0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas16 páginas

I Bim-Razonamiento Verbal

Este documento describe las características del signo lingüístico. El signo lingüístico está compuesto por un significante y un significado, y presenta una relación arbitraria entre ambos. Además, el signo lingüístico puede dividirse en unidades más pequeñas (articulación) y su significado puede ser denotativo u connotativo dependiendo del contexto.

Cargado por

Suky Lilie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas16 páginas

I Bim-Razonamiento Verbal

Este documento describe las características del signo lingüístico. El signo lingüístico está compuesto por un significante y un significado, y presenta una relación arbitraria entre ambos. Además, el signo lingüístico puede dividirse en unidades más pequeñas (articulación) y su significado puede ser denotativo u connotativo dependiendo del contexto.

Cargado por

Suky Lilie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

El signo lingüístico
D. Mutable e inmutable
SIGNO LINGÜÍSTICO
Es mutable a largo plazo (reacción social) e in-
mutable a corto plazo (un individuo no lo pue-
SIGNIFICANTE SIGNIFICADO
de cambiar por sí solo).

PALABRA
E. Articulado
El signo lingüístico puede dividirse en peque-
1. f. brote de muchas
ñas unidades; monemas (primera articulación)
plantas, formado por
y fonemas (segunda articulación).
hojas de colores, del que
/flor/ se formará el fruto.
Tipos de significado
A. Denotativo
Es el significado literal de la palabra. Es el con-
cepto estricto e impuesto socialmente.
También conocido como palabra, presenta una
Ejemplo:
relación entre el significante (nombre o imagen
Y Alza la mano para que podamos verte.
acústica) y el significado (concepto o imagen mental).
Parte del cuerpo humano
Características del signo lingüístico
A. Biplánico B. Connotativo
El signo lingüístico está compuesto por dos planos: Es el significado figurado o aludido de la pala-
Plano de la expresión  significante bra. Es el sentido que se le atribuye a la palabra
Plano del contenido  significado en un contexto determinado.
Ejemplo:
Y Dame una mano con este trabajo.
B. Lineal
Los elementos de cada signo se presentan uno tras Apoyo
otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en
la del espacio (escritura). Nota:
El contexto es determinante para identificar
C. Arbitrario el tipo de significado.
La relación entre significado y significante no
responde a ningún motivo; se establece de modo Puedes
convencional. Cada lengua usa para un mismo comprobar la
significado un significante distinto. relación existente entre
significante y significado
en el diccionario.

Dato: Los sinónimos son distintos


Hola Ciao Hello Konnichiwa significantes con semejantes significados.

www.iepsanagustin.com 83 Primero de Secundaria


RAZONAMIENTO VERBAL I.E.P. SAN AGUSTÍN

Trabajando en Clase

Señala la alternativa correcta, teniendo en cuenta las nombre. ¿Qué parte del signo lingüístico no re-
características del signo lingüístico. cuerda?
1. En Estados Unidos la palabra «niños» se dice a) Significado d) Señal
children. b) Descripción e) Significante
a) Lineal c) Situación
b) Arbitrario
c) Articulado 4. Mariel quiere cambiar el nombre de «juguete»
d) Biplánico por el de «chapa». ¿Qué característica del signo
e) Mutable lingüístico se lo impide?
a) Arbitrariedad d) Significado
2. Cristina viaja al pasado y se encuentra con el b) Inmutabilidad e) Mutabilidad
Quijote, este admirado por su belleza le dice: c) Significante
«¡Qué dama tan fermosa eres!».
a) Articulado 5. Teresa llama a Sandra y le cuenta que su hijo es
b) Lineal una «bala». ¿Qué tipo de significado se está
c) Biplánico empleando?
d) Mutable a) Denotativo
e) Arbitrario b) Simple
c) Connotativo
3. Andrés nos describe a un ser mitológico: «cabeza d) Compuesto
de toro y cuerpo humano», pero no recuerda el e) Literal

6. Encuentra en la siguiente sopa de letras las características del signo lingüístico:

A S D F M U T A B L E

Biplánico R C A O S E I V A R T
Lineal B P O S I E M C C O M
Arbitrario
I E Ñ R T L I N E A L
Mutable
Inmutable T Ñ A U O S C U R E C

Articulado R C I N M U T A B L E

A T N T E S D E S P E

R A R T I C U L A D O

I A N O D R A T Y H D

O I B I P L A N I C O

Primero de Secundaria 84 www.iepsanagustin.com


I.E.P. SAN AGUSTÍN RAZONAMIENTO VERBAL

Z Escribe el significante correcto para los siguien- 12. Ayer me dejaron plantado.
tes significados: _____________________________________

7. f. Local destinado a reclusión de presos. Los jardineros han plantado muchas rosas.
cárcel
_____________________________________ _____________________________________

Resolución: 13. Johan es un tigre en matemáticas.


Según la Real Academia Española el significado Connotativo
_____________________________________
establecido corresponde al significante cárcel.
Nació un tigre blanco en el zoológico.
8. f. Bola de materia elástica que le permite botar, y Denotativo
_____________________________________
que se usa en diversos juegos y deportes.
_____________________________________ Resolución:
En la primera oración se indica el término «ti-
9. m. Conjunto o agregado de algunos pliegos de gre» en sentido connotativo, mientras que en la
papel, doblados y cosidos en forma de libro. segunda se ha empleado en sentido denotativo.
_____________________________________
14. El alumno se puso mosca y resolvió el problema.
10. f. Conjunto formado generalmente por una ar- _____________________________________
mazón de madera o metal con colchón, almo-
hada, sábanas y otras ropas, destinado a que las La mosca es un insecto transmisor de enfermedades.
personas se acuesten en él. _____________________________________
_____________________________________
15. Dame una mano con este trabajo.
_____________________________________
Z Reconoce qué tipo de significado (denotativo o
connotativo) ha sido empleado en las siguientes
Joan tiene la mano vendada por una lesión.
oraciones:
_____________________________________
11. El lanzador tiene ojos de lince.
16. Has robado mi corazón.
_____________________________________ _____________________________________
El lince es un felino muy misterioso. Ayer unos ladrones robaron el banco.
_____________________________________ _____________________________________

Z A partir de las siguientes imágenes escribe una expresión denotativa y una connotativa.

17.
D: _________________________________________________________

C: _________________________________________________________

C: Corres como tortuga, acelera el paso.


18.
D: La tortuga puso sus huevos en la playa.

Resolución:
En la primera oración se indica el término «tortuga» en un sentido conno-
tativo, mientras que en la segunda se ha empleado un sentido denotativo.

www.iepsanagustin.com 85 Primero de Secundaria


RAZONAMIENTO VERBAL I.E.P. SAN AGUSTÍN

19.
D: _________________________________________________________

C: _________________________________________________________

20.
D: _________________________________________________________

C: _________________________________________________________

Significado
Carácter
biplánico Significante

Carácter
lineal

Carácter
arbitrario

EL SIGNO LINGÜÍSTICO tiene


Carácter Largo plazo
mutable

Carácter
inmutable Corto plazo

Morfemas
Carácter
articulado
Fonemas

Primero de Secundaria 86 www.iepsanagustin.com


2
La Sinonimia
La sinonimia es el significado similar o
parecido que tienen dos o más palabras.

¿Se pueden establecer varios tipos de sinonimia?


Sí, pues las palabras pueden tener diversos significados y pueden ir variando
según el contexto.
Así tenemos:

Absolutos Relativos

Son aquellos que tienen igual significado en Son aquellos que tienen significado parecido o
cualquier contexto. semejante y no cambian en todos los contextos,
Ejemplo: sino solo en algunos.
Z Los cerdos están gordos. Ejemplo:
Z Los puercos se ensucian en el lodo. Z Roberto se fracturó la pierna.
Z La rama del árbol se quebró.

Trabajando en Clase

I. Marca el sinónimo correcto:


1. ADVERSIDAD 3. RODEAR 5. ARDUO
a) Destino a) Aflojar a) Penoso
b) Suerte b) Salir b) Difícil
c) Destrucción c) Ampliar c) Apretado
d) Fatalidad d) Girar d) Apurado
e) Lúgubre e) Ceñir e) Peligroso

6. CERTIDUMBRE
2. INVITACIÓN 4. DESACOSTUMBRADO
a) Verdad
a) Fiesta a) Usual
b) Duda
b) Cena b) Cotidiano
c) Seguridad
c) Convite c) Simple
d) Posibilidad
d) Comida d) Insólito
e) Esperanza
e) Fabuloso
e) Ágape

www.iepsanagustin.com 87 Primero de Secundaria


RAZONAMIENTO VERBAL I.E.P. SAN AGUSTÍN

7. CRISTALINO 16. Perplejo:


Nota: turbado – indecisión – seguro – firme
a) Borroso
El uso de un buen diccionario es
b) Claro clave para encontrar el sinónimo
c) Deportivo más adecuado. Una buena opción 17. Apaciguar:
es el uso de diccionarios en línea
d) Frágil respaldados por la RAE. serenar – enfurecer – maltratar – enojar
e) Turbio
18. Reparo:
8. GOZOSO desarreglo – descomposición – restauración – malograr
a) Amoroso c) Bienvenido e) Inquieto
b) Sereno d) Jubiloso 19. Vocero:
portavoz – amigo – individuo – participante
9. ENGENDRO
a) Fenómeno c) Craso e) Neonato 20. Oculto:
b) Bestial d) Criatura despierto – estable – escondido – esculpido

10. CONVINCENTE III. Resuelve el crucigrama


a) Adecuado c) Cuestionable e) Terminante
21. Sinónimo de dandi
b) Arreglable d) Discutible
22. Sinónimo de contumaz

II. Subraya el sinónimo de la palabra destacada: 23. Sinónimo de diáfano

24. Sinónimo de fugaz


11. Descarado:
25. Sinónimo de experto
soberbio – desvergonzado – desfigurado – arrogante
26. Sinónimo de holgazán
12. Avaro: 27. Sinónimo de asepsia
dadivoso – benévolo – deseo – tacaño
21

22
13. Descuidado:
despedido – retirado – desaliñado – amafiado 23

24
14. Exuberancia: 25
escasez – abundancia – festivo – raudal
26

27
15. Renacimiento:
alumbramiento – nuevo – permanencia –
resurgimiento

Primero de Secundaria 88 www.iepsanagustin.com


3
La Antonimia
La antonimia es la contradicción u oposición entre dos o
más palabras.

¿Se pueden establecer varios tipos de antonimia?


Sí, pues las palabras pueden tener diversos significados
dependiendo del grado de oposición.
Así tenemos:

Totales Graduales

Aquellos que se oponen totalmente. Aquellos que pueden presentar más de un


Ejemplo: término de oposición.
Ejemplo:
Z El gato está muerto. (vivo) Z Nos veremos en la mañana. (noche/tarde)
Z María compra un par de zapatos. (vende) Z El café de Carlos está frío. (caliente/tibio)

Trabajando en Clase

Z Marca el antónimo correcto: 4. CRISTALINO


a) Claro c) Turbio e) Deportivo
1. JOVEN b) Frágil d) Albo
a) Mozo c) Recluta e) Muchacho
5. AMPLIO
b) Doncella d) Longevo
a) Reducido c) Ancho e) Extenso
b) Vasto d) Espacioso
2. MULTITUD
a) Pueblo c) Individuo e) Infinidad 6. COTIDIANO
b) Gentío d) Turba a) Usual c) Trivial e) Verdad
b) Simple d) Insólito

3. FICCIÓN
7. COMPRENSIBLE
a) Cuento c) Mito e) Realidad
a) Asequible c) Accesible e) Acercable
b) Invención d) Fábula
b) Tratable d) Arrogante

www.iepsanagustin.com 89 Primero de Secundaria


RAZONAMIENTO VERBAL I.E.P. SAN AGUSTÍN

8. DEMOCRACIA Z Relaciona las siguientes palabras con el antóni-

a) Canon c) Autocracia e) Regla mo correcto:

b) Ordenanza d) Capitalismo
16. Orate ( ) Enclenque

9. ARDUO 17. Obeso ( ) Decadencia

a) Difícil c) Apurado e) Peligroso


18. Apogeo ( 16 ) Cuerdo
b) Apretado d) Sencillo
19. Yerro ( ) Reprimir

10. AGRAVIO 20. Sublevar ( ) Acierto


a) Ofensa c) Injuria e) Peligro
b) Alabanza d) Insulto Z Resuelve el crucigrama encontrando las palabras
propuestas, luego a cada palabra asígnale un antó-
11. CÉLEBRE nimo.
a) Difícil c) Famoso e) Penoso
21. Dócil: ________________
b) Confuso d) Desconocido
22. Drástico: ________________

12. NATURAL 23. Elocuente: ________________


a) Ingenuo c) Sincero e) Trivial
24. Frívolo: ________________
b) Artificial d) Lealtad
25. Perenne: ________________

13. CUESTIONABLE 26. Locuaz: ________________

a) Discutible c) Templado e) Convincente 27. Apático: ________________


b) Discontinuo d) Hechizado

A S D F C U R A D L E T
14. PENOSO P C A O S F I V A R E O
A P O S I R M C C O L M
a) Inquieto c) Jubiloso e) Arreglable T E D O C I L N E A O A
I Ñ A U O V C U R E C R
b) Sereno d) Roñoso C C I N M O R T B L U F
O T N T E L D E S P E D
R A R T I O U S A D N S
15. ANDRAJOSO D R A S T I C O Y H T C
O I B I P E N N E R E P
a) Hambriento c) Desgarrado e) Ultrajado L I N G U O X A D O N O
P O L O C U A Z A R O S
b) Cuidado d) Tormentoso

Primero de Secundaria 90 www.iepsanagustin.com


4
Series Verbales
DEFINICIÓN Para resolver los ejercicios de series
verbales debemos tener en cuenta el
Es un conjunto de palabras que guardan una relación entre sí, campo semántico.
teniendo en cuenta un sentido lógico y una secuencia. Campo semántico
Campo semántico
General, comandante, mayor, teniente… Es un grupo de palabras que están
Es un grupo de palabras que están
Rangos militares relacionadas por su significado.
relacionadas por su significado.

CLASES DE SERIES
Método de resolución
A. Según su presentación 1. Establecer el campo semántico de
Y Series verbales de un término: Se presentan palabras sepa-
radas por comas, pero con un sentido lógico que las agrupa. las palabras de la premisa.
Ejemplo: Arquero, defensa, delantero… 2. Tomar en cuenta la secuencia lógica
con que están agrupadas las palabras.
Y Series verbales de pareja de términos: Cuando se pre- 3. Relacionar las palabras de la premi-
sentan dos pares de palabras relacionadas entre sí y de- sa con las alternativas.
bemos de continuar con un tercer par que contenga la
misma relación.
Ejemplo: Perro, jauría; cerdo, piara; …
Los ejercicios de series verbales
B. Según su secuencia lógica son tomados en cuenta en
Y Series verbales lineales: Se establece la secuencia lógica el examen de admisión de la
entre las palabras en forma continua. UNMSM
Ejemplo: Faro, foco, linterna, …

Y Series verbales alternas: La secuencia lógica en que se


presenta la serie es en forma salteada.

Ejemplo: Perú, Ecuador, Lima, …

Trabajando en Clase

Z Completa las siguientes series con dos palabras más y determina la relación que guardan:

1. Melgar, Salaverry, Chocano, _________________, 2. Terremoto, aluvión, inundación, ____________,

_________________ _________________

(__________________________________) (__________________________________)

www.iepsanagustin.com 91 Primero de Secundaria


RAZONAMIENTO VERBAL I.E.P. SAN AGUSTÍN

3. Motocicleta, coche, camión, ____________, 12. Fantasma, zombi, espectro, …


_________________ a) Afrodita c) Drácula e) Frankenstein
b) sirena d) vampiro
(__________________________________)

13. Bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, …


4. Departamento, chalé, choza, ____________,
a) hexasílaba c) medio e) pentasílaba
_________________
b) decasílaba d) octosílaba
(__________________________________)

14. Ropero, cómoda, guardarropa, …


5. Silla, sofá, ropero, __________________,
a) catre c) cuna e) anaquel
_________________
b) closet d) vitrina
(__________________________________)
15. Año, mes, semana, …
Z Completa las siguientes series con dos pares de a) tiempo c) hora e) día
palabras que guarden la misma relación: b) calendario d) período

6. Vaca, mugido; gato, maullido; 16. Río, acequia, corriente, …


__________________________________ a) arroyo c) mar e) pantano
b) lago d) pozo
7. Vista, mirar; oído, escuchar;
__________________________________ 17. Mecánico, carpintero, llave de tuercas, …
a) tuerca c) martillo e) pintura
8. Papel, lapicero; pizarra, tiza; b) brocha d) soplete
__________________________________
18. Huascarán, nevado; Rímac, río; …

9. Deportista, esfuerzo; apostador, suerte; a) España, capital d) Ucayali, lago

__________________________________ b) Aconcagua, laguna e) Galápagos, país


c) Misti, volcán

10. Cuchillo, cortar; escoba, barrer;


19. Gineco, mujer; fito, planta; geo, …
__________________________________
a) tierra c) género e) agua
b) nuevo d) forma
Z Marca la palabra que continúa la serie:
11. Blusa, camisa, polo, … 20. Lobo, puma, alpaca, auquénido, félido, …
a) pantalón c) camiseta e) casaca a) canino c) mamífero e) perro
b) enagua d) saco b) animal d) canido

Primero de Secundaria 92 www.iepsanagustin.com


5
Término Excluido
Z Afinidad semántica: Se excluye la palabra que
¿QUÉ ES? no comparte el sema coincidente de los demás.
Ejemplo:
Es el ejercicio que consiste en identificar la palabra
Abismo
que, en un conjunto de vocablos o palabras, no tiene
Cueva – pozo – cima - mina
ninguna similitud ni relación semántica, o difiere
estructuralmente con el conjunto conformado por las
demás alternativas. Método de resolución
1. Determinar el significado de las
TIPOS DE EXCLUSIÓN palabras (premisa y alternativa).
2. Delimitar el campo semántico del
Z Sinonimia: Se excluye el término que no es sinó- ejercicio, identificando las relacio-
nimo de los demás. nes significativas entre las palabras.
Ejemplo: 3. Excluir el término ajeno a la relación.
Caliente
Tórrido - cálido - abrazador - gélido

Trabajando en Clase

Z Marca el término que se excluye: 5. MONITOR


1. MÚSICA: a) Teclado c) Papel e) Archivo
a) Tono c) Módulo e) Compás b) Cable d) Sistema
b) Ritmo d) Armonía
6. BUFANDA:
2. DISFRAZ a) Chompa c) Gabán e) Camiseta
a) Máscara c) Careta e) Visera b) Medias d) Chaqueta
b) Antifaz d) Tatuaje
7. ORDINAL
3. COLECTIVO a) Primero d) Cuádruple
a) Tumulto c) Maquinaria e) Follaje b) Decimocuarto e) Quincuagésimo
b) Rebaño d) Manada c) Vigésimo

4. AUTOMÓVIL 8. ARQUITECTURA:
a) Chasis c) Llanta e) Radio a) Pintura c) Escultura e) Tauromaquia
b) Parabrisas d) Motor b) Cerámica d) Xilografía

www.iepsanagustin.com 93 Primero de Secundaria


RAZONAMIENTO VERBAL I.E.P. SAN AGUSTÍN

9. JARDINERÍA 15. VESTIDO


a) Podadora c) Flores e) Alambrado a) Blusa c) Cosmético e) Falda
b) Césped d) Árboles b) Chompa d) Polo

16. CONCISO:
10. SALA
a) Breve c) Lacónico e) Chico
a) Refrigeradora c) Cuadro e) Alfombra
b) Escueto d) Sucinto
b) Sofá d) Lámpara

17. CALUMNIAR
11. INTERCEDER
a) Diferencia c) Criticar e) Achacar
a) Abstenerse c) Apaciguar e) Participar
b) Agraviar d) Desacreditar
b) Conciliar d) Mediar

18. REPTIL
12. VERANO
a) Cobra c) Anguila e) Anaconda
a) Relajo c) Bronceador e) Sombrilla
b) Boa d) Pitón
b) Playa d) Paraguas

19. EXPANDIR
13. MONOGRAFÍA
a) Ensanchar c) Propagar e) Calmar
a) Bibliografía c) Capítulo e) Jurado
b) Difundir d) Extender
b) Índice d) Introducción

20. ACCESIBLE
14. MEDITAR
a) Asequible c) Alcanzable e) Tratable
a) Cavilar c) Lucubrar e) Abstraerse
b) Arrogante d) Comprensible
b) Improvisar d) Especular

Z Marca con un aspa (x) el término que no debería pertenecer al mismo grupo.

21. Luto Congoja Lamento Flores


22. Sala Sofá Cuadro Cocina
23. Basura Escoba Papelera Tacho
24. Vino Corcho Botella Helado
25. Box Equitación Natación Patinaje
26. Cubrir Encubrir Ocultar Perseguir
27. Sabio Docto Mérito Versado

Primero de Secundaria 94 www.iepsanagustin.com


6
Estructura de un texto: tema, título, idea principal
Texto Idea principal
La palabra «texto» proviene del latín textus que Es la idea que presenta el contenido más importante
significa «tejer, trenzar, entralazar» y podemos del texto. Se expresa en una oración.
definirlo como un conjunto de enunciados Los animales son seres que merecen todo nuestro
relacionados por un mismo tema. El texto tiene una cariño.
intención comunicativa que adquiere sentido en un
determinado contexto, puede ser escrito u oral. Ideas secundarias
Explican, detallan o desarrollan la idea principal.
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. El pelaje de los animales es muy abrigador.
Monterroso.

Estructura de un texto
Tema Las preguntas
Es el asunto descrito y explicado en el texto. Trata por tema, título,
sobre qué o quién se habla. idea principal e
La educación, los animales, el amor… ideas secundarias
son evaluadas en
Título los exámenes de
Es aquella frase nominal que contiene el asunto admisión.
específico del tema; lo sintetiza. Es expositivo.
Conversación en La Catedral.
Mario Vargas Llosa

Trabajando en Clase

Z Lee y responde las preguntas propuestas.


TEXTO I 1. ¿Cuál es el tema del texto?
Es un hecho comprobado por todos: en el espejo, la a) La reflexión difusa
realidad no parece la misma; la derecha se transforma b) Los espejos
en la izquierda y viceversa pero, ¿nos engañan los ojos? c) La reflexión especular
d) Nos engañan las luces
Lo que sucede es que se produce el fenómeno conocido
e) La reflexión de la luz
como reflexión de la luz gracias al cual logramos ver
los objetos que nos rodean. Hay dos tipos de reflexión 2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
de la luz: la reflexión especular, que caracteriza a las a) La vista nos engaña frente al espejo.
superficies brillantes y lisas; y la reflexión difusa, b) La reflexión difusa es la de un espejo.
característica de las superficies no pulimentadas, c) La reflexión de la luz permite que veamos lo
aquí los rayos luminosos son reflejados en todas las que nos rodea.
d) La luz es importante para la reflexión especular.
direcciones.
e) Las superficies no lisas caracterizan los cuerpos
difusos.

www.iepsanagustin.com 95 Primero de Secundaria


RAZONAMIENTO VERBAL I.E.P. SAN AGUSTÍN

3. ¿Cuáles son los tipos de reflexión de la luz? 6. La palabra «provechosos» puede ser remplazada
a) La reflexión solar y lunar por ______________.
b) La reflexión de pensamientos a) beneficiosos d) alimenticios
c) La reflexión mecánica y automática b) débiles e) negativos
d) La reflexión especular y difusa c) inservibles
e) La reflexión del espejo
TEXTO III
TEXTO II Entre la obrera y la reina no hay diferencias genéticas
El petróleo ocupa un lugar importante en la economía sino desarrollos diferentes por la alimentación que
moderna, sus usos son múltiples y provechosos para reciben cuando son larvas. La larva de la abeja
el hombre. Se le conoce desde hace milenios, pero es reina es alimentada con jalea real, que contiene tres
recién en los últimos siglos cuando hemos aprendido veces más azúcares que la miel común con que se
a aprovecharlo en todas sus potencialidades. Por lo alimenta a la obrera. Además, la reina recibe más o
tanto, el petróleo es, para la humanidad, más valioso menos mil quinientas raciones de alimento, en tanto
que el oro. que la obrera solo ciento cincuenta. Gracias a esta
alimentación, la reina crece mucho más y es fértil; por
4. ¿Cuál es el tema del texto? su parte, la obrera no participa en la reproducción.
a) La humanidad La reina vive dos años en promedio mientras que
b) El petróleo la obrera solo cuarenta días. Se ha encontrado que,
c) Miedo a los olores por la mayor cantidad de carbohidratos en la dieta,
d) La economía moderna y el dólar se produce más hormona juvenil. Por esta razón se
e) Los pozos cree que la reina produce más hormonas juveniles y
menos radicales libres, vive más tiempo.
5. ¿Cuál es la idea principal del texto? 7. ¿Cuál es el tema?
a) El petróleo es conocido desde hace milenios. a) Las funciones de las abejas
b) El olor del petróleo es muy nauseabundo. b) El desinterés de la abeja reina
c) Por sus cualidades, el valor del petróleo es ma- c) La reina y sus obreras
yor que el del oro. d) La abeja madre
d) La economía moderna y el dólar. e) Las abejas: obreras y reinas
e) El petróleo, la humanidad y los animales.
8. ¿Cuál es el título?
a) Diferencias: abeja reina y obrera
b) La vida en el panal
c) La abeja reina y la jalea real
d) La reproducción de las abejas
e) La dieta de la abeja reina

Para lograr un mayor nivel de 9. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) La reina se alimenta mejor que las demás abejas.
compresión se recomienda utilizar
b) La abeja obrera vive más tiempo que la abeja
la técnica del subrayado. El objetivo del
reina.
subrayado es destacar las ideas esenciales de c) La reina recibe menos de mil quinientas racio-
un texto. Posteriormente, al leer únicamente nes de alimento.
lo subrayado, se puede recordar el contenido d) Existen diferencias entre la abeja reina y la
de dicho texto. obrera.
e) La jalea real es más dulce que la miel común.

Primero de Secundaria 96 www.iepsanagustin.com


I.E.P. SAN AGUSTÍN RAZONAMIENTO VERBAL

TEXTO IV utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el


Los adelantos científicos traen consigo una mejora Instituto de Cáncer de Estados Unidos.
de las condiciones de vida de los seres humanos. Así
lo demuestran los continuos avances en el campo 13. ¿Cuál es el tema del texto?
de la medicina, que permiten hoy en día tratar con a) El Instituto de Cáncer de Estados Unidos
éxito muchas enfermedades que hasta hace poco b) Los rayos solares
eran incurables. c) Estados Unidos
10. ¿Cuál es el tema del texto? d) Cáncer a la piel
a) La medicina e) Tener la piel bronceada
b) Las personas de bajos recursos Resolución:
c) Las máquinas El texto leído gira en torno al cáncer a la piel.
d) Los adelantos científicos Rpta.: d
e) Las grandes potencias
14. ¿Cuál es la idea central del texto?
11. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos
a) La medicina cambia la vida de muchas personas. b) La prevención del cáncer a la piel en Nortea-
b) Los adelantos científicos mejoran la calidad mérica
de vida de las personas. c) El cáncer a la piel: un estudio estadístico
c) Las máquinas muy pronto reemplazarán a los d) El carácter dañino de los días soleados
seres humanos. e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica
d) Las personas de bajos recursos desconocen de
los adelantos tecnológicos. TEXTO VI
e) Los adelantos científicos están en la mira de De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU,
las grandes potencias. el 12 de octubre de 1999 nació el terrícola número
seis mil millones. México aporta a esta población casi
cien millones. La población mundial se duplica cada
12. La palabra «continuos» puede ser remplazada cuarenta años, por lo que se calcula que en el 2040
por ______________. seremos doce mil millones. En 1800, la población
a) constantes d) alterados mundial llegó a mil millones; en 1930, a dos mil
b) eternos e) lejanos millones; en 1960, a tres mil millones; en 1975, a
c) pausados cuatro mil millones; y en 1988, a cinco mil millones.
La ONU calcula que cada día cuatrocientos mil
nuevos habitantes se agregan a la población mundial,
TEXTO V
sobre todo en los países sobre poblados, los más
En Estados Unidos, hace años, se detectaba un solo pobres.
caso de cáncer a la piel por cada mil quinientos
habitantes. Antes, la gente sana y la más elegante, 15. ¿Cuál es el tema del texto?
relacionada con la piel bronceada, presumía sus a) Fondo de Población de la ONU
andanzas por los balnearios y las playas. Todo esto b) Los terrícolas
cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe c) La población mundial
buscar un lugar con sombra donde los rayos del d) El mundo
sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene e) Los pobres

www.iepsanagustin.com 97 Primero de Secundaria


RAZONAMIENTO VERBAL I.E.P. SAN AGUSTÍN

16. ¿Cuál es la idea principal del texto? respirar por el hocico, aparte de que le resultaría
a) México es un país importante para el mundo. bastante fácil expulsar al ratón con un estornudo.
b) El incremento de la población mundial es En los circos y en los zoológicos se ha visto cómo
constante. los roedores pasan juntos a los paquidermos, sin que
c) Los países no son sobrepoblados, tienen pocas estos sean presas de un ataque de pánico. Además,
personas. un elefante –que tiene un olfato muy sensible– no
d) La ONU se fundó el 12 de octubre y aumenta permitiría que su trompa fuera confundida con una
día a día. guarida de roedores.
e) La población mundial no es constante.
18. ¿Cuál es el tema del texto?
17. Es incorrecto de acuerdo con el texto: a) La versión de que los paquidermos son mansos
b) El temor de los elefantes por los ratones
a) El 12 de octubre de 1999 nació el terrícola nú-
c) Los mitos son siempre verdaderos
mero seis mil millones.
d) El miedo de los ratones por los elefantes
b) En 1800, la población mundial llegó a mil e) Los circos y los zoológicos son divertidos
millones.
c) México aporta a esta población casi cien millones. 19. ¿Cuál es la idea principal del texto?
d) La ONU calcula que cada día nacen cuatro- a) Los circos y los elefantes son un complemento
cientos mil nuevos habitantes. de diversión.
e) La ONU aporta a esta población casi cien b) El temor de los elefantes por los ratones es falso.
millones. c) Debemos creer en los mitos porque siempre
son ciertos.
TEXTO VI d) Un ratón no puede meterse en la trompa de
Es muy vieja la versión de que los paquidermos les un elefante.
temen a los ratones, pero es totalmente falsa, a pesar e) Los elefantes tienen la trompa muy sensible.
de que se hayan dado explicaciones del porqué de
ese miedo. Se ha dicho, por ejemplo, que si un ratón 20. La palabra «pánico» puede ser remplazada por
llegara a meterse en la trompa de un elefante, este _________.
no podría respirar. Pero, como cualquier animal a) dolor c) espanto e) duda
que siente tapada la nariz, le quedaría el recurso de b) tristeza d) rencor

Primero de Secundaria 98 www.iepsanagustin.com

También podría gustarte