Experiencia Curricular
Termodinámica II
Tema: CICLOS DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA
Docente: Ing. Percy Diaz Chinchayhuara
Ref: Termodinámica; Septima Edición 1; YUNUS A. ÇENGEL - MICHAEL A. BOLES
CONSIDERACIONES PREVIAS
• Trata sobre los ciclos usados en plantas de
potencia con vapor en las que el fluido de
trabajo es alternativamente vaporizado y
condensado.
• La mayoría de centrales generadoras de
electricidad son variaciones de ciclos de
potencia de vapor en los que el agua es el fluido
de trabajo.
• Para facilitar su análisis, la planta global puede
descomponerse en cuatro subsistemas
principales identificados con las letras A, B, C y
D en el diagrama.
• Objetivo estudiar el subsistema A, donde
tiene lugar la conversión del calor en trabajo.
CONSIDERACIONES PREVIAS
• El subsistema B, proporciona la energía necesaria
para vaporizar el agua que pasa a través de la
caldera.
• Independientemente de la fuente de energía, el petróleo, carbón,
vapor producido en la caldera pasa a través de la radiación solar, etc
turbina donde se expande hasta una presión más
baja, produciendo trabajo mecánico en su eje, el
cual se encuentra conectado a un generador
eléctrico (subsistema D).
• El vapor que sale de la turbina pasa al condensador,
donde se condensa en el exterior de los tubos por
los cuales circula agua fría. El circuito de agua de
enfriamiento constituye el subsistema C.
Ciclo De Carnot Para Un Vapor
• El Carnot es el ciclo más eficiente que puede funcionar entre
dos límites de temperatura.
• En el estado 1, el agua saturada se evapora a temperatura y
presión constante, hasta llegar al estado 2, donde queda como
vapor saturado.
• Vapor entra a la maquina motriz en el estado 2, y se
expande isentrópicamente en la maquina efectuando
trabajo hasta llegar al punto 3.
• La mezcla de vapor de agua y agua líquida alcanzará la
condensación total a temperatura y presión constantes, al
llegar al estado 4.
• En este último punto, un compresor o bomba podrá
comprimir isentrópicamente esta mezcla de vapor líquido
hasta devolverla al estado 1.
TIPOLOGÍA CICLOS DE VAPOR
A. Ciclo abierto: el típico ciclo sin condensación, propio de la máquina
de vapor.
B. Ciclo de Rankine: primer ciclo cerrado, incluye condensador, pero no
incluye sobrecalentamiento de vapor.
C. Ciclo de Rankine con sobrecalentamiento: (o Hirn). Se introduce la
sobre calefacción de vapor. Veremos por qué es conveniente de usar y
en que casos.
A. CICLO ABIERTO
• Este fue el primer ciclo de vapor a utilizarse en forma
amplia. (locomotoras, locomóviles y muchas máquinas
estacionarias en los inicios de la revolución industrial).
• El ciclo opera de la siguiente forma: un depósito contiene
agua para la caldera (1).
• La bomba toma el agua del depósito y la inyecta a la caldera
(2) (aumentando su presión desde la presión atmosférica
hasta la presión de la caldera).
• En la caldera (donde se le entrega el calor Q), el agua
ebulle, formando vapor. El vapor se extrae de la caldera en
la parte superior (3).
• Por gravedad, solo tiende a salir vapor saturado, por lo
tanto sale de la caldera con título muy cercano a x=1.
• Luego el vapor (a presión) es conducido al motor donde de
expande, produciendo el trabajo W.
• El motor descarga el vapor utilizado al ambiente que está a
1 atm. Por lo tanto el vapor condensa a 100ºC.
A. CICLO ABIERTO T-S
• El agua está inicialmente a Tamb y en estado líquido (1),
• La bomba lo comprime hasta el estado (2) (teórico –
isentrópica) En todo caso, los estados (1) y (2) están muy
cercanos (la temperatura apenas sube).
• Al inyectarse el agua a presión a la caldera, la entropía
aumenta fuertemente. Luego comienza la ebullición del
agua en la caldera (desde la intersección con la campana de
cambio de fase hasta el estado (3).
• En (3) el vapor se expande en el motor, generando el trabajo
W. (teórico - isentrópica).
• El vapor descarga en el estado (4), el que corresponde a la
presión ambiente y temperatura de 100ºC.
• Luego este vapor condensa en la atmósfera a 100ºC y luego
se sigue enfriando hasta el estado inicial (1)
A. CICLO ABIERTO T-S
• Para efectos de comparación, el diagrama anterior lo
inscribimos en su ciclo de Carnot correspondiente
• Nótese las dos isotérmicas y dos isentrópicas que lo
inscriben.
• Este ciclo tiene como temperatura inferior (de fuente fría)
la temperatura ambiente (Tamb) y como superior (de fuente
caliente) la de la caldera (Tmax).
• Las áreas verdes indican la pérdida que hay con respecto al
potencial del ciclo Carnot, la cual es muy elevada.
• Es por esto que los ciclos abiertos fueron rápidamente
reemplazados con ciclos con condensador (o ciclo de
Rankine),
• Se limitaron a máquinas móviles (locomotoras o
locomóviles), donde no es práctico instalar un condensador.
Incluso en los barcos a vapor se tenía condensador, pues el
agua de mar era excelente medio para enfriarlo.
B. CICLO DE RANKINE
• Se introduce el condensador.
• Este tiene por efecto bajar la temperatura de la fuente fría
y mejorar la eficiencia del ciclo. El efecto es doble:
• Desde el punto de vista mecánico, la presión en el
condensador es muy inferior a la atmosférica, lo que hace
que la máquina opere con un salto de presiones mayor, lo
que aumenta la cantidad de trabajo recuperable por unidad
de masa de vapor.
• La principal diferencia entre un ciclo de vapor abierto y uno
de Rankine es el condensador.
• En la fig. 1.6 vemos esquematizado un condensador sencillo
(tubos y carcaza).
• El ciclo Ranking es muy empleado en máquinas simples y
cuando la temperatura de la fuente caliente está limitada.
B. CICLO DE RANKINE
• La bomba recolecta condensado a baja presión y
temperatura. (una presión menor a la atmosférica) estado
(3) y comprime el agua hasta la presión de la caldera (4).
• Este condensado a menor temperatura de la temperatura de
saturación en la caldera es inyectada a la caldera.
• En la caldera primero se calienta, alcanzando la saturación y
luego se inicia la ebullición del líquido. En (1) se extrae el
vapor de la caldera (con una calidad o título muy cercano a
1) y luego se conduce el vapor al expansor (turbina). Allí se
expande, recuperando trabajo, hasta la presión asociada a
la temperatura de condensación (2).
• El vapor que descarga la máquina entra al condensador
donde se convierte en agua al entrar en contacto con las
paredes de tubos que están refrigerados en su interior.
• El condensado se recolecta al fondo del condensador, donde
se extrae (3) prácticamente como líquido saturado.
B. CICLO DE RANKINE T-S
• El vapor está inicialmente con título 1, vapor saturado (1),
• luego el vapor se expande en la turbina, generando trabajo,
evolución (1)-(2).
• Esta evolución se puede suponer adiabática. Si además se supone sin
roce, se asemejará a una isentrópica.
• A la salida de la turbina el vapor tendrá título inferior a 1.
• El vapor que descarga la turbina es admitido al condensador, donde
condensa totalmente a temperatura y presión constantes, evolución
(2)-(3).
• Sale del condensador en el estado (3) como líquido saturado (título
x=0).
• Ahora el condensado es comprimido por la bomba, evolución (3)-(4)
• Aumentando su presión hasta la presión de la caldera. (T=const).
compresión adiabática e isentrópica.
• En el estado (4) el líquido está como líquido subsaturado. Este se
inyecta a la caldera, con aumento de temperatura y entropía, hasta
alcanzar la saturación, Allí comienza la ebullición.
• Todo el proceso (4)-(1) ocurre dentro de la caldera. Incluimos el
punto 4' que es cuando se alcanza la saturación, pero solo para
efectos ilustrativos.
B. CICLO DE RANKINE T-S
• Comparemos este ciclo de Rankine con su Ciclo de Carnot
correspondiente (las dos isotérmicas y dos isentrópicas que lo
inscriben).
• Este ciclo tendrá como temperatura inferior (de fuente fría)
la temperatura del condensador (normalmente ligeramente
superior a la ambiente) y como superior (de fuente caliente)
la de la caldera (Tmax).
• El área verde indica la pérdida que hay con respecto al
potencial ciclo de Carnot correspondiente a este ciclo de
Rankine como se ilustra en la figura adjunta.
• Solamente se pierde el área verde oscura. Esto corresponde
por la irreversibilidad de inyectar y mezclar agua fría con la
caliente en la caldera.
• Esto hace que el ciclo de Rankine se acerque mucho al ciclo
de Carnot teórico. Por lo tanto es un ciclo muy conveniente
desde el punto de vista termodinámico.
Principales Transferencias de Calor y Trabajo
• En la Turbina: Despreciando el calor transferido al ambiente
= Es el flujo másico del fluido de trabajo
= Es el trabajo desarrollado por la unidad
de masa circulando por la turbina.
• En el condensador: Despreciando el calor transferido al
ambiente
Es la energía transferida en forma de calor desde el fluido
de trabajo al agua de enfriamiento, por unidad de masa de
fluido de trabajo que atraviesa el condensador
Principales Transferencias de Calor y Trabajo
• En la Bomba: Despreciando el calor transferido al ambiente
es el trabajo consumido por unidad de
masa circulando a través de la bomba
• En la Caldera: Despreciando el calor transferido al ambiente
es el calor transferido por la fuente de energía al
fluido de trabajo por unidad de masa circulando por
la caldera
El Rendimiento Térmico
• Cantidad de energía recibida por el fluido de trabajo en la caldera y que
se convierte en trabajo neto producido por unidad de calor consumido.
• la relación de trabajos, rw, definida como la relación entre el trabajo
consumido por la bomba y el trabajo desarrollado por la turbina
El Ciclo Ranking Ideal
• No existirán pérdidas de presión por rozamiento en la caldera y el
condensador, y el fluido de trabajo pasará por estos equipos a presión
constante. También en ausencia de irreversibilidades y sin transferencia
de calor al entorno, los procesos en la turbina y la bomba serán
isentrópicos.
• Un ciclo con estas idealizaciones constituye el ciclo Ranking ideal.
• 1-2. Expansión isentrópica del fluido de trabajo a través de la turbina
desde vapor saturado en el estado 1 hasta la presión del condensador.
• 2-3. Transferencia de calor desde el fluido de trabajo cuando fluye a
presión constante por el condensador, siendo líquido saturado en el
estado 3.
• 3-4. Compresión isentrópica en la bomba hasta el estado 4 dentro de la
zona de líquido.
• 4-1. Transferencia de calor hacia el fluido de trabajo cuando circula a
presión constante a través de la caldera, completándose el ciclo.
El Ciclo Ranking Ideal
• La bomba opera sin irreversibilidades
• El líquido se comporta como
incompresible.
• Trabajo de la bomba (ver diapositivas
anteriores
• Combinando ambas ecuaciones
Ejemplo 1.1
• En un ciclo Ranking ideal, a la turbina se le ingresa vapor de agua
saturado a 8,0 MPa y del condensador sale líquido saturado a la presión
de 0,008Mpa. La potencia neta obtenida es 100 MW. Determine:
• (a) el rendimiento térmico
• (b) la relación de trabajos,
• (c) el flujo másico de vapor, en Kg/h,
• (d) el calor absorbido por el fluido de trabajo a su paso por la caldera,
en MW,
• (e) el calor cedido por el fluido de trabajo a su paso por el
condensador, en MW,
• (f) el flujo másico de agua de enfriamiento en el condensador, en Kg/h,
si el agua entra al condensador a 15 ºC y sale a 35 ºC.
De tablas de vapor saturado (A-
Ejemplo 1.1 3 Morán y Shapiro)
p1 = 80 bar p2 = 0.08 bar
p1 = 8000 Kpa p2 = 80 Kpa
Propiedad Magnitud unidades Propiedad Magnitud unidades A) Calculamos titulo en 2
T1 295.1 °C T2 41.51 °C (S2 - Sf)
X2= = 0.67451
h1 = hg 2758.0 KJ/Kg hf 173.88 KJ/Kg (Sg - Sf)
S1= Sg 5.7432 KJ/Kg·K hg 2577 KJ/Kg B) Calculamos entalpía en el estado 2:
C) h3 = hf ; v3 = vf ; p4 = p1 ; p3 = p2 ; S2 = S1 Sf 0.5926 KJ/Kg·K h2= hf + X2 (hg - hf) = 1794.80
h4 = h3 + v3.(p4 - p3) = 181.87 KJ/Kg.K Sg 8.2287 KJ/Kg·K
(a) Rendimiento termico vf 1.0084E-03 m3/Kg
Wt - Wb = (h1 - h2) - (h4 - h3)
h= = = 0.371 37.1%
Qe h1 - h4
(b) Relación de trabajos:
rw = Wt (h4 - h3) 8.3E-03 0.83%
= =
Wb (h1 - h2)
De tablas de vapor saturado (A-
Ejemplo 1.1 3 Morán y Shapiro)
(c) el flujo másico de vapor, en Kg/h W ciclo = 100 MW = 3.6E+08 KJ/h
m= W ciclo 376,879 Kg/h
(h1-h2)-(h4-h3)
(d) El Calor absorbido por el fluido de trabajo Qe
Qe = m.(h1-h4)= 970891236 (Kg/h).(Kj/Kg) = KJ/h = 269.692 MJ/s = MW
(e) El Calor cedido por el fluido de trabajo QS,
Qs = m.(h2-h3)= 610,891,236 (Kg/h).(Kj/Kg) = KJ/h = 169.69 MJ/s = MW
W ciclo = Qe - Qs = 100.00 MW
(f) Haciendo un balance de masa y energía en un volumen de control sobre el condensador, se tiene
hws = hfs @35°C = 146.68
hwe = hfe @ 15°C = 62.99
mw = m.(h2-h3) Qs
= =
hws - hwe hws - hwe
2.03 MW/(kJ/Kg) 7,299,453 Kg/h
Practica 1
Para estudiar la influencia de la presión del condensador en el rendimiento
del ciclo de Rankine, vamos a variar la presión de entrada al condensador
desde 0.1 bar hasta 1.0 bar, en intervalos de 0.1 bar, dejando fijos los
valores (T, p) de entrada a la turbina según la siguiente tabla:
1. Elaborar una tabla con los valores de la presión en el condensador, el
rendimiento térmico y el título de vapor a la salida de la turbina.
2. Represente el rendimiento térmico del ciclo frente a la presión en el
condensador. ¿Qué mejora del rendimiento se ha obtenido? ¿A qué
temperatura sale el vapor de la turbina en el caso óptimo?
3. Represente la calidad del vapor a la salida de la turbina frente a la
presión en el condensador. ¿Qué efecto tiene la reducción de la presión en el
condensador sobre la calidad del vapor a la salida de la turbina? ¿Es un
efecto deseable o indeseable?
A B C D
Grupo
1 2 3 4 5 6 7 8
p (bar) 155 150 145 140 135 130 125 120
Principales Irreversibilidades y Pérdidas
• La pérdida debido a transferencia de calor al ambiente es ignorado.
• El proceso 1-2 es una expansión real en la turbina la misma que va
acompañada de un incremento en la entropía.
• El rendimiento de la turbina ηT en relación con el trabajo real e
isentrópico, será:
Trabajo real desarrollado por
unidad de masa en la turbina /
trabajo para una expansión
isentrópica.
• El trabajo requerido por la bomba, para vencer los efectos de
rozamiento, también reducen el trabajo neto producido por la planta.
• El trabajo necesario por el proceso 3-4 es mayor que para el
correspondiente proceso isentrópico 3-4. El rendimiento de la bomba ηb
en relación con el trabajo real e isentrópico, será:
Trabajo de la bomba para el
proceso isoentrópico /Trabajo
real de la bomba,
Ejemplo 1.2
• En un ciclo Ranking ideal, a la turbina se le ingresa vapor de agua
saturado a 8,0 MPa y del condensador sale líquido saturado a la presión
de 0,008Mpa. La potencia neta obtenida es 100 MW. pero incluyendo en
el análisis una eficiencia de turbina y de bomba de 85%. Determine:
• (a) el rendimiento térmico
• (b) el flujo másico de vapor por unidad de tiempo, en Kg/h, para una
potencia de salida neta de 100 MW,
• (c) el calor transferido por unidad de tiempo del vapor que se condensa
en el condensador, en MW,
• (d) el flujo másico de agua de enfriamiento en el condensador, en
Kg/h, si esta entra a 15 ºC y sale a 35 ºC.
Ejemplo 1.2
p1 = 80 bar ht = 85% p2 = 0.08 bar
p1 = 8000 Kpa hb = 85% p2 = 80 Kpa
Propiedad Magnitud unidades Propiedad Magnitud unidades A) Calculamos titulo en 2
T1 295.1 °C T2 41.51 °C (S2 - Sf)
X2= = 0.67451
h1 = hg 2758.0 KJ/Kg hf 173.88 KJ/Kg (Sg - Sf)
S1= Sg 5.7432 KJ/Kg·K hg 2577 KJ/Kg B) Calculamos entalpía en el estado 2:
C) h3 = hf ; v3 = vf ; p4 = p1 ; p3 = p2 ; S2 = S1 Sf 0.5926 KJ/Kg·K h2= hf + X2 (hg - hf) = 1794.80
h4 = h3 + v3.(p4 - p3) = 181.87 KJ/Kg.K Sg 8.2287 KJ/Kg·K
Eficiencia Isentrópica de la Turbina vf 1.0084E-03 m3/Kg
(h1 - h2r) h2r =h1-ht(h1-h2) h2r = 1939.28 KJ/Kg
ht=
h1 - h2
Eficiencia Isentrópica de la bomba
(h4 - h3) h4r =h3+(h4-h3)/ht h4r = 183.28 m3/Kg
hb=
h4r - h3
(a) Rendimiento del Ciclo:
Wtr-Wbr (h1-h2r)-(h4r-h3) 0.314 31.4%
h= =
Qe h1 - h4r
(b) el flujo másico de vapor, en Kg/h W ciclo = 100 MW =
m= W ciclo ####### Kg/h 3.60E+08 KJ/h
(h1-h2r)-(h4r-h3) 444,816
(c) El Calor absorbido por el fluido de trabajo Qe
Qe = m.(h1 - h4r) = 1.15E+09 KJ/h 318.1 MW
d) El Calor cedido por el fluido de trabajo QS
Qs= m.(h2r - h3) = 7.85E+08 KJ/h 218.1 MW
C. CICLO DE RANKINE CON SOBRECALENTAMIENTO o
HIRN
• El vapor tiende a salir del expansor con título bastante
inferior a 1.
• El tener un título pequeño implica que el fluido que sale
una parte líquido.
• Cuando se trata de máquinas alternativas (cilindro-
pistón), este es un inconveniente no muy grave, pero
cuando se trata de máquinas rotativas (turbinas) en que
el vapor fluye a través de los elementos a alta
velocidad, esto causa desgaste y erosión en las piezas
fijas y móviles.
• Otro inconveniente de los ciclos de Rankine es que a
medida que la presión en la caldera sube (lo cual implica
mayor temperatura de fuente caliente), el vapor
después de la expansión sale a un título aún menor (es
decir con más agua).
C. CICLO DE RANKINE CON SOBRECALENTAMIENTO o
HIRN
• Si utilizamos un combustible en la caldera, aunque la pérdida de
eficiencia con respecto al Carnot correspondiente es "aceptable“ si
consideramos la temperatura de la caldera como fuente caliente.
• En cambio, si uno considera la temperatura de llama como la fuente
caliente la perdida es muy elevada.
• Además vemos que el vapor sale de la máquina con título pequeño,
por lo tanto el vapor de descarga es bastante húmedo.
• Vemos el efecto de aumentar la presión y la temperatura en la caldera.
A medida que esta sube, el punto (1) se corre hacia arriba y la
izquierda, punto (1’), por lo tanto la descarga de la máquina, punto (2)
también se corre a la izquierda y el vapor sale más húmedo.
• La solución a ambos problemas implica introducir un
sobrecalentamiento del vapor.
• Es decir, el vapor se saca de la caldera y se sigue calentando
(aumentando su temperatura) a presión constante. Este ciclo de
Rankine con sobrecalentamiento se conoce como ciclo de Hirn.
C. CICLO HIRN
• El ciclo de Hirn es básicamente un ciclo de Rankine al que se le agrega un
sobrecalentamiento
• La bomba recolecta condensado a baja presión y temperatura.
Típicamente una presión menor a la atmosférica, estado (4) y comprime
el agua hasta la presión de la caldera (5).
• Este condensado a menor temperatura de la temperatura de saturación
en la caldera es inyectada a la caldera.
• En la caldera primero se calienta, alcanzando la saturación (5’) y luego
se inicia la ebullición del líquido.
• En (1) se extrae el vapor de la caldera (con un título muy cercano a 1) y
luego se le aplica un sobrecalentamiento.
C. CICLO HIRN
• Este sistema conjunto de caldera y sobrecalentador se conoce como
generador de vapor.
• Por lo tanto el vapor se calienta (aumentando su temperatura) hasta salir
como vapor sobrecalentado en el estado (2).
• El vapor que sale del sobrecalentador se lleva al expansor o turbina. Allí
se expande, recuperando trabajo, en la turbina, hasta la presión asociada
a la temperatura de condensación (3).
• El vapor que descarga la máquina entra al condensador donde se
convierte en agua al entrar en contacto con las paredes de tubos que
están enfriados en su interior (típicamente por agua).
• El condensado se recolecta al fondo del condensador, donde se extrae (4)
prácticamente como líquido saturado.
• Allí la bomba comprime el condensado y se repite el ciclo.
COMENTARIOS
• Siempre, de ser posible, conviene utilizar un
condensador.
• Si la temperatura de la fuente caliente está
limitada (es decir es bastante inferior a la
temperatura crítica del agua), en general
conviene utilizar un ciclo de Rankine.
• El ciclo de Hirn conviene cuando tenemos
fuente caliente de alta temperatura y
necesitamos que el vapor salga más seco de
la máquina.
• Con las condiciones en caldera y
condensador iguales, el rendimiento de un
ciclo de Hirn será superior a uno de Rankine
Ejemplo 1.3:
• En un ciclo Hirn (Rankine con sobrecalentamiento),
el vapor que sale de la caldera y entra en la
turbina está a 20 bar y 400°C, la presión del
condensador es 0,08 bar. Determine:
• (a) El rendimiento térmico
• (b) El trabajo neto desarrollado / unidad de masa
• (c) El calor absorbido por unidad de masa
• (d) el calor cedido por unidad de masa.
p1 = 20 bar p2 = 0.008 bar
p1 = 2000 Kpa p2 = 8 Kpa
Propiedad Magnitud unidades Propiedad Magnitud unidades A) Calculamos titulo en 2
Tsat 212.42 °C T2 41.51 °C (S2 - Sf)
X2= = 0.856
h1 3247.6 KJ/Kg hf 173.88 KJ/Kg (Sg - Sf)
S1 7.1271 KJ/Kg·K hfg 2403.1 KJ/Kg B) Calculamos entalpía en el estado 2:
C) h3 = hf ; v3 = vf ; p4 = p1 ; p3 = p2 ; S2 = S1 Sf 0.5926 KJ/Kg·K h2= hf + X2 (hg - hf) = 2230.30
h4 = h3 + v3.(p4 - p3) = 175.89 KJ/Kg.K Sg 8.2287 KJ/Kg·K
(a) Rendimiento termico vf 1.0084E-03 m3/Kg
Wt - Wb = (h1 - h2) - (h4 - h3)
h= = = 0.331 33.1%
Qe h1 - h4
(b) el trabajo neto desarrollado / unidad de masa
W/m = Wt/m - Wb/m = (h1-h2)-(h4-h3) = 1,015.29
(c) El Calor absorbido por unidad de masa Qe/m
Qe/m = (h1-h4)= 3071.71 KJ/Kg
(d) El Calor cedido por el fluido de trabajo por unidad de masa QS/m
Qs/m = (h2-h3)= 2,056.42 KJ/Kg
Sobrecalentamiento y Recalentamiento:
• Luego de un primer uso en la turbina de alta
presión, regresa al generador de vapor para ser
recalentado para un segundo uso en la turbina
de baja presión.
• Permite elevar la eficiencia al elevar la presión
de caldera y evitar un vapor de bajo título a la
salida de la turbina.
• Proceso 1-2 el vapor se expande.
• Proceso 2-3 el vapor luego se recalienta
• proceso 3-4 el vapor se expande en una segunda
etapa de la turbina hasta la presión del
condensador.
• La principal ventaja del recalentamiento es el incremento del título del vapor de la
turbina.
• Cuando se determina el rendimiento térmico de un ciclo con recalentamiento es necesario
contabilizar la cantidad de trabajo obtenido en ambas etapas de la turbina y también el
calor absorbido en los procesos de evaporación/sobrecalentamiento y recalentamiento.
• La temperatura del vapor de entrada de la turbina esta restringida por limitaciones
metalúrgicas impuestas por los materiales usados para fabricar el sobrecalentador, el
recalentador y la turbina.
• Las altas presiones en el generador de vapor también requieren de tuberías que puedan
soportar grandes esfuerzos a altas temperaturas
Ejemplo 1.4:
• En un ciclo Rankine con sobrecalentamiento y
recalentamiento se utiliza vapor de agua como fluido
de trabajo. El vapor entra en la primera etapa de la
turbina a 80 bar, 480 °C y se expande hasta 0,7 MPa.
Este se recalienta hasta 440°C antes de entrar en la
segunda etapa de la turbina, donde se expande hasta
la presión del condensador de 0, 008 MPa. La potencia
neta obtenida es 100 M.W. Determine:
• (a) el rendimiento térmico del ciclo
• (b) el flujo másico de vapor, en Kg/h
• (c) El Calor absorbido por unidad de masa Qe/m
• (d)el calor cedido por el fluido de trabajo Qs a su paso por el condensador, en MW,
Ejemplo 1.4:
p1 = 80 bar p2 = 7 bar p3 = 7 bar p4 = 0.08 bar
T1 = 480 °C Propiedad Magnitud unidades T3 = 440 °C Propiedad Magnitud unidades
Propiedad Magnitud unidades Tsat 165 °C Propiedad Magnitud unidades Tsat 41.51 °C
Tsat 295.06 °C hf 697.22 KJ/Kg Tsat 164.97 °C hf 173.88 KJ/Kg
h1 3348.4 KJ/Kg hfg 2066.3 KJ/Kg h3 3353.3 KJ/Kg hfg 2403.1 KJ/Kg
S1 6.6586 KJ/Kg·K Sf 1.9922 KJ/Kg·K S3 7.7571 KJ/Kg·K Sf 0.5926 KJ/Kg·K
s4=s3; s2 = s1; h5 = h4f; v4=v5: p6=p1 Sg 6.708 KJ/Kg·K Sg 8.2287 KJ/Kg·K
A) Calculamos titulo en 2 vf 1.1080E-03 m3/Kg C) Calculamos titulo en 4 vf 1.0084E-03 m3/Kg
(S2 - S2f) 0.99 (S4 - S4f)
X2= = X4= = 0.9382
(S2g - S2f) (S4g - S4f)
B) Calculamos entalpía en el estado 2: D) Calculamos entalpía en el estado 4:
h2= hf + X2 (hg - hf) = 2741.87 KJ/Kg.K h4= hf + X4 (hg - hf) = 2428.57 KJ/Kg.K
h6 = h5 + v5.(p6 - p5) = 181.94 KJ/Kg.K
(a) Rendimiento termico
WtA + WtB - Wb = (h1 - h2) + (h3 - h4) - (h6-h5)
h= = = 0.403 40.3%
Qe1+Qe2 (h1 - h6) + (h3-h2)
(b) El flujo másico se obtiene Wnc = 100 MW = 360,000,000 KW/hr
Wnc/m = WtA/m + WtB/m - Wb/m = (h1-h2)-(h3-h4) -(h6-h5) => m = Wnc / ((h1-h2)-(h3-h4) -(h6-h5)) = 236,345 Kg/hr
(c) El Calor absorbido por unidad de masa Qe/m
Qet = Qe1+Qe2 Qe1 = m . (h1 - h6) = 7.48E+08 KJ/hr = 207.88 MW 248.02 MW
Qe12= m . (h3 - h2) = 1.45E+08 KJ/hr = 40.14 MW
(d) El Calor cedido por el fluido de trabajo QS
Qs = Qe - Wnc = 148.02 MW
Sobrecalentamiento y Recalentamiento:
El ciclo de potencia
regenerativo
Calentador abierto de
agua de alimentación
Calentador cerrado de
agua de alimentación
Calentadores múltiples de agua de alimentación
Practica Grupal de Termodinámica II
• Para estudiar la influencia de la temperatura de sobrecalentamiento en el ciclo
de Rankine vamos a variar la temperatura de entrada a la turbina desde 340 °C
hasta 620 °C en intervalos de 40 °C. Los valores de la presión de la caldera y del
condensador son fijos para cada grupo según la siguiente tabla:
• 1. Elaborar una tabla con los valores de la temperatura de entrada a la turbina,
el rendimiento térmico del ciclo y el título del vapor a la salida de la turbina.
• 2. Represente el rendimiento térmico del ciclo frente a la temperatura de
entrada a la turbina. ¿Qué mejora del rendimiento se ha obtenido?
• 3. Represente la calidad del vapor a la salida de la turbina frente a la
temperatura de entrada a la turbina. ¿Qué efecto tiene el sobrecalentamiento
del vapor la calidad del vapor a la salida de la turbina? ¿Es un efecto deseable o
indeseable?
A B C D E F
Grupo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pcaldera
175 170 165 160 150 145 140 135 130 125 120 115
(bar)
Pcondensad
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
or (bar)