0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas20 páginas

Ryken Articulos

La narrativa es el género dominante de la Biblia y se centra en los acontecimientos. La literatura sapiencial incluye proverbios y observaciones prácticas sobre la vida. Ambos géneros presentan perspectivas útiles sobre la experiencia humana y las decisiones morales.

Cargado por

Daniel Borda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas20 páginas

Ryken Articulos

La narrativa es el género dominante de la Biblia y se centra en los acontecimientos. La literatura sapiencial incluye proverbios y observaciones prácticas sobre la vida. Ambos géneros presentan perspectivas útiles sobre la experiencia humana y las decisiones morales.

Cargado por

Daniel Borda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Narrativa: Descripción esencial

La narrativa, o el relato, es el género (clase de escritura) dominante de la Biblia. La


estructura global de la Biblia es narrativa; esto es, tiene un principio, un cuerpo y un final.
En términos de contenidos concretos, hay más relatos en la Biblia que cualquier otro
género. A continuación presentamos lo que más necesitas saber sobre los relatos,
incluidos aquellos que figuran en la Biblia:

 El relato está compuesto de eventos, no de ideas.


 Es importante identificar la acción o las acciones que unifican el relato y no reducirlas
a una idea. Ejemplos de acciones unificadoras son búsqueda, viaje y rescate. El motivo
unificador en la narrativa sobre el ofrecimiento de Isaac (Génesis 22) es la prueba del
héroe.
 Dividir un relato en sucesivas escenas, o episodios, y nombrarlos correctamente es
importante a la hora de analizar un texto. La historia del ofrecimiento de Isaac por parte de
Abraham se desenvuelve así: el anuncio de la prueba, los preparativos para la prueba,
realizar la prueba, la interrupción de la prueba, y la interpretación / valoración de los
resultados de la prueba.
 Los relatos tienen tres ingredientes principales: trama (acción), escenario, y personaje.
 La esencia de la trama está en uno o más conflictos que siguen su rumbo hasta
terminar en alguna clase de resolución. En el relato del asesinato de Abel a manos de Caín
(Génesis 4:1-16), Caín está en conflicto con Dios, con su hermano, y con el mal en su
propia alma (v. 7).
 Los escenarios son importantes. Sirven como los “contenedores” apropiados para la
acción y los personajes que operan en ellos,contribuyen ambiente, y encarnan
significados simbólicos que son de importancia para la historia. En el relato de Lot
(Génesis 19), la ciudad de Sodoma crea un ambiente de maldad, simboliza la perversión
sexual y contribuye a la acción al hacer que el rescate de Lot, el justo, sea necesario.
 Es importante llegar a conocer al máximo posible a los personajes en una historia. Se
conocen a los personajes por sus acciones, rasgos y habilidades personales,
pensamientos y sentimientos, relaciones y roles, reacciones ante eventos y personas, y
conformidad con ciertos patrones de personajes universales, como embustero, villano o
viajero.
 El significado de una narrativa surge principalmente del relato en su totalidad, no de
sus partes individuales. Una buena manera de determinar el significado de una historia es
obrar con la premisa de que los relatos bíblicos son historias representativas. Debes
formular una afirmación de lo que un relato particular representa y lo que dice acerca de
ello. También es de utilidad entender que los personajes de una historia realizan un
experimento en vivir que conduce a una cierta conclusión, de la cual podemos concluir algo
sobre la vida en general.

Traducido por exegetica.net de “Narrative as a Form of Writing”, Ryk en’s Bible Handbook , Carol Stream,
IL: Tyndale House Publishers, 2005, p. 35. (Hemos agregado las negritas al texto para resaltar los
conceptos más importantes.)

Narrativa: Perspectivas útiles


Abundante y centrado en los acontecimientos

“El material de carácter narrativo es muy abundante en el Antiguo Testamento. Incluye más
de la mitad del Pentateuco, la totalidad de los llamados libros históricos y buena parte de
los proféticos. Su contenido se distingue por la exposición de unos hechos. A diferencia de
otros tipos de texto, en los que se expresan ideas, principios o normas, en los narrativos el
pensamiento se centra en algo que ha acontecido. De alguna manera está ligado a eventos
históricos.

– José M. Martínez, Hermenéutica bíblica (Editorial CLIE, 1984), p. 261 [sin edición digital
Logos].
Alternancia entre lo narrativo y lo normativo en el Pentateuco

“Una característica esencial del Pentateuco es la alternancia de secciones narrativas y de


instrucciones o leyes. Al principio prevalece el estilo narrativo, y solo esporádicamente se
intercalan prescripciones de carácter normativo (Gn 9.6; 17.9–14;Ex 12.1–20). Pero a partir
de Ex 20 predominan las secciones que establecen normas y disposiciones destinadas a
poner de manifiesto lo que Dios quiere y espera de su pueblo. De esta manera, el
Pentateuco traza un imponente cuadro histórico, que se extiende desde la creación del
mundo hasta la muerte de Moisés (Gn 1.1—Dt 34.12).
– La Biblia de estudio: Dios habla hoy, electronic ed. (Sociedades Bíblicas Unidas, 1998).
Subtipos de narrativa a tener en cuenta

“Los rasgos generales de [la narrativa] … son los términos mínimos para analizar las
historias de la Biblia. Pero la Biblia también contiene una gran cantidad de subtipos
específicos de narrativa, cada uno con su propio juego de reglas convencionales. …historia
de los orígenes, …historias de héroes, …la épica, …la tragedia, …los Evangélios, …las
parábolas.
– Leland Ryken, “La Biblia como literatura” en El Origen de la Biblia (Tyndale House
Publishers, 2008), 132–133.

Sabiduría: Descripción esencial


La literatura sapiencial es el nombre dado a aquellos libros de la Biblia – o unidades
dentro de libros – compuestos de proverbios. (Un proverbio es una declaración
concisa y memorable de alguna verdad general. Dentro de la misma Biblia, los
proverbios a veces son llamados dichos. …Un proverbio es una vista perspicaz sobre las
situaciones repetibles de la vida, y su propósito es conseguir que esa perspectiva sea
permanente al expresarla en un dicho breve y memorable.” *) El término literatura
sapiencial se refiere, no tanto a la forma proverbial de tal escritura, sino de la perspectiva
de la vida que emerge de los proverbios recogidos. Las dos formas más recurrentes en
las que los escritores sapienciales expresan su contenido es (1) el mandato o
exhortación (“No te inquietes por causa de los que hacen el mal,” Proverbios 24:19, NTV)
y (2) la observación (“La justicia engrandece a la nación, pero el pecado es la deshonra
de cualquier pueblo,” Proverbios 14:34, NTV). A continuación algunos de los rasgos que
identifican la perspectiva de la vida que gradualmente se van edificando a medida que
leemos la literatura sapiencial de la Biblia:
 Los escritores sapienciales son prácticos en su punto de vista. De hecho, sabiduría
en la Biblia es pericia para vivir. Estos autores no están principalmente interesados en el
pensamiento abstracto sino en maneras de comportarse. El énfasis en la literatura
sapiencial es moral más que devocional o espiritual.
 Los escritores sapienciales arraigan sus observaciones y mandatos en la
experiencia humana cotidiana. Los proverbios de la Biblia cubren casi todas las
actividades y profesiones humanas. Muchos de los proverbios de la Biblia son más
seculares que religiosos. Ejemplos incluyen proverbios sobre quienes se despiertan
temprano alegres (Proverbios 27:14), la descripción del campesino diligente (Proverbios
27:23-27), consejo sobre cómo gestionar el dinero que uno tiene (Eclesiastés 11:1-2), y la
observación de que “la preocupación agobia a la persona,” (Proverbios 12:25, NTV).
Apelaciones a la experiencia de cada día y a la naturaleza refuerzan la atmosfera de “la
experiencia común” de la literatura sapiencial, como en “la lengua es una llama de fuego”
(Santiago 3:6, NTV). De esta manera, la literatura sapiencial nos informa que la vida de fe
no nos desplaza a alguna esfera espiritual alejada de la vida cotidiana. En cambio, es
en la rutina terrenal donde ponemos por obra los asuntos de la fe.
 Debido a que los escritores sapienciales principalmente observan la vida, sus
declaraciones no están expresados con la misma clase de autoridad divina como las
declaraciones de los profetas. Los profetas pronuncian la voz de Dios a las personas.
Los maestros sapienciales comunican una palabra de testimonio y de observación a sus
congéneres.
 Escritura sapiencial ve la vida en términos de una gran antítesis – un gran esto o
aquello. A medida que leemos, constantemente somos confrontados con los máximos
contrastes como el bien y el mal, sabiduría y necedad. El resultado es que sentimos
que la vida nos presenta con una sucesión interminable de decisiones y que tanto el
carácter como el destino son el fruto de las elecciones que hacemos.

Traducido por exegetica.net de “Wisdom Literature”, Ryk en’s Bible Handbook , Carol Stream, IL: Tyndale
House Publishers, 2005, p. 271, * de “Proverb as a Form of Writing”, p. 257. (Hemos agregado las
negritas al texto para resaltar los conceptos más importantes.)

Sabiduría: Perspectivas útiles


Un género amplio y con matices

“La sabiduría israelita y el fenómeno de la sabiduría en general son temas difíciles de


analizar. Ni siquiera es posible encontrar una definición única para la misma. Hay autores
que la definen de distinta manera, según el libro o pasaje sapiencial de que se trate. De
forma global se ha definido como “un conocimiento práctico de las leyes de la vida y del
universo basado en la experiencia” (Von Rad); o “la búsqueda del conocimiento propio en
íntima relación con las cosas, las personas y el Creador” (Crenshaw).
– “Instituciones del Antiguo Testamento,” Diego Martínez Méndez en Cevallos, Juan
Carlos, y Rubén O. Zorzoli. Comentario Bíblico Mundo Hispano Tomo 11: Jeremías y
Lamentaciones. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2010, pp. 30-31.
Un género intercultural

“Literatura sapiencial, similar en forma a los libros de sabiduría de la Biblia, ha sobrevivido


en otras culturas, en particular la egipcia y la asiria… Parte de esta sabiduría se refiere a
preguntas tan antiguas como el hombre, relativas al sufrimiento y al sentido de la vida. Data
del período cuando David fue rey en Israel (1000 a.C.) y aun antes.
1 Reyes nos dice que «Para oir la sabiduría de Salomón venían de todos los pueblos y de
parte de todos los reyes de los países adonde había llegado la fama de su sabiduría». Esta
información implica que había, en aquel tiempo, un fluido intercambio de reflexión entre
cortes y escuelas de sabiduría de los diferentes países.

– Mary Batchelor, Abramos la Biblia (Miami: Sociedades Bıb́ licas Unidas, 2000).
Un género con una voz especial para una sociedad relativista

“En una sociedad plagada de relativismo, el elemento ausente de la dirección moral puede
ser aportada por la sabiduría. Mientras esto se puede decir también de otros géneros
literarios también, resulta notablemente cierto en el caso de la sabiduría porque este
movimiento y esta literatura hicieron de la conducta moral uno de sus primeros intereses.
La estabilidad social nunca se podría conseguir sin la integridad moral, y la integridad
moral, cuya realidad es validada y probada por las relaciones interpersonales, venía
anclada en relación a Dios. Quizás la sociedad moderna encontrará menos ofensiva una
literatura en la que la preocupación con asuntos sociales y la justicia humana son tan
centrales, pero que emplea amonestaciones morales en lugar de imperativos divinos. Pero
una vez uno haya aceptado el modo didáctico de la sabiduría, encontrará que su urgencia
es tan insistente como el imperativo de los Profetas y las prescripciones de la Ley porque
ella, también, tiene su origen en el carácter moral de Dios.

– C. Hassell Bullock, An Introduction to the Old Testament Poetic Books – revised and
expanded, Chicago, IL: Moody Press, 1988, p. 67 (Traducido por exegetica.net).

Poesía: Descripción esencial


La poesía representa un uso especial del lenguaje, pero no un uso anti-natural. De hecho, en la
mayoría de las culturas, la poesía precedió a la prosa como una forma de escritura. El hecho de que
aproximadamente una tercera parte de la Biblia consiste en poesía muestra que Dios quiere que
entendamos y disfrutemos de la poesía. La poesía está por toda la Biblia: además de libros
enteros de poesía, el uso de imágenes, metáforas, y otras figuras retóricas se encuentran en cada
libro de la Biblia. La poesía (en distinción a composiciones completas llamados poemas),
consiste en el uso de recursos especiales del lenguaje, incluidos los siguientes:
 La unidad básica de la poesía es la imagen, generalmente definida como cualquier
palabra que nombra una acción (como “caminar”) o un objeto. Los poetas piensan en
imágenes más que en abstracciones.
 La poesía se escribe en forma de versos. En la Biblia, la forma de versificación se
conoce como paralelismo – decir algo dos o más veces en diferentes palabras o imágenes
pero con una forma gramatical similar: “El sol no te hará daño durante el día, ni la luna
durante la noche” (Salmo 121:6, NTV)
 Los poetas prefieren lo figurado a lo literal. Las figuras retóricas más frecuentes son la
imagen (“me conduce junto a arroyos tranquilos”, [Salmo 23:2, NTV]), la metáfora (una
comparación sugerida que no usa palabras tales como, “así” o “como”, tal como “El
SEÑOR es mi pastor” [Salmo 23:1]), el símil (una comparación que usa las palabras “así” o
“como”, como “El SEÑOR es como un padre con sus hijos” [Salmo 103:13, NTV]), y la
hipérbole (una exageración intencionada para lograr un efecto emocional, como en la
declaración “Pisotearás leones” [Salmo 91:13, NTV]).
 El lenguaje figurado requiere interpretación. Cuando el poeta dice que los impíos que
prosperan “lucen su orgullo como un collar de piedras preciosas” (Salmo 73:6), el lector
necesita determinar las maneras en que el orgullo se puede llevar como un collar.
Los poemas son composiciones escritas en forma poética. A continuación varias
cosas útiles a saber sobre los poemas:
 Generalmente son o meditativos o emotivos en naturaleza. En otras palabras,
presentan o bien una serie de ideas o una secuencia de emociones.
 Los poemas tiene algo – una idea, situación o un sentimiento – que unifica las partes
individuales. En el Salmo 23 el motivo unificador es la provisión diaria de un pastor por
sus ovejas.
 Para ver cómo las partes se relacionan con el núcleo unificador, puedes utilizar el
formato de tema y variación. Cada unidad individual contribuye algo al tema central, y es
tu tarea como lector interpretar cómo las varias unidades contribuyen al conjunto.
 Los poemas ordinariamente no cuenta una historia. Son más inconexos que las
historias, y vienen configuradas de reflexiones o emociones, no eventos.

Traducido por exegetica.net de “Poetry as a Form of Writing”, Ryk en’s Bible Handbook , Carol Stream, IL:
Tyndale House Publishers, 2005, p. 237. (Hemos agregado las negritas al texto para resaltar los
conceptos más importantes.)

Poesía: Perspectivas útiles


El paralelismo hebreo = “la rima de ideas”

“La característica más sobresaliente de la poesía hebrea es su “paralelismo”, que algunos


llaman la rima de ideas. Normalmente los versículos tendrán dos líneas o dos partes y
estas dos líneas tendrán ideas paralelas.

– Mervin Breneman, Comentario bıb́ lico mundo hispano: Tomo 8: Salmos. (Editorial Mundo
Hispano, 1993–), p. 24.
El paralelismo se presta bien a la traducción y resalta el énfasis del salmista.

“Tradicionalmente se ha pensado que el componente más importante de la poesía hebrea


es el paralelismo—también conocido como balance o simetría—, pues es una virtud
lingüística que puede traducirse de un idioma a otro. Desde la perspectiva de la
comprensión del texto y la interpretación del poema, esta característica literaria es
indispensable, fundamental y necesaria, pues le brinda al lector del texto original o de la
traducción no sólo el tema o asunto discutido en el poema o salmo sino que, además,
presenta los énfasis y los asuntos que el salmista desea destacar o enfatizar.

– Samuel Pagán, De lo profundo, Señor, a ti clamo (Editorial Patmos, 2007) pp. 92, 93.

La importancia de entender la poesía bíblica


“En las traducciones modernas de la Biblia más de un tercio del AT aparece como poesía.
Los Salmos, la literatura sapiencial (Job, Prov. y Ecl.) y buena parte de los profetas son
poesía. También hay algunos poemas en el Pentateuco y en los libros históricos.
…Entender la poesía bíblica es, por lo tanto, no un mero ejercicio técnico, sino una manera
de comprender el significado espiritual de pasajes que significan más para nosotros que lo
que podría expresar una prosa común.

– D.A. Carson et al., Nuevo comentario bíblico: siglo veintiuno. (Sociedades Bíblicas
Unidas, 2000).

Profecía: Descripción esencial


Los profetas bíblicos principalmente declaran el mensaje de Dios. Utilizan la fórmula “Así
dice el Señor” cientos de veces, demostrando que su mensaje originó de Dios. Aunque
mucho de lo que los profetas bíblicos declaran es de naturaleza predictiva, la mayoría no lo
es. No es incorrecto relacionar la profecía con la predicción del futuro, pero es
incorrecto igualar la profecía con la predicción del futuro. Los siguientes rasgos
caracterizan las declaraciones de los profetas cuando comunican el mensaje de Dios a los
pueblos y a las naciones:
 Los profetas normalmente comienzan con la situación en su propia nación y
mundo. Están mucho más enfocados sobre el presente y el futuro inmediato que con el
futuro distante. Si accedemos a la literatura profética esperando leer principalmente
predicciones sobre el futuro lejano, estaremos malamente equipados para tratar el enfoque
contemporáneo que tenían los profetas.
 Al contemplar su mundo, los profetas generalmente describen varias formas de maldad. El
género profético nos ofrece una imagen detallada, una anatomía, de lo que está mal
con los individuos y las sociedades. Gran parte de la literatura profética se puede
correctamente llamar comentario social o crítica social. Un ejemplo es Amos 2:6, “Venden
al justo por monedas, y al necesitado, por un par de sandalias.”
 Además de describir los males de su mundo, los profetas bíblicos denuncian estos males,
alertan sobre ellos, y predicen castigo para quienes los perpetran. Es más, las
predicciones están inclinadas hacia el futuro relativamente inmediato, no hacia el fin
de la historia (las predicciones sobre los “últimos días” son llamadas literatura
apocalíptica). Isaías 10:12 representa una profecía contra un mal contemporáneo: “Cuando
el Señor termine lo que va a hacer contra el monte Sion y contra Jerusalén, él dirá:
‘Castigaré el fruto del orgulloso corazón del rey de Asiria y la arrogancia de sus ojos.’”
 Los profetas bíblicos también describen y predicen una restauración venidera de pueblos y
naciones. Algunas veces estas profecías de una “era dorada” tienen que ver con el retorno
de Israel del exilio, pero algunas de ellas se extienden más hacia el futuro y se convierten
en profecías mesiánicas (predicciones sobre la vida y obra redentora de Jesús) o incluso
predicciones sobre el fin de la historia.
 La mayoría de los libros proféticos son colecciones de fragmentos individuales. Piensa en
ellos como antologías de porciones separadas de escritura.
Para resumir, la literatura profética esta principalmente compuesta de tres temas: pecado,
juicio, y restauración / redención. Dos formas correspondientes predominan: oráculos
de juicio y oráculos de salvación. La literatura profética puede ser directa y realista, pero
más a menudo depende de las técnicas de la escritura visionaria.

Traducido por exegetica.net de “Prophecy as a Form of Writing”, Ryk en’s Bible Handbook , Carol Stream,
IL: Tyndale House Publishers, 2005, p. 291. (Hemos agregado las negritas al texto para resaltar los
conceptos más importantes.)

Profecía: Perspectivas útiles


“El Dios que proclaman los profetas es un Dios exigente que pone al descubierto y enjuicia
con extrema severidad el pecado de su pueblo elegido; un Dios justo y santo que, por ello
mismo, no tolera la mentira ni la idolatría ni la injusticia, en ninguna de sus
manifestaciones. Pero, al propio tiempo, es un Dios lleno de compasión, cuya gloria
consiste en revelarse como liberador y salvador; un Dios que quiere hacer beneficiarios de
su favor y sus dones a todos los seres humanos, no únicamente a Israel.

– Reina Valera Revisada (1995) (Miami: Sociedades Bıb́ licas Unidas, 1998).

“Es importante notar que los profetas utilizaron y adaptaron un gran número de géneros
para predicar su mensaje. Los profetas bíblicos no tenían un púlpito en un templo o una
congregación que les escuchaba cada semana. Tenían que proclamar en las calles, en los
mercados o en la entrada de la ciudad. Para que se escuchara su mensaje tenían que
utilizar las formas de un litigio o una canción para captar la atención de la multitud. La
variedad de géneros proféticos es testigo a la gran variedad de situaciones en que
predicaron los profetas.

– Daniel Carro et al., Comentario Bıb́ lico Mundo Hispano Proverbios-Cantares, 1. ed. (El
Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993–).

“Por otro lado, la abundancia de elementos simbólicos en la profecía del Antiguo


Testamento debe precavernos contra los excesos de un literalismo a ultranza. En algunos
casos, las sanas exigencias de la interpretación gramático-histórica nos llevará a aceptar el
significado literal de un texto; pero al mismo tiempo será prudente no excluir la posibilidad
de un sentido tipológico, cuya realización tiene lugar en el seno de la Iglesia cristiana. Sirva
de ilustración el nuevo pacto que Dios promete a las casas de Israel y Judá (Jer. 31:31 y
ss.) y que en el Nuevo Testamento se extiende al pueblo cristiano (Heb. 8:8y ss.).
– José M. Martínez, Hermenéutica bíblica, (Editorial CLIE, 1984), p. 315 [sin edición digital
Logos].

“Debemos evitar interpretaciones fantasiosas de la profecía. Gran perjuicio ha sido hecho


por los que declaran que ciertos personajes y eventos corrientes son cumplimientos de
profecía, siendo obvio más tarde que no lo eran.

– William MacDonald, Comentario Bíblico de William MacDonald (Viladecavalls


(Barcelona), España: Editorial CLIE, 2004), p. 399.

“Para entender cualquier libro de la Biblia es necesario indagar su contexto histórico y


religioso. Los profetas menores se deben leer siguiendo esa regla de interpretación a pesar
del deseo de algunos de espiritualizarlos (¡equivocadamente!) o, de la misma manera,
sacar de ellos los principios que han de gobernar la iglesia. La Biblia es un libro
multidimensional, y el factor interpretativo clave de los profetas menores … es la historia de
Israel.

– Alberto T. Platt, Estudios Bíblicos ELA: Respuesta de Dios a Las Crisis (Hageo y
Malaquias) (Ediciones Las Américas, A. C., 1998), p. 7.

Evangelio: Descripción esencial


Lo más destacado de los evangelios es que nos informan sobre la persona y obra de
Cristo, con la mayoría sus contenidos dedicados a los tres años de su ministerio
público. El título “evangelio” significa “buenas noticias” y se tomó de la palabra griega
usada para designar el mensaje de salvación en Cristo.
La forma principal es narrativa, o historia. Es verdad que la enseñanza y los discursos
de Jesús reciben tanto espacio como los eventos narrativos, pero la historia general es el
marco dentro del cual la enseñanza de Jesús da lugar.
La trama de la narrativa en los evangelios es episódica más que una sola línea de acción
continua, y la naturaleza fragmentada del material es resaltada aún más debido a la
brevedad de las unidades. Toda una serie de géneros narrativos específicos (tipos)
aparecen en los evangelios. Varios patrones dan unidad a los evangelios, incluidos los
siguientes:
 En el centro de todo está la persona y obra de Jesús.
 En círculos concéntricos alrededor de Jesús encontramos, en orden de prominencia
ascendiente, (1) el grupo de seguidores conocido como los discípulos, (2) el
establecimiento religioso (con frecuencia llamado los fariseos o los escribas y los fariseos),
y (3) la gente ordinaria, algunas veces una multitud de observadores, algunas veces
individuos específicos.
 Aunque el ordenamiento del material es parcialmente temático (por ejemplo, las parábolas
de Jesús juntadas en una unidad extendida), la organización es más o menos cronológica,
y todos los evangelios dedican la mayor parte de su contenido al juicio, la crucifixión, y la
resurrección de Jesús.
Los evangelios combinan tres ingredientes principales:
 La enseñanza y predicación de Jesús: lo que Jesús dijo y enseño.
 Las acciones de Jesús: lo que Jesús hizo.
 La respuesta de la gente a Jesús: lo que otros hicieron.
Además, las conversaciones y diálogos de Jesús, junto con los altercados con sus
oponentes constituyen un híbrido de los tres ingredientes arriba: Son una especie de
enseñanza, son “actos de comunicación” que tienen el efecto de una acción, e involucran
las reacciones de las personas a Jesús.

La combinación caleidoscópica de materiales refleja la variada naturaleza de la vida de


Jesús durante sus años como un maestro y obrador de milagros itinerante. Ligeras
diferencias entre el material sumamente similar de los evangelios es parcialmente el
resultado de la selección de los autores individuales, pero es más probable que como un
itinerante, Jesús hiciera acciones similares y dijera cosas similares muchas veces, de
manera similar a lo que encontramos con un político en campaña electoral.
El objetivo principal de los autores de los evangelios es la persuasión. Su meta en
constatar e interpretar los acontecimientos de la vida de Jesús y su enseñanza no es
meramente biográfica e histórica. Los evangelistas son creyentes en Jesús que quieren ver
a sus lectores creer en el Salvador también.

Traducido por exegetica.net de “The Gospel as a New Testament Form”, Ryk en’s Bible Handbook , Carol
Stream, IL: Tyndale House Publishers, 2005, p. 436. (Hemos agregado las negritas al texto para resaltar
los conceptos más importantes.)

Evangelio: Perspectivas útiles


“Los escritos de los cuatro evangelistas han sido comparados con la manera en que cuatro
especialistas ven un árbol desde sus distintos puntos de vista. …Así cada evangelista ve a
Jesús desde una perspectiva especial. Mateo lo ve como Rey-Mesías; Marcos, como
Siervo; Lucas, como el Hijo del Hombre; y Juan, como el Hijo de Dios. Y en el escrito de
cada uno abundan los pasajes que confirman tal apreciación.

Asdrúbal Ríos, Comentario Bíblico del Continente Nuevo: San Mateo (Editorial Unilit, 1994),
13.

“Por lo tanto, se puede decir algo en favor del punto de vista que sostiene que, aunque en
cada Evangelio se presenta a Jesús como el Mesías largamente esperado, enviado por el
Padre y ungido por el Espíritu Santo para ser nuestro Gran Profeta, compasivo Sumo
Sacerdote y Rey eterno, es el oficio profético el que aparece prominentemente en Mateo, el
oficio real en Marcos y el sumo sacerdotal en Lucas.

William Hendriksen, Comentario Al Nuevo Testamento: El Evangelio Según San


Mateo (Libros Desafío, 2007), 92–93.

“Mateo, Marcos y Lucas, al igual que Juan, no compilaron la tradición de forma mecánica,
sino que transmitieron un mensaje y escribieron según su propia comprensión de Jesús y
de la situación de las diferentes iglesias a las que dirigieron los Evangelios. Cuando nos
acercamos a estos libros para ver lo que Jesús hizo y dijo, la información nos llega a través
de la interpretación que ellos hicieron de la tradición que habían recibido.
Donald A. Hagner, “Prefacio a La Edición Revisada,” en Teología del Nuevo Testamento,
G.E. Ladd (CLIE, 2002), 273.

“Una de las características principales de los Evangelios es que constituyen cuatro


narraciones canónicas de la “vida de Jesús”. Hay alguna otra figura de la antigüedad sobre
cuya vida también se escribió más de una vez (por ejemplo, la vida de Sócrates, escrita por
Platón y Jenofonte, narraciones que no tienen mucho en común), pero lo cierto es que los
cuatro Evangelios son un fenómeno histórico y literario único. Desde que se empezó a
escribir el primero hasta que se acabó de escribir el último pasaron tan sólo unas décadas
y presentan a la vez una interdependencia e individualidad que han despertado el interés
de los investigadores durante siglos.

Donald A. Hagner, “Prefacio a La Edición Revisada,” en Teología del Nuevo Testamento,


G.E. Ladd (CLIE, 2002), 274.

“Cuando a un viudo le preguntaron por qué tenía un portarretratos con cuatro distintas
fotografías de su amada esposa, explicó que éstas le proporcionaban justamente las
expresiones que recordaba con más cariño. Una sola fotografía no bastaba sino que
necesitaba de todas. No parece lógico, pues, pretender convertir los cuatro Evangelios en
uno solo mediante armonías entre uno y otros. En el caso del viudo, ¿se hubiera prestado
él a que se cortaran los cuatro retratos para tratar de formar uno solo con el parecido
básico?

Los Evangelios son complementarios; se necesita de todos ellos para proporcionarnos toda
la verdad. Como Soberano (en Mateo) Jesús viene para reinar, como Siervo (en Marcos)
se presenta para servir y salvar, como Hijo del Hombre (en Lucas) llega para compartir y
compadecerse de los hombres, y como Hijo de Dios (en Juan) viene para revelar y redimir.
…Marcos…Nos presenta a Jesús en acción.”

Carlos A. Morris, Comentario Bíblico Del Continente Nuevo: San Marcos (Editorial Unilit,
1992), 21–22.
Epístola: Descripción esencial
Las epístolas, o cartas, son el género predominante en el Nuevo Testamento en términos
del espacio que ocupan. Son una combinación de correspondencia privada y discurso
público. Generalmente hablando, las Epístolas no son tratados sistemáticos sobre un sólo
tema. Unas cuantas epístolas neo-testamentarias son una exposición relativamente
sistemática de la doctrina, pero la mayoría vienen estructuradas bastante como las cartas
que nosotros mismos escribimos y recibimos. Cuando el impulso lírico (emocional) se
impone, la estructura se convierte casi en un chorro de conciencia, con los pensamientos
brotando de la mente del escritor de una manera emocional y no meramente lógica.
Las epístolas son cartas “ocasionales”: iban dirigidas a audiencias específicas y
situaciones específicas. Los autores contestan preguntas que se han lanzado o se
dirigen a situaciones de los que los autores tienen conocimiento. Puedes provechosamente
relacionar los párrafos de una epístola con el contexto (ocasión) declarado o implícito que
dio lugar a la carta.
En forma, muchas Epístolas neo-testamentarias consisten en cinco partes principales.
 Apertura o salutación: nombres del autor y los destinatarios o un saludo
 Acción de gracias: incluidos elementos como un recordatorio de los receptores y una
oración por su bienestar espiritual
 Cuerpo: comenzando con fórmulas introductorias y terminando o bien con material
escatológico o de viaje
 Parénesis, o exhortación moral: una palabra griega que significa instrucción moral y
exhortación
 Cierre: saludo final y bendición
La mayoría de las Epístolas del Nuevo Testamento comienzan con una sección doctrinal y
luego pasan a la aplicación práctica.

Al leer una epístola, es importante seguir el flujo de pensamiento. La única regla segura
es “pensar en párrafos.” Debes estar preparado para cambios de pensamiento
frecuentes. La estructura con frecuencia es una asociación suelta de ideas en lugar de una
línea de pensamiento lógica, paso-a-paso.
Las Epístolas contienen elementos poéticos frecuentes. Debes estar preparado para
interpretar las metáforas (“edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas”
[Efesios 2:2]), las preguntas retóricas (“Entonces, ¿qué diremos a esto? Si Dios está por
nosotros, ¿quién estará contra nosotros?” [Romanos 8:31]), la paradoja (“porque cuando
soy débil, entonces soy fuerte.” [2 Corintios 12:10]), y discursos dirigidos a
interlocutores imaginarios (“¿Dónde está, oh muerte, tu victoria?” [1 Corintios 15:55]).
Además, una de las razones por la que las Epístolas resultan tan familiares a los lectores
de la Biblia es que tienen la cualidad memorable de losproverbios: “Acercaos a Dios, y Él
se acercará a vosotros” (Santiago 4:8).
Traducido por exegetica.net de “Epistle as a Form of Writing”, Ryk en’s Bible Handbook , Carol Stream, IL:
Tyndale House Publishers, 2005, p. 495. (Hemos agregado las negritas al texto para resaltar los
conceptos más importantes.)

Epístola: Perspectivas útiles


“En cuanto al estilo, las Epístolas son totalmente literarias. Es común el uso del lenguaje
figurado como las imágenes, las metáforas y la paradoja. A menudo, las frases y las
cláusulas se arreglan artísticamente y la influencia del paralelismo es tan prominente que
muchos pasajes se podrían arreglar como poemas. Los apóstrofes dramáticos, las
preguntas retóricas, las prosopopeyas, las construcciones de preguntas y respuestas y la
antítesis, aunque menos frecuente, no obstante son comunes. La pura exuberancia de
estas cartas produce su propio notable estilo y, en efecto, a menudo es lírico. Y, por
supuesto, hay una presencia continua de proverbios y aforismos—declaraciones notables
que se quedan en la memoria.

– Leland Ryken, “La Biblia como Literatura”, Comfort y Serrano, El Origen de La


Biblia (Tyndale House Publishers, Inc., 2008), 151.

“Al igual que las cartas griegas y romanas, las Epístolas contienen una apertura (el que la
envía, el que la recibe, un saludo), un cuerpo y un cierre (saludos y deseos finales). Pero
dos agregados importantes aparecen en las Epístolas del Nuevo Testamento—el
agradecimiento (una oración pidiendo el bien espiritual, y un recuerdo o elogio de las
riquezas espirituales de la persona a quien se envía) y la paraenesis (una lista de
exhortaciones, virtudes, vicios, mandamientos o p 151 proverbios).
– Leland Ryken, “La Biblia como Literatura”, Comfort y Serrano, El Origen de La
Biblia (Tyndale House Publishers, Inc., 2008), 151.

“Al lector moderno que por primera vez se relaciona con el NT, podrá parecerle extraño que
21 de sus 27 libros sean cartas, o algo muy similar a una carta, y que el volumen de éstas
totalice el 35% del texto. ¿Cuál es la razón para este estilo particular?
Hay al menos cuatro factores a tener en cuenta. Primero, …La carta era el medio de
comunicación tanto para los asuntos públicos como privados….

Segundo, el rápido crecimiento de la iglesia cristiana en sus primeras décadas de vida


exigía un medio flexible, económico y a la vez rápido, de mantenerse en contacto con los
creyentes diseminados en toda la extensión del imperio. Resulta difícil imaginar una mejor
alternativa disponible en aquel tiempo.

Tercero, a medida que la iglesia cristiana crecía, se confrontaba con más dilemas que los
que pudiera fácilmente resolver. … Su rápido crecimiento y las grandes distancias
geográficas se combinaron así con una variedad infinita de actividades y relaciones. … A
menudo la mejor manera de tratar estas presiones era a través de cartas, por lo que no es
de sorprenderse que tales cartas hayan llegado a ser, bajo la dirección de Dios, los
primeros documentos normativos de la iglesia.

Por último, las cartas eran un medio establecido de sentar “presencia”. …. Hay evidencia,
por cierto, que en numero sas ocasiones los escritores del NT quisieron, por varias
razones, establecer su “presencia” (p. ej. en 1 Cor. 5:3–5; Gál. 4:19, 20;1 Tes. 5:27), aun
cuando nada podía cerrar enteramente la brecha en la comunicación creada por la
distancia (1 Tes. 2:17–3:8; 2 Juan 12).
– D.A. Carson et al., Nuevo Comentario Bíblico: Siglo Veintiuno, (Sociedades Bíblicas
Unidas, 2000).

“Habría que distinguir entre carta y epístola, ya que la primera es esencialmente un


documento espontáneo, privado, de interés exclusivo entre el remitente y el destinatario; es
menos formal que la epístola, la cual tiene un alcance general y se dirige a todo aquel a
quien le pueda interesar; si la primera es como una conversación privada, la segunda es
como un discurso público.

– A. Ropero, “EPÍSTOLA,” ed. Alfonso Ropero Berzosa, Gran Diccionario Enciclopédico de


La Biblia (Editorial CLIE, 2013), 768.

La literatura apocalíptica: Descripción esencial


La palabra griega, apocalipsis significa “desvelar” o “revelar.” Lo que principalmente se
desvela en la escritura apocalíptica es el fin de la historia y la eternidad que lo seguirá. En
otras palabras, la escritura apocalíptica es escatológica (tratando los tiempos del fin).
Al mismo tiempo, la escritura apocalíptica como el que figura en los libros de Daniel y
Apocalipsis también retratan principios que son válidos a lo largo de la historia: el
conflicto espiritual entre el bien y el mal y el control soberano de Dios sobre la historia y la
naturaleza. La literatura apocalíptica tiende a ser ampliamente visionaria en su naturaleza
(ver el artículo sobre la escritura visionaria). Las características más destacadas de la
literatura apocalíptica son las siguientes:
 El dualismo: El universo se ve claramente dividido entre el bien y el mal.
 El espiritismo: Los ángeles y los demonios son personajes importantes.
 Un enfoque mesiánico: El protagonista es Cristo, el Mesías.
 La simbología de los animales: Los animales como el león, el cordero, y el dragón se
encuentran entre el reparto de personajes, y simbolizan seres como Cristo y Satanás.
 La simbología de los colores: Los colores (p. ej., rojo, blanco y negro) tiene significados
simbólicos evidentes.
 La simbología de los números: Ejemplos son el siete, el diez, y el doce simbolizando lo
completo, la perfección y la inmensidad; y el seis y la mitad la calidad siniestra de quedarse
corto de esas cualidades buenas.
 Las imágenes cataclísmicas: En consonancia con el énfasis dual en la escritura
apocalíptica referente al juicio de Dios sobre el pecado y la escatología, la literatura
apocalíptica está repleta de imágenes del fin que retratan la destrucción cataclísmica de
toda existencia terrenal (las estrellas caen del cielo, ocurren terremotos, y finalmente el
globo terráqueo entero es quemado).
 Un escenario cósmico de la acción: La acción engloba toda la tierra y el universo. El
cielo arriba y el infierno abajo completan el campo de actuación.
 La renovación del lugar de adoración corporativa, generalmente trazada como un
templo restaurado.
 Un equilibrio entre advertencias a los no arrepentidos y consuelo para los
seguidores de Dios.
Dado que el método de descripción es simbólico y visionario, muchos de los detalles en
la escritura apocalíptica no están cerradas, es decir que siempre se están
cumpliendo y que serán cumplidas de manera definitiva al final de la historia. La Babilonia
del libro de Apocalipsis, por ejemplo, era el Imperio Romano para la audiencia original de
Juan, sin embargo ha tomado muchas formas desde entonces. Debido a que los detalles
vienen descritos en términos indefinidos, los cristianos de cada era tienen razones para
creer que el final de la historia podría darse en su propio tiempo.

Traducido por exegetica.net de “Apocalyptic Writing”, Ryk en’s Bible Handbook , Carol Stream, IL: Tyndale
House Publishers, 2005, p. 633. (Hemos agregado las negritas al texto para resaltar los conceptos más
importantes.)

La escritura visionaria: Descripción esencial


La escritura visionaria relata cosas que sabemos no ocurren literalmente en la vida real,
pero que expresan verdades sobre este mundo o el mundo transcendental (el cielo y el
infierno). En este caso, la palabra visión implica que las cosas relatadas son algo
imaginado en lugar de algo que se puede ver o tocar. La escritura visionaria no
reproduce el mundo en el que vivimos (el término literario para eso es el realismo) sino
que crea una realidad alternativa. El término literario habitual para tal clase de escritura
es lafantasía.
¿Dónde ocurre esta clase de escritura en la Biblia? En muchos lugares, pero los géneros
literarios más habituales son la literatura profética, como en el libro de Ezequiel, y la
literatura apocalíptica, como el libro de Apocalipsis. A pesar de las diferencias entre esas
dos formas de escritura, comparten la técnica de escritura visionaria, que incluye
características específicas:

 La transformación o el reverso de la vida real. La forma más habitual muestra los


acontecimientos futuros como ya sucedidos, al contrario de todo lo que está sucediendo en
el momento en que se escribe. Por ejemplo, las naciones que en el momento de escribir
son poderosas se describen como derrotadas, o un grupo o una nación que es perseguida
se describe como restaurada y próspera.
 Fuerzas cósmicas o naturales figuran como personajes en la historia. En la escritura
visionaria, los animales, las estrellas y los ríos de repente reemplazan a las personas como
agentes en la acción que se contempla.
 Agentes no terrenales como personajes. En la escritura visionaria, nos encontramos con
criaturas extra-mundanas como las dos mujeres con alas como un cigüeña (Zacarías 5:9) y
un dragón con siete cabezas que echa una tercera parte de las estrellas del cielo
(Apocalipsis 12:3-4).
 Lugares y objetos no terrenales. La visión de Ezequiel de un carruaje divino (Ezequiel 1)
y el relato de Juan de lo que vio cuándo la puerta al cielo se abrió a su vista (Apocalipsis 4),
nos trasladan a un mundo extraño muy diferente a cualquier cosa que experimentamos en
este mundo.
 Acontecimientos irreales. En la vida real, los caballos no son rojos (Apocalipsis 6:4), un
rama no puede construir un templo (Zacarías 6:12), y el cuerno de una cabra no puede
llegar hasta el cielo para echar a tierra a las estrellas (Daniel 8:8-10), sin embargo, en la
literatura visionaria, tales acontecimientos suceden con frecuencia.
El elemento de lo inesperado se extiende del contenido de la escritura visionaria a su
estructura. La literatura visionaria normalmente viene en forma de visiones – breves
unidades que se suceden rápidamente una tras otra, de manera muy similar al método
usado en las películas modernas. La organización resultante es con frecuencia
dislocada y constantemente cambiante. El material que compone estas unidades es
igualmente diversa, consistiendo de descripciones visuales, discursos que el autor
visionario oye y anota, predicciones, breves trozos de narrativa, diálogo directo con los
personajes o con el lector, cartas, oraciones, himnos y parábolas. El sueño, no la
narrativa, es el formato que controla.

Traducido por exegetica.net de “Visionary Writing”, Ryk en’s Bible Handbook , Carol Stream, IL: Tyndale
House Publishers, 2005, p. 325. (Hemos agregado las negritas al texto para resaltar los conceptos más
importantes.)

La literatura apocalíptica: Perspectivas útiles


“La literatura apocalíptica es una forma de literatura parecida a la profecía, pero
concentrándose en la revelación de secretos. Presenta grandes secretos, revelados por
Dios a algún santo o profeta favorito, acerca de sus propósitos para el futuro, o cómo está
constituida la naturaleza, o del mundo invisible. La forma en que se hace la revelación es, a
veces, sumamente simbólica, pero algunas veces literal y con lujo de detalles.

– D.A. Carson et al., Nuevo Comentario Bíblico: Siglo Veintiuno (Miami: Sociedades
Bíblicas Unidas, 2000).

“Lo que hace que la literatura apocalíptica sea tan poco familiar para nosotros es su
profusa utilización de imágenes. Por lo que a este aspecto se refiere, el libro de Apocalips is
va más allá que cualquier otro apocalipsis.41 Como señalan Fee y Stuart, aunque estemos
relativamente familiarizados con las imágenes verbales que se utilizan en otros lugares de
la Escritura, las figuras de la literatura apocalíptica son muchas veces formas fantásticas en
lugar de reales (p. ej., langostas con colas de escorpión y cabezas humanas (Ap 9:10), una
mujer vestida con el Sol (Ap 12:1), y una bestia con siete cabezas y diez cuernos (Ap 13:1).
Cuando Jesús compara a sus seguidores con la sal y la luz (Mt. 5:13–14), entendemos
bien lo que quiere decir. Pero ¿quién ha visto una bestia con siete cabezas y diez cuernos?
– J. Scott Duvall y J. Daniel Hays, Hermenéutica: Entendiendo La Palabra de
Dios, Colección Teológica Contemporánea (Viladecavalls, Barcelona: Editorial Clie, 2008),
400.

“De todos los tipos de profecía la apocalíptica es la más difícil de tratar. La literatura
apocalíptica se caracteriza por un alto grado de imágenes simbólicas que en ocasiones nos
son interpretadas y otras veces quedan sin interpretar. Los tres libros más prominentes que
encajan dentro de esta categoría son los de Daniel, Ezequiel y Apocalipsis. Es muy fácil
confundirse con los símbolos de Daniel y el drama del Apocalipsis del Nuevo Testamento.
Una clave importante para la interpretación de estas imágenes es la de buscar el
significado general de tales conceptos en la Biblia misma. Por ejemplo, la mayoría de las
imágenes en el libro del Apocalipsis se encuentran en otras partes de la Biblia,
particularmente en el Antiguo Testamento.

– R. C. Sproul, Cómo estudiar e interpretar la Biblia (Miami, FL: Editorial Unilit, 1996), 103.

“Estos libros usaban libremente símbolos para presentar su mensaje, aunque ninguno de
ellos lo hizo con la amplitud del Apoc. de Juan. …Un nuevo hecho característico de los
apocalipsis es su frecuente uso de profecías anteriores, tanto del AT como de obras
posteriores. Esto no se debía a la falta de originalidad, sino a la convicción de que la
Palabra de Dios aún no estaba completamente cumplida, por lo cual los autores
apocalípticos combinaron oráculos de profecías previas, las adaptaron y las aplicaron a
situaciones de sus propios tiempos.

– D.A. Carson et al., Nuevo Comentario Bíblico: Siglo Veintiuno (Miami: Sociedades
Bíblicas Unidas, 2000).

“El contexto histórico y social de cuándo y dónde se producen estos escritos juegan un
papel importante en su interpretación…. En general, el ambiente que provoca la producción
de esta literatura es el de épocas de revueltas, problemas o incertidumbres. En el trasfondo
de su mensaje se perciben la fe y la esperanza de que los acontecimientos están
manejados por un poder superior; y en el caso de los creyentes, está siempre latente el
mensaje de la soberanía divina que asegura el control de la historia y el cumplimiento de
sus propósitos por encima de cualquier eventualidad, prueba u oposición.

– Luciano Jaramillo Cárdenas, ¡Ahora Entiendo! Hermenéutica Bíblica (Miami, FL: Editorial
Vida, 2005), 144–145.

“…La orientación puramente futurista de la literatura apocalíptica judía se modifica en el NT


por la convicción de que ya ha comenzado el cumplimiento escatológico en el hecho
histórico de Jesucristo. Los cristianos viven entre el “ya” y el “todavía no”. De esta manera
se sustituye la tendencia apocalíptica a valorar negativamente la historia anual por la
convicción de que ya está obrando el propósito redentor de Dios dentro de la historia de la
era presente.
Más aun la apocalíptica neotestamentaria es cristocéntrica. Ya se ha producido el acto
decisivo de salvación escatológica divina en la historia de Jesús quien, por lo tanto,
constituye también el centro de la esperanza futura de los cristianos. Para los escritores del
NT, la apocalíptica se convierte en el medio para declarar la significación de Jesucristo
para el destino del mundo.
– J.D. Douglas, Nuevo Diccionario Bíblico (Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 1991).

“La literatura apocalíptica se compone de libros que contienen cinco distintivos: (1)
revelaciones de (2) algunos ministerios futuros (3) enviados desde el trono de Dios (4) por
medio de visiones o ángeles (5) al mensajero (escritor) digno de recibirlas.

– Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan,
Apocalipsis. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009), 9.

También podría gustarte