5.
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO
ORDEN CON COEFICIENTES CONSTANTES
Profesora Cesiah Alemán
2022
Las ecuaciones diferenciales de segundo orden con coeficientes constantes tienen
una gran cantidad de aplicaciones en Física, Ingeniería Mecánica e Ingeniería
Eléctrica, entre otras áreas.
OBJETIVO:
➢ Obtener la ecuación diferencial de las vibraciones de una masa que vibra
hacia arriba y hacia abajo en el extremo de un resorte.
➢ Obtener la posición de una masa que vibra en un resorte.
➢ Resolver problemas de circuitos eléctricos LRC.
5.1 ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LAS VIBRACIONES DE UNA MASA EN UN
RESORTE
PROBLEMA ELEMENTAL:
Tenemos un resorte helicoidal suspendido verticalmente de un punto fijo en el techo,
viga u otro objeto fijo similar. En su extremo inferior hay una masa y se encuentra
en su posición de equilibrio.
Seguidamente ponemos el sistema en movimiento de alguna de las siguientes
formas:
a. Desplazando la masa hacia arriba (o hacia abajo) una cierta distancia de su
posición de equilibrio e inmediatamente la soltamos con una cierta velocidad
inicial cero (o distinta de cero), hacia abajo o hacia arriba en t = 0.
b. Forzando la masa a que abandone la posición de equilibrio mediante una
cierta velocidad inicial distinta de cero (hacia abajo o hacia arriba) en t = 0.
OBJETIVO FUNDAMENTAL:
Obtener la ecuación diferencial del movimiento y luego resolverla el movimiento,
esto es, calcular el movimiento resultante de la masa en el resorte.
A manera de ejemplo; en junio de 2018 el Volcán de Fuego en Guatemala hizo
erupción, generando retumbes fuertes con ondas que provocan vibración en techos
y ventanas a una distancia de 20 kilómetros, las columnas de cenizas de 6000
metros sobre el nivel del mar.
SUPOSICIONES:
1. Suponemos que el sistema está localizado en algún cierto medio (aire o
agua). Este medio produce una fuerza de resistencia que tiende a retardar el
movimiento.
2. Existencia de fuerzas externas tal como una fuerza magnética.
Para obtener esta ecuación nos apoyamos en las siguientes leyes físicas:
✓ Segunda Ley de Newton: La cual fue estudiada en el Tema III.
✓ Ley de Hooke: Esta ley establece que la magnitud de la fuerza necesaria
para producir un cierto alargamiento en un resorte es directamente
proporcional al alargamiento, siempre que el alargamiento no sea muy
grande.
|𝐹 | = 𝑘𝑙
Donde: F = es la fuerza,
𝑙 = 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
k = es la constante de proporcionalidad o constante del resorte, esta constante
depende del resorte en consideración y es una medida de su tesura.
DEFINICIÓN 1 [FUERZA DE RESTITUCIÓN DEL RESORTE]
Es la fuerza que ejerce el resorte para volver a su estado inicial, de modo que, si la
masa produce un alargamiento 𝑘𝑙, el resorte ejerce una fuerza sobre la masa que
tiene igual magnitud, pero en sentido contrario y su magnitud es −𝑘𝑙.
SUPOSICIÓN 3:
➢ El resorte helicoidal tiene como longitud natural L (resorte no estirado). La
masa m está unida a su extremo inferior y se encuentra en la posición de
equilibrio de modo que el resorte se estira una longitud 𝑙
Longitud de estirado 𝐿 + 𝑙
➢ Elegimos el eje x a lo largo de la línea del resorte (eje vertical)
➢ Elegimos el origen en la posición de equilibrio y el sentido positivo hacia
abajo.
Sea:
x = el desplazamiento de la masa a partir del origen a lo largo de esta recta.
x es positiva si la masa está por debajo de la posición de equilibrio, negativa si la
masa está por arriba de la posición de equilibrio. y cero si se encuentra en la
posición de equilibrio.
ILUSTRACIÓN:
FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA:
F1: La fuerza debida al peso, que depende de la gravedad y está dada por:
𝐹1 = 𝑚𝑔, como esta fuerza actúa hacia abajo es positiva.
F2: La fuerza debida a la restitución del resorte. Debido a que el resorte se alarga
una cantidad 𝑥 + 𝑙, por la ley de Hooke, la magnitud de esta fuerza está dada por:
𝑘(𝑥 + 𝑙). Cuando la masa está por debajo del extremo del resorte no estirado, esta
fuerza actúa en sentido contrario, por lo que es negativa. También para la masa en
esa posición x + l es positiva. Por lo que cuando la masa está por debajo del extremo
del resorte no estirado, la fuerza de restitución es:
𝐹2 = −𝑘 (𝑥 + 𝑙 ) = −𝑘𝑥 − 𝑘𝑙
➢ En la posición de equilibrio, el peso está en reposo y x = 0,
Por la segunda Ley de Newton:
𝑑2𝑥
∑ 𝐹 = 𝑚𝑎 = 𝑚 2
𝑑𝑡
∑𝐹 = 0
𝑘𝑙
W
mg
𝑚𝑔 − 𝑘𝑙 = 0
𝑚𝑔 = 𝑘𝑙
𝑆𝑖 𝑒𝑛 𝐹2 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑘𝑙 = 𝑚𝑔, 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑒𝑛:
𝐹2 = −𝑘𝑥 − 𝑚𝑔
F3: La fuerza de resistencia del medio, que se conoce como fuerza de
amortiguamiento. Para pequeñas velocidades, la magnitud de esta fuerza es
aproximadamente proporcional a la magnitud de la velocidad; o sea:
𝑑𝑥
|𝐹3 | = 𝑎 | | 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 > 0, 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
𝑑𝑡
Si la masa se mueve hacia abajo, F3 actúa hacia arriba, en sentido contrario al
movimiento; por lo que F3 < 0.
Por otro lado; ya que la masa se está moviendo hacia abajo; x está aumentando y
𝑑𝑥
es positiva, así que la fuerza de amortiguamiento está dada por:
𝑑𝑡
𝑑𝑥
𝐹3 = −𝑎
𝑑𝑡
F4: Cualquier fuerza externa que actúa sobre la masa la cual es función del tiempo
t.
𝐹4 = 𝑓(𝑡)
Estas fuerzas generalmente son de carácter periódico tal como 𝑠𝑒𝑛𝑤𝑡 𝑜 𝑐𝑜𝑠𝑤𝑡.
Diagrama de cuerpo libre con las fuerzas que actúan (+ hacia abajo)
𝐹2 𝐹3
𝐹1 𝐹4
Por la segunda Ley de Newton tenemos:
𝑑𝑣 𝑑2𝑥
∑ 𝐹 = 𝑚𝑎 = 𝑚 = 𝑚 2
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑2𝑥
𝐹1 − 𝐹2 − 𝐹3 + 𝐹4 = 𝑚 2
𝑑𝑡
𝑑2𝑥 𝑑𝑥
𝑚 2 = 𝑚𝑔 − (𝑘𝑥 + 𝑚𝑔) − 𝑎 + 𝐹(𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑2𝑥 𝑑𝑥
𝑚 2 = 𝑚𝑔 − 𝑘𝑥 − 𝑚𝑔 − 𝑎 + 𝐹(𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Que se reduce a:
𝑑2 𝑥 𝑑𝑥
𝑚 𝑑𝑡 2 + 𝑎 𝑑𝑡 + 𝑘𝑥 = 𝐹 (𝑡) (∗)
(*) representa la ecuación diferencial del movimiento de la masa en el resorte, la
cual es una ecuación de segundo orden lineal no homogénea con coeficientes
constantes y la resolvemos por el método de los coeficientes indeterminados.
OBSERVACIÓN 1:
De una manera abreviada, los ingenieros suelen escribir esta ecuación como:
𝑚𝑥̈ + 𝑎𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝐹(𝑡)
OBSERVACIÓN 2:
➢ Si 𝑎 = 0, el movimiento es no amortiguado, en caso contrario es amortiguado.
➢ Si no existen fuerzas externas (𝐹 (𝑡) = 0),el movimiento se llama libre, de otra
forma se llama movimiento forzado.