ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA II
DOCENTE: JAIRO DÍAZ PINZON
FICHA 1: De Federalismo a Regeneración
Referencia bibliográfica del texto
Claudia Liliana. De Federalismo a Regeneración. El paso de Estados Soberanos a Departamentos Político-
Administrativos. Boyacá, 1886-1903. Historelo.rev.hist.reg.local [online]. 2012, vol.4, n.7, pp.218-239.
ISSN 2145-132X.
Palabras clave:
Regeneración, Centralismo, Unidad Nacional
Conceptos principales
Regeneración: En Colombia, entre 1886 y 1903, un proyecto político y social conocido como La
Regeneración trabajó para alterar la forma en que interactuaban el Estado y la sociedad. La iniciativa
liderada por conservadores buscó restablecer el orden social y político de la nación al tiempo que imponía
la cultura y los valores tradicionales a toda la población. La conversión de un sistema federal a uno
centralista se produjo durante la Regeneración, lo que tuvo un impacto en la autonomía regional y aceleró
la creación de un estado unitario.
Centralismo: La autonomía de las regiones o estados que integran la nación se ve comprometida por la
concentración del poder político y administrativo en una sola autoridad central en un sistema de gobierno
conocido como centralismo. El centralismo se impuso en Colombia entre 1886 y 1903, durante la
Regeneración, y resultó en la creación de un estado unitario con libertades individuales y democracia
restringidas. De acuerdo con el sistema de gobierno centralista y autoritario establecido por la Constitución
de 1886, el presidente estaba a cargo de todas las funciones ejecutivas y administrativas de los
departamentos. El centralismo es una forma de gobierno donde se centraliza la autoridad política y
administrativa a expensas de la independencia de los estados o regiones que conforman la nación. De
acuerdo con la Constitución de 1886, todos los poderes ejecutivos y administrativos de los
"departamentos" (término utilizado para referirse a los antiguos estados) y los municipios recaían en el
presidente.
Unidad Nacional: La Unidad Nacional fue un concepto político que surgió durante la Regeneración en
Colombia, entre 1886 y 1903. Este proyecto buscó imponer un orden que cobijara a toda la población,
teniendo en cuenta características o elementos propios de un grupo, en este caso, las elites centrales. Los
regeneradores pretendían establecer una idea de Nación y formar una mentalidad tradicional que los
llevara al poder, incluyendo aspectos como el idioma, la religión, la cultura y la educación. Sin embargo,
este proyecto fue antidemocrático y conservador, y enfrentó oposición de aquellos que defendían la
autonomía regional y la democracia. Mientras los regeneradores apuntaron a una unidad nacional desde
las elites, los federalistas lo hacían desde los sectores populares, quienes deseaban construir un país
democrático.
Los regeneradores querían partir de un proyecto de nación alimentado por la crisis económica del país, que
atribuyeron al federalismo y su constitución de 1863. Luego propusieron cambios tanto en el ideal de
nación como en su visión aspiracional. Un objetivo en el que este grupo pretendía imponer un sistema de
reglas que se aplicaría a todos teniendo en cuenta los rasgos o componentes de un grupo, en este caso las
élites centrales. Incorporaron elementos como el idioma, la religión, la cultura y la educación para crear
una identidad nacional y desarrollar una mentalidad tradicional que les ayudaría a ganar poder. El
federalismo fue así derrotado y abolido con el proyecto político de La Regeneración y la promulgación de
la constitución de 1886 para iniciar la unificación y centralización del poder en torno al Estado.
Resumen:
El texto se centra en la regeneración de Colombia que tuvo lugar entre 1886 y 1903 y buscó transformar la
relación entre el Estado y la sociedad. En el proceso de regeneración, hubo una transición de un sistema
federal a un sistema centrista, que erosionó la autonomía regional y condujo a la creación de un solo
estado. El proyecto de regeneración era antidemocrático y conservador y pretendía compartir la cultura y
los valores tradicionales con toda la población.
El Departamento de Boyacá se transformó de un estado soberano a un departamento político-
administrativo, lo que resultó en cambios en la estructura política, económica y social. Los partidarios de la
autonomía local y la democracia se opusieron a la reestructuración porque restringía la libertad individual
y la democracia. En el artículo, la prensa es particularmente importante en la difusión y resistencia de la
idea de "resurgimiento". La prensa fue un vehículo importante para difundir ideas liberales y federalistas y
para criticar las políticas gubernamentales.
La prensa también estuvo sujeta a la censura y represión del gobierno, limitando la libertad de expresión y
la democracia. El artículo también menciona la importancia de la educación en el Renacimiento. El gobierno
ha tratado de introducir una educación religiosa y tradicional que promueva los valores y la cultura de los
seres sintientes. La educación se ha convertido en una herramienta para imponer ideologías
gubernamentales y limitar la libertad de pensamiento y la democracia.
Este artículo describe la regeneración como un período de reconstrucción política y social en Colombia que
tuvo un impacto duradero en el tejido político y social del país. La regeneración fue un proyecto
antidemocrático y conservador que pretendía imponer la cultura y los valores tradicionales a toda la
población. Los partidarios de la autonomía local y la democracia se opusieron a la reestructuración porque
restringía la libertad individual y la democracia.
Conclusiones
1. Con la ayuda de decisiones político-administrativas, educativas y religiosas que impulsaron la llamada
Regeneración, el proyecto regeneracionista buscó reorganizar el país.
2. La participación democrática de los sectores populares en la política fue crucial durante la era federal,
pero hubo poca cooperación entre las élites liberales y los liberales populares, lo que se vio afectado por
las importantes reformas impulsadas por los grupos populares.
3. Los partidos políticos se organizaron de acuerdo con el caudillismo y el gamonalismo regional, lo que
ayudó a establecer y fortalecer el poder local y regional y, por un tiempo, a formar oligarquías regionales
que el Proyecto Regeneración amenazaba con socavar.
4. Los sectores populares y las oligarquías regionales, que perdieron interés por la democracia y la política
al percibirse sujetos a un poder central, no vieron el proyecto regenerador como un proyecto de Unidad
Nacional. Esto implicaba resolver los conflictos que existían entre y dentro de los estados, y quien se negaba
a participar y aceptar este proyecto era visto como enemigo del país.
Autor de la reseña: Luissa Fernanda Puerto Zamudio