MEGA PUERTO DE
CHANCAY
DESAFIOS
Y
PROPUESTAS
Ponente: Ing. Cesar Zapata
Director de Producción Lima Provincias
INVERSION CHINA
Durante los últimos 20 años, las inversiones de China en América Latina
crecieron rápidamente, ascendiendo a unos US$400.000 millones en la
actualidad. A través de fusiones, adquisiciones e inyecciones directas de
capitales, el gigante asiático participa en sectores mineros, ferroviarios,
hidroeléctricos, portuarios y nucleares de la región. Diversos países, como
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua,
Perú y Venezuela, cuentan con proyectos desarrollados y controlados por
empresas chinas.
Las inversiones de las empresas chinas, ya sean privadas, públicas o
semipúblicas, hablan inicialmente de un claro interés en proyectos de
infraestructura (puertos, carreteras y redes ferroviarias) relacionados con
mejorar la capacidad de América Latina para exportar materias primas
mineras y agrícolas
Puerto de Chancay: ¿de qué hablamos?
La inversión extranjera china en Perú tiene un importante punto
de partida en 1992, cuando la empresa Shuogang compró una
mina de hierro. Luego, en 1994, China National Petroleum
adquirió bloques de petróleo a la estatal Petroperú. Sin embargo,
la llegada de capitales chinos comenzó a dispararse con el inicio
de este siglo. En 2019, Cosco Shipping Ports firmó un acuerdo
para invertir en el puerto de Chancay.
La historia del proyecto del puerto de Chancay se remonta a más de una década atrás, cuando las
pesqueras Ribaudo y Diamante se asociaron con la minera Volcán (hoy Glencore) para diversificar
inversiones. Así fue como, en 2019, la compañía china Cosco Shipping Ports ingresó al proyecto con una
inversión de US$225 millones y se hizo con el 60% de las acciones, quedando Glencore con el 40%
restante.
China Ocean Shipping Company es un holding estatal chino, cuya naviera es la cuarta más grande a nivel
global en buques de contenedores.
La importancia estratégica de su ubicación
A 56 kilómetros de Lima, en la provincia de Huaral, en el departamento de Lima,
se ubica el megapuerto de Chancay. Como una alternativa para descongestionar
Callao, se espera que esta nueva infraestructura portuaria sea también un
destino para la carga proveniente del oriente y de la sierra centra
ANTECEDENTES
Esta importante empresa fue creada por el Alm. Juan Ribaudo de la Torre, llamada antes
“Terminales Portuarios Chancay” o TPCH, ubicada en los antiguos terrenos de Pesquera
Nemesis, constituida para la construcción del Puerto, el Almirante Ribaudo falleció y hoy
en día está empresa esta constituida por Cosco Shipping Port con 60% de acciones y la
Empresa Minera Volcan con 40% de acciones quienes están invirtiendo $ 1,300 millones
de dólares en una primera etapa y una inversión total de $3,600 millones de dólares.
Cosco Shipping Port es una subsidiaria de “CHINA COSCO SHIPPING” que es la empresa
portuaria mas grande del mundo es un operador líder de Puertos en China Continental,
Sureste Asiatico, Oriente Medio, Europa, Mar Mediterraneo y América del SUR opera y
administra 285 muelles en 60 puertos del mundo.
De conformidad a lo informado por la empresa Cosco Shipping Port, este
Proyecto tendrá tres componentes principales:
• El complejo de ingreso,
• El viaducto subterráneo
• La zona operativa portuaria
Sus amarraderos serán cuatro. El número 1 estará en un muelle de espigón,
mientras el 2 (de cargas general y rodante) y el 3 y 4 (ambos de contenedores)
estarán en muelles marginales, en la dársena constituida gracias al rompeolas
principal de 2,700 metros de largo.
El canal de ingreso de los buques y el círculo de maniobras tendrán (por efecto del dragado a
llevar a cabo durante un año) una profundidad de 14.5 metros en la zona del muelle 1 y de 18.9 en
las zonas de los otros tres. Cada dos años se hará el dragado de mantenimiento
Asimismo el puerto poseerá plataformas de almacenamiento, oficinas administrativas y de
operaciones y talleres de mantenimiento, una planta desalinizadora (para potabilizar el agua de
mar) y planta de tratamiento de aguas residuales (a ser depositadas a 17 metros de profundidad
mediante un emisor submarino de 1,700 metros de largo).
SITUACIÓN ACTUAL
El puerto de Chancay se encuentra en plena construcción de su primera etapa y
que contempla tener operativo en el primer trimestre del próximo año un primer
muelle de carga general. Los tres frentes de atraque restantes (carga a granel,
vehículos y dos muelles para contenedores) estarían habilitados para atender
naves portacontenedores de última generación de 400 metros de largo en el
primer trimestre del año 2024, con el desafío de mover un millón de TEUs y seis
millones de toneladas de carga a granel. Esta primera etapa considera una
inversión de US$1.300 millones
Una mención especial merece el complejo logístico, el que en la primera fase tiene considerado
32 hectáreas de extensión y en su interior incluirá, entre otras facilidades portuarias, un sistema
vial de acceso, un intercambiador vial, un truck center, un edificio administrativo, edificios de
servicios, una zona de contenedores, un área de aduanas, servicio agrícola ganadero y
dependencias para la Policía Marítima. Posteriormente, en el desarrollo de este sector de ingreso
se contempla la transformación en un complejo logístico, requerido para la operación de un
puerto moderno y con las facilidades para que los operadores portuarios consigan mover la
carga en el mínimo de tiempo y con la máxima seguridad
• El plan para terminar toda la infraestructura se mantiene para el segundo
semestre del 2024, indica Cosco Shipping Port.
• Las obras para el futuro Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, al
norte de Lima, entran a su tercer año de ejecución. Para este 2023, Cosco
Shipping Ports Ltd., compañía estatal china que controla el 60% del
proyecto, prevé cumplir con su cronograma en relación a la excavación
del viaducto subterráneo (túnel), las vías de acceso a través de puentes
elevados, los muelles, entre otros.
• La empresa enfatizó que al cierre del año se tendrá un “muy buen
avance” del viaducto subterráneo cuya excavación comenzó en
noviembre del 2021, tendrá una longitud de 1.8 kilómetros y servirá para
conectar el complejo de ingreso con la zona operativa portuaria.
• También se esta trabajando la construcción de las vías de acceso al
puerto a través de puentes elevados. “En todo lo que significa servicios
locales, también está en marcha los trabajos para hacer el paso a
desnivel elevado y el subterráneo,
• Cosco Shipping Port no precisa el porcentaje de avance total de obras,
aunque estima que el avance de obra debe estar en un 28% según el Ing.
Edgar Patiño, Presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN),
• También se ha dado inicio a la construcción del rompe ola sur, se esta
avanzando en el trabajo de dragado y remoción de material que están en
las zonas de mar aledañas. Se está avanzando con la reubicación de las
tuberías de la bahía y ha comenzado los trabajos para la formación del
primer muelle que, de acuerdo a Cosco Shipping, estará el próximo año
2024.
• Se esta trabajando en el movimiento de tierra para la conformación de las
plataformas de los muelles 2, 3 y 4″. Dos muelles serán multipropósito y
dos para contenedores. Cabe indicar que todas las obras mencionadas
son parte de la primera etapa del proyecto, valorizada en casi US$ 1,300
millones, cuya parte del monto se destinó también para la compra de las
propiedades (se desarrolla en un área de 141 hectáreas).
• Pese a que la crisis de la cadena logística internacional retrasó algunos
proceso de importación de maquinarias, el operador ha reafirmado que
las obras deben culminar para el segundo semestre del 2024. Meses
antes -en tanto- comenzarán las pruebas de equipamiento, como de las
grúas.
El Acceso al complejo
portuario desde la zona
logística será por medio de
un viaducto subterráneo de
1,8 kilómetros de extensión,
ocho metros de altura y tres
pistas de circulación que,
además, permitirá la
conexión hacia la carretera
Panamericana de Perú y al
Complejo logístico e
industrial de Chancay
IMPACTO
GEOPOLITICO,
ECONÓMICO Y SOCIAL
IMPACTO GEOPOLITICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
Geopolíticamente esta es la mas grande y principal obra portuaria del Perú, ubicada en la
jurisdicción del Gobierno Regional de Lima, esta puerto sería el tercero en América en
magnitud después de California EEUU y Mexico y que recibirá buques cargueros de hasta
18000 TEU poniendo al Perú a la vanguardia en América del Sur encima de Chile,
Colombia, Ecuador, etc.
El Distrito de Chancay cuenta actualmente con 60,000 habitantes aprox. Dentro de 10 años
se estima que la población llegue a 1000,000 de habitantes y su influencia territorial
crezca hasta la Provincia de Huaura (Huacho).
Se espera que cuando empiece a operar el Puerto se instalarán en Chancay alrededor de
2,000 empresas nacionales y extranjeras.
Actualmente en la etapa de construcción se estima que esta dando trabajo a 1,500
personas directas.
IMPACTO GEOPOLITICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
Para este año tiene previsto ejecutar, a través de la modalidad de Obras por Impuestos, la
construcción de un polideportivo para Chancay, como parte de su compromiso al
desarrollo social del lugar.
La empresa también informó que este año financiarán hasta cinco estudios de
preinversión de proyectos formulados por las autoridades locales para el cierre de
brechas: un estudio para la construcción de un sistema de tratamiento de aguas
residuales, la creación de un Instituto Superior Tecnológico de Chancay, un sistema de
respuesta a emergencias y un centro de salud.
IMPACTO GEOPOLITICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
Como toda obra grande esta también genera impactos negativos y desde ya esta
ocasionando malestar a los pobladores de la localidad de Peralvillo, estos se quejan de
las explosiones que realiza la empresa y la cual afecta a sus viviendas resquebrajándolas
y también la afectación ambiental por ruido, últimamente hubo un incidente de
hundimiento de 2 viviendas por el sector donde están construyendo el túnel afectando a
los pobladores.
En un futuro cercano esta obra impactara al Desembarcadero Pesquero Artesanal de
Chancay el cual se encuentra contiguo a la zona donde se esta construyendo el Puerto y
también a los pescadores artesanales que realizan sus faenas de pesca en la zona
debiendo las autoridades prever a través de una planificación urbana integral la
construcción de un nuevo desembarcadero cuya ubicación deberá estar al norte de la
ciudad (Chancayllo, Hatillo u otra que los estudios técnicos determinen).
PROPUESTAS
Más que hablar de un puerto, se debe considerar a Chancay como un complejo portuario y
logístico, toda vez que cuando finalice su construcción el proyecto tendrá dos terminales
especializados en un área de zona primaria portuaria de 280 hectáreas. Contará con un
terminal de carga a granel, carga general y de vehículos, el que va a disponer de cuatro
amarraderos y un terminal de contenedores con 11 muelles especializados para la
atención de naves portacontenedores. La inversión prevista para este complejo portuario
supera los US$3.000 millones y se espera mover sobre los 5 millones de TEUs (unidades
de contenedores equivalentes a veinte pies) al año.
El megapuerto de Chancay asumirá la condición de puerto preferente para las líneas
navieras, que desde ahí distribuirán o reembarcarán la carga hacia países como Chile,
Colombia y Ecuador. Su impacto regional es innegable, a lo que se suma las facilidades de
conexión vial con Brasil y Argentina ya señalada
El hecho de contar con un lugar exclusivo para los distintos servicios que
participan en el comercio exterior, las agencias de aduanas e instalaciones
logísticas, permitirá no solo entregar las facilidades a los usuarios del
comercio marítimo, sino que también contribuir a todos los aspectos que
tienen relación con la seguridad portuaria, fitosanitaria y hasta las
amenazas transnacionales del crimen organizado relacionadas con los
puertos. Evidentemente, el crecimiento de este complejo portuario traerá a
la zona diversas inversiones relacionadas con el comercio, viviendas,
servicios y, en resumen, un crecimiento orgánico en torno al puerto, lo que
conforma un verdadero sistema catalizador de las actividades portuarias.
Cosco Shipping Ports, propietario mayoritario del Complejo Portuario de Chancay, es el primer operador
de negocio integrado en el mundo, posee el 12,2% del movimiento de contenedores; es el primer
operador portuario global y ha establecido que una vez que se terminen los trabajos de construcción del
puerto, solamente va a operar en Perú, generando un mayor costo al comercio exterior de Chile.
PUERTO DE CHANCAY CAMBIARA NUESTRA VIDA EMPRESARIAL
Y DE HACER NEGOCIOS
1. 10,000 MIL EMPLEOS DIRECTOS
2. 40,000 EMPLEOS INDIRECTOS
3. NUEVAS EMPRESAS EN CHANCAY, HUARAL Y HUACHO
4. IMPORTACIO-IMPORTACION
5. CANON DE ADUANAS PARA LOS MUNICIPIOS Y REGION LIMA
6. INVERSION DE EMPRESAS PRIVADAS
7. GASTRONOMIA Y MAYOR TURISMO NACIONAL
8. PARQUES INDUSTRIALES Y TECNOLOGICOS
9. UNIVERSIDAD E INSTITUTOS 4.0 (TECNOLOGIAS INTELIGENTES)
10. CRECIMNIENTO DE LA RED FERROVIARIA, ETC
CONCLUSIONES
• Esta es la más grande y principal obra portuaria ubicada en la
jurisdicción del Gobierno Regional de Lima.
• Es la mas grande obra a nivel del Perú y Sudamerica.
• La inversión total es de $ 3.600,000,000 de dólares.
• En esta etapa de construcción esta dando trabajo a 1,500
personas directas.
• Se estima que en los próximos años se instalarán unas 2,000
empresas nacionales y extranjeras en la ciudad de Chancay.
• Debe darse todo el apoyo requerido por parte del Gobierno
Regional de Lima.
RECOMENDACIONES
• Se recomienda trabajar conjuntamente con el gobierno local una
planificación urbana del Distrito de Chancay y alrededores urgente
(antes de que empiece y/o agrave el desorden urbano ).
• Se recomienda incidir en el trabajo en otros sectores como Salud,
Seguridad Ciudadana, ordenamiento vial, etc.
• Se recomienda trabajar el aspecto Social ya que esta obra esta
impactando en la población aledaña y sobre todo en el Pescador
Artesanal,
• Se recomienda planificar a través de una mesa técnica con otros
sectores la construcción de un nuevo desembarcadero pesquero cuya
ubicación deberá estar al norte de la ciudad (Chancayllo, Hatillo u otra
que los estudios técnicos determinen).
Muchas gracias