CASO PRÁCTICO DD099
Legislación nacional e internacional sobre mediación y otros procedimientos de
resolución de conflictos
Introducción
Para situarnos en el presenta caso, es necesario hacer una breve descripción del
mismo. Se trata de Carolina y Aturo, un matrimonio consolidado, los cuales tienen una
fuerte unión ya que han pasado unos años muy duros por la dificultad de tener un bebé.
Cuando lo consiguen y parece que nada puede romper la relación, un hecho altera
dicho matrimonio. Arturo le propone a Carolina arreglar la parte de arriba de la casa
para que su madre viuda venga a vivir. Carolina se niega y Arturo por no desestabilizar
la relación que tanto les ha costado tener paz cede. Pero al poco tiempo, la madre de
Carolina enferma y ésta quiere traérsela a casa, hecho que Arturo no acepta ya que
anteriormente carolina se opuso a que la madre de él se quedara en casa.
Por tanto, Arturo se va de la casa y pide los trámites de separación, esto no se lo
ha tomado nada bien Carolina, pues se siente abandonada y no le deja ver al hijo que
tienen en común. Por su parte, el abogado de carolina le propone que acudan a
mediación.
La decisión más acertada por tanto podríamos decir que es la mediación, pues es
una forma de entender las relaciones humanas, pero también es un modo más
participativo de hacer justicia, ya que son las partes en el conflicto (Carolina y Arturo)
las verdaderas protagonistas del proceso que buscan satisfacer sus intereses.
1. Realizar un cuadro comparativo de los ADR y explicar por qué la mediación
sería la mejor opción para esta pareja:
En este caso, la mediación sería la mejor opción ya que les permitiría
solucionar el conflicto de manera más satisfactoria, rápida y rentable
para
ambas partes, al no tratarse de un proceso de corte adjudicatario o
litigioso
como en el caso de un proceso de divorcio. Esto aumenta las
posibilidades de
alcanzar un acuerdo Carolina y Arturo respetarán voluntariamente y
Mediación preservará una relación amistosa y sostenible entre ellos. En este caso,
el
mediador tendrá la figura de colaborador para acompañar a las partes
durante el
camino hacia el acuerdo, pero, verdaderamente, son los intervinientes
quienes
lo construyen.
El arbitraje también podría ser una opción. No obstante, este proceso
se
utiliza para resolver conflictos de derechos de carácter patrimonial
comercial
o contractual ya que el laudo arbitral posee fuerza ejecutiva en caso de
incumplimiento. En conflictos familiares resulta más viable y efectivo
que
sean las partes quienes directamente busquen la solución y no la
impongan
terceros como sucedería con un tribunal arbitral en virtud de que, con
Mediación/ la
Arbitraje mediación, obtienen herramientas para resolver otros conflictos en el
futuro.
Ambas se rigen por el principio de voluntariedad. El mediador ha de
ser
absolutamente imparcial, sin dar la razón a ninguna de las partes y sin
posibilidad de imponer su decisión, la imposición y la parcialidad en
este
caso pueden suponer el origen de una mala relación y la escalada del
conflicto.
La principal diferencia entre ambas está en el nivel de intervención
que tiene
la tercera persona durante el proceso de negociación.
En los procesos de mediación no hay una intervención directa, solo se
aconsejan alternativas y las partes pueden modificar las condiciones
de
acuerdo a sus necesidades hasta alcanzar una solución que satisfaga a
ambas
partes.
En los procesos de conciliación, es el profesional encargado de la
conciliación el que propone la solución que considere mejor, pero
dicha
Mediación/ solución, puede no terminar de resolver el problema que afecta a las
Conciliación partes,
pues pueden manifestarse aspectos emocionales, como por ejemplo
los
relativos al hijo que tienen en común, o con respecto a la propia
pareja.
La conciliación también depende de la voluntariedad de las partes ya
que un
juez no podría homologar un acuerdo sin que una de las partes esté de
acuerdo.
La mediación y el contrato de transacción tienen similitudes como la
voluntariedad y concesiones recíprocas de las partes. Y se diferencian
principalmente en la ausencia de un tercer agente mediador en el caso
del
contrato de transacción, que dificulta la gestión del procedimiento en
caso de
discrepancias entre las partes.
Por tanto, la mediación es la alternativa más oportuna en este
procedimiento,
ya que la figura del mediador propiciará el diálogo entre Carolina y
Arturo
restablecimiento la comunicación. Por otra parte, dicha estrategia
permite
Mediación/ fomentar el respeto entre las partes implicadas, circunstancia esencial
Contrato de de cara
transacción a alcanzar un acuerdo, y supone un menor desgaste emocional que un
proceso judicial. Y, por otro lado, el contrato de transacción no brinda
ningún
tipo de apoyo y formación en relación a conflictos a futuro.
2. Explique por qué los grupos de feministas en EEUU en un principio se
opusieron a la mediación.
En sus inicios los grupos feministas en EE.UU. se opusieron a la mediación
argumentando que la mujer era la parte más débil en un conflicto matrimonial, por lo
tanto, no garantizaba una resolución equitativa del conflicto para ella.
En este sentido, Suares (1996), destaca la figura de la feminista Jannet Rijkin, que es
sus estudios sostenían que las mujeres lograban peores acuerdos en la solución de
conflictos mediante mediación que los que se realizaban por parte del sistema judicial.
Además, Rijkin sostenía que las pautas de comportamiento habituales en el matrimonio
se veían reflejadas en el procedimiento de tal modo que situaciones de violencia de
género, coacción o miedo, condicionaban el procedimiento y la participación equitativa,
declinando la resolución a favor del hombre.
3. Lee y analiza el siguiente cuadro comparativo, y escribe las diferencias y
similitudes que existen en las leyes de mediación de los siguientes países:
País Ley Diferencias Similitudes
La Ley de Arbitraje y Excluye a la El mediador se
Mediación, entidad judicial caracteriza por ser
Ecuador RO/145 de 4 de septiembre como el único una persona
de competente para neutral e
1997, en su art. 43 define la homologar un imparcial que
mediación como: “…un acuerdo procura
procedimiento de solución conciliatorio. Por que las partes
de lo lleguen a
conflictos por el cual las tanto, la mediación un acuerdo.
partes, es un Destaca la
asistidas por un tercero procedimiento voluntariedad
neutral extrajudicial. de los
llamado mediador, procuran participantes.
un Procedimiento
acuerdo voluntario, que extrajudicial.
verse
sobre materia transigible, de
carácter extra judicial y
definitivo, que ponga fin al
conflicto.
El art. VI de su constitución Carácter Procedimiento
exclusivamente informal
establece la resolución judicial a la en el que el
pacífica resolución pacífica mediador es
de conflictos como una de conflictos. una persona
función neutral con
esencial del poder judicial, y la función de
que colaborar
la mediación está con las partes a
contemplada en elaborar
el Código de Procedimiento un acuerdo.
Civil, en el que de evidencia Procedimiento
California y en extrajudicial.
el Civil, como un proceso
informal en el que una
persona
natural, y sin poder de
decisión, facilita la
comunicación entre las
partes ayudándoles a
encontrar
acuerdos mutuamente
aceptables
que satisfagan sus intereses.
Ley 9/1998 (15 de julio de Homologación por Naturaleza neutral
1998) parte de autoridad e imparcial del
del Código de Familia de judicial mediador
Cataluña: Art. 79.2: La directamente. que actúa como
autoridad judicial agente colaborador
puede remitir a las partes a para que las
una partes lleguen a un
persona o entidad mediadora acuerdo
con igualmente
Cataluña la finalidad de que intenten satisfactorio.
resolver las diferencias y que Señala que las
presenten una propuesta de partes
convenio regulador. son quienes
concluyen
el acuerdo a
presentar a
juez.
A modo resumen, podemos definir que la principal diferencia es la contemplación
de la mediación en Ecuador como un procedimiento extrajudicial, mientras que, en base
a la legislación en California y Barcelona, la mediación se percibe como una función del
poder y la autoridad judicial. Y en relación a las similitudes, desde el punto de vista
legislativo, todos los países consideran la mediación como una estrategia de resolución
de conflictos a través de la comunicación, el respeto y el acuerdo entre las partes, y a
partir de la participación de la figura de un tercero.
4. Explique con sus propias palabras el concepto de mediación familiar que
ofrece la R (98).
En primer lugar, decir que la R (98), ha marcado un punto de inflexión en el
concepto de mediación familiar, considerándose como un “documento fundacional”
(López González y Marín López, 2003).
Para la R (98), el proceso de mediación manifiesta como principal objetivo el
alcance de un acuerdo común entre las partes, las cuales acuden al servicio con carácter
voluntario y confidencial, y en base a una serie de aspectos que son generadores de
conflicto, y que requiere de la participación de un tercero (mediador), que ha de
garantizar su carácter imparcial, neutro, debiendo respetar los puntos de vista y las
alternativas ofrecidas por las partes, sin imponer la solución. Dicho proceso ha de
perseguir una mejora en la comunicación entre los miembros de la familia, reducir los
conflictos entre las partes, alcanzar acuerdos amistosos, asegurar la continuidad de las
relaciones personales entre padres e hijos y reducir el tiempo necesario para la solución
de los conflictos.
5. Según la figura del mediador, qué define en buena medida la propia figura de
la mediación, que tiene reconocida en la R (98) 1 otras funciones. Señálelas.
En la R (98) 1 reconoce otras funciones en el mediador como:
• Velar por el interés de los menores en el proceso.
• Detectar situaciones de violencia y valorar si en cada caso es viable o no
la mediación.
• Informar a las partes de la posibilidad que tienen de recurrir a cualquier
tipo de ayuda para resolver sus problemas conyugales y familiares, o de
consultar a un abogado o a cualquier otro profesional que consideren
necesario.
6. ¿La mediación como conveniencia a los acuerdos e intereses de la familia hasta
dónde puede extenderse?
En mediación, la conveniencia a los acuerdos e intereses de la familia requiere la
confidencialidad del mediador, que supone un principio esencial para garantizar el buen
desarrollo del procedimiento, el alcance de acuerdos y el respeto a sus intereses. Esto
puede extenderse hasta ciertos límites, como por ejemplo en el caso que la persona
mediadora detecte la existencia de una amenaza para la vida o la integridad física o
psíquica de una persona o de hechos delictivos perseguibles de oficio.
7. Argumente los principios de la mediación en el siguiente cuadro con su
material de estudio e información adicional que usted investigue:
Los principios de la mediación:
Se podría decir que la mediación sin voluntariedad no es
mediación. Ya que es uno de los principios esenciales de la
mediación. Todo proceso de mediación requiere de la propia
voluntad de las partes para resolver el conflicto con la ayuda de
un mediador. Además, esta voluntariedad ha de estar presente no
Voluntariedad solo en el inicio del proceso sino durante el mismo para alcanzar
un acuerdo mutuo. Ana Mª Carrascosa, Magistrada del Consejo
General del Poder Judicial, señala que la voluntariedad otorga el
poder a las partes de decidir por sí mismas lo mejor para ellas.
En palabras de la magistrada: “La voluntariedad como principio
de la mediación es lo que hace que se devuelva a las partes la
libertad”.
La imparcialidad del mediador como principio, garantiza la
libertad de decisión. En ocasiones es probable, que en las
sesiones de mediación exista una tendencia a creer más el relato
de la persona que más se asemeja a nosotros, y esto condiciona
Imparcialidad
las sesiones conjuntas, pues inconscientemente nuestros gestos,
preguntas, silencios, etc. influyen a favor o en contra. Por ello la
función del mediador va a requerir dejar a un lado sus valores,
sentimientos...para evitar aproximarse o atraer con mayor fuerza
a una de las partes sobre la otra.
La neutralidad hace referencia a la capacidad del mediador para
gestionar el conflicto y llegar a acuerdos desde el respeto a las
Neutralidad partes. Las actuaciones de mediación deberán propiciar que las
partes alcancen por sí mismas un acuerdo, evitando la imposición
de cualquier solución o medida para que se llegue al acuerdo.
La confidencialidad en un proceso de mediación que permite
garantizar que nada de lo que sea tratado en dicho proceso sea
revelado, fuera de dicho contexto.
Este principio favorece la cooperación, la confianza y evita que
las informaciones manifiestas puedan ser instrumentalizadas por
Confidencialidad alguna o ambas partes, es decir, pretende asegurar que aquello
que se habla en la negociación no se utilice de cara a otros
efectos que no sean el alcance de un acuerdo.
Además, permite garantizar que el contenido del acuerdo y la
documentación, no sean utilizadas como prueba en un proceso
contencioso o litigio.
Conclusión
Para concluir, podríamos decir que la mediación es un proceso voluntario,
extrajudicial y que funciona como complemento a la vía jurisdiccional. Aunque se
podría utilizar para evitar dicha vía. La mediación está dirigida a ayudar a las partes y
facilitarles la obtención de un acuerdo satisfactorio.
La mediación ha de desarrollarse bajo los principios de voluntariedad,
imparcialidad, neutralidad, confidencialidad y profesionalidad, para garantizar un buen
proceso. A ello, se le suma la disposición de las partes a llegar a un acuerdo común.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Entrevistas a VIMS a Ana María Carrascosa. Marzo 2019. Disponible en:
https://mediacionesjusticia.com/ana-carrascosa
- Legislación Nacional e Internacional sobre Mediación y otros procedimientos de
resolución de conflictos. Fundación Universitaria Iberoamericana.
- López González, R. y Marín López. J.J. (2003). Legislación sobre mediación
familiar. Madrid: Ed. Tecnos.
- Suares, M. (1996). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y
técnicas. Paidós Mediación, nº 4, Buenos Aires, páginas 53-55.