Producción de Hojarasca en El Manglar de La Reserva Estatal de Palmar en Sisal
Producción de Hojarasca en El Manglar de La Reserva Estatal de Palmar en Sisal
Pesos de las diferentes especies de mangle del primer muestreo con los pesos totales por punto o por especie;
es importante mencionar que los puntos 1,2 y 3 se establecieron dentro de la laguna de sisal en los petenes de
manglar, los puntos 4, 5 y 6, se hicieron cercanos a la entrada de la reserva palmar, y los puntos 7, 8, y 9 se
hicieron más adentro de la reserva palmar.
Tabla 2. Segundo muestreo.
punto 1
punto 2
punto 3
punto 4
Puntos
punto 5
punto 6
punto 7
punto 8
punto 9
0 10 20 30 40 50 60
Producción total de hojarasca
Grafica 1. Grafica de caja y bigotes de producción total de hojarasca donde se puede apreciar que no hay una
diferencia significativa entre las medias de los 9 puntos distintos
punto 1
punto 2
punto 3
punto 4
Puntos
punto 5
punto 6
punto 7
punto 8
punto 9
0 4 8 12 16
M. blanco
Grafica 2. Grafica de caja y bigotes de producción total de hojarasca de mangle blanco (Laguncularia
racemosa) donde se puede apreciar que no hay una diferencia significativa entre las medias de los 9 puntos
distintos.
ANOVA Simple - Rhizophora mangle por Puntos
Variable dependiente: M. Rojo
Factor: Puntos
punto 1
punto 2
punto 3
punto 4
Puntos
punto 5
punto 6
punto 7
punto 8
punto 9
0 10 20 30 40 50
M. rojo
Grafica 3. Grafica de caja y bigotes de producción total de hojarasca de mangle rojo (Rhizophora mangle)
donde se puede apreciar que hay una diferencia significativa entre las medias de los 9 puntos distintos.
ANOVA Simple - Conocarpus erectus por Puntos
Variable dependiente: M. botoncillo
Factor: Puntos
punto 1
punto 2
punto 3
punto 4
Puntos
punto 5
punto 6
punto 7
punto 8
punto 9
0 5 10 15 20 25
M. botoncillo
Grafica 4. Grafica de caja y bigotes de producción total de hojarasca de mangle botoncillo (Conocarpus
erectus) donde se puede apreciar que hay una diferencia significativa entre las medias de los 9 puntos
distintos.
ANOVA Simple - indeterminado por Puntos
Variable dependiente: indeterminado
Factor: Puntos
Tabla 8. Resumen Estadístico para indeterminado
Puntos Recuent Promedio Desviación Coeficiente de Mínim Máximo Rango
o Estándar Variación o
punto 1 3 3.37893 5.57697 165.051% 0 9.816 9.816
punto 2 3 9.18783 2.50379 27.2511% 6.397 11.237 4.84
punto 3 3 1.04167 1.62492 155.992% 0 2.914 2.914
punto 4 3 6.51367 3.99187 61.2846% 1.905 8.89 6.985
punto 5 3 8.37503 2.22527 26.5703% 6.2971 10.723 4.4259
punto 6 3 3.01017 1.38783 46.1049% 2.065 4.6035 2.5385
punto 7 3 7.23197 7.65571 105.859% 0.9519 15.76 14.8081
punto 8 3 5.42067 3.43039 63.2836% 2.933 9.334 6.401
punto 9 3 12.3917 4.068 32.8285% 7.698 14.899 7.201
Total 27 6.28351 4.78313 76.1219% 0 15.76 15.76
Esta tabla muestra diferentes estadísticos de indeterminado para cada uno de los 9 niveles de Puntos.
La razón-F, que en este caso es igual a 2.21868, es donde se encontraron diferencias significativas
el cociente entre el estimado entre-grupos y el solo entre los siguientes puntos:
estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P
de la razón-F es mayor o igual que 0.05, no existe Punto 1 - punto 9: -9.01273
una diferencia estadísticamente significativa entre Punto 2 - punto 3: 8.14617
la media de indeterminado entre un nivel de Punto 3 - punto 5: -7.33337
Puntos y otro, con un nivel del 95.0% de Punto 3 - punto 9: -11.35
confianza. Punto 6 - punto 9: -9.3815
Se aplicó una prueba de múltiples rangos para la Determinando que los puntos (1, 2, 4, 5, 8 y 9)
producción de indeterminado por puntos, en tienen un productividad similar de biomasa
indeterminada.
punto 1
punto 2
punto 3
punto 4
Puntos
punto 5
punto 6
punto 7
punto 8
punto 9
0 4 8 12 16
indeterminado
Grafica 5. Grafica de caja y bigotes de producción total residuos no identificados como lo podrían ser ramas,
hojas rotas, flores, frutos, tierra, etc. donde se puede apreciar que no hay una diferencia significativa entre las
medias de los 9 puntos distintos.
4. Discusión. contribuyen al aumento de la productividad. En
los resultados obtenidos logramos observar que R.
El aporte de hojarasca en los ecosistemas de mangle, tiene una mayor producción en zonas
manglar, ha sido ampliamente utilizado como una donde el aporte de agua dulce está determinado
medida de la productividad primaria y un por la estación de lluvias, de igual manera
elemento fundamental en la productividad logramos observar que en esta área es mayor la
secundaria, como sustrato para consumidores y distribución de dicha especie.
descomponedores; al igual que su papel en la
formación del suelo, el ciclo de nutrientes y las Nuestros resultados deben considerarse como
transformaciones biogeoquímicas (Lugo & preliminares debido a la duración del muestreo y a
Snedaker, 1974; Lee, 1999; López-Portillo & potenciales correlacionados que no pudieron ser
Ezcurra 2002; Hogarth, 2007; Coronado-Molina analizados, tales como lo son aspectos de
et al., 2012, Martínez et al., 2014). Los manglares composición y estructura del bosque, influencia
son plantas esclerófilas siempre verdes con de factores ambientales tales como temperatura,
aportes de materia orgánica a lo largo del ciclo salinidad, pH, evaporación, etc. Por lo tanto, es
anual; sin embargo, tienden frecuentemente a recomendable hacer un estudio más detallado
concentrar la caída de hojarasca en estaciones sobre la producción de hojarasca de los Petenes y
determinadas (López-Portillo & Ezcurra, 2002). Reserva de la Biosfera Palmar en Sisal, Yucatán,
Nuestros resultados mostraron un aporte dicho estudio se recomienda ser por lo menos de
significativo de hojarasca durante el tiempo de un año, en el que se deben incluir los aspectos
muestreo, debido a que el tiempo de muestreo no omitidos en este trabajo realizado, así como
fue suficiente, no logramos comparar incluir otras variables que puedan influir en la
productividad de hojarasca en distintas épocas del productividad de hojarasca.
año. Pero logramos observar que la producción de
hojarasca fue mayor en comparación a otro tipo de
estructuras orgánicas. 5. Conclusión
Logramos identificar que el mangle rojo Los manglares son un ecosistema de gran interés
(Rhizophora mangle) es la especie más abundante para las estrategias de mitigación al cambio
en zonas de mayor inundación como lo son el climático como REDD+ (Reducción de las
punto 1-3, tal como lo describe Febles-Patrón et Emisiones debidas a la Deforestación y
al. (2009) en un experimento realizado en el que Degradación) y el aumento de las reservas
se llevaron a cabo la restauración de la forestales de carbono en países en desarrollo,
microcuenca costera de Chabihau, Yucatán, entre entre otros incentivos financieros ligados a la
en 2004 y 2006. conservación de bosques. REDD+ es un
Según Flores-Verdugo et al. (1992) y Agraz- mecanismo que pretende reducir la emisión de
Hernández (1999), las variaciones en la gases de efecto invernadero a través de
producción de hojarasca de A. germinans y L. compensaciones a países, a cambio de que estos
racemosa en las costas mexicanas están ligadas a reduzcan sus tasas de deforestación o
los aportes de agua dulce e inundación por degradación. Adicionalmente, REDD+ incluye un
mareas, a la composición del suelo y a los marco más amplio de compensaciones por
nutrientes. En el Caribe colombiano, según conservación, manejo sustentable o aumento en
García-Hansen et al. (2002) la producción total de las reservas de carbono forestales. Debido a su
biomasa por R. mangle, A. germinans y L. gran capacidad de almacenar carbono, los
racemosa es mayor en los mangles de la zona manglares tienen el potencial de ser ecosistemas
interna (mayor salinidad) que en los del margen clave en este tipo de estrategias. El muestreo del
exterior, en los que la presencia de agua dulce es suelo de los manglares es de especial importancia,
casi constante y las salinidades son bajas. Según ya que es ahí donde se encuentran las mayores
Lugo et al. (1980) en Puerto Rico, Flores- reservas de carbono (Kauffman J. et al. 2013).
Verdugo et al. (1987) en Sinaloa, Twilley (1985) Los bosques de manglar son ecosistemas costeros
y Twilley et al. (1986) en Florida, y Day et tropicales con alta productividad primaria, con
al. (1987, 1996) en Campeche, estos factores tasas que oscilan entre 3,4 y 17 ton/ha/año,
relacionadas tanto con las especies integrantes productivity and composition of
como con los factores climáticos. mangrove forests, Laguna de Términos,
Mexico. Aquat. Bot. 27: 267-284.
La productividad de un manglar es afectada por Day JW, Coronados-Martínez C, Vera-
diversos factores entre los que se incluyen: la Herrera FR, Twilley R, Rivera-Monroy
disponibilidad de agua dulce, el régimen de las VH, Alvarez-Guillen H, Day RH, Conner
mareas, la dinámica de los nutrientes, el tipo de WH. 1996. A seven-year record of
nutriente, el tipo de sedimento, la temperatura, la above-ground net primary production in
velocidad del viento y la precipitación. Estos a southeastern Mexican mangrove forest.
factores condicionan los niveles de salinidad, Aquat. Bot. 55: 39-60.
hipoxia y disponibilidad de nutrientes (Querales Ficha Informativa de los Humedales
Yisliú. 2011). RAMSAR 2003. Reserva Estatal El
El 90% de la pesca mundial se efectúa en la Palmar. Yucatan Peninsula by
región costera y que el 70% de esta pesca lo groundwater dissolution. Geology 8:222-
constituyen organismos estuarinos o marinos que 224.
dependen del ecosistema lagunar-estuarino en Flores-Verdugo F, Day JW, Briseño-
algún periodo de su vida (Agraz-Hernández C. et Dueñas R. 1987. Structure, litterfall,
al. 2006). Parte de la actividad pesquera de las decomposition and detritus dynamics of
zonas costeras existe en virtud de que distintas mangroves in a Mexican lagoon with an
especies que se aprovechan comercialmente ephemeral inlet. Mar. Ecol. Prog. Ser. 35:
tuvieron al manglar como zona de crianza y 83-90.
crecimiento desde las primeras fases de su ciclo Flores-Verdugo F, González-Farías F,
de vida. Por otra parte, la existencia de los Zamorano DS, Ramírez-García P. 1992.
manglares permite amortiguar los impactos que el Mangrove ecosystems of the Pacific
acarreo de tierra por las corrientes de agua de ríos coast of Mexico: Distribution, structure,
y arroyos tiene sobre los arrecifes de coral. litterfall, and detritus dynamics. In:
Seeliger U (ed.), Coastal Plant
Communities of Latin America.
Academic Press, pp. 269-288.
6. Referencias bibliográficas.
García-Hansen I, Gaviria-Chiquazuque
Agraz-Hernández Claudia M., Flores-
JF, Prada-Triana MC, Alvarez-León R.
Verdugo Francisco J., Noriega-Trejo
2002. Producción de hojarasca de los
Rodolfo, López-Portillo Jorge, Jiménez-
manglares de la Isla de San Andrés,
Zacarías Juan José. 2006. Guía de
Caribe Colombiano. Rev. Biol. Trop. 50:
Campo. Identificación de los manglares
273-291.
en México. Universidad Autónoma de
HANSHAW, B. B. y W. BACK, W.
Campeche. México.
1980. Chemical masswasting of the
Agraz-Hernández CM. 1999.
northern.
Reforestación experimental de manglares
Herrera-Silveira, J.A. 1998.
en ecosistemas lagunares estuarinos de la
Productividad Primaria Fitoplanctónica
costa noroccidental de México. Tesis de
de la Laguna de Celestún, Yucatán
doctorado, Universidad Autónoma de
CINVESTAV-IPN. Unidad Mérida.
Nuevo León, Monterrey, México, 130
Tesis maestría. 126 p.
pp.
HERRERA-SILVEIRA, J.A. y F.A.
CAPURRO, L. 2002. Un Gran
COMÍN. 2000. An Introductory account
ecosistema Costero: la Península de
of the types of aquatic ecosystems of
Yucatán. Avance y Perspectiva 22:69-75.
Yucatan Peninsula (SE Mexico). Pp.
Coronado-Molina, C., Álvarez-Guillén,
213-227, in M. Munawar, S.G.
H., Day, J. W. J., Reyes, E., Pérez, B. C.,
Lawrence, I.F. Munawar and D.F.
Vera-Herrera, F. y Twilley, R. (2012).
Malley (eds.): Ecovision World
Litterfall dynamics in carbonate and
Monographs Series. Aquatic Ecosystems
deltaic mangrove ecosystems in the Gulf
of Mexico: Status & Scope. Backhuys
of Mexico. Wetlands Ecology and
Pub. Leiden, Netherlands.
Management, 20(2), 123-136.
Herrera-Silveira, J.A., Teutli H.C.,
Day JW, Conner WH, Ley-Lou F, Day
Zaldivar J.A., Caamal S.J., Alvarado E.,
RH, Machado AN. 1987. The
Andueza T, Pérez C. R., Morales, O.S., y SEDUMA 2006. Plan de Manejo de la
Cortés, B.O. 2009. Propuesta Reserva Estatal El Palmar. 129 PP.
metodológica para evaluar el grado de SEMARNAT. 1999. Norma Oficial
deterioro de los ecosistemas de manglar: Mexicana de Emergencia NOM-EM-
El caso Yucatán. 001-RECNAT-1999. Diario Oficial,
CINVESTAV/SEMARNAT-INE. lunes 16 de agosto. Secretaría de Medio
Informe Final, Septiembre 2009. Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Hogarth, P. (2007). The Biology of SEMARNAT. 2002. Norma Oficial
Mangroves and Seagrasses (2nd. ed.). Mexicana NOM-059-ECOL-2001,
New York: Oxford University Press. Protección ambiental- Especies nativas
Kauffman J. Boone, Donato Daniel C., de México de flora y fauna silvestres-
Adame María Fernanda. 2013. Protocolo Categorías de riesgo y especificaciones
para la medición, monitoreo y reporte de para su inclusión, exclusión o cambio-
la estructura, biomasa y reservas de Lista de especies en riesgo. Diario
carbono de los manglares. CIFOR. Oficial de la Federación, 6 de marzo de
Bogor, Indonesia. 2002, pp. 1-80.
Krebs, J. 1985. Ecología. Estudios de la SEMARNAT. 2003. Norma Oficial
distribución y abundancia. Editorial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-
Harla, México. 2003.Que establece las especificaciones
para la preservación, conservación,
Lee S. Y. (1999). Tropical mangrove
aprovechamiento sustentable y
ecology: Physical and biotic factors
restauración de los humedales costeros
influencing ecosystem structure and
en zonas de manglar. Diario Oficial, 10
function. Australian Journal of Ecology,
de abril de 2003.
24(4), 355-366.
SEMARNAT. 2007. DECRETO por el
López Portillo Jorge y Ezcurra Exequiel.
que se adiciona un artículo 60 TER; y se
2002. Los manglares de México: una
adiciona un segundo párrafo al artículo
revisión. Madera y Bosques, Vol. 8,
99; todos ellos de la Ley General de Vida
Núm. Es1, 2002, pp. 27-51. ISSN: 1405-
Silvestre. Diario Oficial de la Federación,
0471.
1 Abril de 2007.
Lugo, A. E. y Snedaker, S. C. (1974).
Serra Pompei Camila, Vide Pifarre
The Ecology of Mangroves. Annual
David, Briansó Martínez Maria, Carrasco
Review of Ecology and Systematics,
Dominguez Joan, Amorós Monrabà
5(1), 39-64.
Júlia. 2004. Estudio multidisciplinario
Lugo AE, Cintrón G, Goenaga C. (1980).
del ecosistema manglar en la comunidad
El ecosistema del manglar bajo tensión.
tradicional de Curral Velho. Institut de
En: Memorias del Seminario sobre el
Ciència i Tecnologia Ambientals UAB.
Estudio Científico e Impacto Humano en
Barcelona.
el Ecosistema de Manglares. Oficina de
Teutli, C. 2004. Estimación del éxito de
UNESCO para America Latina y el
la restauración hidrológica en zonas de
Caribe, Montevideo, Uruguay, pp. 261-
manglar de la parte norte de Yucatán.
285.
Tesis Profesional. Cinvestav‐BUAP.
Martínez Ballesteros A. J., Plaza
Twilley RR. 1985. The exchange of
Rodríguez C. M. y Guevara G. 2014.
organic carbon in basin forests in a
APORTE DE HOJARASCA DEL
southwest Florida estuary. Estuar. Coast.
MANGLE NEGRO (Avicennia
Shelf Sci. 20: 543-557.
germinans L.) EN EL CARIBE
COLOMBIANO. Universidad de Caldas. Twilley RR, Lugo AL, Patterson-Zucca
Luna Azul ISSN 1909-2474. No. 38, C. 1986. Litter production and turnover
in basin mangrove forests in southwest
Querales Yisliú, Barboza Flora, Briceño
Florida. Ecology, 67: 670-683.
Juliana, Medina Ernesto. 2011.
Producción de hojarasca de rhizophora
mangle en el manglar de punta capitán
chico, estado Zulia-venezuela.
Universidad Del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.