I Bim-Razonamiento Verbal
I Bim-Razonamiento Verbal
El signo lingüístico
D. Mutable e inmutable
SIGNO LINGÜÍSTICO
Es mutable a largo plazo (reacción social) e in-
mutable a corto plazo (un individuo no lo pue-
SIGNIFICANTE SIGNIFICADO
de cambiar por sí solo).
PALABRA
E. Articulado
El signo lingüístico puede dividirse en peque-
1. f. brote de muchas
ñas unidades; monemas (primera articulación)
plantas, formado por
y fonemas (segunda articulación).
hojas de colores, del que
/flor/ se formará el fruto.
Tipos de significado
A. Denotativo
Es el significado literal de la palabra. Es el con-
cepto estricto e impuesto socialmente.
También conocido como palabra, presenta una
Ejemplo:
relación entre el significante (nombre o imagen
Y Alza la mano para que podamos verte.
acústica) y el significado (concepto o imagen mental).
Parte del cuerpo humano
Características del signo lingüístico
A. Biplánico B. Connotativo
El signo lingüístico está compuesto por dos planos: Es el significado figurado o aludido de la pala-
Plano de la expresión significante bra. Es el sentido que se le atribuye a la palabra
Plano del contenido significado en un contexto determinado.
Ejemplo:
Y Dame una mano con este trabajo.
B. Lineal
Los elementos de cada signo se presentan uno tras Apoyo
otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en
la del espacio (escritura). Nota:
El contexto es determinante para identificar
C. Arbitrario el tipo de significado.
La relación entre significado y significante no
responde a ningún motivo; se establece de modo Puedes
convencional. Cada lengua usa para un mismo comprobar la
significado un significante distinto. relación existente entre
significante y significado
en el diccionario.
Trabajando en Clase
Señala la alternativa correcta, teniendo en cuenta las nombre. ¿Qué parte del signo lingüístico no re-
características del signo lingüístico. cuerda?
1. En Estados Unidos la palabra «niños» se dice a) Significado d) Señal
children. b) Descripción e) Significante
a) Lineal c) Situación
b) Arbitrario
c) Articulado 4. Mariel quiere cambiar el nombre de «juguete»
d) Biplánico por el de «chapa». ¿Qué característica del signo
e) Mutable lingüístico se lo impide?
a) Arbitrariedad d) Significado
2. Cristina viaja al pasado y se encuentra con el b) Inmutabilidad e) Mutabilidad
Quijote, este admirado por su belleza le dice: c) Significante
«¡Qué dama tan fermosa eres!».
a) Articulado 5. Teresa llama a Sandra y le cuenta que su hijo es
b) Lineal una «bala». ¿Qué tipo de significado se está
c) Biplánico empleando?
d) Mutable a) Denotativo
e) Arbitrario b) Simple
c) Connotativo
3. Andrés nos describe a un ser mitológico: «cabeza d) Compuesto
de toro y cuerpo humano», pero no recuerda el e) Literal
A S D F M U T A B L E
Biplánico R C A O S E I V A R T
Lineal B P O S I E M C C O M
Arbitrario
I E Ñ R T L I N E A L
Mutable
Inmutable T Ñ A U O S C U R E C
Articulado R C I N M U T A B L E
A T N T E S D E S P E
R A R T I C U L A D O
I A N O D R A T Y H D
O I B I P L A N I C O
Z Escribe el significante correcto para los siguien- 12. Ayer me dejaron plantado.
tes significados: _____________________________________
7. f. Local destinado a reclusión de presos. Los jardineros han plantado muchas rosas.
cárcel
_____________________________________ _____________________________________
Z A partir de las siguientes imágenes escribe una expresión denotativa y una connotativa.
17.
D: _________________________________________________________
C: _________________________________________________________
Resolución:
En la primera oración se indica el término «tortuga» en un sentido conno-
tativo, mientras que en la segunda se ha empleado un sentido denotativo.
19.
D: _________________________________________________________
C: _________________________________________________________
20.
D: _________________________________________________________
C: _________________________________________________________
Significado
Carácter
biplánico Significante
Carácter
lineal
Carácter
arbitrario
Carácter
inmutable Corto plazo
Morfemas
Carácter
articulado
Fonemas
Absolutos Relativos
Son aquellos que tienen igual significado en Son aquellos que tienen significado parecido o
cualquier contexto. semejante y no cambian en todos los contextos,
Ejemplo: sino solo en algunos.
Z Los cerdos están gordos. Ejemplo:
Z Los puercos se ensucian en el lodo. Z Roberto se fracturó la pierna.
Z La rama del árbol se quebró.
Trabajando en Clase
6. CERTIDUMBRE
2. INVITACIÓN 4. DESACOSTUMBRADO
a) Verdad
a) Fiesta a) Usual
b) Duda
b) Cena b) Cotidiano
c) Seguridad
c) Convite c) Simple
d) Posibilidad
d) Comida d) Insólito
e) Esperanza
e) Fabuloso
e) Ágape
22
13. Descuidado:
despedido – retirado – desaliñado – amafiado 23
24
14. Exuberancia: 25
escasez – abundancia – festivo – raudal
26
27
15. Renacimiento:
alumbramiento – nuevo – permanencia –
resurgimiento
Totales Graduales
Trabajando en Clase
3. FICCIÓN
7. COMPRENSIBLE
a) Cuento c) Mito e) Realidad
a) Asequible c) Accesible e) Acercable
b) Invención d) Fábula
b) Tratable d) Arrogante
b) Ordenanza d) Capitalismo
16. Orate ( ) Enclenque
A S D F C U R A D L E T
14. PENOSO P C A O S F I V A R E O
A P O S I R M C C O L M
a) Inquieto c) Jubiloso e) Arreglable T E D O C I L N E A O A
I Ñ A U O V C U R E C R
b) Sereno d) Roñoso C C I N M O R T B L U F
O T N T E L D E S P E D
R A R T I O U S A D N S
15. ANDRAJOSO D R A S T I C O Y H T C
O I B I P E N N E R E P
a) Hambriento c) Desgarrado e) Ultrajado L I N G U O X A D O N O
P O L O C U A Z A R O S
b) Cuidado d) Tormentoso
CLASES DE SERIES
Método de resolución
A. Según su presentación 1. Establecer el campo semántico de
Y Series verbales de un término: Se presentan palabras sepa-
radas por comas, pero con un sentido lógico que las agrupa. las palabras de la premisa.
Ejemplo: Arquero, defensa, delantero… 2. Tomar en cuenta la secuencia lógica
con que están agrupadas las palabras.
Y Series verbales de pareja de términos: Cuando se pre- 3. Relacionar las palabras de la premi-
sentan dos pares de palabras relacionadas entre sí y de- sa con las alternativas.
bemos de continuar con un tercer par que contenga la
misma relación.
Ejemplo: Perro, jauría; cerdo, piara; …
Los ejercicios de series verbales
B. Según su secuencia lógica son tomados en cuenta en
Y Series verbales lineales: Se establece la secuencia lógica el examen de admisión de la
entre las palabras en forma continua. UNMSM
Ejemplo: Faro, foco, linterna, …
Trabajando en Clase
Z Completa las siguientes series con dos palabras más y determina la relación que guardan:
_________________ _________________
(__________________________________) (__________________________________)
Trabajando en Clase
4. AUTOMÓVIL 8. ARQUITECTURA:
a) Chasis c) Llanta e) Radio a) Pintura c) Escultura e) Tauromaquia
b) Parabrisas d) Motor b) Cerámica d) Xilografía
16. CONCISO:
10. SALA
a) Breve c) Lacónico e) Chico
a) Refrigeradora c) Cuadro e) Alfombra
b) Escueto d) Sucinto
b) Sofá d) Lámpara
17. CALUMNIAR
11. INTERCEDER
a) Diferencia c) Criticar e) Achacar
a) Abstenerse c) Apaciguar e) Participar
b) Agraviar d) Desacreditar
b) Conciliar d) Mediar
18. REPTIL
12. VERANO
a) Cobra c) Anguila e) Anaconda
a) Relajo c) Bronceador e) Sombrilla
b) Boa d) Pitón
b) Playa d) Paraguas
19. EXPANDIR
13. MONOGRAFÍA
a) Ensanchar c) Propagar e) Calmar
a) Bibliografía c) Capítulo e) Jurado
b) Difundir d) Extender
b) Índice d) Introducción
20. ACCESIBLE
14. MEDITAR
a) Asequible c) Alcanzable e) Tratable
a) Cavilar c) Lucubrar e) Abstraerse
b) Arrogante d) Comprensible
b) Improvisar d) Especular
Z Marca con un aspa (x) el término que no debería pertenecer al mismo grupo.
Estructura de un texto
Tema Las preguntas
Es el asunto descrito y explicado en el texto. Trata por tema, título,
sobre qué o quién se habla. idea principal e
La educación, los animales, el amor… ideas secundarias
son evaluadas en
Título los exámenes de
Es aquella frase nominal que contiene el asunto admisión.
específico del tema; lo sintetiza. Es expositivo.
Conversación en La Catedral.
Mario Vargas Llosa
Trabajando en Clase
3. ¿Cuáles son los tipos de reflexión de la luz? 6. La palabra «provechosos» puede ser remplazada
a) La reflexión solar y lunar por ______________.
b) La reflexión de pensamientos a) beneficiosos d) alimenticios
c) La reflexión mecánica y automática b) débiles e) negativos
d) La reflexión especular y difusa c) inservibles
e) La reflexión del espejo
TEXTO III
TEXTO II Entre la obrera y la reina no hay diferencias genéticas
El petróleo ocupa un lugar importante en la economía sino desarrollos diferentes por la alimentación que
moderna, sus usos son múltiples y provechosos para reciben cuando son larvas. La larva de la abeja
el hombre. Se le conoce desde hace milenios, pero es reina es alimentada con jalea real, que contiene tres
recién en los últimos siglos cuando hemos aprendido veces más azúcares que la miel común con que se
a aprovecharlo en todas sus potencialidades. Por lo alimenta a la obrera. Además, la reina recibe más o
tanto, el petróleo es, para la humanidad, más valioso menos mil quinientas raciones de alimento, en tanto
que el oro. que la obrera solo ciento cincuenta. Gracias a esta
alimentación, la reina crece mucho más y es fértil; por
4. ¿Cuál es el tema del texto? su parte, la obrera no participa en la reproducción.
a) La humanidad La reina vive dos años en promedio mientras que
b) El petróleo la obrera solo cuarenta días. Se ha encontrado que,
c) Miedo a los olores por la mayor cantidad de carbohidratos en la dieta,
d) La economía moderna y el dólar se produce más hormona juvenil. Por esta razón se
e) Los pozos cree que la reina produce más hormonas juveniles y
menos radicales libres, vive más tiempo.
5. ¿Cuál es la idea principal del texto? 7. ¿Cuál es el tema?
a) El petróleo es conocido desde hace milenios. a) Las funciones de las abejas
b) El olor del petróleo es muy nauseabundo. b) El desinterés de la abeja reina
c) Por sus cualidades, el valor del petróleo es ma- c) La reina y sus obreras
yor que el del oro. d) La abeja madre
d) La economía moderna y el dólar. e) Las abejas: obreras y reinas
e) El petróleo, la humanidad y los animales.
8. ¿Cuál es el título?
a) Diferencias: abeja reina y obrera
b) La vida en el panal
c) La abeja reina y la jalea real
d) La reproducción de las abejas
e) La dieta de la abeja reina
16. ¿Cuál es la idea principal del texto? respirar por el hocico, aparte de que le resultaría
a) México es un país importante para el mundo. bastante fácil expulsar al ratón con un estornudo.
b) El incremento de la población mundial es En los circos y en los zoológicos se ha visto cómo
constante. los roedores pasan juntos a los paquidermos, sin que
c) Los países no son sobrepoblados, tienen pocas estos sean presas de un ataque de pánico. Además,
personas. un elefante –que tiene un olfato muy sensible– no
d) La ONU se fundó el 12 de octubre y aumenta permitiría que su trompa fuera confundida con una
día a día. guarida de roedores.
e) La población mundial no es constante.
18. ¿Cuál es el tema del texto?
17. Es incorrecto de acuerdo con el texto: a) La versión de que los paquidermos son mansos
b) El temor de los elefantes por los ratones
a) El 12 de octubre de 1999 nació el terrícola nú-
c) Los mitos son siempre verdaderos
mero seis mil millones.
d) El miedo de los ratones por los elefantes
b) En 1800, la población mundial llegó a mil e) Los circos y los zoológicos son divertidos
millones.
c) México aporta a esta población casi cien millones. 19. ¿Cuál es la idea principal del texto?
d) La ONU calcula que cada día nacen cuatro- a) Los circos y los elefantes son un complemento
cientos mil nuevos habitantes. de diversión.
e) La ONU aporta a esta población casi cien b) El temor de los elefantes por los ratones es falso.
millones. c) Debemos creer en los mitos porque siempre
son ciertos.
TEXTO VI d) Un ratón no puede meterse en la trompa de
Es muy vieja la versión de que los paquidermos les un elefante.
temen a los ratones, pero es totalmente falsa, a pesar e) Los elefantes tienen la trompa muy sensible.
de que se hayan dado explicaciones del porqué de
ese miedo. Se ha dicho, por ejemplo, que si un ratón 20. La palabra «pánico» puede ser remplazada por
llegara a meterse en la trompa de un elefante, este _________.
no podría respirar. Pero, como cualquier animal a) dolor c) espanto e) duda
que siente tapada la nariz, le quedaría el recurso de b) tristeza d) rencor