0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas15 páginas

Producción de Hojarasca en El Manglar de La Reserva Estatal de Palmar en Sisal

Este documento describe un estudio sobre la producción de hojarasca en los manglares de la Reserva Estatal de Palmar en Sisal, Yucatán, México. El objetivo del estudio es determinar los factores que influyen en el crecimiento del manglar y si hay diferencias significativas entre distintas zonas de la laguna costera. Los manglares son ecosistemas costeros altamente productivos que han sido impactados por actividades humanas y eventos naturales. La distribución, composición y fisonomía de las comunidades de manglar dependen de fact
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas15 páginas

Producción de Hojarasca en El Manglar de La Reserva Estatal de Palmar en Sisal

Este documento describe un estudio sobre la producción de hojarasca en los manglares de la Reserva Estatal de Palmar en Sisal, Yucatán, México. El objetivo del estudio es determinar los factores que influyen en el crecimiento del manglar y si hay diferencias significativas entre distintas zonas de la laguna costera. Los manglares son ecosistemas costeros altamente productivos que han sido impactados por actividades humanas y eventos naturales. La distribución, composición y fisonomía de las comunidades de manglar dependen de fact
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PRODUCCIÓN DE HOJARASCA EN EL MANGLAR DE LA

RESERVA ESTATAL DE PALMAR EN SISAL, YUCATÁN.


Ceballos Jaime M.F.*, Cedillo Reyna D.A.*, Flores Flores E.B.*, Medina Fassen V.E.* y
Villarreal Caballero A.A.*
*Estudiantes de Licenciatura en Biología Marina, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.
E-mail: [email protected]
RESUMEN:
El estado de Yucatán, México, muestra condiciones hidrológicas únicas que favorecen la presencia de lagunas
costeras con diferentes gradientes de salinidad. La laguna de sisal muestra un patrón oligohalino-marino
(10-:18psu). El objetivo de investigación de este estudio realizado entre los meses de marzo y mayo es
determinar los factores que influyen y si hay una diferencia significativa en el crecimiento del manglar,
comparando distintas zonas de laguna costera donde esté presente el manglar. La distribución, composición y
fisonomía de las comunidades de manglar están influidas por los cambios latitudinales en la temperatura y la
precipitación, pero localmente dependen de la geomorfología, el substrato, la salinidad, la inundación y el
relieve.

PALABRAS CLAVES: hojarasca, mangle, productividad, peten, sisal.


ABSTRACT:
The state of Yucatan, Mexico, shows unique hydrological conditions that favor the presence of coastal
lagoons with different salinity gradients. The sisal lagoon shows an oligohaline-marine pattern (10-: 18psu).
The research objective of this study carried out between the months of March and May is to determine the
factors that influence and if there is a significant difference in the growth of the mangrove, comparing
different zones of coastal lagoon where the mangrove is present. The distribution, composition and
physiognomy of mangrove communities are influenced by latitudinal changes in temperature and
precipitation, but locally depend on geomorphology, substratum, salinity, flood and relief.

KEY WORDS: leaf litter, mangrove, productivity, peten, sisal.

1. Introducción. suelen formar rodales puros; especialización


morfológica representando una adaptación al
El término manglar se refiere en un primer medio intermareal; y adaptaciones fisiológicas.
sentido, al complejo de comunidades vegetales
pertenecientes a las zonas intermareales de los Por tanto, el término manglar puede definir tanto
márgenes costeros de las regiones tropicales y un único individuo como la totalidad de su
subtropicales. Sin embargo, este término describe conjunto, en asociación con otros conjuntos de
también un grupo ecológico de especies vegetales comunidades de la zona intermareal,
halófitas pertenecientes a 28 géneros de 20 entendiéndose como ecosistema.
familias distintas, con aproximadamente 52
especies repartidas por todo el mundo; siendo 17 Su rango de distribución, entre las latitudes 30º N
de estas reconocidas exclusivamente como y 30º S aproximadamente, se ve delimitado por las
manglares “verdaderos”. Estos se definen en base corrientes oceánicas y la isoterma de 20ºC del
a cinco características únicas: completa fidelidad a agua del mar en invierno. Debido a este amplio
la zona intermareal; aislamiento taxonómico de rango de distribución, el número y distribución de
sus familiares terrestres, al menos a nivel especies puede variar enormemente entre una
genérico; composición de comunidades que zona y otra, siendo los bosques de los trópicos
americanos más pobres en especies, habiendo internacional Ramsar que tiene una extensión de
únicamente ocho especies de cinco familias; a 50,177.39 ha, abarca una franja marina de 3 km de
bosques de más de 36 especies en la región indo- ancho y 45 km de línea de costa (FIR 2003).
pacífica, donde suelen alcanzar su máximo
desarrollo. (Serra Pompei C. et al. 2004) Los Actualmente se pierden áreas de manglar en la PY
manglares son uno de los ecosistemas más (Península de Yucatán) como resultado de los
importantes dentro de la biosfera por su alta cambios en la hidrología por la construcción de
productividad que alcanza más de 25 toneladas de carreteras, alcantarillas, apertura y mantenimiento
peso seco por hectárea cada año. de bocas que conectan la ciénega con el mar, y
que con el paso de los años han producido
Las lagunas costeras, estuarios, marismas, salinización de los sedimentos y en consecuencia
arrecifes de coral, pastos marinos, macroalgas y la muerte del manglar. También existe una
manglares están ampliamente reconocidos como importante pérdida de cobertura de manglares por
los ecosistemas más productivos de la Biosfera. el desarrollo turístico costero, el cambio del uso
Los bosques de manglar son ecosistemas costeros del suelo, los rellenos para asentamiento humanos
tropicales con alta productividad primaria, con irregulares y la tala para la construcción de
tasas que oscilan entre 3,4 y 17 ton/ha/año, viviendas y artes de pesca. En adición se tienen
relacionadas tanto con las especies integrantes los eventos naturales como huracanes, tal es el
como con los factores climáticos. Una parte de caso del impacto del Huracán Isidoro en el 2002
esta productividad se transfiere a cadenas tróficas que afecto el 70% de cobertura de manglares en la
estuarinas mediante el transporte de hojarasca por zona de Dzilam (Herrera-Silveira et al. 2009).
las mareas hacia los esteros y lagunas donde son
posteriormente degradadas por microorganismos, Las actividades humanas en la costa y los eventos
invertebrados y otros organismos del bentos. naturales han impactado al ecosistema de manglar
de la PY, lo que ha sido enfrentado desde 1994
La productividad de un manglar es afectada por con esfuerzos múltiples para la conservación,
diversos factores entre los que se incluyen: la restauración y uso sustentable de los manglares
disponibilidad de agua dulce, el régimen de las mediante el uso de fondos internacionales,
mareas, la dinámica de los nutrientes, el tipo de federales y estatales. Sin embargo, la aplicación
nutriente, el tipo de sedimento, la temperatura, la de acciones carentes de sustento técnico por falta
velocidad del viento y la precipitación. Estos de información de tipo sitio‐específica de
factores condicionan los niveles de salinidad, caracterización, de condición e indicadores de
hipoxia y disponibilidad de nutrientes. (Querales estos ecosistemas, así como la falta de un
Yisliú. 2011) Es importante destacar que el 90% programa de monitoreo que permita dar
de la pesca mundial se efectúa en la región costera seguimiento a las acciones de manejo, han llevado
y que el 70% de esta pesca lo constituyen al fracaso muchas de las acciones de conservación
organismos estuarinos o marinos que dependen y/o restauración emprendidas (Teutli, 2004).
del ecosistema lagunar-estuarino en algún periodo
de su vida. (Agraz-Hernández C. et al. 2006) La distribución, composición y fisonomía de las
comunidades de manglar están influidas por los
1.1. Justificación del estudio. cambios latitudinales en la temperatura y la
precipitación, pero localmente dependen de la
Este proyecto es realizado con el fin de saber geomorfología, el substrato, la salinidad, la
cuánta producción de biomasa se produce en los inundación y el relieve.
manglares de sisal; este estudio ayudara a fututos
estudios relacionados con el tema. La caída de hojarasca se ha estudiado en las costas
del Golfo de México y del Océano Pacífico.
1.2. Antecedentes. También se analizaron trabajos sobre
La Reserva Estatal El Palmar se ubica dentro en el descomposición de hojarasca y su dinámica, de
Estado de Yucatán, en el Territorio mexicano. Se fenología y las estimaciones de deforestación, la
decretó como zona de conservación ecológica el que al parecer es de 5% anual. Se hace un análisis
23 de enero de 1990 bajo la categoría de zona de las fuentes de perturbación, como la
sujeta a conservación. Mediante el acuerdo construcción de infraestructura turística,
modificatorio núm. 83, se decretó como área camaronicultura y sustitución por campos de
natural protegida bajo categoría de reserva estatal cultivo y potreros, las actividades industriales y
desde el 14 de junio de 2006. En el año 2003 fue los errores derivados del cambio de la dinámica
declarada como humedal de importancia
hidrológica de estuarios completos (López Portillo 2. Materiales y métodos.
et al. 2002). 2.1. Descripción del área de estudio.
La pérdida de manglares por cambio de uso de Dada la naturaleza cárstica de la península de
suelo ha tratado de evitarse con la expedición de Yucatán, no hay ríos y son las aguas continentales
normas y leyes que protegen tanto a las especies contenidas en el acuífero las que descargan a la
de manglar como a las comunidades vegetales y al zona costera. El volumen de descarga del acuífero
funcionamiento mismo del sistema. Esto inicia a la costa es de aproximadamente 8.6 x
con el Reglamento de la Ley Forestal de 1998, 106m3/km/año (Hanshaw y Back 1980), e influye
sigue con tres normas legales (SEMARNAT, en el régimen hidrológico de la zona costera; el
1999; SEMARNAT, 2002; SEMARNAT, 2003) y volumen de descarga y la concentración de
culmina el 31 de enero de 2007 con el artículo 60 nutrimentos varían estacionalmente, de acuerdo al
TER de la Ley General de Vida Silvestre patrón meteorológico descargando en forma
(SEMARNAT, 2007). Sin embargo, es de tal difusa y como manantiales submarinos (Herrera-
magnitud la presión sobre los manglares que es Silveira y Comín 2000).
necesario un esfuerzo interinstitucional para
formar redes de monitoreo a largo plazo en el que En la Península de Yucatán, el régimen de lluvias
diferentes instituciones participantes se marca el patrón climático en secas (marzo-mayo),
comprometan a dar seguimiento temporal a las lluvias (junio-octubre) y nortes (noviembre-
mediciones de variables ambientales y ecológicas febrero) y la temporada de huracanes que va de
de estos ecosistemas en un contexto geográfico agosto a septiembre (Herrera-Silveira 1998).
amplio abarcando áreas representativas del litoral El oleaje es de baja energía y muy débil para
de la República Mexicana. Esta red de monitoreo generar corrientes de playa que muevan
regional debe integrarse a otras redes nacionales e considerables volúmenes de sedimentos; sin
internacionales para compartir información crítica embargo, durante la temporada de huracanes
acerca del funcionamiento de los ecosistemas y (agosto-septiembre) y de nortes (octubre-febrero)
para modelar sus respuestas a cambios naturales e puede ocurrir el acarreo de sedimento de este a
inducidos por las actividades humanas. oeste (Capurro 2002).
1.3. Pregunta de investigación. En la región se presentan mareas de tipo mixto
¿Hay algún factor que determine una diferencia semidiurno con un intervalo estrecho de 0,6m
entre localidades de las producciones de los (Vega et al.1997). Las mareas son determinantes
manglares en Sisal? en las interacciones físicas y biológicas que ocurre
en la plataforma continental adyacente, aunque
1.4. Limitaciones y delimitaciones. pueden afectar la circulación por la mezcla
turbulenta que causan (Herrera-Silveira 1998).
Una de nuestras principales limitaciones en este
proyecto es el traslado a la Laguna de sisal, por La Reserva Estatal El Palmar se ubica dentro en el
otra parte, también, tenemos como problema el Estado de Yucatán, en el Territorio mexicano. Se
desconocimiento total del área de estudio, ya que encuentra al oriente de la ciudad de Mérida a 55
ninguno de los colaboradores en este proyecto ha km, colindando al norte con aguas del golfo de
estado presente en dicha área. Debido a que es un México, al oeste con la Reserva de la Biosfera Ría
proyecto para acreditar la materia de Celestún y al Este con terrenos del puerto de Sisal,
morfofisiología vegetal, el tiempo está limitado a municipios de Hunucmá. Sus coordenadas
tres meses, en los cuales se estará realizando geográficas abarcan desde los 90°00’00’’ hasta los
trabajo de campo, los fines de semana que sean 90°22’30’’ W y desde 20°55’00’’ a 21°11’00’’ N
posibles. (SEDUMA 2006).
1.5. Objetivos. Los terrenos que ocupa la Reserva tienen tres
regímenes de tenencia de la tierra: propiedad
• Determinar la producción de hojarasca en privada, terrenos nacionales y zona federal, con
un tiempo limitado. una superficie de terrestre de 49,605.39 ha a la
• Determinar una diferencia de producción. que se añade una franja marina de 94,442.11 ha.
Además, existe un área de 5,222.22 ha que
• Determinar el mangle con mayor corresponde al régimen ejidal de tenencia de la
productividad en los puntos de muestreo. tierra (SEDUMA 2006).
La Península corresponde a una cuenca fluctuaciones en el nivel de agua son muy
hidrológica abierta, con acuífero kárstico de tipo grandes, se presenta una elevación en el nivel
libre, de ahí que al manto de agua se le denomine hidrostático de hasta 0.92 MSN en el caso del
freático, donde los niveles de agua varían cenote Xcamanyá y estas fluctuaciones se
alrededor de más de 120 m de profundidad en la encuentran influenciadas por la marea y la
parte de lomeríos, 30 m en la parte de la planicie, corriente paralela a la costa que proviene del
hasta menos de 5 m en una franja de 1.5 Km. de oriente. El manglar de cuenca se inunda en ciertos
ancho paralelo a la costa. meses del año y de manera estacional con niveles
de agua muy bajos. Se presenta una elevación en
La salinidad varía de acuerdo a la temporada de el nivel hidrostático de 0.17 MSN en el manglar
lluvias, disminuyendo de 26.1 0/00 en época de de cuenca baja. Las descargas de agua dulce
secas hasta 19.7 0/00 y 9.59 0/00 en época de subterránea, las escorrentías superficiales, y la
lluvias y nortes. La temperatura más baja del agua intrusión de aguas saladas subterráneas y
se registra en la temporada de lluvias (26ºC), la superficiales son las principales fuentes de agua
más alta en época de nortes y secas corresponde a en la cuenca. (FIR 2003)
29.4ºC. La corriente superficial predominante,
según estudio de Contreras. 2.2. Método de colecta.
El acuífero puede considerarse como uno solo, de Se realizarán tres recolectas de muestreos durante
tipo freático y cárstico, muy permeable y dos meses, acudiendo la primera vez a definir las
heterogéneo en términos hidráulicos; tiene un áreas a estudiar. La toma de datos en campo se
espesor medio de 150 m y está limitado en su llevará a cabo cada dos semanas entre los meses
extremo inferior por rocas arcillosas de baja marzo-abril.
permeabilidad (magras y lutitas). Debido a la
presencia de la cuña de agua marina que subyace Se estableció en posición perpendicular a la costa,
a los acuíferos costeros, el espesor saturado de desde la laguna de sisal hasta la reserva palmar de
agua dulce crece hacia tierra adentro, siendo sisal donde las especies asociadas que se han
menor de 30 m a una distancia de 20 Km. de la registrado, se encuentran: de Laguncularia
costa, entre 30 y 100 m en las llanuras y del orden racemosa (mangle blanco), Rhizophora mangle
de 100 m en el área de lomeríos. Se ha (mangle rojo), Conocarpus erectus (mangle
comprobado la presencia de una cuña salada a botoncillo), a lo largo de la localidad se
distancias mayores de 100 Km. del litoral. establecieron 9 redes, las cuales se sujetaron con
cuerda a cuatro puntos estratégicos para su
Los cuerpos de agua dulce con vegetación se correcto aprovechamiento, con una altura
conforman por la selva baja inundable, petenes y aproximada de 1 m o dependiendo de la altura del
manglares, formando extensas cuencas palustres mangle. Las redes se construyeron con costales
donde la entrada de agua salada es mínima. La reciclados, cortados a la mitad (50X1.20), solo
duración de la inundación es de unos cuantos quemando los bordes para que no se deshilaran y
meses y de frecuencia estacional, con aguas muy haciendo un agujero para el amarre de la cuerda,
someras que permiten la germinación de semillas. poniendo un material pesado para que la corriente
La lluvia es la fuente principal de agua, seguida de aire no volteara el costal. La recolección de la
por las escorrentías superficiales y las descargas hojarasca se realizó cada dos semanas los días
de agua dulce subterránea. domingo durante los meses de marzo y abril 2018.
La hojarasca se recolecto en bolsas plásticas,
Las áreas inundadas de agua salada con identificadas con el número de red
vegetación están ampliamente representadas por correspondiente y la fecha de recolección. Las
los bosques de manglar, que sobreviven aún en muestras se trasladaron al laboratorio para la
condiciones hipersalinas. En la Reserva este tipo separación de la hojarasca recolectada en las
de vegetación es estructuralmente heterogéneo siguientes componentes: hojas (dependiendo de la
encontrando en manglar de cuenca. El especie), flores, frutos, ramas y corteza.
hidroperíodo del manglar tiene una duración de
aproximadamente 6 horas diarias como resultado Una vez separadas cada una de los componentes
de las variaciones de la marea semidiurna, que presentes en cada cesta, se colocaron en bolsas de
además, representa su única fuente de agua. El papel debidamente identificadas y se secaron en
manglar tiene inundaciones que van de horas a una estufa marca (Felisa), a 65°C durante 72
días con una frecuencia diaria y estacional (en la horas, hasta obtener peso constante.
época de lluvias) en las áreas profundas. Las
Posteriormente, se retiró el material de la estufa y Pruebas de Múltiple Rangos para indeterminado
se pesó la muestra en una balanza analítica marca por Puntos, junto con graficas de medias y de caja
(Ohaus) con una precisión de 0,01 g, para obtener y bigote. Todo esto en el paquete estadístico
la biomasa seca. Los resultados de la caída de (STATGRAPHICS Centurión XVI.I).
hojarasca se expresaron en g/m2.día.
3. Resultados.
2.3. Análisis De Datos
Se obtuvieron los pesos brutos por muestreo de
Estos valores se sometieron a un análisis de cada tipo de mangle recolectado en los costales
varianza (ANOVA) de una sola vía y se aplicaron donde básicamente se encontraron las especies
las pruebas estadísticas de Resumen Estadístico Laguncularia racemosa (mangle blanco),
para indeterminado, Tabla ANOVA para Rhizophora mangle (mangle rojo), y Conocarpus
indeterminado por Puntos, Tabla de Medias para erectus (mangle botoncillo) junto con un cuarto
indeterminado por Puntos con intervalos de conjunto donde se agrupaban hojas no
confianza del 95.0%, desviaciones estándar, identificadas, ramas, flores, etc.

Tabla 1. Primer muestreo.

puntos Lagunculari Rhizophor Conocarpus indeterminado total


a racemosa a mangle erectus

punto 1 0 41.547 0 0 41.547

punto 2 0 20.05 21.704 6.397 48.151

punto 3 11.46 31.638 0 0 43.098

punto 4 2.465 4.44 15.984 1.905 24.794

punto 5 4.323 3.539 3.784 10.723 22.369

punto 6 5.782 1.837 1.4 2.065 11.084

punto 7 4.597 0 0.66 4.984 10.241

punto 8 3.614 0 0 2.933 6.547

punto 9 4.667 0 11.774 14.899 31.34

total 36.908 103.051 55.306 43.906 239.171

Pesos de las diferentes especies de mangle del primer muestreo con los pesos totales por punto o por especie;
es importante mencionar que los puntos 1,2 y 3 se establecieron dentro de la laguna de sisal en los petenes de
manglar, los puntos 4, 5 y 6, se hicieron cercanos a la entrada de la reserva palmar, y los puntos 7, 8, y 9 se
hicieron más adentro de la reserva palmar.
Tabla 2. Segundo muestreo.

puntos Lagunculari Rhizophor Conocarpus indeterminado total


a racemosa a mangle erectus
punto 1 0 46.185 0 9.816 56.001
punto 2 0 25.89 0 11.237 37.127
punto 3 0 30.526 0 2.914 33.44
punto 4 0.268 6.483 16.32 8.89 31.961
punto 5 3.483 6.771 13.496 8.105 31.855
punto 6 11.53 8.759 4.377 2.362 27.028
punto 7 7.02 0 0 15.76 22.78
punto 8 8.053 9.809 0 3.995 21.857
punto 9 11.757 16.571 0 7.698 36.026
total 42.111 150.994 34.193 70.777 298.075
Pesos de las diferentes especies de mangle del segundo muestreo con los pesos totales por punto o por
especie; es importante mencionar que los puntos 1,2 y 3 se establecieron dentro de la laguna de sisal en los
petenes de manglar, los puntos 4, 5 y 6, se hicieron cercanos a la entrada de la reserva palmar, y los puntos 7,
8, y 9 se hicieron más adentro de la reserva palmar.

Tabla 3. Tercer muestreo.

puntos Lagunculari Rhizophora Conocarpus indeterminado total


a racemosa mangle erectus
punto 1 3.3825 27.4548 0 0.3208 31.1581
punto 2 9.1509 21.965 0 9.9295 41.0454
punto 3 5.8935 20.342 0 0.211 26.4465
punto 4 4.4951 4.8253 24.3715 8.746 42.4379
punto 5 9.4042 4.7503 2.8554 6.2971 23.307
punto 6 15.5609 12.9261 2.0455 4.6035 35.136
punto 7 4.2262 0 1.676 0.9519 6.8541
punto 8 8.485 3.7257 0 9.334 21.5447
punto 9 14.3026 15.1463 0 14.578 44.0269
total 74.9009 111.1355 30.9484 54.9718 271.9566
Pesos de las diferentes especies de mangle del tercer muestreo con los pesos totales por punto o por especie;
es importante mencionar que los puntos 1,2 y 3 se establecieron dentro de la laguna de sisal en los petenes de
manglar, los puntos 4, 5 y 6, se hicieron cercanos a la entrada de la reserva palmar, y los puntos 7, 8, y 9 se
hicieron más adentro de la reserva palmar.
Se realizó un análisis de la Producción total de no una diferencia significativa de productividad
hojarasca por Puntos, para determinar si había o entre los puntos muestreados.

ANOVA Simple - Producción total de hojarasca por Puntos


Variable dependiente: Producción total de hojarasca
Factor: Puntos
Número de observaciones: 27
Número de niveles: 9
Tabla 4. Resumen Estadístico para Producción total de hojarasca
Puntos Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo Rango
Estándar Variación
punto 1 3 42.902 12.4768 29.082% 31.1581 56.001 24.8429
punto 2 3 42.1078 5.58826 13.2713% 37.127 48.151 11.024
punto 3 3 34.3282 8.3612 24.3567% 26.4465 43.098 16.6515
punto 4 3 33.0643 8.87354 26.8372% 24.794 42.4379 17.6439
punto 5 3 25.8437 5.22705 20.2257% 22.369 31.855 9.486
punto 6 3 24.416 12.2369 50.1183% 11.084 35.136 24.052
punto 7 3 13.2917 8.38979 63.1206% 6.8541 22.78 15.9259
punto 8 3 16.6496 8.75047 52.5568% 6.547 21.857 15.31
punto 9 3 37.131 6.41522 17.2773% 31.34 44.0269 12.6869
Total 27 29.9705 12.5501 41.8748% 6.547 56.001 49.454
Esta tabla muestra diferentes estadísticos de Producción total de hojarasca para cada uno de los 9 niveles de
Puntos.
La razón-F, que en este caso es igual a 4.3246, es Punto 2 - punto 6: 17.6918
el cociente entre el estimado entre-grupos y el
estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P Punto 2 - punto 7: 28.8161
de la prueba-F es menor que 0.05, existe una Punto 2 - punto 8: 25.4582
diferencia estadísticamente significativa entre la
media de Producción total de hojarasca entre un Punto 3 - punto 7: 21.0365
nivel de Puntos y otro, con un nivel del 95.0% de
confianza. Punto 3 - punto 8: 17.6786

Se aplicó una prueba de múltiples rangos para la Punto 4 - punto 7: 19.7726


producción total de hojarasca por puntos, en
Punto 4 - punto 8: 16.4147
donde se encontraron diferencias significativas
solo entre los siguientes puntos: Punto 7 - punto 9: -23.8393
Punto 1 - punto 5: 17.0584 Punto 8 - punto 9: -20.4814
Punto 1 - punto 6: 18.486 Determinando que los puntos en la laguna (1-3)
tienen una mayor productividad a comparación de
Punto 1 - punto 7: 29.6103
algunos puntos en la reserva; dentro de la reserva
Punto 1 - punto 8: 26.2525 se logra apreciar igual en el punto (9) mayor
productividad a comparación de otros debido a la
Punto 2 - punto 5: 16.2641 cercanía de una laguna.
Gráfico Caja y Bigotes

punto 1
punto 2
punto 3
punto 4
Puntos

punto 5
punto 6
punto 7
punto 8
punto 9

0 10 20 30 40 50 60
Producción total de hojarasca

Grafica 1. Grafica de caja y bigotes de producción total de hojarasca donde se puede apreciar que no hay una
diferencia significativa entre las medias de los 9 puntos distintos

Se realizó posteriormente un análisis para cada


especie de mangle encontrado, para determinar si
había o no una diferencia significativa de
productividad entre los puntos muestreados.

ANOVA Simple - Laguncularia racemosa por Puntos


Variable dependiente: M. blanco
Factor: Puntos

Tabla 5. Resumen Estadístico para Laguncularia racemosa


Puntos Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo Rango
Estándar Variación
punto 1 3 1.1275 1.95289 173.205% 0 3.3825 3.3825
punto 2 3 3.0503 5.28327 173.205% 0 9.1509 9.1509
punto 3 3 5.7845 5.73078 99.0713% 0 11.46 11.46
punto 4 3 2.40937 2.1141 87.745% 0.268 4.4951 4.2271
punto 5 3 5.73673 3.20377 55.8466% 3.483 9.4042 5.9212
punto 6 3 10.9576 4.91451 44.8501% 5.782 15.5609 9.7789
punto 7 3 5.28107 1.51733 28.7315% 4.2262 7.02 2.7938
punto 8 3 6.71733 2.69623 40.1384% 3.614 8.485 4.871
punto 9 3 10.2422 4.99321 48.7514% 4.667 14.3026 9.6356
Total 27 5.70074 4.56014 79.9922% 0 15.5609 15.5609
Esta tabla muestra diferentes estadísticos de Laguncularia racemosa para cada uno de los 9 niveles de Puntos.
La razón-F, que en este caso es igual a 2.15894, es Punto 1 - punto 6: -9.83013
el cociente entre el estimado entre-grupos y el Punto 1 - punto 9: -9.1147
estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P Punto 2 - punto 6: -7.90733
de la razón-F es mayor o igual que 0.05, no existe Punto 2 - punto 9: -7.1919
una diferencia estadísticamente significativa entre Punto 4 - punto 6: -8.54827
la media de Laguncularia racemosa entre un nivel Punto 4 - punto 9: -7.83283
de Puntos y otro, con un nivel del 95.0% de
confianza.
Determinando que los puntos en la laguna (1 y 2)
Se aplicó una prueba de múltiples rangos para la tienen una menor productividad a comparación de
producción de Laguncularia racemosa por puntos, algunos puntos en la reserva; dentro de la reserva
en donde se encontraron diferencias significativas se logra apreciar igual en el punto (4) con menos
solo entre los siguientes puntos: productividad de Laguncularia racemosa.

Gráfico Caja y Bigotes

punto 1
punto 2
punto 3
punto 4
Puntos

punto 5
punto 6
punto 7
punto 8
punto 9

0 4 8 12 16
M. blanco

Grafica 2. Grafica de caja y bigotes de producción total de hojarasca de mangle blanco (Laguncularia
racemosa) donde se puede apreciar que no hay una diferencia significativa entre las medias de los 9 puntos
distintos.
ANOVA Simple - Rhizophora mangle por Puntos
Variable dependiente: M. Rojo
Factor: Puntos

Tabla 6. Resumen Estadístico para Rhizophora mangle


Puntos Recuent Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo Rango
o Estándar Variación
punto 1 3 38.3956 9.75467 25.4057% 27.4548 46.185 18.7302
punto 2 3 22.635 2.97709 13.1526% 20.05 25.89 5.84
punto 3 3 27.502 6.22562 22.637% 20.342 31.638 11.296
punto 4 3 5.24943 1.08553 20.679% 4.44 6.483 2.043
punto 5 3 5.0201 1.6328 32.5253% 3.539 6.771 3.232
punto 6 3 7.8407 5.60129 71.4387% 1.837 12.9261 11.0891
punto 7 3 0 0 % 0 0 0
punto 8 3 4.51157 4.9515 109.751% 0 9.809 9.809
punto 9 3 10.5724 9.18366 86.8643% 0 16.571 16.571
Total 27 13.5252 13.3048 98.3701% 0 46.185 46.185
Esta tabla muestra diferentes estadísticos de Rhizophora mangle para cada uno de los 9 niveles de Puntos.
La razón-F, que en este caso es igual a 15.8003, es Punto 1 - punto 8: 33.884
el cociente entre el estimado entre-grupos y el Punto 1 - punto 9: 27.8232
estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P Punto 2 - punto 4: 17.3856
de la prueba-F es menor que 0.05, existe una Punto 2 - punto 5: 17.6149
diferencia estadísticamente significativa entre la Punto 2 - punto 6: 14.7943
media de Rhizophora mangle entre un nivel de Punto 2 - punto 7: 22.635
Puntos y otro, con un nivel del 95.0% de Punto 2 - punto 8: 18.1234
confianza. Punto 2 - punto 9: 12.0626
Punto 3 - punto 4: 22.2526
Se aplicó una prueba de múltiples rangos para la Punto 3 - punto 5: 22.4819
producción de Rhizophora mangle por puntos, en Punto 3 - punto 6: 19.6613
donde se encontraron diferencias significativas Punto 3 - punto 7: 27.502
solo entre los siguientes puntos: Punto 3 - punto 8: 22.9904
Punto 3 - punto 9: 16.9296
Punto 1 - punto 2: 15.7606 Punto 7 - punto 9: -10.5724
Punto 1 - punto 3: 10.8936
Punto 1 - punto 4: 33.1462 Determinando que los puntos en la laguna (1-3)
Punto 1 - punto 5: 33.3755 tienen una mayor productividad a comparación de
Punto 1 - punto 6: 30.5549 algunos puntos en la reserva de Rhizophora
Punto 1 - punto 7: 38.3956 mangle.

Gráfico Caja y Bigotes

punto 1
punto 2
punto 3
punto 4
Puntos

punto 5
punto 6
punto 7
punto 8
punto 9

0 10 20 30 40 50
M. rojo

Grafica 3. Grafica de caja y bigotes de producción total de hojarasca de mangle rojo (Rhizophora mangle)
donde se puede apreciar que hay una diferencia significativa entre las medias de los 9 puntos distintos.
ANOVA Simple - Conocarpus erectus por Puntos
Variable dependiente: M. botoncillo
Factor: Puntos

Tabla 7. Resumen Estadístico para Conocarpus erectus


Puntos Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínim Máximo Rango
Estándar Variación o
punto 1 3 0 0 % 0 0 0
punto 2 3 7.23467 12.5308 173.205% 0 21.704 21.704
punto 3 3 0 0 % 0 0 0
punto 4 3 18.8918 4.7485 25.1352% 15.984 24.3715 8.3875
punto 5 3 6.7118 5.89361 87.8096% 2.8554 13.496 10.6406
punto 6 3 2.6075 1.56605 60.0595% 1.4 4.377 2.977
punto 7 3 0.778667 0.844278 108.426% 0 1.676 1.676
punto 8 3 0 0 % 0 0 0
punto 9 3 3.92467 6.79772 173.205% 0 11.774 11.774
Total 27 4.46101 7.39369 165.74% 0 24.3715 24.3715
Esta tabla muestra diferentes estadísticos de Conocarpus erectus para cada uno de los 9 niveles de Puntos.
La razón-F, que en este caso es igual a 3.81421, es Punto 1 - punto 4: -18.8918
el cociente entre el estimado entre-grupos y el Punto 2 - punto 4: -11.6572
estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P Punto 3 - punto 4: -18.8918
de la prueba-F es menor que 0.05, existe una Punto 4 - punto 5: 12.18
diferencia estadísticamente significativa entre la Punto 4 - punto 6: 16.2843
media de Conocarpus erectus entre un nivel de Punto 4 - punto 7: 18.1132
Puntos y otro, con un nivel del 95.0% de Punto 4 - punto 8: 18.8918
confianza. Punto 4 - punto 9: 14.9672
Se aplicó una prueba de múltiples rangos para la Determinando que los puntos de la reserva (4 y 5)
producción de Conocarpus erectus por puntos, en tienen una mayor productividad a comparación de
donde se encontraron diferencias significativas algunos puntos en la reserva y laguna de
solo entre los siguientes puntos: Conocarpus erectus.

Gráfico Caja y Bigotes

punto 1
punto 2
punto 3
punto 4
Puntos

punto 5
punto 6
punto 7
punto 8
punto 9

0 5 10 15 20 25
M. botoncillo
Grafica 4. Grafica de caja y bigotes de producción total de hojarasca de mangle botoncillo (Conocarpus
erectus) donde se puede apreciar que hay una diferencia significativa entre las medias de los 9 puntos
distintos.
ANOVA Simple - indeterminado por Puntos
Variable dependiente: indeterminado
Factor: Puntos
Tabla 8. Resumen Estadístico para indeterminado
Puntos Recuent Promedio Desviación Coeficiente de Mínim Máximo Rango
o Estándar Variación o
punto 1 3 3.37893 5.57697 165.051% 0 9.816 9.816
punto 2 3 9.18783 2.50379 27.2511% 6.397 11.237 4.84
punto 3 3 1.04167 1.62492 155.992% 0 2.914 2.914
punto 4 3 6.51367 3.99187 61.2846% 1.905 8.89 6.985
punto 5 3 8.37503 2.22527 26.5703% 6.2971 10.723 4.4259
punto 6 3 3.01017 1.38783 46.1049% 2.065 4.6035 2.5385
punto 7 3 7.23197 7.65571 105.859% 0.9519 15.76 14.8081
punto 8 3 5.42067 3.43039 63.2836% 2.933 9.334 6.401
punto 9 3 12.3917 4.068 32.8285% 7.698 14.899 7.201
Total 27 6.28351 4.78313 76.1219% 0 15.76 15.76
Esta tabla muestra diferentes estadísticos de indeterminado para cada uno de los 9 niveles de Puntos.
La razón-F, que en este caso es igual a 2.21868, es donde se encontraron diferencias significativas
el cociente entre el estimado entre-grupos y el solo entre los siguientes puntos:
estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P
de la razón-F es mayor o igual que 0.05, no existe Punto 1 - punto 9: -9.01273
una diferencia estadísticamente significativa entre Punto 2 - punto 3: 8.14617
la media de indeterminado entre un nivel de Punto 3 - punto 5: -7.33337
Puntos y otro, con un nivel del 95.0% de Punto 3 - punto 9: -11.35
confianza. Punto 6 - punto 9: -9.3815

Se aplicó una prueba de múltiples rangos para la Determinando que los puntos (1, 2, 4, 5, 8 y 9)
producción de indeterminado por puntos, en tienen un productividad similar de biomasa
indeterminada.

Gráfico Caja y Bigotes

punto 1
punto 2
punto 3
punto 4
Puntos

punto 5
punto 6
punto 7
punto 8
punto 9

0 4 8 12 16
indeterminado
Grafica 5. Grafica de caja y bigotes de producción total residuos no identificados como lo podrían ser ramas,
hojas rotas, flores, frutos, tierra, etc. donde se puede apreciar que no hay una diferencia significativa entre las
medias de los 9 puntos distintos.
4. Discusión. contribuyen al aumento de la productividad. En
los resultados obtenidos logramos observar que R.
El aporte de hojarasca en los ecosistemas de mangle, tiene una mayor producción en zonas
manglar, ha sido ampliamente utilizado como una donde el aporte de agua dulce está determinado
medida de la productividad primaria y un por la estación de lluvias, de igual manera
elemento fundamental en la productividad logramos observar que en esta área es mayor la
secundaria, como sustrato para consumidores y distribución de dicha especie.
descomponedores; al igual que su papel en la
formación del suelo, el ciclo de nutrientes y las Nuestros resultados deben considerarse como
transformaciones biogeoquímicas (Lugo & preliminares debido a la duración del muestreo y a
Snedaker, 1974; Lee, 1999; López-Portillo & potenciales correlacionados que no pudieron ser
Ezcurra 2002; Hogarth, 2007; Coronado-Molina analizados, tales como lo son aspectos de
et al., 2012, Martínez et al., 2014). Los manglares composición y estructura del bosque, influencia
son plantas esclerófilas siempre verdes con de factores ambientales tales como temperatura,
aportes de materia orgánica a lo largo del ciclo salinidad, pH, evaporación, etc. Por lo tanto, es
anual; sin embargo, tienden frecuentemente a recomendable hacer un estudio más detallado
concentrar la caída de hojarasca en estaciones sobre la producción de hojarasca de los Petenes y
determinadas (López-Portillo & Ezcurra, 2002). Reserva de la Biosfera Palmar en Sisal, Yucatán,
Nuestros resultados mostraron un aporte dicho estudio se recomienda ser por lo menos de
significativo de hojarasca durante el tiempo de un año, en el que se deben incluir los aspectos
muestreo, debido a que el tiempo de muestreo no omitidos en este trabajo realizado, así como
fue suficiente, no logramos comparar incluir otras variables que puedan influir en la
productividad de hojarasca en distintas épocas del productividad de hojarasca.
año. Pero logramos observar que la producción de
hojarasca fue mayor en comparación a otro tipo de
estructuras orgánicas. 5. Conclusión
Logramos identificar que el mangle rojo Los manglares son un ecosistema de gran interés
(Rhizophora mangle) es la especie más abundante para las estrategias de mitigación al cambio
en zonas de mayor inundación como lo son el climático como REDD+ (Reducción de las
punto 1-3, tal como lo describe Febles-Patrón et Emisiones debidas a la Deforestación y
al. (2009) en un experimento realizado en el que Degradación) y el aumento de las reservas
se llevaron a cabo la restauración de la forestales de carbono en países en desarrollo,
microcuenca costera de Chabihau, Yucatán, entre entre otros incentivos financieros ligados a la
en 2004 y 2006. conservación de bosques. REDD+ es un
Según Flores-Verdugo et al. (1992) y Agraz- mecanismo que pretende reducir la emisión de
Hernández (1999), las variaciones en la gases de efecto invernadero a través de
producción de hojarasca de A. germinans y L. compensaciones a países, a cambio de que estos
racemosa en las costas mexicanas están ligadas a reduzcan sus tasas de deforestación o
los aportes de agua dulce e inundación por degradación. Adicionalmente, REDD+ incluye un
mareas, a la composición del suelo y a los marco más amplio de compensaciones por
nutrientes. En el Caribe colombiano, según conservación, manejo sustentable o aumento en
García-Hansen et al. (2002) la producción total de las reservas de carbono forestales. Debido a su
biomasa por R. mangle, A. germinans y L. gran capacidad de almacenar carbono, los
racemosa es mayor en los mangles de la zona manglares tienen el potencial de ser ecosistemas
interna (mayor salinidad) que en los del margen clave en este tipo de estrategias. El muestreo del
exterior, en los que la presencia de agua dulce es suelo de los manglares es de especial importancia,
casi constante y las salinidades son bajas. Según ya que es ahí donde se encuentran las mayores
Lugo et al. (1980) en Puerto Rico, Flores- reservas de carbono (Kauffman J. et al. 2013).
Verdugo et al. (1987) en Sinaloa, Twilley (1985) Los bosques de manglar son ecosistemas costeros
y Twilley et al. (1986) en Florida, y Day et tropicales con alta productividad primaria, con
al. (1987, 1996) en Campeche, estos factores tasas que oscilan entre 3,4 y 17 ton/ha/año,
relacionadas tanto con las especies integrantes productivity and composition of
como con los factores climáticos. mangrove forests, Laguna de Términos,
Mexico. Aquat. Bot. 27: 267-284.
La productividad de un manglar es afectada por  Day JW, Coronados-Martínez C, Vera-
diversos factores entre los que se incluyen: la Herrera FR, Twilley R, Rivera-Monroy
disponibilidad de agua dulce, el régimen de las VH, Alvarez-Guillen H, Day RH, Conner
mareas, la dinámica de los nutrientes, el tipo de WH. 1996. A seven-year record of
nutriente, el tipo de sedimento, la temperatura, la above-ground net primary production in
velocidad del viento y la precipitación. Estos a southeastern Mexican mangrove forest.
factores condicionan los niveles de salinidad, Aquat. Bot. 55: 39-60.
hipoxia y disponibilidad de nutrientes (Querales  Ficha Informativa de los Humedales
Yisliú. 2011). RAMSAR 2003. Reserva Estatal El
El 90% de la pesca mundial se efectúa en la Palmar. Yucatan Peninsula by
región costera y que el 70% de esta pesca lo groundwater dissolution. Geology 8:222-
constituyen organismos estuarinos o marinos que 224.
dependen del ecosistema lagunar-estuarino en  Flores-Verdugo F, Day JW, Briseño-
algún periodo de su vida (Agraz-Hernández C. et Dueñas R. 1987. Structure, litterfall,
al. 2006). Parte de la actividad pesquera de las decomposition and detritus dynamics of
zonas costeras existe en virtud de que distintas mangroves in a Mexican lagoon with an
especies que se aprovechan comercialmente ephemeral inlet. Mar. Ecol. Prog. Ser. 35:
tuvieron al manglar como zona de crianza y 83-90.    
crecimiento desde las primeras fases de su ciclo  Flores-Verdugo F, González-Farías F,
de vida. Por otra parte, la existencia de los Zamorano DS, Ramírez-García P. 1992.
manglares permite amortiguar los impactos que el Mangrove ecosystems of the Pacific
acarreo de tierra por las corrientes de agua de ríos coast of Mexico: Distribution, structure,
y arroyos tiene sobre los arrecifes de coral. litterfall, and detritus dynamics. In:
Seeliger U (ed.), Coastal Plant
Communities of Latin America.
Academic Press, pp. 269-288. 
6. Referencias bibliográficas.
 García-Hansen I, Gaviria-Chiquazuque
 Agraz-Hernández Claudia M., Flores-
JF, Prada-Triana MC, Alvarez-León R.
Verdugo Francisco J., Noriega-Trejo
2002. Producción de hojarasca de los
Rodolfo, López-Portillo Jorge, Jiménez-
manglares de la Isla de San Andrés,
Zacarías Juan José. 2006. Guía de
Caribe Colombiano. Rev. Biol. Trop. 50:
Campo. Identificación de los manglares
273-291.
en México. Universidad Autónoma de
 HANSHAW, B. B. y W. BACK, W.
Campeche. México.
1980. Chemical masswasting of the
 Agraz-Hernández CM. 1999.
northern.
Reforestación experimental de manglares
 Herrera-Silveira, J.A. 1998.
en ecosistemas lagunares estuarinos de la
Productividad Primaria Fitoplanctónica
costa noroccidental de México. Tesis de
de la Laguna de Celestún, Yucatán
doctorado, Universidad Autónoma de
CINVESTAV-IPN. Unidad Mérida.
Nuevo León, Monterrey, México, 130
Tesis maestría. 126 p.
pp.
 HERRERA-SILVEIRA, J.A. y F.A.
 CAPURRO, L. 2002. Un Gran
COMÍN. 2000. An Introductory account
ecosistema Costero: la Península de
of the types of aquatic ecosystems of
Yucatán. Avance y Perspectiva 22:69-75.
Yucatan Peninsula (SE Mexico). Pp.
 Coronado-Molina, C., Álvarez-Guillén,
213-227, in M. Munawar, S.G.
H., Day, J. W. J., Reyes, E., Pérez, B. C.,
Lawrence, I.F. Munawar and D.F.
Vera-Herrera, F. y Twilley, R. (2012).
Malley (eds.): Ecovision World
Litterfall dynamics in carbonate and
Monographs Series. Aquatic Ecosystems
deltaic mangrove ecosystems in the Gulf
of Mexico: Status & Scope. Backhuys
of Mexico. Wetlands Ecology and
Pub. Leiden, Netherlands.
Management, 20(2), 123-136.
 Herrera-Silveira, J.A., Teutli H.C.,
 Day JW, Conner WH, Ley-Lou F, Day
Zaldivar J.A., Caamal S.J., Alvarado E.,
RH, Machado AN. 1987. The
Andueza T, Pérez C. R., Morales, O.S., y  SEDUMA 2006. Plan de Manejo de la
Cortés, B.O. 2009. Propuesta Reserva Estatal El Palmar. 129 PP.
metodológica para evaluar el grado de  SEMARNAT. 1999. Norma Oficial
deterioro de los ecosistemas de manglar: Mexicana de Emergencia NOM-EM-
El caso Yucatán. 001-RECNAT-1999. Diario Oficial,
CINVESTAV/SEMARNAT-INE. lunes 16 de agosto. Secretaría de Medio
Informe Final, Septiembre 2009. Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
 Hogarth, P. (2007). The Biology of  SEMARNAT. 2002. Norma Oficial
Mangroves and Seagrasses (2nd. ed.). Mexicana NOM-059-ECOL-2001,
New York: Oxford University Press. Protección ambiental- Especies nativas
 Kauffman J. Boone, Donato Daniel C., de México de flora y fauna silvestres-
Adame María Fernanda. 2013. Protocolo Categorías de riesgo y especificaciones
para la medición, monitoreo y reporte de para su inclusión, exclusión o cambio-
la estructura, biomasa y reservas de Lista de especies en riesgo. Diario
carbono de los manglares. CIFOR. Oficial de la Federación, 6 de marzo de
Bogor, Indonesia. 2002, pp. 1-80.
 Krebs, J. 1985. Ecología. Estudios de la  SEMARNAT. 2003. Norma Oficial
distribución y abundancia. Editorial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-
Harla, México. 2003.Que establece las especificaciones
para la preservación, conservación,
 Lee S. Y. (1999). Tropical mangrove
aprovechamiento sustentable y
ecology: Physical and biotic factors
restauración de los humedales costeros
influencing ecosystem structure and
en zonas de manglar. Diario Oficial, 10
function. Australian Journal of Ecology,
de abril de 2003.
24(4), 355-366.
 SEMARNAT. 2007. DECRETO por el
 López Portillo Jorge y Ezcurra Exequiel.
que se adiciona un artículo 60 TER; y se
2002. Los manglares de México: una
adiciona un segundo párrafo al artículo
revisión. Madera y Bosques, Vol. 8,
99; todos ellos de la Ley General de Vida
Núm. Es1, 2002, pp. 27-51. ISSN: 1405-
Silvestre. Diario Oficial de la Federación,
0471.
1 Abril de 2007.
 Lugo, A. E. y Snedaker, S. C. (1974).
 Serra Pompei Camila, Vide Pifarre
The Ecology of Mangroves. Annual
David, Briansó Martínez Maria, Carrasco
Review of Ecology and Systematics,
Dominguez Joan, Amorós Monrabà
5(1), 39-64.
Júlia. 2004. Estudio multidisciplinario
 Lugo AE, Cintrón G, Goenaga C. (1980).
del ecosistema manglar en la comunidad
El ecosistema del manglar bajo tensión.
tradicional de Curral Velho. Institut de
En: Memorias del Seminario sobre el
Ciència i Tecnologia Ambientals UAB.
Estudio Científico e Impacto Humano en
Barcelona.
el Ecosistema de Manglares. Oficina de
 Teutli, C. 2004. Estimación del éxito de
UNESCO para America Latina y el
la restauración hidrológica en zonas de
Caribe, Montevideo, Uruguay, pp. 261-
manglar de la parte norte de Yucatán.
285. 
Tesis Profesional. Cinvestav‐BUAP.
 Martínez Ballesteros A. J., Plaza
 Twilley RR. 1985. The exchange of
Rodríguez C. M. y Guevara G. 2014.
organic carbon in basin forests in a
APORTE DE HOJARASCA DEL
southwest Florida estuary. Estuar. Coast.
MANGLE NEGRO (Avicennia
Shelf Sci. 20: 543-557.  
germinans L.) EN EL CARIBE
COLOMBIANO. Universidad de Caldas.  Twilley RR, Lugo AL, Patterson-Zucca
Luna Azul ISSN 1909-2474. No. 38, C. 1986. Litter production and turnover
in basin mangrove forests in southwest
 Querales Yisliú, Barboza Flora, Briceño
Florida. Ecology, 67: 670-683.
Juliana, Medina Ernesto. 2011.
Producción de hojarasca de rhizophora
mangle en el manglar de punta capitán
chico, estado Zulia-venezuela.
Universidad Del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.

También podría gustarte