Turbales de La Patagonia
Turbales de La Patagonia
Preservar y restaurar
el mundo y que proveen importantes beneficios al hombre. En los últimos años
se observa una tendencia a otorgarles cada vez mayor importancia, así como a
Los Turbales
los humedales, sus
recursos y
biodiversidad, para
avanzar en la elaboración de instrumentos que sirvan como directrices para su
conservación. de la Patagonia
las futuras
generaciones, Sin embargo es muy difícil sino imposible conservar lo que no se conoce. Al
mediante la respecto, la información sobre los turbales de la Patagonia se encuentra Bases para su inventario y la conservación
investigación, el dispersa y poco accesible para los organismos técnicos involucrados en el de su biodiversidad
intercambio de manejo de los recursos naturales. En este sentido, esta publicación es un
información y primer paso en el proceso de inventario de los turbales de la Patagonia de
actividades de
Argentina y Chile, intentando contribuir a difundir el conocimiento existente en la
conservación en todo Daniel E. Blanco y Victoria M. de la Balze, editores
el mundo. actualidad.
www.wetlands.org
Wetlands International
América del Sur
25 de Mayo 758 10º I
(1002) Buenos Aires,
Argentina
Tel./fax: ++54 11 4312 0932
[email protected]
Wetlands International
PO Box 471
6700 AL Wageningen
Wetlands International Publicación 19
The Netherlands
Tel.: ++31 317 478854
Fax: ++31 317 478850
[email protected]
Publicación 19
Los Turbales
de la Patagonia
Bases para su inventario y la conservación
de su biodiversidad
Wetlands International
Publicación Nº 19
2004
© 2004 Wetlands International
El contenido de esta publicación puede ser reproducido libremente para fines de educación, difusión y para otros
propósitos no comerciales. Un permiso previo es necesario para otras formas de reproducción. En todos los casos
debe otorgarse el crédito correspondiente al dueño del copyright.
Pages from this publication may be reproduced freely for educational, journalistic, and other non-commercial purposes
(subject to any disclaimers). Prior permission must be given for all other forms of reproduction. Full credit must always
be given to the copyright holder.
Esta publicación puede citarse como sigue / this publication should be cited as follows:
Blanco, D. E. y V. M. de la Balze (eds.). 2004. Los Turbales de la Patagonia: Bases para su inventario y la
conservación de su biodiversidad. Publicación No. 19. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.
www.wetlands.org
Foto de tapa / cover photograph: Turbera de Sphagnum en Tierra del Fuego, por Daniel E. Blanco
Impreso en / printed by: Talleres Gráficos Leograf S.R.L., J. I. Rucci 408, Valentín Alsina - Pcia de Buenos Aires,
Argentina.
Impreso sobre / printed on: Papel obra de 90 gramos, láminas en papel ilustración de 115 gramos y tapas en cartulina
de 270 gramos.
El material presentado en esta publicación y las designaciones geográficas empleadas, no implican opinión alguna de
parte de Wetlands International sobre la situación legal de cualquier país, territorio o área, o en relación a la
delimitación de sus fronteras.
The presentation of material in this report and the geographical designations employed do not imply the expression of
any opinion whatsoever on the part of Wetlands International concerning the legal status of any country, area or
territory, or concerning the delimitation of its boundaries or frontiers.
Este proyecto ha sido desarrollado con el apoyo económico del
Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos (DGIS),
en el marco del programa “Global Peatland Initiative”
administrado por Wetlands International.
This project has been carried out with financial support from the Dutch
Ministry of Foreign Affairs (DGIS) under the Global Peatland Initiative,
managed by Wetlands International,
IUCN-Netherlands Committee,
Alterra,
Secretaría de
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ambiente y
Ministerio de Salud de la Nación Desarrollo
República Argentina Sustentable
iii
Prólogo
La búsqueda de soluciones a la problemática de la Para nuestro país, con una gran proporción de
conservación y el uso sustentable de los recursos ambientes áridos y semiáridos, la evaluación de la
naturales en general y de los humedales en particular, distribución y estado de conservación de los humedales
ha tenido un gran desarrollo durante las últimas resulta estratégica. Los turbales -humedales de
décadas. La gestión de los ecosistemas de agua dulce reconocida importancia desde tiempos inmemoriales y
y su relación con la disponibilidad de este recurso que hoy adquieren una nueva dimensión por su papel
básico para la supervivencia y el desarrollo de la en la retención de carbono, así como por sus funciones
humanidad, se ha convertido en un tema que, cada día hidrológicas-, requieren sin duda una especial atención.
más frecuentemente, es incorporado en las principales Merece también destacarse que el presente trabajo
agendas políticas internacionales. sobre “Los Turbales de la Patagonia. Bases para su
inventario y la conservación de su Biodiversidad”, es el
Uno de los ejes de discusión tanto en organismos fruto de los esfuerzos mancomunados de un numeroso
internacionales como regionales es la necesidad de equipo interdisciplinario coordinado por Wetlands
evaluar y cuantificar, a través de sistemas compatibles, International, junto con los organismos de gobierno y el
la disponibilidad de los recursos a escala global. sector académico de Argentina y Chile.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a Por lo expuesto, vemos como un paso importante para
través de sus áreas técnicas, viene desarrollando una el conocimiento y la conservación efectiva de los
intensa tarea tanto en el ámbito nacional, como en el turbales y turberas, la publicación de trabajos que
regional e internacional, en pos de lograr la aplicación aporten insumos a la toma de decisiones para quienes
plena de la Convención de Ramsar o de los Humedales tenemos la responsabilidad de asegurar la gestión
(Ramsar, Irán - 1971), desde la aprobación de dicho adecuada de los recursos naturales y el cumplimiento
tratado en 1992. de nuestros compromisos internacionales.
Victoria Lichtschein
Coordinadora de Conservación de la Biodiversidad
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
República Argentina
v
Prefacio
Los turbales son ecosistemas de humedales Argentina va a liderar un grupo de contacto para
ampliamente distribuidos en todo el mundo y que elaborar un Glosario de nombres y conceptos utilizados
proveen importantes beneficios al hombre. En los en la región con respecto a las turberas” (II Reunión
últimos años se observa una tendencia a otorgarles Regional Panamericana de la Convención de Ramsar,
cada vez mayor importancia y, en el marco de la Guayaquil, 1-5 de julio de 2002).
Convención de Ramsar o de los Humedales, se los lineamientos para la Acción Mundial de las
continúa avanzando en la elaboración de instrumentos Turberas de la Convención de Ramsar.
que sirvan como directrices para su conservación. Sin
Además es importante mencionar que este proyecto y la
embargo es muy difícil sino imposible conservar lo que
presente obra como uno de sus productos, contribuirán
no se conoce, y la información sobre los turbales de la
a la implementación del Tratado sobre Medio Ambiente
Patagonia se encuentra dispersa y en general
difícilmente disponible para los organismos técnicos y firmado entre Chile y Argentina el 2 de agosto de 1991.
otros profesionales involucrados con el manejo de los En dicho tratado se destacan como aspectos más
recursos naturales. relevantes la protección del recurso suelo, el
aprovechamiento del agua, la diversidad biológica y los
En este sentido, esta publicación es un primer paso en efectos negativos de las actividades energéticas,
el proceso de inventario de los turbales de la Patagonia mineras e industriales sobre el medio ambiente.
de Argentina y Chile, intentando contribuir a difundir el
conocimiento existente en la actualidad. La obra Finalmente queremos agradecer el apoyo económico
comienza con una sección de consideraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países
generales, donde se incluyen aspectos de la Bajos (DGIS), otorgado a través del programa “Global
terminología adoptada y consideraciones sobre la turba, Peatland Initiative” y que fuera administrado por
los turbales y las turberas. Wetlands International en cooperación con IUCN-
Netherlands Committee, Alterra, International Mire
La zonificación de la región en “zonas de turbales”, Conservation Group y la International Peat Society.
provee el marco regional necesario para avanzar en el
mencionado proceso de inventario. En segundo término, Queremos agradecer muy especialmente a los autores
y dada la notable extensión de la Patagonia, se de los capítulos, por sus contribuciones y valiosos
utilizaron ventanas de detalle (en el texto referidas como aportes brindados a lo largo de todo el proyecto, así
“ventanas”) mediante las cuales fue posible ejemplificar como también por su paciencia en el proceso de
a una mayor escala, la vegetación de los turbales para sucesivas revisiones de los manuscritos.
distintos sectores de la Patagonia. Adicionalmente se Nuestro agradecimiento también a las siguientes
presenta una revisión de los antecedentes sobre instituciones y personas por su apoyo y colaboración en
estudios realizados en Argentina y Chile, los cuales han la elaboración del presente documento:
servido de base para los trabajos actuales. A la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
En la sección de biodiversidad se presenta información del Ministerio de Salud de la República Argentina, y
sobre la fauna que habita las turberas fueguinas, en en particular a la Coordinación de Conservación de la
particular en cuanto aves, mamíferos y Biodiversidad a cargo de la Lic. Victoria Lichtschein
macroinvertebrados. Finalmente se discuten aspectos (punto focal de la Convención de Ramsar en
sobre los beneficios, usos y conservación de estos Argentina), por su auspicio al proyecto, así como
ambientes, incluyendo un capítulo exclusivo sobre la también por las facilidades para la organización del
Convención de Ramsar y sus implicancias para la primer taller sobre turberas patagónicas y por la
conservación y el uso racional de las turberas. donación de las imágenes satelitales, las cuales
A lo largo de la publicación el lector notará los diferentes fueron provistas por la CONAE, en base al convenio
enfoques utilizados en los diferentes capítulos, los que existente entre ambas instituciones.
en parte reflejan diferencias en cuanto a la información Al Ministerio de Relaciones exteriores de Chile (punto
disponible y al grado de conocimiento existente en cada focal de la Convención de Ramsar en dicho país), por
caso. su auspicio al proyecto
Es importante destacar que la terminología empleada
Al Área de Sistemas de Información Geográfica de la
en este obra, difiere de la utilizada por la Convención de
Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia
Ramsar en sus documentos en castellano, dado que
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
esta última no utiliza el término “turbal”. Al respecto
Argentina.
consideramos que éste puede ser un aporte importante
para la revisión del tema, en cumplimiento de: A Guillermo Lingua y Laura Benzaquén por su
la observación No. 37 (DR 11: Orientaciones colaboración y gestiones en distintas etapas del
adicionales para la identificación y designación de tipos proyecto.
de humedales sub-representados como Humedales de A René Looijen y Evert Rougoor por su valioso apoyo
Importancia Internacional), en la cual “Se acordó que la con los aspectos contables.
Los Editores
Wetlands International
vii
Los Turbales de la Patagonia
Laura Benzaquén, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Eduardo Martínez Carretero, Botánica y Fitosociología,
Sustentable, San Martín 451, Piso 2 (1004) Buenos IADIZA-CRICYT-CONICET, Mendoza, Argentina -
Aires, Argentina - [email protected] [email protected]
Juan Marcos Henríquez Troncoso, Instituto de la Germán Pugnali, Arenales 2741 5to B, (1425) Buenos
Patagonia, Universidad de Magallanes, Casilla 113-D Aires, Argentina – [email protected]
Punta Arenas, Chile - [email protected]
Claudio Roig, Laboratorio de Geología del Cuaternario,
Patricia Kandus, Laboratorio de Ecología Regional, CADIC, Tierra del Fuego, Argentina -
Departamento de Ecología, Genética y Evolución, [email protected]
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
de Buenos Aires, Argentina - [email protected] Fidel A. Roig, Botánica y Fitosociología, IADIZA-
CRICYT-CONICET, Mendoza, Argentina
Guillermo F. Lingua, Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable, San Martín 451, Piso 2 (1004) Roberto P. Schlatter, Instituto de Zoología, Facultad de
Buenos Aires, Argentina -
Ciencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567,
[email protected]
Valdivia, Chile - [email protected]
Nora Loekemeyer, Subsecretaría de Planeamiento,
Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina - Juan E. Schlatter, Instituto de Silvicultura, Facultad de
[email protected] Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile,
Valdivia, Chile – [email protected]
Inés Malvárez, Laboratorio de Ecología Regional,
Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Jorge Valenzuela Rojas, Instituto de Zoología, Facultad
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567,
de Buenos Aires, Argentina - [email protected] Valdivia, Chile - [email protected]
viii
Índice
Executive summary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Introducción
Argentina
Chile
Capítulo 6 - Las turberas de Cordillera Pelada, provincia de Valdivia (Xa Región, Chile)
Jorge Valenzuela Rojas y Roberto Schlatter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Capítulo 7 - Las turberas de la Isla Chiloé (Xa Región, Chile): aspectos sobre usos y estado de conservación
Jorge Valenzuela Rojas y Roberto Schlatter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Fauna
Capítulo 10 - Avifauna de las turberas del centro de la Isla de Tierra del Fuego, Argentina
Daniel E. Blanco, Victoria M. de la Balze y Germán Pugnali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Conservación y manejo
ix
Introducción
Claudio Roig
Executive summary
The project Apart from their value for biodiversity conservation,
peatlands provide important benefits to local
Peatlands are wetland ecosystems covering at least 500 communities within Patagonia like the provision of peat
millions hectares and occurring in all continents and resources, drinking water, support to animals and
latitudes. In recent years they have become increasingly forestry, regulation of climate and hydrology and
recognised as a vital part of the world’s wetlands recreational areas, between others.
heritage and as key economic and ecological resources,
obtaining the protection of many international treaties.
In Tierra del Fuego peat has been commercially
Actions directed to peatland conservation and wise use
exploited for horticulture and gardening during the last
are becoming more widespread. But we cannot
conserve what we do not know, so the first step in the 20 years, but the activity was geographically restricted to
conservation of a resource is to know the resource itself. some few localities. The panorama has changed during
In this sense, the information about the Patagonian recent years, and local demands for peatlands
peatlands, their distribution, attributes and functions was exploitation have increased in both Argentina and Chile,
very patchy and not easily accessible. resulting in the need of new conservation and
management tools.
The present publication is the result of the project “An
inventory of the Patagonian Peatlands: towards the
wise use and biodiversity conservation”, which aimed
to improve the knowledge level of these ecosystems of This publication
Patagonia, as a first step in the process of their
inventory and wise use in Argentina and Chile. The This book compiles the results and the information
project also aimed to strengthen the capacity of both produced by the Patagonian Peatlands project, with the
countries -as Contracting Parties of the Ramsar aim of making them easily available to stakeholders,
Convention-, to fulfil the obligations derived from the academic community and general public. The volume
Recommendation 7.1 “A global plan for the wise use starts with a section of general remarks, including the
and management of Peatlands”. adopted Spanish terminology and the introduction to the
main features of the Patagonian peatlands. Follows the
The project included the cooperation between different
zonation of the region in six peatland zones, as a first
specialists involved with peatland conservation and wise
step in the inventory process. In a second step and
use in Argentina and Chile, and has been carried out
given the vast extension of the Patagonia, a “view
thanks to the financial support from the Dutch Ministry of
Foreign Affairs (DGIS), under the Global Peatland modules” approach was used to exemplify with a greater
Initiative managed by Wetlands International in scale the different peatland types occurring within
cooperation with the IUCN-Netherlands Committee, Argentina and Chile. For both countries an exhaustive
Alterra, the International Mire Conservation Group and revision of background studies is included as separated
the International Peat Society. chapters.
1
CAPÍTULO 1
Consideraciones generales
Claudio Roig y Fidel A. Roig
La terminología no-hispana presenta, además, ciertos Turbal –peatland en inglés–, corresponde a los
inconvenientes ya que: (i) existen términos no definidos ecosistemas con capacidad para acumular y almacenar
adecuadamente (ej. patterned wetland); (ii) términos con materia orgánica muerta, turba, derivada de plantas
más de un sentido (ej. swamp); (iii) objetos que poseen adaptadas a vivir en condiciones de saturación
más de un término que no son exactamente sinónimos permanente, reducido contenido de oxigeno y escasa
(ej. Wetland, mire); (iv) términos que poseen un sentido disponibilidad de nutrientes. El espesor de la capa de
en el uso vulgar que no es el mismo que en el lenguaje turba que debe existir para denominar turbal a un
científico (ej. bog); (v) se usa el mismo término en ecosistema varía según la clasificación que adoptemos
distintos idiomas pero no poseen equivalencias (ej. (mayor de 20, 30, 45, 50 ó 70 cm). Los turbales ocupan
moor), y otras complicaciones derivadas de formas de 3,98 millones de km2, representando el 62% del total de
escritura o del habla. humedales relevados (Lappalainen 1996).
Estos problemas son objeto de permanente revisión
Una vega –mallín en mapundungum, bofedal en el
buscando siempre definir de manera precisa, completa y
altiplano de Argentina, Chile, Bolivia y Perú y suo en
no ambigua términos que puedan ser usados
finés–, corresponde a un área temporaria o
universalmente.
permanentemente saturada, con vegetación herbácea e
Es por esta razón que se definen los conceptos que higrofítica formada por gramíneas y ciperáceas que
implican ciertos términos y se plantean equivalencias forman molisoles, suelos minerales con abundante
con los existentes en otros idiomas. materia orgánica. En determinadas circunstancias
ambientales la vegetación puede dar lugar a la
El término humedal –wetland en inglés–, (Figura 1) formación de una capa de turba, histosoles,
comprende un conjunto de ambientes muy diversos que interpretándose en ese caso como turbales.
integran áreas que son inundadas o saturadas por
aguas superficiales o subterráneas, con una frecuencia Turbera –mire en varios idiomas–, corresponde a las
y duración suficiente para soportar y hacer de sostén, áreas donde la turba está siendo producida y
bajo condiciones normales, a vegetación acumulada progresivamente, incrementando la potencia
predominantemente adaptada a una vida en del depósito orgánico. El espesor es variable pero
condiciones de suelos saturados. siempre mayor a 50 cm (en Tierra del Fuego alcanzan
5
Los Turbales de la Patagonia
los 10 m). Otros términos tales como fen, bog y peatbog como un material heterogéneo constituido
–respectivamente turberas minerotróficas, principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y
ombrotróficas y ombrotróficas elevadas–, se nitrógeno que forma sustancias altamente
emplean para diferenciar ecosistemas en base a polimerizadas, amorfas, de elevados peso molecular y
componentes botánicos, origen y cantidad de nutrientes, capacidad de intercambio catiónico. Forma complejos
hidrología, topografía y otros aspectos. de ácidos (principalmente húmicos y fúlvicos) y sus
sales, donde la cantidad de nitrógeno es relativamente
alta, 0,5-3%, aunque no todo el nitrógeno proviene de la
Aspectos sobre turba vegetación, parte es originado por la fauna y por
absorción de amonio del aire.
La turba –depósito biogénico producido por seres vivos–
puede acumularse en un amplio espectro de ambientes, La cantidad del residuo de cenizas refleja el material
dependiendo del balance entre los ritmos de inorgánico y ha sido usado tradicionalmente como una
producción-descomposición de materia orgánica muerta. medida de calidad de la turba. Un 5% es considerado
Cada región posee escalas temporales específicas para como satisfactorio pero si supera el 25% se considera
lograr una determinada acumulación neta de turba no apta para combustión. La cantidad de sulfuros es
(Rabassa et al. 1990). también importante cuando se las incinera por razones
de polución de la atmósfera, aunque sus valores suelen
El desarrollo del proceso de acumulación puede ser ser muy bajos (0,1-0,4%).
continuo como en el caso de turberas en Tierra del El valor calorífico de la turba, medido en BTU (British
Fuego donde la turba basal posee edades radimétricas Thermal Units - 1BTU = 252 calorías) es en promedio de
(C14) mayores a 14.000 años A.P. y edades 7.200 unidades, reducido con respecto a las 12.000
progresivamente menores a menor profundidad hasta unidades promedio del carbón. La acidez de la turba de
los niveles superficiales en vida; o bien discontinuo, con humificación media a elevada es debida a los grupos
pausas en su desarrollo originadas por grandes fenólico y carboxilo derivados de la destrucción de los
cambios climáticos, aportes de nutrientes por restos vegetales, mientras que la acidez en los niveles
modificaciones en la escorrentía e incluso por caída de poco humificados es producto de la capacidad de
cenizas producto de actividad volcánica. intercambio catiónico de restos de musgos como por
ejemplo el Sphagnum, incluso por el CO2 disuelto y la
La turba se acumula bajo condiciones de drenaje
presencia de ácidos orgánicos. Los principales gases
impedido y deficiencia de oxígeno. Las condiciones
emanados por las turberas son nitrógeno (54%), metano
anaeróbicas y de saturación inhiben la actividad de (43%) y en menor proporción CO2 (3%).
microorganismos. La acumulación se realiza capa a capa
formando estratos. Geológicamente se considera turba a Edafológicamente (Soil Taxonomy 1998) la turba se
un estrato con un espesor mínimo de 30 cm y un peso reconoce como suelo orgánico, Orden Histosol, si más
seco de materia orgánica no inferior a 150 g para una de la mitad de los 80 cm superiores están formados por
columna con una sección de 100 cm2 (50 kg/m3). materia orgánica. La definición de los Histosoles
requiere de una calificación muy ajustada de los
El depósito de turba se encuentra siempre conectado elementos orgánicos e inorgánicos formadores del
física y funcionalmente con el organismo vivo que le dio suelo. Se reconoce como materia orgánica, al material
origen. En sentido estricto no se considera biomasa a la que saturado por largos periodos, tiene un 18% o más
turba acumulada. de carbón orgánico si la fracción mineral posee un 60%
o más de arcillas. Si la fracción mineral no posee
Desde un punto de vista químico la turba puede ser arcillas el contenido mínimo de carbono orgánico es del
estudiada a partir del principal derivado de la 12%. Se identifican tres tipos de histosoles: Fíbrico,
humificación de la materia orgánica, el humus. Éste no Hémico y Sáprico de acuerdo al grado de
es una sustancia de composición exactamente definida, descomposición de la plantas originales, el cual se
ni siquiera una agrupación de compuestos en determina según densidad húmeda, contenido de fibras,
porcentajes determinados, sino que ha de considerarse color y contenido de agua (Tabla 1).
Tabla 1. Tipos de materia orgánica formadora de suelo, según Soil Taxonomy (1998).
Histosoles
Fíbrico Hémico Sáprico
Contenido de fibras 2/3 % del volumen antes de frotar 1/3 – 2/3 % volumen < 1/3 volumen antes
3/4 % del volumen después de frotar antes de frotar de frotar
Contenido de agua en > 850 - < 3000 > 450 - < 850 < 450
% material seco a estufa
6
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad
pH Neutral Ácido
Capacidad de Intercambio Catiónico Baja, dominada por cationes principales Alta, dominada por iones de Hidrógeno
Según Mitsch y Gosselink (1993) podemos separar los muerte de gramíneas, musgos, árboles y arbustos,
histosoles propios de las turberas, de los molisoles siendo los dos primeros componentes los principales
presentes en las vegas y mallines en base a sus restos vegetales formadores de turba.
propiedades físicas y químicas (Tabla 2).
Un turbal evoluciona de forma continua entre procesos
Se puede diferenciar la turba según el grado de de acumulación y descomposición, reemplazando los
descomposición (denominado humificación), estimado niveles de turba más antiguos por niveles más
mediante una escala de 10 niveles desarrollada por Post recientes. Los turbales son un tipo de humedal
(1924). Es el método más utilizado y en la práctica se frecuente en depresiones topográficas o sobre planos
determina estrujando con la mano turba recién obtenida donde el agua subterránea se encuentra en superficie o
y examinando la turba comprimida y el agua que muy cercana a ella (representan ca. 60% de los
escurre. Es un método adecuado para turbas formadas humedales reconocidos). Los ambientes con historias
por musgos, no siéndolo tanto para aquellas formadas glaciales recientes poseen un gran número de
por cárices o turbas de bosque. El valor, indicado con H, geoformas propicias para el desarrollo de turbales.
está directamente relacionado con importantes
En estos ecosistemas se concentra la tercera parte del
propiedades físicas y químicas como su color, capacidad
carbón acumulado en los suelos, distribuidos en todos
de retención de agua, conductividad hidráulica,
los continentes con una superficie cercana a los 4
fibrosidad y densidad, además de considerar la
millones de km2, integrando desde zonas polares hasta
composición botánica y el nivel de nutrientes (Tabla 3).
tropicales, desde el nivel del mar hasta zonas del
altiplano (bofedales).
Los productores de turba clasifican la turba en base a
remanentes de vegetación reconocibles: turba de El marcado interés que existe sobre estos particulares
Sphagnum, turba de Carex, turba de bosque; y/o por su ecosistemas se debe a que integran importantes
color, turbas rubias, marrones y negras, lo cual facilita la sistemas y ciclos (carbono, agua, etc.), poseen flora y
diferenciación en los distintos estratos de un sistema fauna específica, funcionan como bibliotecas de
extractivo. información del pasado y son soporte físico de distintos
sistemas económicos.
Aspectos sobre turbales En base al criterio de estudio e incluso por quien realiza
una clasificación podemos distinguir numerosos tipos de
Los turbales se forman en zonas con climas húmedos y turbales. En términos generales se pueden agrupar en
baja evaporación que generan condiciones de clasificaciones que contemplan características
permanente saturación, por esta razón las especies superficiales, profundas, ambas u otros elementos.
vegetales se encuentran adaptadas a condiciones
extremas de bajo contenido de oxígeno y disponibilidad Características superficiales:
de nutrientes, con aguas de pH normalmente ácidas a (i) Flora: Especies y comunidades que indican
levemente alcalinas. factores ambientales. Fitosociología.
(ii) Hidrología: fuente de abastecimiento de aguas, por
Según Crum (1988), se considera turbal al ecosistema precipitación o escurrimiento superficial
donde existe una acumulación natural de turba con un (iii) Química de las aguas: acidez, contenido y origen
espesor mínimo de 30 cm, depositada a partir de la de nutrientes.
7
Los Turbales de la Patagonia
7 Muy oscura, turbia 1/2 de la masa Sólo residuos de raíces, Sólo parte de la estructura
de turba ramas, etc. de la planta es ligeramente
reconocible
8 Sólo una pequeña 2/3 de la masa Sólo residuos de raíces, Sólo se reconocen partes
cantidad de agua turbia de turba ramas, etc. de la planta bien
conservadas (cortezas,
raíces, etc.)
9 Nada de agua liberada Casi toda Casi nada No se reconocen las partes
de la planta
8
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad
tróficas de los turbales se reflejan en patrones de productoras de turba, con especial énfasis en Tierra del
crecimiento y tipo de cobertura vegetal. Fuego, destacando la necesidad de estudios
fitosociológicos exhaustivos que incluyan tanto
Los turbales ombrotróficos son aquellos cuya única fanerógamas como criptógamas de todo el territorio. La
fuente de nutrientes corresponde a la atmósfera y no Tabla 4 presenta los constituyentes botánicos
poseen vinculación alguna con el aporte por aguas característicos de los tres tipos de turbales presentes en
subterráneas, por lo tanto sus aportes de nutrientes la región: praderas turbosas, mallines y turberas.
dependen exclusivamente de los arrastrados desde la
atmósfera por el agua de precipitación. Estos turbales
son siempre oligotróficos. 1.Praderas turbosas: Vegetación herbácea de alta
densidad en la que las gramíneas y ciperáceas
Se denominan turbales minerotróficos a los que juegan un papel importante y que disponen de una
poseen aporte por aguas superficiales, subterráneas o humedad edáfica mayor que la aportada por la lluvia a
ambas. Pueden ser eutróficos, oligotróficos,
lo largo del año pero relativamente secas en
mesotróficos o distróficos.
superficie, lo que permite caminar cómodamente
sobre ellas. Suelen ser comunidades de contacto de
Se definen como turbales de transición a los que
turberas o de bosques.
poseen características compartidas entre minerotróficos
y ombrotróficos.
1.1 Pastizal de Trisetum tomentosum: Pastizal rico
en Schoenus andinus, Gunnera magellanica,
Comunidades vegetales Carpha alpina var. schoenoides, etc. En las
partes con algo de escurrimiento se suman
Las clasificaciones sobre las comunidades vegetales Cortaderia pilosa, Chiliotrichum diffusum, en
son siempre de importancia regional. Roig (2000) realizó partes más secas se enriquece en
una aproximación sobre las comunidades vegetales Marsippospermum grandiflorum. Florísticamente
9
Los Turbales de la Patagonia
relacionado con la turbera minerotrófica de (Moore 1968 –lámina I–, Taylor 1955, Wace y
Donatia fascicularis. Observado en Moat como Holdgate 1976).
comunidad de contacto. Domina Carpha alpina
var. Schoenoides en pendientes (en general 1.7 Pradera de Carex curta: Es una de las praderas
pronunciadas) que reciben el agua de zonas más turbosas de alta densidad más comunes.
altas por drenaje subsuperficial, acompañada por Potreros húmedos cercanos a cursos de agua,
Blechnum penna-marina, Geum magellanicum, otras veces en contacto con turberas de
Festuca purpurascens. Observado en Península Sphagnum, rica en pastos como Deschampsia
Mitre. flexuosa, Phleum alpinum, Alopecurus
magellanicus o uno de los trigos fueguinos,
1.2 De Trisetum spicatum y Hordeum pubiflorum: Elymus glaucescens. Se observan a veces
Pradera de alta densidad alternando con elementos del bosque como Acaena ovalifolia. Si
mallines. Dominan en él Trisetum spicatum, asciende la freática, de modo que al pisar se
Hordeum pubiflorum y Agrostis perennans. En cubre de agua el pie, la dominancia es de Carex
partes más húmedas se observa Deschampsia decidua y Caltha sagittata. Observada en Valle
antarctica, Gentianella magellanica. En áreas de Andorra y Valle de Tierra Mayor, en este
más secas y con menor cobertura penetran último lugar se midieron profundidades de turba
caméfitos, Bolax gummifera, Azorella caespitosa de hasta 1 m en una pradera con rodales de ñire.
o Antennaria chilensis var. magellanica. Esta Vegetación muy ligada al Gunnero-Nothofagetum
última puede llegar a dominar dando un paisaje antarcticae (Roig et al. 1985). Indicadores de
de plantas en cojines flojos de color ceniza. eutrofización vistos: Poa pratensis y Festuca
Profundidad de la capa turbosa: 20-30 cm. rubra. Pradera observada por Schwaar (1981) en
Observada en Ea. Ma. Cristina. Navarino, con Acaena magellanica, Gunnera
magellanica y Carex macloviana. Rica en
1.3 De Agrostis inconspicua: Pastizal denso y muy Drepanochladus fluitans y Brachythecium
húmedo, formado por Agrostis uliginosa, Festuca turgens.
purpurascens, Hierochloe redolens, Alopecurus
magellanicus, entre otros. En caso de 1.8 De Carex atropicta: Pradera turbosa húmeda
compactación del suelo y eutrofización se enri- pero de suelo firme emparentada con la vega de
quece con Poa pratensis, con una mayor Carex gayana, pero más seca. Acaena
aireación con Holcus lanatus y Acaena magellanica es importante. Se observa además
magellanica. Observado en áreas deforestadas Armeria chilensis, Phleum alpinum, Primula
en márgenes del río Olivia. Capa freática a 30-40 magellanica, etc. Aparece también en ella
cm de profundidad. Festuca contracta, elemento antártico (Tierra del
Fuego, Malvinas, Georgias, Mcquairie,
1.4 Pradera húmeda de Deschampsia kingii: Pastizal Kerguelén) que no soporta freática elevada
que alcanza su mejor desarrollo en suelo (Taylor 1955) y vive en suelos de till drenados
saturado, compactado. Le acompañan: Epilobium (Greene 1964).
sp., Caltha sagittata, matas compactas y fuertes
de Carex decidua. Cuando aparece Deyeuxia 1.9 De Carex magellanica - C. vallis-pulchrae:
poaeoides denuncia la freática muy cercana a la Pradera relativamente seca cubierta de
superficie. En condiciones más secas se montículos de 30-50 cm de altura. Mientras las
enriquece en Acaena magellanica y Blechnum ciperáceas dominan entre los montículos, en
penna-marina. Sólo se observó cubriendo ellos lo hacen Gunnera magellanica acompañada
pequeñas superficies. Deschampsia kingii, por Chiliotrichum diffusum y Primula magellanica.
gramínea de gran belleza, es elemento de los En partes más húmedas se observa Schizeilema
Deschampsio-Asteretea, clase de vegetación que ranunculus, Caltha sagittata y Ranunculus
incluye pastizales que se forman en las playas peduncularis. Nothofagus antarctica aparece
marinas en lugares donde desembocan cursos tanto en los montículos como entre ellos.
de agua dulce (Roig et al. 1985). Observada en el valle de Andorra. Schwaar
(1981) observó praderas en Navarino con Carex
1.5 De Deyeuxia poaeoides: Pastizal muy húmedo magellanica, Caltha sagittata, Carex gayana y
de 15-25 cm de alto, denso. Carex decidua y abundante Drepanochladus revolvens.
Deschampsia antarctica denotan suelo saturado
con la capa freática muy próxima. Profundidad de 1.10 Juncal de Marsippospermum grandiflorum: M.
la capa turbosa: 20-30 cm. grandiflorum es una especie agresiva, muy
exigente en luz, capaz de ocupar lugares
1.6 De Poa flabellata: forma un pastizal costero de deforestados dando entonces un juncal denso.
grandes matas en los litorales marítimos de Isla Es elemento infaltable en la turbera de
de los Estados, Malvinas, Islas Georgias y Sphagnum magellanicum. Su dominancia en la
Tristán D’Acunha. Lo mismo sucede con Poa turbera de Sphagnum puede atribuirse a un
foliosa, vicariante de Poa flabellata en la Isla aumento de las condiciones de drenaje. Es
Mcquarie. Ambas especies originan una capa de planta de bastante amplitud ecológica, capaz de
turba que puede llegar a 2 m de profundidad incorporarse a muy distintas comunidades en
10
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad
condiciones ecológicas muy diversas, o de llegar 1.11 De Juncus scheuchzerioides: Vegetación turbosa
a formar sus propias praderas. Esta amplitud de pequeñas plantas (Juncus scheuchzerioides
hace que se la observe ya sea en las turberas tiene apenas 5-10 cm de alto), por lo general muy
minerotróficas, en lugares empantanados en emparentada con la vega de Carex gayana.
donde surge agua al pisar, o relativamente Siempre en suelo arenoso-humífero con un cierto
secos, en partes bajas de los bosques (zonas de escurrimiento, así en turberas de Juncus bufonius
claros), como comunidad de contacto de las ocupa las partes más altas, no inundables. Su
turberas ombrotróficas de Sphagnum, o distribución abarca desde Mendoza hasta las Islas
penetrando en éstas y llegando a dominarlas, Georgias. Puede llegar a dominar Alopecurus
otras veces, como en la Meseta Latorre, en geniculatus, dándole entonces fisonomía de
Santa Cruz, formando juncales entre 780-900 pastizal. Le acompañan Carex vallis-pulchrae y
msnm, en manchones en laderas, en Caltha sagittata. Por eutrofización se observa,
condiciones de gran aridez sobre permafrost. aparte de Alopecurus geniculatus, Cerastium
Puede ocupar los claros dejados por los fontanum, Rumex acetosella, Sagina procumbens
bosques perennifolios o caducifolios quemados y Veronica arvensis. Los dos primeros son
o talados acompañado por Pernettya mucronata, moderadamente exigentes en nitrógeno (Ellenberg
Chiliotrichum diffusum, Acaena ovalifolia, 1979). Profundidad de la capa turbosa: 20-30 cm
Blechnum penna-marina, entre otros. En las sobre till.
Malvinas encuentra su óptimum ecológico en el
brezal de Empetrum rubrum o en los ríos de 1.12 De Gunnera magellanica: Pradera densa, baja,
piedra en donde se puede hablar de una de 10-15 cm, con capa freática a 30-40 cm.
asociación de Marsippospermum (Skottsberg Domina en ella Gunnera magellanica
1906). El suelo húmico que genera es de escaso acompañada de Cotula scariosa y Acaena
desarrollo. Es especie característica de la clase magellanica. En partes de mayor escurrimiento
Myrteolo-Sphagnetea Oberdorfer; por lo tanto, hay elementos del bosque, Blechnum penna-
participa del Donation fascicularis (turberas de marina y Adenocaulon chilense. En las partes
Donatia) y del Sphagnion magellanici (turberas más húmedas abunda Schizeilema ranunculus y
de Sphagnum) determinando dentro de la en aquellas en donde aflora la freática hay
alianza una asociación, Marsippospermetum pantanos con Caltha sagittata y Ranunculus
grandiflori, que semeja un pastizal. fuegianus. Suele ser marginal a las turberas
Turbales de juncáceas, costa norte del Canal Beagle, Tierra del Fuego.
Claudio Roig
11
Los Turbales de la Patagonia
esfagnosas, en antiguos pisos de bosque. 2.3 De Carex gayana: Densas carpetas de color
Eutrofizada puede tener: Hypochoeris radicata, verde intenso que se desarrollan en márgenes de
Trifolium repens, Veronica arvensis, Holcus ríos o en la parte central más húmeda de los
lanatus, Taraxacum officinale y Rumex mallines, desde Tierra del Fuego hasta la
acetosella. provincia de Mendoza. La especie no se
encuentra en las Malvinas. La comunidad es muy
1.13 De Acaena magellanica: Acaena magellanica rica en especies y presenta una intrincada trama
dada su gran amplitud ecológica participa de otras de tallos y raíces en un suelo negro y muy
praderas, pero en determinadas condiciones suele húmedo. Carex gayana, C. atropicta y Caltha
dominar en áreas por lo general restringidas, appendiculata están siempre presentes, otras
formando carpetas densas. Convive como veces Carex decidua es también importante. En
comunidad de contacto con praderas húmedas, estaciones más secas le acompañan Acaena
bosques o turberas. Su área de dispersión es magellanica y Agrostis perennans, en estaciones
enorme, la encontramos en los Andes centrales, más húmedas Caltha sagittata, Eleocharis
en toda la Patagonia, en Malvinas, Georgias y melanostachys y Perezia lactucoides. Según
Mcquarie ocupando un amplio rango de hábitat Roivainen (1954) este mallín puede ser rico en
siempre que disponga de un suelo con Tortula robusta y Brachytecium turgidum.
escurrimiento. En Tierra del Fuego se la puede Eutrofizado da lugar a facies de Caltha sagittata
observar en áreas deforestadas relativamente de fuerte desarrollo o a la invasión de Poa
húmedas como comunidad secundaria o en las pratensis y Trifolium repens. La capa freática
islas Georgias cubriendo laderas. Tortula robusta está a escasa profundidad, 10-20 cm. En
y Mnium rugicum suelen desempeñar un fuerte Navarino Schwaar (1981) observó Carex gayana
papel en sus comunidades (Roivainen 1954, a veces rica en Deyeuxia poaeoides, otras en
Greene 1964). Son praderas que se pueden Tetroncium magellanicum y siempre con valores
considerar secas si bien en ocasiones se las elevados de Dicranoloma harioti.
observa acompañadas de elementos que denotan
humedad elevada como Caltha sagittata, 2.4 De Juncus buffonius: Suelo arenoso humífero y
Alopecurus antarcticus o Deschampsia kingii compacto. Se asocia a Carex decidua que
(Roivainen 1954). Indicadores de eutrofización también soporta suelo poco aireado. Por
observados: Bellis perennis, Poa annua, Poa eutrofización se enriquece en Poa pratensis, que
pratensis, Taraxacum officinale y Cerastium igualmente soporta bien la compactación por
holosteoides. pisoteo. Es especie cosmopolita. Horizonte
turboso de escaso desarrollo, 10-20 cm.
2.Vegas o mallines: áreas temporaria o
permanentemente saturadas, siempre más húmedas
que las anteriores, con barro en su superficie y 3.Turberas: ambientes donde existe una acumulación
presencia de vegetación herbácea e higrofítica. de turba de gran espesor, podemos distinguir los
siguientes grupos:
2.1 De Deschampsia antarctica: Planta de gran
dispersión, se la encuentra en el continente, en 3.1 Turbera pluvial de Donatia fascicularis o tundra
Malvinas, Georgias, Kerguelén, Península hiperhúmeda: Vegetación apretada en forma de
Antártica y sus islas. Puede aparecer como cojines esponjosos, Schoenus antarcticus, con
comunidad de contacto de las turberas de dominancia de aspecto, le da fisonomía de
Sphagnum, otras veces en partes bajas de las pastizal. Otras veces puede presentar un primer
praderas de Deschampsia kingii y Agrostis estrato, muy abierto, de Nothofagus antarctica.
uliginosa. Es rica en Marchantia sp. y en Dominan en estas turberas los cojines de
ocasiones es invadida por Hippuris vulgaris. La Donatia fascicularis, característica absoluta de la
capa turbosa alcanza unos 30 cm de clase Myrteolo-Sphagnetea Oberdorfer. Es una
profundidad. turbera plana, típicamente minerotrófica que
puede ser continua o discontinua y en la que los
2.2 De Carex decidua: Vega turbosa normalmente cojines compactos y esponjosos de Donatia
anegada. Sus principales componentes son fascicularis alternan con pozos de márgenes bien
Carex decidua, C. curta, Deyeuxia poaeoides y delimitados y normalmente llenos de agua. Tiene
Alopecurus magellanicus. Se la puede ver como una profundidad de 40-60 cm, de los que 20-40
comunidad de contacto con la turbera de corresponden al horizonte superior de turba, el
Sphagnum. Le acompañan Phleum alpinum y resto a materiales turbosos mezclados con
Elytrigia magellanica. Emparentada con la arena, todo asentado sobre una capa de gley
pradera de Carex curta que es reemplazada por azul-verdoso o directamente sobre la roca. Los
la de Carex decidua al disminuir el oxígeno en el charcos tienen su vegetación propia. Allí
suelo (lo que sucede al ir a las partes más encuentran su lugar Astelia pumila, Tetroncium
bajas). Puede asociarse a Acaena magellanica, magellanicum y Rostkovia magellanica, que
Marsippospermum grandiflorum o Deyeuxia evidentemente son capaces de soportar largos
poaeoides. El suelo tiene un horizonte de turba períodos de inmersión en el agua. La capa
de escaso desarrollo. freática está siempre muy alta y tiene
12
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad
movimientos de ascenso al recrudecer las lluvias más altas de la isla de Chiloé, y se prolonga
o de descenso en los días inmediatos a las hasta las islas del Cabo de Hornos después de
mismas, en forma apreciable. Considerando las un recorrido de alrededor de 2.000 km. Se
precipitaciones, su límite inferior está dado presenta en zonas más o menos planas y
aproximadamente por las isohietas 700-800 mm laderas suaves.
de precipitación anual, al oeste de los Andes o
hacia el sur de Tierra del Fuego. Más hacia el 3.2 Turbera dura de Astelia pumila: Comunidad muy
oeste o más hacia el sur, la lluvia puede llegar densa, compacta, que permite caminar sobre ella
hasta valores de 5.000 mm anuales. La turbera con comodidad. Normalmente no cubre grandes
hiperhúmeda convive con el bosque magallánico extensiones y aparece en mosaico, ya sea con la
de Nothofagus betuloides. Mientras la primera turbera de Donatia en lugares planos o en
ocupa el interior de las islas, el bosque se reduce mosaico con los cojines del páramo andino, en
a las costas marítimas en una estrecha faja que estos casos en pendientes con fuerte
no suele tener más de 100 m de ancho. Según escurrimiento. Esta turbera adquiere particular
Burgos (1985) el bosque subsiste en estas zonas importancia en las islas del sur, en Cabo de
gracias al efecto compensador del mar, que se Hornos y luego en Malvinas, en donde es
mantiene a una temperatura tal que brinda al explotada para combustión. Allí no está siempre
bosque las calorías necesarias para su confinada a las depresiones, sino que ocupa
desarrollo, mientras las turberas ocupan las amplias áreas en las faldas de las colinas siendo
partes centrales de las islas. Se trata de un fácilmente reconocible como manchas en las
bosque azonal, mientras la vegetación de turbera laderas. Esta turbera es la responsable de las
de Donatia es la climáxica o zonal. Caracteriza a grandes capas de turba de varios metros de
esta turbera la presencia de dos coníferas, un espesor que usan los isleños para el fuego
árbol, Pilgerodendron uviferum y un arbusto (Moore 1968). La carpeta de Astelia se satura y
Dacrydium fonckii. retiene el agua de lluvia que no es acumulada en
los tejidos, sino en la densa masa de hojas y
Este tipo de turbera podría considerarse como la tallos muertos de Astelia, Abrotanella, Carpha
magallánica típica, tiene un gran desplazamiento appendiculata, Gaimardia australis y Tetroncium
latitudinal. Su límite norte se encuentra en la magellanicum. Suele ser rica en
cordillera Pelada, en la provincia de Valdivia, a Marsippospermum grandiflorum y Empetrum
800 msnm, se la puede observar en las partes rubrum. En el continente puede ingresar en ella
14
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad
Acrotelmo Catotelmo
Activo intercambio de humedad con la atmósfera y el área Contenido de humedad constante en el tiempo, o sujeto a
periférica. muy pequeñas modificaciones.
Frecuentes fluctuaciones del nivel de agua libre y Muy reducido intercambio de flujo con el estrato mineral
variabilidad del contenido de humedad. subyacente y con la periferia.
Elevada conductividad hidráulica, la cual decrece Muy baja conductividad hidráulica, órdenes de magnitud 3
rápidamente con la profundidad. a 5 veces inferiores al acrotelmo.
Acceso de aire a los poros en forma periódica al No hay acceso de oxígeno atmosférico a los poros.
descender el nivel del agua.
Presencia de una cubierta de vegetales vivos en nivel Ausencia de componentes vegetales vivos. No hay
superficial. Bacterias aeróbicas y microorganismos que microorganismos aeróbicos. Otros microorganismos se
facilitan la descomposición y transformación de la presentan en una cantidad muy reducida en comparación
vegetación. con el acrotelmo.
15
Los Turbales de la Patagonia
Aplicando estos conceptos Iturraspe y Roig (2000) analizaron el comportamiento de una turbera ombrotrófica en
Tierra del Fuego, constatando las presunciones teóricas referidas a los aspectos hidrológicos (intercambio y
variabilidad de humedad, fluctuaciones y conductividad hidráulica).
La turba se acumula cuando el balance de aguas, en un paisaje propicio, refleja algunas de estas situaciones:
Estadío 1
Estadío 2
Figura 2. Sección de turbera mostrando tipos de turba (según
Moore y Bellamy 1974).
16
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad
Estadío 1: en el estadío inicial existen dos alternativas: Los estadíos 1–3 en los cuales el ecosistema es
en la primera hay un importante flujo de aguas que afectado en gran medida por las aguas de escurrimiento
aporta sedimentos de los alrededores generando un de áreas marginales generan acumulaciones de turba
bajo nivel de producción de turba, densa y profunda, denominadas topogénicas, mientras que los estadíos 4-
debido a la alta oxigenación; en la segunda alternativa 5, en los cuales la mayor cantidad de sustancias
hay un bajo nivel de flujo de aguas y poca minerales disponibles son recicladas dentro del
sedimentación de los ambientes marginales, dando ecosistema, forman acumulaciones de turba llamadas
origen a una elevada formación de turba donde el agua ombrogénicas.
fluye bajo el material flotante.
Las turberas pueden clasificarse de acuerdo con los
Estadío 2: la acumulación de turba tiende a canalizar el procesos hidrológicos responsables de la formación de
flujo principal de aguas dentro de la cubeta, dejando la turba y su papel hidrológico (clasificación
durante periodos de flujos de aguas excesivas, ciertas hidrogenética, Joosten 2000). La fluctuación de los
zonas supeditadas a los efectos del movimiento del niveles del agua influye (a través de los procesos de
agua subterránea. oxido-reducción) en la tasa de transferencia y solubilidad
de las sustancias químicas (nutrientes, contaminantes),
Estadío 3: el continuo crecimiento vertical y horizontal por ende en la vegetación y eventualmente en la
del cuerpo de turba produce que la mayor parte de la composición de la turba. Además, la fluctuación de los
cubeta original quede fuera de la influencia de las aguas niveles del agua condiciona la tasa de descomposición
superficiales. El abastecimiento de aguas se restringe oxidante, la cual produce una reducción en el tamaño de
principalmente a las precipitaciones directas sobre la las partículas de turba, disminuyendo la porosidad
superficie de la turbera y en menor medida a efectiva de la turba, almacenando menos agua (se
infiltraciones de las áreas marginales. Sólo algunas traduce en un incremento en la fluctuación de sus
zonas marginales de la turbera pueden mostrar un flujo niveles) y produciendo menor conducción del agua
de aguas lento y continuo. (disminuyendo el flujo del agua, Figura 4).
Estadío 4: el crecimiento continuo del cuerpo de turba La tipología hidrogenética de turberas distingue dos
deja la mayor parte del ambiente desafectado del grupos principales:
movimiento de aguas. Pueden ocurrir inundaciones
cuando el nivel del agua subterránea se eleva como 1. Turberas sin flujo de agua horizontal sustancial, en
resultado de grandes precipitaciones. los cuales el movimiento del agua es principalmente
vertical y en los que prevalecen los cambios en los
Estadío 5: la superficie se eleva y adquiere la forma de coeficientes de almacenamiento.
domo, de manera tal que ya no la afectan las
fluctuaciones estacionales del nivel de aguas Turberas con ascenso de aguas: se producen cuando el
subterráneas. nivel del agua subterránea se encuentra ligeramente por
aumenta la disponibilidad de O2
disminuye
aumenta la descomposición elasticidad
Figura 4. Mecanismos de retroalimentación positiva y negativa entre el nivel de agua y las características hidráulicas en una turbera (según
Joosten 2000).
17
Los Turbales de la Patagonia
encima de la superficie seca del suelo mineral. Tales en los niveles del agua. Debido al conjunto
ascensos en los niveles del agua pueden ser causados conductividad hidráulica / grandes aportes de agua, las
por un incremento en el abastecimiento del agua (por turberas de escurrimiento superficial pueden
cambios climáticos o por uso del suelo) o una desarrollarse sobre zonas con pendiente.
disminución en el escurrimiento (aumento del nivel del
mar, diques de castores, generación de horizontes de Las turberas de acrotelmo: acumulan material orgánico
estancamiento, etc.). con poca descomposición, poseen un gran coeficiente
de almacenamiento (grandes poros y en cantidad). La
Las turberas de inundación: se forman en zonas que poca descomposición conduce a una disminución muy
son periódicamente inundadas por los ríos, lagos o lenta en la dimensión de los poros bajo descomposición
mares. Aquellas con un espesor importante de turba aeróbica. La ubicación profunda del material más
sólo existen bajo condiciones de un continuo aumento antiguo propende a la oxidación, desarrollándose en la
del nivel del agua (aumento del nivel del mar, aumento parte superior de la turba un gradiente distinto en la
del lecho fluvial, etc.). Como tales, están emparentadas conductividad hidráulica. En términos de
con las turberas de aguas elevadas. La diferencia es la almacenamiento de agua, el nivel cae a un nivel de
acción mecánica del flujo periódico lateral y la rangos menos permeables y el escurrimiento es
sedimentación asociada de materiales clásticos retardado. La evapotranspiración produce pérdidas de
alóctonos tales como arenas y arcillas. agua, pero debido al gran coeficiente de
almacenamiento de la turba, producto de sus poros
Las turberas de todos estos tipos son “pasivas”; es relativamente grandes, el nivel del agua cae sólo en
decir, yacen horizontalmente en el paisaje, colmatan una pequeña magnitud. En este sentido, las capas de
gradualmente sus cuencas con turba pero afectan turba profundas están continuamente saturadas, incluso
fuertemente la hidrología por sus desagües. bajo fluctuaciones del abastecimiento de agua. Las
turberas elevadas son el único tipo de turberas de
2. Turberas con un flujo de agua horizontal sustancial, acrotelmo identificadas universalmente al presente.
en las cuales –cercanas al coeficiente de Sólo un puñado de especies de Sphagnum parecen ser
almacenamiento– cumple un papel fundamental la capaces de edificar tales tipos de turberas en el
conductividad horizontal de la turba. Las turberas con hemisferio norte, un papel desempeñado en Patagonia
sustancial flujo de agua (en la turba o en la vegetación) meridional de varias formas por una sola especie:
se comportan de manera diferente. La superficie de la Sphagnum magellanicum. La amplia distribución de
turbera muestra una pendiente y se pierde una cantidad turberas elevadas demuestra la efectividad de su
substancial de agua mediante flujo lateral. Este flujo es estrategia.
retardado por la vegetación y la turba. La vegetación
crece y la acumulación de turba puede inducir a un
ascenso en el nivel del agua subterránea en la turbera y Origen y composición florística de las turberas
frecuentemente también en el área de desagües. elevadas de Sphagnum magellanicum
Existen tres tipos básicos de turberas de escurrimiento:
Cuando el nivel de una turbera aumenta sobrepasando
turberas de percolación, turberas de escurrimiento
los límites originales del cuerpo de agua, tanto en altura
superficial y turberas de acrotelmo.
como en extensión areal, independizando la cubierta
vegetal del movimiento de las aguas subterráneas que
Las turberas de percolación: se encuentran en paisajes
pudieran aportar nutrientes y aumentando las
en los que hay un gran aporte de agua y muy
condiciones ácidas del medio, se dan las condiciones
uniformemente distribuido a lo largo del año. Como
propicias para el aumento de cobertura de Sphagnum.
consecuencia, el nivel de agua en la turbera es casi
Los únicos aportes de nutrientes bajo estas condiciones
constante. El material muerto de las plantas alcanza
rápidamente la zona permanentemente anegada y es, corresponden a las aguas de precipitación y al polvo
en consecuencia, sujeto a una rápida descomposición atmosférico.
aeróbica en un corto tiempo, y la turba permanece
débilmente descompuesta y elástica. A causa de la La biología del musgo Sphagnum magellanicum (Roig
gran conductividad hidráulica, se produce un 2000) permite entender mejor este mecanismo. Su
escurrimiento sustancial a través del conjunto del cuerpo es capaz de alargarse buscando la luz en forma
cuerpo de turba. indefinida, mientras hacia abajo va muriendo y
conformando el sustrato sobre el cual vive. La gran
Las turberas de escurrimiento: Cuando el nivel del agua masa de la turbera está formada fundamentalmente por
de la turbera cae periódicamente, el oxígeno penetra en sus restos muertos. Es capaz entonces de ir
la turba. Esto produce una fuerte descomposición de la paulatinamente levantando su nivel, especialmente en
turba, obligando al agua a inundar la turba y se su parte central originando la típica turbera combada.
producen las turberas de escurrimiento superficial.
Estas turberas se las encuentra en zonas con un Todas la especies de Sphagnum poseen una capacidad
abastecimiento de agua casi continuo, o con escasas muy grande para acumular agua en su cuerpo. Para ello
pérdidas por evapotranspiración. A causa del bajo sus tallos y hojas poseen células grandes (hidrocitos),
coeficiente de almacenamiento de la turba, la de paredes provistas de perforaciones que una vez
excepcional escasez de agua induce a grandes caídas muertas permiten la entrada del agua en su interior.
18
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad
Fanerógamas 26 46
musgos 9 12
Criptógamas
líquenes 9 5
Estas células adaptadas a la conservación del agua superposición de una asociación sobre otra florística y
evitan ser aplastadas reforzando sus paredes mediante ecológicamente muy diferente. Esto se observa en Ultima
ornamentos en relieve (anillos espiralados). Entre estas Esperanza y en Moat, área de ecotono entre los dos tipos
grandes células hialinas muertas están las verdes, de turberas. Se han observado diferencias en la riqueza
únicas provistas de protoplasma, comparativamente florística de las turberas de Sphagnum en comparación
muy pequeñas. con aquellas de Donatia fascicularis (Tabla 6).
Para que el musgo viva debe mantener sus hidrocitos El número de fanerógamas disminuye fuertemente en la
llenos de agua. Esto lo consigue gracias a su capacidad turbera de Sphagnum magellanicum, no ocurriendo lo
para retener el agua de la turbera a un nivel superior al mismo con los líquenes, debido a los ambientes más
del nivel freático a su alrededor. La cantidad de agua
secos que ésta ofrece.
retenida por la masa de Sphagnum puede representar
varias veces su peso seco y su nivel hidrostático es Nunca se encuentra un número elevado de especies en
generalmente alto (Birot 1965). Debe existir un un mismo lugar; normalmente la turbera de Sphagnum
dinamismo entre la cantidad de agua que necesita la presenta sólo entre 10 y 15 especies o menos en cada
turbera para mantener permanentemente húmeda su relevamiento (Tabla 7). Los líquenes que se encuentran
parte viva en superficie, y el exceso que debe ser
en ambas turberas son (Roivainen 1954): Cladonia
eliminado. Es así que debe ser posible cuando se
aueri, C. coccifera, C. laevigata, C. cornuta, C. vicaria,
localiza en lugares en donde se pueda eliminar
Cornucularia aculeata, Parmelia lugubris y Pseu-
cómodamente el exceso de agua.
docyphellaria freycinetti, a los que Roig (2000) agrega
Sphagnum magellanicum actúa como especie pionera, Cetraria islandica. Las Cladoniae son fruticulosas (al
además es capaz de colonizar y ubicarse sobre otras nacer son foliáceas) y al igual que en Tierra del Fuego,
turberas, por ejemplo se lo observa formando túmulos son los líquenes más comunes en la turberas europeas.
sobre turberas de Donatia. Se produce así una notable Cladonia cornuta y C. coccifera son cosmopolitas.
Tabla 7. Relevamientos en turberas de Sphagnum magellanicum en Tierra del Fuego. El primer dígito indica la abundancia o
dominancia de la especie (máximo = 5) y el segundo dígito indica la sociabilidad (máximo = 5). R = rara (poco frecuente). “+” =
valores bajos de abundancia pero superiores a cero.
Localidad
Especies Ushuaia Tolhuin
Sphagnum magellanicum 2,5 1,5 3,5 4,5 5,5
Cladonia sp. 1,5 3,5 3,5 3,5 1,4
Empetrum rubrum 4,3 - 3,4 3,3 -
Nothofagus antarctica - - 1,1 + +
Marsippospermum grandiflorum + 3,3 - - -
Tetroncium magellanicum + - 2,3 - -
Pernettya pumila - 1,3 - - -
Nothofagus betuloides 2,3 + - - -
Rostkovia magellanica - - 2,3 3,4 3,4
Carex magellanica - - 1,1 + R
Nanodea muscosa - - 1,3 - -
Carex curta - - + - -
Juncus scheuchzerioides - - + - -
Nota: Los musgos más comunes en estas turberas son Polytrichum alpestre y Chorizodontium sphagneticolum.
19
Los Turbales de la Patagonia
Normalmente la turbera de Sphagnum es muy estrategia es la xeromorfia, dominan las hojas fuertes,
homogénea en su composición florística ya que los lignificadas de Marsippospermum, pequeñas y de tipo
elementos nutritivos provienen principalmente del aporte ericoide en muchas de ellas. Se debe considerar que
pluvial. En ciertos casos se presenta en mosaico de son plantas adaptadas a largos períodos de
comunidades cuya distribución está en relación con las congelamiento y por lo tanto de sequía por frío.
condiciones hídricas del sustrato y de las posibilidades
de alcanzar los nutrientes del suelo mineral. Las También los sistemas de propagación aseguran la
fanerógamas capaces de invadir éstas turberas, perte- instalación de especies dentro de la masa del musgo.
necen o se encuentran también en turberas Considerando 20 especies de fanerógamas de mayor
minerotróficas, por esta razón los márgenes de las frecuencia en la turbera, la totalidad presenta sistemas
turberas de Sphagnum son especialmente ricos en especiales de propagación vegetativa:
fanerógamas. (i) Plantas con rizomas: Alopecurus magellanicus,
Caltha appendiculata, Carex curta, (ídem C.
La flora marginal –incluso en lagunas internas– propia canescens), Carex caduca, Carex magellanica,
de ambientes minerotróficos, está formada Carex microglochin, Juncus scheuchzerioides,
principalmente por Rostkovia magellanica y Tetroncium
Deschampsia flexuosa (puede o no presentar
magellanicum.
rizoma), Empetrum rubrum, Gunnera lobata (rizoma
estolonífero), G. magellanica, Gaultheria serpyllifolia,
Se verifican distintas estrategias de adaptación de las
Rostkovia magellanica.
plantas que acompañan al Sphagnum, por ejemplo una
elevada transpiración para compensar falta de sales (ii) Plantas con ramas radicantes: Acaena magellanica,
minerales gracias al volumen de agua movilizada (Birot Acaena pumila, Drapetes muscosus, Galium
1965), permiten que Carex magellanica, antarcticum, Empetrum rubrum, Myrteola
Marsippospermum grandiflorum y Empetrum rubrum nummularia, Pernettya pumila y Schizeilema
puedan vivir bajo condiciones ombro-oligotróficas. Otra ranunculus.
20
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad
21