esquema que en los reflejos. Hay estimulo externo, un impulso que va por la vía
nerviosa y de alguna manera la reacción refleja.
Reflejo innato se produce salivación por el estímulo externo (comida), impulso por la vía nerviosa, y la
reacción refleja es la salivación. Un estímulo neutro va a generar toda la reacción refleja.
Reflejos condicionados e incondicionados
-Reflejo condicionado: Resultado del establecimiento de nuevas conexiones nerviosas, son vínculos de
conexión entre estímulos externos específicos y reacciones concretas de respuestas.
-Reflejo incondicionado: La vía está completada desde el nacimiento. Mucha prevalencia a los hemisferios
cerebrales para que se pueda dar reflejos condicionados.
Condiciones necesarias para el desarrollo de los reflejos condicionados
-Coincidencia temporal entre el estímulo externo, que ha de convertirse en señal de un reflejo condicionado, y
la acción de un estímulo incondicionado.
-Estado de alerta del sistema nervioso (estado normal, no demasiado excitado, o poco alerta)
-Salud del animal.
-Propiedades del estímulo que ha de condicionarse. Los reflejos condicionados se forman ante estímulos más
o menos indiferentes para el animal, aunque, estrictamente hablando, no hay ningún estímulo dentro del
marco de la percepción que sea absolutamente indiferente para este. La más leve alteración del medio evoca
inmediatamente el reflejo al que nos referimos en la primera lección con el nombre de reflejo de
investigación, manifestado por medio de una reacción motora muy definida.
Conductismo
Supuestos o principios:
-Evolucionismo. (Lo que es válido, puede generalizarse a los seres humanos. Solo hay una diferencia de
grado).
-Asociacionismo. (Hay un mecanismo que se reitera como explicación que es la asociación, sirve para explicar
cuando la filosofía se preguntaba cómo se conoce y había dos grandes posiciones, empirismo y racionalismo.
Uno decía que lo que había en la mente provenía de la experiencia y el racionalismo proponía que la vía del
conocimiento era la razón y había ideas innatas. Había contenidos complejos y contenidos simples. Explicaban
lo complejo los empiristas a partir de la asociación de lo simple. Otros decían que lo complejo no era la suma
de los simple, la Gestalt. Entonces la asociación entre estímulos me va a dar tal respuesta, eso dice el
conductismo.
-Reduccionismo antimentalista. (Va a reducir a lo observable. Watson decía que hay que eliminar toda
referencia a la mente conciente imagen).
-Ambientalismo. (La conducta está determinada y proviene de los estímulos del ambiente).
-Desglosamiento de la conducta en elementos simples. (Todo hay que reducirlo a su mínima expresión,
estimulo respuesta. Viene de tal familia, no va a aprobar).
-Equipotencialidad de las leyes de aprendizaje. (Las leyes del aprendizaje que se planteen en la psicología
animal son válidas para la psicología humana).
-Reduce el comportamiento a una serie de estímulos y respuestas.
Conducta es todo lo que un organismo hace o dice y toda conducta puede ser explicada en término de
estímulo-respuesta.
Modelos
Condicionamiento instrumental (Thorndike)
Condicionamiento clásico (Pavlov, Watson)
Neoconductistas (Hull, Guthrie, Tolman)
Condicionamiento operante (Skinner).
Antecedentes en la biología y en la psicología animal
Von Helmholtz, biólogo, que también hizo aportes a la física y a la psicología, postuló la necesidad de
colocar la vida dentro de la ley natural ordinaria, entendiendo por ley natural ordinaria las leyes de la física, la
"ciencia madre". Esto significó basarse en las explicaciones pura y exclusivamente físicas, materiales y
mecánicas, lo que lleva a proponer una psicología que fuese entendida como una fisiología cerebral.
Loeb propuso el concepto de ida de continuidad biológica y mental de la especies, por esto entre el hombre
y el animal habría solo una diferencia de grados.
Morgan postulo el principio de Parsimonia, sostiene que los hechos han de explicarse por las leyes más
simples que puedan explicárselas por lo tanto el comportamiento es capaz de ser entendido sin recurrir al
concepto de mente.
Thorndike en 1900 diseño el primer laberinto para estudiar la conducta de las ratas, uno de los
instrumentos más infundidos para estudiar no solo el aprendizaje de las ratas sino el aprendizaje humano.
Thorndike formaba parte de los psicólogos animales, estudiaban la mente, se hablaba de conciencia pero
por influencia del evolucionismo y el funcionalismo se pretendía saber cómo funcionaba la mente de las
personas. El método para estudiar los animales no podía ser la introspección experimental, se usaba la
observación del comportamiento. Sino porque no tenían otra herramienta. Muchos de ellos al comienzo a
partir de lo que observaban y daban su versión antropomórfica. Le atribuían rasgos humanos.
Siglo XIX romanes. Morgan que va a cuestionar esta situación y dice que hay que buscar un método valido y
confiable. Propone ley de Parsimonia en realidad cuando hay que explicar algo, hay que elegir el camino más
simple. Hay un hábito, estaba acostumbrado y a partir de esto desarrolla estrategias de observación nuevas.
Trabajaban con laberintos. Y Thorndike fue uno de ellos, los estudia poniéndolos en problemas (laberintos), no
era biótico.
Los de Gestalt estudiaban con pollitos en otro contexto, en una baldosa oscura se le dejaba granos de
comida que iban y picoteaban, siempre en la baldosa, al cuarto día iba a la baldosa aunque no hubiera comida.
Cuando le pusieron una clara, iba a la oscura igual. No estaban condicionados por el color.
Dan una respuesta no mecánica, aparecía esta capacidad de resolver un problema. Los gestálticos dicen que
si se pone animales en problemas, pueden dar otro tipo de respuestas. Si yo pongo esto en seres humanos (a
veces tenemos personas brillantes, que no pueden repetir pero si crear).
Thorndike: se hacen tanteos, y otros son un error. Condicionamiento instrumental (laboratorio - ratones).
Con la cantidad de veces mejoraba el rendimiento. Se aprende por la consecuencia que tuvo (un pedazo de
queso). Cuando logra salir, se encuentra con una recompensa. Si es satisfactoria la consecuencia hace que se
vuelva a repetir y se forma un hábito. Entonces, las consecuencias satisfactorias hacen que se aprenda una
conducta.
Thorndike: hay una situación, el laberinto, y el animal responde, si esta respuesta es seguida de una
consecuencia satisfactoria, esa respuesta queda fijada y se aprende, a esa situación especial, a ese laberinto.
Hay una conexión situación respuesta que se fija por la consecuencia. Y esa conexión se fortalece gracias a la
consecuencia satisfactoria.
Esto es la ley del efecto.
Consecuencia es un facilitador del aprendizaje. Si es satisfactoria para el organismo.
Vemos un condicionamiento. Es instrumental por la conducta. La conducta es el instrumento para obtener el
efecto.
Si en una misma situación se repite la respuesta, se forma un hábito (muy estudiados por James), dice que
ahorrábamos energía. Hay algo que ayuda a que se repita la conducta, la frecuencia, repetición, ejercitación.
Según Thorndike observo la repetición fija de aprendizaje.
Investigaciones de sentido práctico. Watson plantea más adelante que lo valioso era lo que servía y que
entonces la psicología clásica solo acumulaba datos. Va planteando otros rumbos.
Otros antecedentes son en la biología: Loeb: tropismo. En una época en que Watson se alejaba del espíritu y
filosofía, él apelaba a explicaciones físico químicas, y tenían que ver con ciencias naturales y explicar el mundo
en conceptos materiales. Esto inspira a Watson en que el inspirador de la conducta está en el estímulo, y este
provoca la respuesta.
Habla de una concepción materialista. Desaparecen las referencias a lo subjetivo y se pone en una causa
externa. Se centra en la causa físico química.
Objeto procesos asociativos.
Muchas investigaciones se basan en cuestiones que salen de la norma. Cuando un animal va corriendo de
Paraná a oro verde corriendo siguiendo a su amo. Pero no a partir de estas conductas uno puede conocer sus
procesos de asociaciones.
Lo que el animal hace y que es lo que pasa dentro. Un perro que rasga la puerta para pedir comida. Muchas
veces se estudiaba un solo caso, no se podía hacer un experimento que se podía repetir o probar.
Método: Experimento. Se puede repetir y los resultados no son por azar, uno puede tener los resultados y ver
qué es lo que se observa. Describe el método a partir de una caja. Gatos. A medida que aumenta la asociación,
el tiempo va disminuyendo.
Diferencia la inteligencia animal y en el hombre. Negado que en el animal hay asociación igual como en el
humano, forma limitada de asociación. Incremento grande en el número de asociaciones. Asociaciones
específicas que se dan de manera similar en el hombre (cuando uno hace algo de manera automática).
El progreso va de las conexiones directas a las indirectas, interviene el conjunto de los elementos singulares.
Leyes de conducta
1. La conducta es previsible: Una misma causa producirá un mismo efecto.
2. La conducta es previsible sin necesidad de recurrir a agente mágicos.
Thorndike fue uno de los precursores del conductismo, Watson se basó en gran parte de la obra de
Thorndike y Pavlov. Thorndike sostenía que los animales no razonaban ni avanzaban en la resolución de
problemas, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo del método de ensayo y
error. Su teoría establece que el aprendizaje es el establecimiento de conexiones entre estímulos y respuestas.
Aprendizaje: Ensayo, error y tanteo. Tienden a repetirse aquellas conductas que traen como consecuencia un
efecto positivo o placentero para el animal. El error no es visualizado como fracaso, sino como parte del
aprendizaje.
-Ley de efecto: Cuando una conexión entre un estímulo y una respuesta es recompensada, la conexión se
refuerza; cuando es castigado la conexión se debilita.
-Ley de ejercicio: Sostiene que mientras más se practique una unión estimulo respuesta, mayor será la unión.
La conducta es un instrumento para llegar a un fin, por lo cual se conoce a la teoría de Thorndike como
condicionamiento instrumental.
Estas asociaciones son neuronales y tienen que ver con el bienestar de las neuronas. Esta satisfacción o
insatisfacción, de qué manera, satisfacción del organismo es, satisfacción neuronal.
3. condiciones constantes en la ley del efecto:
a- Frecuencia, energía y duración de la conexión, esto es, la acción de la ley del ejercicio.
b- La intimidad con que la satisfacción se asocia con la respuesta.
c- Presteza de la respuesta a conectarse con la situación.
La conducta como unidad de análisis
En 1913 se publicó el artículo que escribió Watson en psicologycal review. Watson estaba dando
conferencias en la universidad de Columbia. En el artículo se lo conoce como el manifiesto conductista.
En este manifiesto puede aparecer, postulados esenciales del conductismo, contraposición a algo que es
anterior.
Watson critica a la conciencia y a la introspección. Se reemplaza el objeto de estudio por la conducta y el
método la observación experimental. Se le ve acá la afinidad con el conductismo.
Método es camino a lo adecuado es que en función del objeto selecciono el método. El conductismo dicen
que fue un trámite metodológico. Él elige la conducta porque era lo único susceptible de ser evaluado por la
observación.
La conducta era observable tanto para humanos como para animales. La conducta era elemental,
molecular, divide en el mínimo elemento.
El conductismo entonces es elementalista. Hoy en día, es el paradigma de la complejidad.
Inteligencia es propio de la psicología mentalista, porque inteligencia tiene que ver con lo mental. Pero la
comparación con la inteligencia animal, va a ser antecedente como estudio de la conducta.
Watson: “El manifiesto conductista (1913)”
El manifiesto conductista, surge con el objetivo de generar un cambio por lo cual consta de dos partes: una
crítica (a Wundt) y una nueva propuesta. Es una crítica contra la psicología de la conciencia; la psicología ha de
ser una rama puramente objetiva de la ciencia, cuyo objetivo sea la predicción y control de la conducta. La
psicología ha fracasado en su tarea de conseguir un status científico dentro de la ciencia natural. Ello ha sido
debido a las limitaciones impuestas por su objeto, la conciencia y por su método, la introspección.
Esta nueva psicología elimina la conciencia y la introspección, es una psicología de la conducta cuyo método
es estrictamente experimental, parte del estudio del estímulo y la respuesta, no establece línea divisoria entre
el hombre y el animal (evolucionismo de Darwin), es una psicología práctica y útil.
1. Definición de cómo debería ser la psicología: La psicología tal y como la ve el conductista es una rama
experimental, puramente objetiva de la ciencia natural. Meta teórica: predecir y controlar la conducta, la
introspección no forma parte de sus métodos. Es una psicología objetiva, con una concepción epistemológica
positivista, que según Watson, Wundt no cumplía con esta epistemología.
La conducta es el único objeto de estudio, basado en la observación y cuyo método de estudio es la
experimentación.
2. Repudio hacia la psicología de la conciencia: estructuralismo y funcionalismo: Rechazo acerca de que
existiera alguna diferencia entre el estructuralismo y el funcionalismo, porque ambos habían adoptado la
definición de la psicología como “la ciencia de los fenómenos de la conciencia” y usaban método tradicional y
esotérico de la introspección.
3. Limitaciones que experimenta la psicología animal: (por el mentalismo imperante): No había una
integración de la psicología animal con la psicología de la conciencia, por lo tanto no se tomaban en serio los
datos de las investigaciones con animales, entonces las limitaciones que experimentaba la psicología animal
era que todas sus investigaciones debían dar vuelta para que trataran sobre la conciencia.
4. Propuesta de usar humanos como objetos de investigación: Proponía utilizar humanos como sujetos y
emplear métodos de investigación que sean exactamente comparables a los que usaban en el trabajo con
animales.
5. Critica a la introspección: (Empírica, filosófica y practica): Empírica: Experiencia, hechos. No habría
resultados confiables y no se obtenían los mismos resultados por medio de la subjetividad. Es un instrumento
confiable, establece y que proporciona validez.
Filosófica: O epistemológicamente, no era el mismo método que las ciencias naturales. Usaban un método
científico.
Practica: O pragmático; no agregaba nada, no era una ciencia que proporcionaría utilidad.
6. Nuevos conceptos de E-R: Elimina toda la referencia a la introspección y a la conciencia; no se debía utilizar
nunca los términos conciencia e introspección. Debe hacer referencia a: estímulos, respuestas, formación de
hábitos, integraciones de hábitos.
7. Punto de partida; los organismos que se adaptan; conducta de ajuste: El punto de partida de la psicología de
Watson sería el hecho de que los organismos hombres y animales por iguales, se ajustan al ambiente, por lo
tanto la psicología debería ser el estudio de la conducta de ajuste y no el contenido de la conciencia.
8. Meta: predecir y controlar la conducta: La descripción de la conducta nos llevara a su predicción, en término
de estímulos y respuestas “dada la respuesta, pueden predecirse los estímulos y dados los estímulos puede
predecirse la respuesta.
Pensamiento son hábitos motores de la laringe.
Definición del conductismo: El conductismo (1920)
Watson plantea una oposición entre la vieja y la nueva psicología. A la conciencia e introspección, él la va a
tildar como una psicología subjetivista.
-La nueva, en vez de basarse en la conciencia, se basa en la conducta con observación y en vez de subjetivista
va a ser objetiva. Entonces borra, elimina al sujeto. Elimina toda referencia al mundo interno. No habla de
deseo, propósito o motivación.
Al estudiar la conciencia se guiarían en una psicología metafísica y para Watson estaba mal, porque en el
positivismo se plantea un rechazo a la metafísica.
Una psicología que se basa en el estudio de la conciencia para Watson, está del lado de la magia.
-Advenimiento del conductismo, salvación de la psicología. La psicología había caído en un gran descrédito.
Por el debate del pensamiento con imágenes y sin imágenes. En función de esto había perdido credibilidad.
En EEUU influida por el pragmatismo, las investigaciones en psicología de la conciencia no aportaban datos
útiles, había un registro de sensaciones. Entonces el advenimiento del conductismo va a proponer que la
psicología sea una ciencia al igual que las ciencias naturales. Por eso, es importante eliminar la subjetividad y
enfocarse en las ciencias naturales que eran las que tenían mayores logras. Y él va a proponer el programa del
conductismo, programa porque estaba en sus inicios, ahí está el objeto y el método. La conducta era todo lo
que un organismo hace o dice. Toda conducta puede ser entendida en términos de estímulos y respuesta.
Para Watson el lenguaje es conducta, lo mismo con el pensamiento (conducta subvocal).
Estimulo es cualquier objeto externo o cambio que provoca una respuesta. Respuesta es todo lo que hace.
-Problemas de estudio: aprendizaje, porque entiende que la conducta es adaptativa. La respuesta es la
adaptación al ambiente, si el individuo se adapta al ambiente, el individuo sobrevive.
Desarrolla el condicionamiento de las emociones (Albert).
-Aprendizaje: proceso por el cual se multiplican los estímulos a los que responde un organismo.
-Cómo clasifica las respuestas o hábitos: se pueden clasificar según el órgano efecto (motriz, visceral, ocular,
manual). Externa o implícita, decía que con los avances de la ciencia íbamos a poder acceder a las conductas
implícitas.
Innatas o aprendidas es la tercera clasificación.
-Hábitos que son conductas que se vuelven reiteradas o repetidas: Él lo clasifica en 3: Viscerales (conductas
emocionales). Laringeas (lenguaje y pensamiento). Motores (extremidades y músculos).
Watson decía que la personalidad no existe, sino que en alguna persona predomina un sistema de hábitos
(hombre de ciencia intelectuales, predominarían los hábitos laríngeos). (Un deportista predominaría el motor)
Condicionamiento clásico es un método para provocar conductas adquiridas o respuestas condicionadas y
también de aprendizaje.
La vieja psicología hace referencia a la conciencia, la introspección, el funcionalismo y el estructuralismo. La
nueva psicología incluye a la conducta observable experimental.
Hasta 1912, la psicología introspectiva dominaba la vida psicología de la Universidad norteamericana. Los
más destacados representantes fueron Titchener y James. Si bien la psicología de Titchener difiere a la de
Williams James, los supuestos fundamentales son idénticos, ambos proclamaban que es la conciencia la
materia de estudio de la psicología. El conductismo sostiene que es la conducta del ser humano el objeto de la
psicología. Afirma que el concepto de conciencia no es preciso y ni siquiera utilizable. Habiendo recibido una
formación experimental, el conductista, entiende que la creencia de que exístela cc es remontarse a la
superstición y la magia.
Programa del conductismo
El conductista, en sus esfuerzos para lograr la uniformidad en el objeto y método de estudio, comenzó por
barrer de la psicología todas las concepciones medievales y desterrando de su vocabulario todos los términos
subjetivos, como sensación, percepción, imagen, deseo.
Entonces el conductismo, propone limitarse al a observable formulando leyes relativas la observación; y
¿Qué se puede observar? La conducta, todo lo que un organismo hace o dice, la regla que el conductista jamás
pierde de vista es el estímulo y respuesta.
El problema de las emociones. Respuestas condicionales de:
Miedo: El ruido estremecedor; perdida de las bases de sustentación.
Amor: El contacto físico; estimulo de las zonas erógenas.
Ira: El impedir movimientos.
Si a un niño pequeño lo estimulamos con serpientes, oscuridad, perros, etc., no se conseguirá provocar la
respuesta de miedo. Por otra parte, existen dos estímulos que promueven la repuesta de miedo: un sonido
fuerte y la pérdida de base de sustentación. Si al nacer únicamente dos estímulos provocan el miedo,
mediante experimentos es posible que otras cosas logren producirlas.
Con respecto al amor, los estímulos que promueven esta respuesta son el contacto físico y la estimulación de
las zonas erógenas; y su respuesta original no aprendida es el abrazo y el gorgojeo, pero esta respuesta se
torna condicionada con la mera visión de la madre, se produce estas respuestas de igual visión de la madre, se
producen estas respuestas de igual forma que contacto físico real.
En la ira, la respuestas emocional no aprendida se provoca por el impedimento de los movimientos, cuya
respuestas serán pataleos y gritos. Luego, la sola presencia de una niñea que lo trate con brusquedad suscitará
estas respuestas.
Caso Albert: El experimento de Watson y Rayner se proponía mostrar tres cosas: el condicionamiento del
miedo a un animal que aparecía a la vez que un ruido estridente, la transferencia del miedo así condicionado a
otros animales y objetos inanimados, y su persistencia a lo largo del tiempo.
El sujeto fue un niño de 9 meses (Albert), sano y sin reacciones emocionales a animales, ni a objetos como
un paquete de algodón blanco, máscaras, etc. Mostraba miedo, como era de esperar, ante el ruido repentino
de un martillazo sobre una larga barra de acero.
Primero condicionaron miedo a una rata blanca mientras Albert tocaba al animal. Tras siete
emparejamientos de la rata con el ruido. Albert reaccionó llorando y evitando la rata aunque el ruido ya no se
presentara. Luego se le mostró la rata junto con un conejo, un perro, algodón blanco. Albert mostró fuertes
respuestas de miedo. Luego de 31 días se mostró la persistencia, dándole miedo a Albert al ver los objetos.
Inconsistencias del experimento son por ejemplo el miedo a la máscara en el seguimiento cuando
simplemente había tenía una respuestas negativa después del procedimiento de generalización al igual que
ante la cabeza de Watson que no figura, sin embargo, en las reacciones persistentes y, sobre todo, la
familiaridad final con el conejo. Lo que este caso legendario quiso probar es que se podía predecir y controlar
la conducta.
E N: Conejo. EI: RUIDO FUERTE.
Watson quiere lograr una respuesta condicionada de miedo. La evitación o escape es la conducta.
Albert de 8 meses no tenía previo el condicionamiento de la fobia a los ratoncitos.
El ratón era un estímulo neutro antes y había que asociarlo a otro estimulo que provoque miedo de forma
natural, que era un ruido estruendoso. El ruido es un estímulo incondicionado y genera miedo que es una
respuesta incondicionada.
Cada vez que el nene estaba cerca del ratón (que era estimulo neutro), Watson hacía sonar el ruido, de
forma tal que se forme una asociación entre estimulo incondicionado y neutro. Llega el momento que el
estímulo neutro que ahora es condicionado (ratón) genera una respuesta condicionada que es igual a la
incondicionada.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------
Neoconductismo: Hull, Tolman y Guthrie.
Van a poner otra variable entre estímulo y respuesta, el organismo. Hull hablaba de deseo, pulsión, pero en
términos de conducta. Algunos se van a interesar por la motivación.
Se siguen centrando en la conducta y se sigue usando el experimento.
Se van a encontrar frente al problema de pulsión - tensión de necesidad, motivación. Cómo hago para hacer
algo científico: La epistemología. El conductismo que era positivista. Los neoconductistas buscan un
neopositivismo, el círculo de Viena o positivismo lógico.
La epistemología se ocupa de ver qué conocimiento es científico y cuál no. Ellos decían que tenía que ser
verdadero y válido.
Los neoconductistas necesitaban ese neopositivismo para ver cuestiones que no eran observables.
En la física los átomos.
Aprendizaje, motivación, deseo, propósito, intención son todos términos que no se puede observar. Toman
todo lo que se aplicó en el neopositivismo y lo aplicaron en la psicología.
Conductismo metodológico: La innovación que Watson trajo para la psicología fue básicamente de ruptura
ontológica e ideológica respecto de la psicología introspectiva. La propuesta del conductismo clásico no
desembocó en la creación de un cuerpo explicativo coherente y sistemático, tal como Watson había
prometido en su manifiesto de 1913, sino mas bien una acumulación de datos empíricos extraídos de los
trabajos de Pavlov sobre el condicionamiento. Tales influencias impulsaron a una serie de psicólogos a un
replanteamiento de su campo de trabajo, para renovar todo ello sin abandonar el modelo E-R.
El neoconductismo se divide en: conductismo metodológico y conductismo radical. Esta clasificación se debe a
Skinner, quien lo hizo utilizando un criterio epistemológico.
El conductismo metodológico, tiene mayor complejidad teórica que el conductismo de Watson. Se da la
aceptación del modelo E-R, aunque abriéndose a la participación de variables no directamente observables
(variables orgánicas), el esquema pasa a ser E-O-R. Estas variables son extraconductuales (no pertenecen a la
respuesta, ya que la conducta es la respuesta). Esto era lo que rechazaba Skinner y lo considera como un
alejamiento de la raíz del conductismo. Y propone recuperar el modelo de la caja negra, abandonando las
variables no observables. Preponderancia del condicionamiento R-E. (Estimulo
discriminativorespuestaconsecuencias).
El conductismo metodológico critica al mecanicismo de Watson, porque le dan importancia a los motivos y
propósitos de la conducta que provienen del organismo. Afirman que la verdadera causa de la conducta está
en el organismo.
Influencias del positivismo lógico a nivel metodológico
La aportación de la ciencia del Círculo de Viena, fue algo definitivo, la propuesta del neopositivismo, posibilitó
crear el conocimiento científico con otras coordenadas. El positivismo lógico se inició en Viena, durante los
años veinte de nuestro siglo como una afirmación de la concepción científico natural del mundo.
Sostiene que la ciencia debe utilizar un método hipotético-deductivo ya que había realidades que no eran
directamente observables. Acepta el modelo de E-R, aunque se abre a la participación de variables no
directamente observables, siempre que éstas sean susceptibles de definiciones operacionales a través de sus
relaciones empíricas con las variables objetivas, lo que hace a aquellas variables intervinientes o intermediaras
accesibles a la experimentación científica. Se abre también hacia un desarrollo teórico que incluya términos y
relaciones que vayan más allá de lo estrictamente observable; y sostiene que al carácter metodológico de la
investigación debe precisar diseños experimentables que incluyan tanto la respectiva inductiva como la
hipotética-deductiva.
Formulaciones conductistas (1930-1950)
Conductismo como punto de vista dominante. Período de oro de las teorías del aprendizaje.
Todo psicólogo era conductista, pero había comenzado una insatisfacción porque muchos temas quedaban de
lado, cc, imagen, memoria, motivación, todos los procesos internos, empezaron a sentir que el campo era muy
limitado.
En el campo de la física, una ciencia de las más consolidadas había cosas que no se podían estudiar con la
observación experimental como decía Comte. Los astrónomos miraban los astros. Física postula partículas no
observables pero necesarias para el estudio. Preocupación por el método científico entonces.
Ahí surge el neoconductismo, después de Watson. Dos ramas:
*Conductismo metodológico: (Tolman, Hull, Guthrie). Este nombre se lo da Skinner, los estaba criticando, son
conductistas porque usan a la conducta solo para acceder a otra realidad que es la del organismo.
-Complejidad teórica que el conductismo de Watson.
-Critica al mecanicismo de Watson, importancia de los motivos y propósitos de la conducta. (Watson no le
podía dar importancia a esto, porque lo que causa la respuesta para él, es un estímulo, que corresponde al
afuera, al ambiente).
-Influencias: Gestalt (conducta como un todo, conducta moral), McDougall (eeuu) y Freud (Hull, hablaba de
pulsión, necesidad, tensión).
-Positivismo lógico (circulo de Viena. Carnap). Comte plantea los requisitos para que un conocimiento sea
ciencia, rechazar toda explicación metafísica. Se debe basar en la experiencia, en hechos observables y se
debe estudiar con el experimento y poder establecer leyes para predecir y controlar.
Con esto no se puede estudiar el atomo, el electron, ni deseo, ni pulsión. Pero las teorías postulaban hablando
de entidades no observables, los positivistas lógicos hacen que se pueda estudiar.
+Compromiso con el empirismo (Mach), pensaba que toda realidad puede ser reducida a influencias
sensoriales.
+Incorporación de modelos matemáticos-formales (Frege: lógica-formal). Leyes del razonamiento valido, los
primeros son los griegos, aristoteles, (todos los hombres son mortales, planton es hombre, platon es mortal).
+El positivismo lógico ocmo una revolución contra la metafísica racional en filosofía
+Metodo hipotético deductivo: permite que haya experimento y observación, pero permite postulados
abstractos o teóricos, para acceder a las variables que no son directamente obsérvales. Viene de hipótesis, se
formula un problema o pregunta de investigación donde se ponen dos o mas variables. Formalizar algo es
llevarlo a la abstracto pero hay que bajarlo a lo empírico, y cada investigador plantea consecuencias
observacionales. (Si una persona tiene un apego seguro, cuando lo sometamos a una prueba de seguridad en
si mismo, va a mostrar mas confianza). Para cada una de estas consecuencias se plantean teoremas (como el
nene del video que nos muestran).
Tolman (conductismo metodológico)
Tolman parte de la idea critica de que Watson hizo un análisis molecular de las conductas centrándose en las
relaciones entre estimulos y respuetas fisiológicas. Watson había distinguido conductas y actos, decía que los
actos son grupos totales de respuestas que se integran de tal manera que el individuo hace algo para lo cual
tiene modelos habituales de como hacerlo. De esta manera entendia que las conductas son actos,
integraciones de respuestas mas simples.
Tolman plantea que el objetivo de la psicologia son los actos, las conductas como un todo y destaca tres
cualidades:
1. Los actos siempre tienden a ser objetos, finalidades y siempre provienen de situaciones (empleo de objetos
medios para llegar objetos fines).
2. Conducta propositiva, dirigida a una meta.
3. El sujeto tiene la posibilidad de seleccionar ciertos comportamientos antes que otros, significa que no hay
un determinismo absoluto.
Tolman utiliza estas cualidades de los actos, como se explica que todo acto tiende “a” y provenga “de”, como
explica el empleo de objetos medios o selección de los objetos medios.
Este tender “a”, nos muestra una intención por parte del organismo, es por eso que lo llama conductismo
intencional, pero no hay intención sin cognición, sin conocimiento.
Si hacemos algo, lo hacemos porque tenemos intenciones y cogniciones respecto de nosotros y respecto de
los medios para llegar a ese objetos. Los determinantes de la conducta no son solo los estimulos, sino las
cogniciones y las intenciones, llamados determinantes inmanentes, que son internos al organismo. El
concepto de respuesta es reemplazado por el concepto de acto.
Etapa operacionista: Hay una intención cuando una respuesta muestra docilidad (tendencia a producirse) con
relación a algun fin o que el organismo está dispuesto a elegir ciertas condcutas antes que otras; supone que
los organismos “conocen” los objetos-fin hacia los cuales se dirigen.
La conducta implica la respuesta del organismo como un todo. Aplicando el concepto de docilidad, implica que
el organismo como totalidad se adapta como una organización frente a la situación estimulo.
Los determinantes inmanentes pueden ser causados por estimulos del medio o por estimulos del propio
organismo. Tolman no desconoce la existencia de estimulos, sino que entiende que el desencadenante de la
conducta no son los estimulos sino los determinantes inmanentes (intención y cognición).
(Definicion operacional de una variable). Liga términos teóricos a términos observacionales. Garantiza
significación científica. Define un constructo por los procedimientos que se deben realizar para ligar un
termino teorico a un termino observacional. El operacionalismo como una revolución contra los conceptos
absolutos e indefinibles en Física. Ej: Masa: el peso de un objeto a nivel del mar. Ej psicología: ansiedad.
Inteligencia. (no la vemos pero la vemos en la capacidad de resolver problemas). Proposito.
-Variables extraconductuales.
Tolman lo ubicamos en conductismo metodológico. E O R. Los determinantes inmanentes de la conducta se
encuentran en el organismo, el propósito y las cogniciones. El estímulo actúa como causa iniciadoras.
Molar, tiene intención propósito, va dirigida a una meta. Mapas mentales, se hace una representación mental
del espacio.
Hay un objeto medio (Seleccionar una conducta), que implica un conocimiento del ambiente. Para llegar al
objeto meta.
-Entre el conductismo radical y el metodológico hay diferencia. (histórico, metodológico y epistemológico)
En el metodológico, se explica la conducta por variables que no son conductuales (organismo). Se adhieren al
positivismo lógico.
Skinner es el conductista que mas se ha mantenido en el tiempo. 50´. Tuvo un compromiso con el empirismo
de Mach.
Skinner desarrollo el condicionamiento operante. El decía que todo organismo muestra dos clases de
respuesta: ambas son conducta, una es conducta operante, es mas compleja y explica la mayoría de las
adaptaciones que un org tiene que llevar adelkante para la supervivencia.
La otra conducta que habían estudiado Watson y pavlov el la llama conducta respondiente: en este el
organismo responde a un estimulo E-R.
En la operante el organismo a través de la conducta opera para obtener consecuencias, es un organismo que
se muestra mas activo. Acá se invierte la relación entre los términos: si yo manifiesto una conducta, es seguida
de consecuencias. Probablemente esas consecuencias si son reforzadoras harán que yo repita la conducta. El
refuerzo es un estimulo.
RE.
Skinner dice que el organismo no es libro, y no es pasivo.
La conducta que es seleccionada por sus consecuencias es la conducta operante. Comienza a formar parte del
repertorio habitual de conductas de un organismo.
(Antec: tengo las manos sucias por tocar algo. Respuesta: lavárselas. Consecuencia: la persona se siente bien
(refuerzo negativo).
Picotear el circulo rojo en el video de la paloma es una conducta operante. Acto seguido se la refuerza con
comida.
El circulo rojo se convierte en un estimulo discriminativo, un estimulo que esta antes, y que indica la señal
para un refozramiento. Pero no es la causa de la conducta, es un estimulo que discrimina la ocasión para un
reforzamiento.
La conducta operante puede ser explicada por una contingencia de 3 terminos:
Esquema A-B-C
Antecedente behavior (comportamiento) consecuencia
Estimulo discriminativoR-Ereforzado.
La consecuencia es lo que hace que la conducta se repita. Seleccionada por su consecuencia.
Equipotencialidad entre estimulos de animales y humanos. (Casino en el tragamonedas. En algun momento el
jugador tiene como experiencia que cada tanto hay dinero. Cada vez que baja la palnca le dan dinero, seria un
reforzamiento continuo. Pero a la primera que no lo hacía deja la conducta. Si uno hace que cada tanto haya
una recompensa, se llama refuerzo de intervalo). (condcuta accionar las palancas, refuerzo el dinero, estimulo
discriminativo es la misma maquina lo que está presente cuando es reforzada la conducta).
En contra de las explicaciones del juego compulsivo como conducta masoquista, está siendo reforzado.
Hay dos clases, positivo y negativo.
Conducta seguida de una consecuencia que es que aparece la comida.
Cuando la consecuencia de la conducta es que aparece un estimulo, es un refuerzo positivo.
agorafobia, la conducta es evitar, para skinner si alguien muestra como habito una conducta, esta actuando un
reforzador. Cada vez que la persona evita salir, baja la ansiedad, ese es el refuerzo negativo.
Ej: Si terminas todo el plato, no te mando a hacer la tarea dice la mama. Porque se pone fin a una condición
perturbadora, es un ref negativo.
Promocionar es un refuerzo negativo, para evitar la asniedad de rendir finales.
La funcion del estimulo en la conducta respondiente es elicitar una respuesta. Ese estimulo es elicitante. La
condición del organismo es respondiente (responde).
El organismo para Skinner opera en el ambiente y obitene consecuencias. Van a formar parte de las conductas
habituales, aquellas que queden reforzadas, son las conductas seleccionadas por sus consecuencias, el
organismo es mas activo, opera sobre el ambiente.
Watson molecular.
Tolman molar:
Determinantes de la conducta: 1. Propósito y cogniciones (determinantes inmanentes) 2. Capacidades
3.ajustes de conducta. (Conducta molar)
R: Conducta.
5. Propiedades descriptivas de la conducta molar
Carácter de ir hacia o de salir de.
Medios implicados para llegar a ese objeto.
Hechos relacionados con buscar ese objeto medio, ruta mas fácil.
6 y 7 Propositiva, persiste al ensayo y error y la docilidad (la conducta es maleable) y eso define al propósito.
8 la definición objetiva de las cogniciones comportamentales. Muchas características de afuera dan pie a que
se generen determinadas conductas de una manera y no de otra, esto sería la cognición.
Tolman en vez de respuesta habla de acto
Para Tolman los estimulos no causan la respuesta, sino los que inician la acción, son causas iniciadoras. (Voy
caminando y siento olor a bizcocho, que yo entre a comprarlos no se puede explicar por el olor, pero es una
causa iniciadora, como verdaderos determinantes están el propósito del organismo y la cognición, quiero
comprar algo para saciar este hambre. Cognicion, se que en esta panadería los bizcochos están barbaros).
Conductismo radical
Skinner hizo una labor fundamental en el análisis de la conducta, en términos de estimulos y respuestas. La
conducta para el es la “actividad observable del organismo” que consiste esencialmente en movimiento; es
una realidad muy compleja, cambiante, fluida y evanescente; es un proceso y el análisis busca descubrir las
relaciones funcionales que prevalecen entre aspectos medibles de la conducta y diferente circusntancias de la
vida del organismo.
Los elementos que Skinner tiene en cuenta son dos: Estimulos y respuestas. Se trata de variables que son
observables, entidades que se hallan fuera del organismo, el cual es consierado como una “caja negra”, como
un sistema del que solo conocemos su entrada y salida.
La correlacion funcuional entre estimulo y respuesta la denomina “reflejo”, por eso comenzó a aceptar el
reflejo como un instrumento para la descripción de la conducta.
Skinner encuentra dos tipos de conexiones entre estimulos y respuestas. Uno es el estudiado por Pavlov,
donde los estímulos, al actuar sobre el organismo, desencadena una respuesta; Skinner lo llama “conducta
respondiente” (aparece el estimulo primero y luego la respuesta).
El otro, es el de la conducta operante; donde surje una respuesta de forma aparentemente espontanea, esa
erespuesta ddetermina ciertas consecuencias o efectos, estos efectos reobran sobre la conducta que los
origino para fortalecerla o para extinguirla. Acá son los estimulos consiguientes a la respuesta, los que guardan
con esta una relación funcional.
Los estimulos pueden ser de 4 tipos:
-Elicitantes o provocadores, cuando su aparición desencadena la respuesta;
-Discriminativos: aquellos que solamente indican la presentación de la ocasión para una respuesta”, pero no la
producen directamente.
-Estimulo emocional: que produce ese particular estado en el organismo que es la emoción.
-Estimulo reforzador: el reforzador o refuerzo, es aquella consecuencia producida por la respuesta que
“aumnenta la posibilidad de nuevas respuestas”. Cuando una conducta le siguen refuerzos, la frecuencia de
dicha conducta o su taza de respuesta en la situación dada se incrementa.
Conducta respondiente: Acá es más pasivo el organismo. ER. El estímulo tiene como objetivo elicitar una
respuesta. Es un estímulo elicitante o provocador. Conducta automática o involuntaria en el lenguaje común.
Parpadeo, estornudo, succión, prensión.
Primarios: alimentos
Secundarios: que se aprenden, adquieren ese papel por su enlace con los primarios (dinero).
Condicionamiento operante (Esquema A-B-C)
Skinner con las palomas buscaba generar un aprendizaje, la conducta meta. Que den el giro completo. Si
quiero lograr que una conducta se repita tengo que reforzarla, y si no la hace, con una conducta que
medianamente se acerque. Como cuando hace un pequeño giro el la reforzaba y así cada vez iba a ir girando
mas. Partimos de una conducta que no está, pasamos por conductas parciales y así nos dirigimos a la conducta
meta.
A la respuesta le sigue una consecuencia que si es reforzada se va a repetir. Thorndike dice una consecuencia
satisfactoria. Skinner elimina todo lo referente a lo subjetivo, es una consecuencia reforzadora. Nunca lo
sabemos antes, sino después por su efecto.
Siempre que una conducta es reforzada siempre hay un estimulo que va a ser una señal (estimulo
discriminativo), en una segunda ocasión queda como antecedente de la conducta.
Conducta operante: Seleccionada por sus consecuencias. Se explica por la contingencia de 3 términos. A B C.
Cuando se dan? Cuando la consecuencia es reforzante, la conducta se adquiere y se vuelve a repetir.
El antecedente es un estímulo, pero discriminativo, la respuesta, y la consecuencia es un estímulo reforzador.
El organismo es más activo, opera en el ambiente, pero no significa que sea libre. El control de la conducta
viene del refuerzo, de la consecuencia.
En una primera vez que por azar se da una conducta, había un estímulo discriminativo pero no era conocido, la
segunda vez recién será el estímulo discriminativo. Por eso es seleccionada por las consecuencias la conducta.
El punto de crítica: Lenguaje, la conducta verbal. Chomsky lo criticó mucho, decía que había dispositivos
innatos, “no lo sabo”, regularizan los verbos irregulares. Muestra que captaron una regla gramatical, y no fue
aprendida por reforzamiento (porque todo el mundo le dice que no se dice así).
La conducta operante es una conducta seleccionada por su consecuencia y consta de identificar:
A. Antecedente, presentes en el ambiente=contexto.
B. Behavior, comportamiento o conducta.
C. Consecuencia: Refuerzo que incrementa la posibilidad que una conducta se reitere.
El antecedente es el estimulo discriminativo, es la ocasión en la que ocurre la conducta, el estimulo está
presente cuando una conducta es reforzada. Behavior es la respuesta. Y la consecuencia es el estimulo
reforzador, la consecuencia incrementa la reiteración de una conducta.
El reforzador o refuerzo, es aquella consecuencia producida por la respuesta que “aumenta la probabilidad de
nuevas respuestas”. Cuando a una conducta le siguen refuerzos, la frecuencia de esa conducta o su tasa de
respuestas en la situación dada se incrementa, es decir, que una respuesta aparentemente espontanea, es
reforzada pasa a convertirse en un habito. La extinción se logra por quitar el refuerzo.
Por mas que el estimulo discriminativo este antes, no es necesario para generar la respuesta, si o si debe
haber un estimulo reforzador. El estimulo discriminativo solo indica “la presentación de la acción” para una
respuesta, pero no la produce directamente.
Reforazamiento de una conducta: Proceso por el cual se logra establecer una nueva conducta partir de
reforzamientos sucesivos por aproximaciones graduales; es decir que las respuestas que mas se acercan a una
forma final deseada van siendo recompensadas.
-La conducta es conducta de ajuste al ambiente, la operante:
ABC Antecedente, conducta, consecuencia. Ediscriminativo, respuesta, estimulo reforzador (Reobra sobre
la conducta, haciendo que se repita). Si tapamos el estimulo discriminativo, el esquema es al revés.
Moldeamiento: Tiene que ver con establecer una conducta a partir de reforzamientos parciales o sucesivos de
la conducta meta. ¿Quien administra los refuerzos? La persona que tenga el propósito de moldearla.
Proceso de establecer una conducta a partir de reforzamiento progresivos, moldeamiento.
Refuerzos y tipos de refuerzos: Toda consecuencia que aumenta la tasa de respuestas:
-Positivo: Es la consecuencia de una conducta que consiste en la aparición de cierta estimulación que aumenta
la psobilidad de nuevas respuestas. Ej: Video juegos.
-Negativo: El resultado de la conducta es la desaparición del factor perturbador y lo que hace es poner fin a
algo perturbador. Ej: fobias. (No rindo porque estoy muy nervioso, entonces me voy antes de rendir, y así
quito el estímulo que es la ansiedad).
-Castigo: El castigo no elimina la tasa de respuestas, pero tiende a disminuirla. Es una consecuencia, que
tiende a disminuir la tasa de respuesta, sin embargo en algunos casos no lo logra y puede generar trauma,
skinner dice que no lo recomienda.
-Extinción: Se produce quitando el estimulo reforzante. Quitando los reforzadores. Los terapeutas realizan un
análisis funcional de la conducta (permite establecer en términos matemáticos la funcion de las variables).
(Registro escrito por ej para que deje de tomar un alcohólico, cual es el estimulo discriminativo, que es lo que
refuerza en el una conducta para que se repita, registrar todo. Consecuencia reforzante puede ser aceptación,
relajación).
Conducta verbal es la dificultad porque dejaba baches porque era complicado decir que aprendia por
reforzamientos, Chomsky criticó.
Principios de modificación de la conducta. Skinner
Modelar o moldear una conducta (shaking)- Cada vez que manifiesta una conducta similar lo refuerzo.
Programas de reforzamiento. Paloma, juegos de azar. Tipos de progamas de ref:
-Continúo (si yo refuerzo todas las veces).
-Intermitente: Refuerzo cada tantas veces. Por una cantidad de veces preestablecida (si aprieta 3 veces, le doy
refuerzo o de tiempo, cada 1 semana). Razon tiene que ver con un numero de veces. Intervalo es el otro. A su
vez pueden ser fijo, si es aleatorio (cada 15, después media hora, después 10), es variable (mas potente).
Elegimos intermitente y variable.
Al principio conviene un reforzamiento continuo.
UNIDAD 4: PSICOANALISIS
Metodo de investigación de los procesos mentales, de otro modo inaccesibles.
método basado en esta investigación para el tratamiento de los trastornos neuróticos (psicoterapia).
Serie de concepciones psicológicas adquiridas por este medio y que constituye una disciplina científica (una
teoría).
Contexto
Freud proviene del campo de la medicina: neurología, laboratorio de Brucke, método de la observación.
Problema de la enfermedad y de la cura “neurosis”.
Tres experiencias que permiten la elaboración inicial de la teoría
1. Encuentro con Charcot (20 octubre 1885al 23 febrerio de 1886). (Freud traduce las obras de charcot).
Interesado en el estudio de la histeria y de la hipnosis.
Teoría de Charcot: hiponosisi e histérica condición morbosa del sn.
Histeria es desintegración mental causada por el agotamiento cerebral en S con una constitución débil.
Demostro la creación de síntomas histéricos a través de la hipnosis.
2. Visita en 1889 a la escuela de Nancy donde observó las experiencia hipnóticas de Liebault y Berheim.
Hipnosis: No un estado patológico sino un sueño ordinario inducido por sugestionabilidad aumentada.
Con experienicas demostraron: La inducción por parte del hipnotizador de acciones en el hipnotizado una vez
despertado del sueño hipnotico, sin que éste puediera explicar las razones; que si se le insistia podían recordar
la causa de su accionar.
3. Tratamiento de A. Breuer a Anna O. Metodo de la hipnosisi catártica (talking cure).
Anna O: Varias paralisis 3, tos nerviosa, problemas de vista. Paralisis organica, coinicida con la inervación
nerviosa.
Paralisis histérica: ya la sé. O sea que del terreno de lo somatico, aparece que lo psíquico tiene su ley también.
anna dice que mejora cuando habla, cura del habla. Presente luego en el psicoanálisis.
No se terminó la terapia por un embarazo histérico, Freud lo asociaba con la transferencia.
Antecedente teorico inmediato de la creación del psicoanálisis.
Los principios básicos del psicoanálisis: Icc- transferencia- sexualidad.
Interpret sueños 1900 fundacion del psicoanálisis
Psicoanalisis objeto de estudio icc, método clínico (la corriente es la hermenéutica).
Icc: existente psíquico, eficaz, reprimido. (No tiene un lugar, pero existente) (Sintoma, chiste, lapsus, sueño).
Es reprimido porque no se puede acceder voluntariamente.
Sexualidad: no coincide con genitalidad, inicia con el nacimiento, nop se explica por instinto.
Transferencia: Puesta en presente (actuas lo reprimido en vez de recordarlo, por la resistencia). Erotica u
hostil.
Primera tópica: 1900 interpret
Aparato psíquico: sistema cc, precc, icc (sistema precc)
Icc: deseos, representaciones, ideas: investidos por disposiciones afectivas
CC-PRECC: Emergentes, sustitutos, expresiones, efectos: de lo icc.
Leyes que rigen cada sistema:
ICC: Atemporalidad, ppio de no contradicc, ppio de placer, proceso primario.
Precc: orden temporal, contracción, realidad, proceso secundario.
Segunda tópica: 1923 el yo y el ello
Se origina por dos cuestiones: falta el origen de la represión, distinguen icc/reprimido
ELLO: impersonal, reservorio pulsional, fantasias primordiales.
YO: personal, surge de la diferenciación del ello-contacto con la realidad. 3 vasallajes: ello-realidad-s. yo.
funciones: motilidad voluntaria, autoconservación.
S. YO: Heredero del complejo de Edipo, surge de las diferencias del yo, resultado de las normas, funciones: cc
moral, autoobservacion, yo ideal.
Complejo de Edipo:
Varon y mujer: primer objeto de amor: madre= después se forma el super yo cuando finaliza el complejo.
Varon: CE: amor, hostilidad. CC: amenaza.
Mujer: CC: Castracion consumada. CE: Amor padre(hijo), hostilidad madre.
Elección de objeto: heteroseuxual, exogámico, primacia genital, fin de la reproducción.
Metodo clínico usa Freud. No manipulación de variables. Metodo de acceso preliminar a la información.
Dificil legitimar al psicoanálisis como ciencia. Una critica al psicoanálisis de mario Bunge, algo esotérico.
El psicoanálisis tiene algun tipo de legitimación, esto viene de la interpretación del analista. Decir que se
interpreta y símbolos. No toda interpretación es legitima, la ciencia de la interpretación es la hermenéutica, se
busca cual es la verdad de la interpretación. Se busca una verdad coherentista, correspondista, pragmática.
Ricoeur.
Por que no puede ajustarse al positivismo ni al neopositivismo si Freud es hijo de esa epoca?
Verificacion de la experiencia psicoanalítica. La experiencia analiticca tiene mucha mayor semejanza con la
comprensión hisotrica que con la explicación natural.
Criterio para explicar como buena una explicación psicoanalítica: 1. si una explicación analítica pretende ser
buena, debe ser cohernete con el sistema teorico de Freud o de la escuela particular que sigue.
2: Ha de satisfacer las reglas universalizables establecidas a partir de los procedimientos interpretativos para la
de decodificación de lo que puede llamarse el texto del icc.
3: Debe ser integrable a la vivencia y la conducta del analizado. Para que así se vuelva un factor terapéutico de
mejoramiento o curación.
4: Debe producir una historia clínica con la clase de inteligibilidad narrativa que ordinariamente esperamos de
una historia. Como se ve, se trata de una verdad contextuada, integrable, pragmática en la vida del sujeto.
Trabajo de clases:
PSICOLOGÍA DE CONDUCTISMO NEOCONDUCTISMO PSICOANÁLISIS
LA GESTALT
OBJETO DE Experiencia Conducta importancia del Inconsciente
ESTUDIO aprendizaje en el
estudio del
comportamiento
MÉTODO DE Análisis Observacion y Asociación libre
ESTUDIO fenomenológico experimentacion
experimental
ANTECEDENTES Kant, Von Helmholtz, Conductismo asociativo Charcot,
de guthire,
Husserl, Loeb, Breuer
neopositivismo
Maxwell, Tropismo,
Einstein, Darwin
Mach,
Brentano,
Von Ehrenfels
PRINCIPALES Wetheimer Watson Tolman Freud
REPRESENTANTES
Kölher Thorndike
Koffka
CONCEPTOS Wetheimer: Condicionamiento Primera tópica:
FUNDAMENTALES fenómeno phi, clásico: estímulo -
pensamiento respuesta, Inconsciente
creativo Asociación
Preconsciente
Köler:Inteligencia
animal,Insight, Consciente
gestalten físicas
Segunda tópica:
Koffka: Campo
psicológico, Ello
ambiente
conductual Yo
Superyó
Complejo de
Edipo
Pulsión
2- Lucha por superioridad: implica el deseo de ser competente y efectivo en cualquier cosa que cada
individuo luche por hacer. La lucha puede tomar la forma de un ansia exagerada de poder.
Este movimiento implica adaptarse a uno mismo, al ambiente y dominarlo.
3-
a) Buena figura
b) Principio de la transposición
c) Principio de simetría
4-