0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas13 páginas

Examen Final-Versión Final Del Trabajo de Investigación

Este documento describe el problema de la acumulación de residuos hospitalarios en el Hospital "Las Mercedes" en Chiclayo, Perú entre 2015-2021. Las principales causas incluyen la ineficiencia en los contratos de recolección de residuos por parte del hospital, la falta de capacitación del personal, y la carencia de infraestructura adecuada. Las consecuencias son riesgos a la salud pública, colapso de los sistemas de recolección, y contaminación ambiental. Las soluciones propuestas son evaluar métodos de tratamiento, mejorar la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas13 páginas

Examen Final-Versión Final Del Trabajo de Investigación

Este documento describe el problema de la acumulación de residuos hospitalarios en el Hospital "Las Mercedes" en Chiclayo, Perú entre 2015-2021. Las principales causas incluyen la ineficiencia en los contratos de recolección de residuos por parte del hospital, la falta de capacitación del personal, y la carencia de infraestructura adecuada. Las consecuencias son riesgos a la salud pública, colapso de los sistemas de recolección, y contaminación ambiental. Las soluciones propuestas son evaluar métodos de tratamiento, mejorar la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FOCOS DE INFECCIÓN POR LOS RESIDUOS DEL HOSPITAL “LAS


MERCEDES” EN LAMBAYEQUE 2015-2021

Trabajo de investigación de la
asignatura Individuo y Medio Ambiente

Rafael Antonio Chipana Quispe


Angello Paolo Pardo Gomez
Luber Alejandro Tejeda Siesquen
David Alberto Tejada Romero
Evita Kiomi Huaynate Leon
Vianka Pineda Obregón

Lima, 13 de junio del 2021


ÍNDICE

1. Introducción........................................................................................................... 3

2. Contextualización...................................................................................................4

2.1. Áreas destinadas al manejo de residuos.....................................................4


2.2. Situación en hospitales y gestión de residuos hospitalarios........................4
2.3. Hospital “Las Mercedes”.............................................................................5

3. Causas................................................................................................................... 5

3.1. Ineficiencia en los contratos por parte del hospital......................................5


3.2. Falta de capacitación e incumplimiento de los trabajadores.......................5
3.3. Carencia de infraestructura.........................................................................6
3.4. Covid-19 fundamental contribuyente al aumento de residuos ....................6

4. Consecuencias......................................................................................................6

4.1. Riesgos que corre la gente y el personal de limpieza.................................6


4.2. Colapso de sistemas que se encargan de recibir residuos.........................7
4.3. Corrupción impide construcción de planta .................................................7
4.4. Mezcla de desechos biocontaminados y comunes.....................................8
4.5. Contaminación generada............................................................................8

5. Soluciones............................................................................................................. 8

5.1. Evaluación y métodos para el tratamiento de residuos...............................8


5.2. Compromiso en el recojo de desperdicios..................................................9
5.3. Diagnóstico para el manejo de desechos....................................................9
5.4. Creación de una empresa especializada en el recojo...............................10

6. Conclusiones.......................................................................................................10

7. Referencias bibliográficas....................................................................................11
INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Chiclayo departamento de Lambayeque ubicado en el norte del Perú


existe desde años anteriores hasta la actualidad un problema ecológico que está
afectando a toda la población, se trata de la acumulación de residuos hospitalarios en las
calles principales de dicha ciudad, esto es principalmente por la falta de interés,
ignorancia por parte del Hospital las Mercedes y del mal manejo presupuestal que hacen
las autoridades. El 25 de abril de este año un camión compactador de basura de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo, con tres personas a bordo, viajó unos 40 minutos
desde la ciudad hasta el botadero informal en Pampas de Reque. El vehículo avanzó por
una trocha entre montículos de desperdicios y se detuvo para que tres trabajadores
arrojaran aproximadamente una tonelada de desechos. El botadero de Reque, con un
promedio de 400 hectáreas de extensión, es el mayor foco de contaminación ambiental de
la región.

La aglomeración de residuos sólidos hospitalarios en diversas zonas del país se produce


a partir de la falta de conciencia y responsabilidad de los hospitales, los cuales tienen una
deficiente gestión en cuanto al tratamiento de residuos hospitalarios. Los establecimientos
de salud albergan grandes cantidades de desechos infecciosos, que son expuestos al
medioambiente, ya que no cuentan con sistemas adecuados para su tratamiento. Estos
desechos que están al aire libre, contaminan abruptamente el aire, el suelo y en algunos
casos el agua. En consecuencia, la salud y la calidad de vida de las personas se
encuentra mermada a niveles muy altos.

El objetivo que se pretende alcanzar con la resolución del problema es conocer los
impactos ambientales, sociales y económicos que ocasionó el aumento de residuos
hospitalarios en Chiclayo; además, acerca de las acciones o medidas que adoptaron las
autoridades de esta región para afrontar y solucionar el problema. La acumulación de
residuos sólidos afecta de forma severa al medioambiente, a la población y a todos los
seres vivos que se encuentran próximos a zonas contaminadas. Pero, especialmente en
el caso de los residuos hospitalarios se evidencia un mayor grado de contaminación a
diferencia de otros tipos de residuos; ya que, estos representan una potencial fuente de
transmisión de enfermedades. Es así que la importancia de este tema radica en la
peligrosidad del manejo de los residuos hospitalarios, tanto al interior como al exterior de
los establecimientos de salud. Según Jean Pierre Azañedo presidente de una empresa de
responsabilidad ambiental llamada Kanay, indicó que solo en Lima los hospitales y
clínicas generan más de 56,000 toneladas de residuos al año y que de estos entre el 15%
y 20% van a rellenos sanitarios, mientras que el resto son arrojados a ríos, quemados al
aire libre o reciclados de manera informal. Razón por la cual se hace énfasis en la
implementación de políticas que ayuden a mejorar la gestión de los residuos hospitalarios
en el Perú.

2. Contextualización

2.1 Áreas destinadas al manejo de residuos

Diaz y Romero (2016) señalan que:

El Hospital Regional Docente Las Mercedes, es una Institución de Salud con


un nivel de atención II, cuenta con una oficina de Epidemiología responsable
del monitoreo de las incidencias de las infecciones intrahospitalarias y la
bioseguridad, pero también funciona el área de Saneamiento Ambiental, quién
está encargado de los residuos sólidos hospitalarios y de cumplir con las
directivas emanadas desde DIGESA, MINSA, sobre el correcto manejo de los
residuos hospitalarios desde su generación hasta su destino final (p. 6).

Se puede evidenciar que este hospital si cuenta con sectores dedicados al manejo y
fiscalización de los residuos hospitalarios; sin embargo, los encargados de cumplir esta
función han sido ineficaces para manejar de manera correcta los desechos generados por
el hospital. Del mismo modo, no desarrollaron una debida clasificación para distribuir
residuos biocontaminantes, por lo que estos terminaron mezclándose con los comunes.

2.2 Situación en hospitales y gestión de residuos hospitalarios

Según El Comercio (2020):

Además de Lambayeque, la fiscalía especializada en delito ambiental


investiga otros nueve casos donde se han incumplido con el manejo
adecuados de residuos hospitalarios con COVID-19, considerados altamente
peligrosos. En Cajamarca, el equipo de la fiscalía ambiental constató que en el
Hospital II Simón Bolívar existe una inadecuada señalización del lugar donde
se disponen los desechos de pacientes del nuevo coronavirus. En Lima,
detectaron una ineficaz recojo de residuos sólidos de los pacientes en el
Hospital Carlos Lanfranco La Hoz del Minsa en Puente Piedra (párr. 22-25).
La mala administración de residuos hospitalarios en el hospital “Las Mercedes” de
Chiclayo es un grave problema sanitario que se viene en aumento desde los últimos años
hasta el día de hoy; además, podemos ver que esto no solo sucede en este hospital, sino
que también ocurre en diversas partes del Perú, el Estado debe considerar este problema
como una prioridad ya que podría generar focos de infecciones. Finalmente, los desechos
deben ser tratados de manera correcta para evitar problemas ambientales, el Chiclayo, se
genera desechos sin control alguno, esto conlleva a que el trabajo de recolección es más
complicado, lo que lleva una cadena sin fin de acumulación de residuos.

2.3 Hospital “Las Mercedes”

Díaz y Romero (2016) informan que:

El Hospital Regional Docente Las Mercedes, es el único Hospital Referencial


de la Gran Macro Región Norte, donde son derivados pacientes muy críticos y
de prolongada estancia hospitalaria haciendo que se genere gran cantidad de
residuos sólidos biocontaminados (p. 7).

Al ser el único Hospital referente dentro de la Región Norte. Muchos pacientes acuden a
ella para ser tratado, pero esto trae consigo una mayor generación de residuos
hospitalarios y por ende mayor contaminación.

3. Causas

3.1 Ineficiencia en los contratos por parte del hospital

Vega (2021) informa lo siguiente:

La Contraloría General de la República detectó que en el Hospital Las


Mercedes no solo existe un deficiente proceso de segregación y
almacenamiento final de residuos hospitalarios, también falta un contrato no
vigente para el servicio de recolección de residuos sólidos. A través
del Informe de Control N.º 5248, la entidad señaló que este problema se
detectó el 12 de febrero de 2021 durante la visita de trabajo a dicho
nosocomio (párr. 1).

Se puede evidenciar que en el hospital Las Mercedes no existe un proceso de


segregación adecuado además que hace falta un contrato no vigente para el servicio de
recolección de los residuos.

3.2 Falta de capacitación e incumplimiento de los trabajadores

Diaz y Romero (2016) sostienen que:

El 70% del personal no identifica el recipiente para eliminar los residuos


sólidos infectados, y un 64% no lo hace para los residuos comunes, lo que
trae como consecuencia de que sean depositados en los recipientes para
material biocontaminado. El 60% del personal de salud desconoce el
contenido de la Norma Técnica y el 72% no ha recibido capacitación sobre el
manejo de los residuos sólidos hospitalarios (p. 99).

El personal no está lo suficientemente capacitado para manejar los residuos del hospital,
ya que no saben diferenciar entre los distintos recipientes que contienen desechos
comunes y biocontaminados. Además, se sabe que tres de esos trabajadores, en abril del
2020, arrojaron una tonelada de desperdicios en el botadero de Reque, lugar con el
mayor foco de contaminación ambiental de la región Chiclayo.

3.3 Carencia de infraestructura

Según Enfoque Derecho (2020):


No existe una sola infraestructura de disposición final destinada
exclusivamente a residuos provenientes de establecimientos de salud y los
rellenos parcialmente destinados se encuentran en pocas provincias del Perú.
La falta de protocolos adecuados para la gestión de residuos infecciosos tiene
como consecuencia que solamente el 3% de esta clase de desechos sean
adecuadamente tratados en la capital y, que, en provincias como
Lambayeque, en pleno estado nacional de emergencia por el COVID 19,
trabajadores municipales dispongan esta clase de residuos en botaderos
(párr. 2).

El texto nos evidencia que en el Perú no hay una preocupación por los residuos
hospitalarios (infecciosos), cuando estos, en realidad, si son una problemática nacional,
ya que podría no solo ser focos de infecciones sino hasta lugares donde se podrían
generar nuevas enfermedades.

3.4 Covid-19 fundamental contribuyente al aumento de residuos

Según la Defensoría del Pueblo (DP, 2020):

De acuerdo con estimaciones realizadas por el MINAM cada paciente COVID-


19 generaría un aproximado de 2 kilos de residuos biocontaminados.
Teniendo en cuenta ello, en un tiempo promedio de 14 días de tratamiento las
más de 300 mil personas contagiadas de COVID-19 habrían generado más de
8 mil 400 toneladas de residuos (p. 8).

Por motivo de la pandemia de la covid-19 se ha incrementado exponencialmente la


acumulación de residuos hospitalarios; ya que, ahora por cada paciente se originan
muchos más desechos de los que se presentaban con anterioridad. Esto hace que los
hospitales se encuentren abarrotados por residuos biocontaminados, lo que podría
devenir en una mayor contaminación del lugar y en el contagio de otras varias personas.
4. Consecuencias

4.1 Riesgos que corre la gente y el personal de limpieza

Según Gestión (2020):

El ingeniero Leandro Sandoval, especialista en gestión integral de residuos


sólidos de AMBIDES, recuerda que hay lugares de disposición no adecuados
donde se evacuan los desechos contaminados. Los mismos en donde
personas y animales buscan residuos de alimentos. Además, resalta la
vulnerabilidad del personal de limpieza pública. “Ellos manipulan directamente
los residuos sólidos y este proviene de una potencial fuente de infección,
corren el riesgo de contagiarse” (párr. 8-9).

En Perú existen zonas que no son propicias para botar residuos sólidos. Sin embargo, por
la poca información que se maneja al respecto, la gente sigue arrojando basura en estos
recintos. Esto genera la adquisición de enfermedades por parte de ciertas personas y
animales que se encuentran cerca del lugar. Del mismo modo, las personas encargadas
del recojo de basuras, están muy expuestas a contraer alguna enfermedad.

4.2 Colapso de sistemas que se encargan de recibir residuos

Suárez (2020) manifiesta que:

Los sistemas que reciben los residuos peligrosos también están colapsando.
Por ejemplo, son pocos los hospitales que tienen un sistema de autoclave
para tratar los residuos biocontaminados o un sistema de microondas.
Entonces, estos residuos tienen que ir justamente a un relleno de seguridad,
en este caso Befesa, en Lurín, que es el único lugar de almacenamiento, de
‘enterraje’ –por así decirlo–, de residuos peligrosos del país. Los sistemas,
tanto de recolección como de almacenamiento y disposición final de los
residuos peligrosos, han colapsado (párr. 4).

Los sistemas de residuos hospitalarios en el país están colapsados, así que se debería
crear otros rellenos de seguridad, que Befesa no sea el único lugar donde se puedan
almacenar residuos peligrosos en Perú, esta acción permitiría que postas, hospitales,
clínicas, etc.; puedan tener un sistema autoclave para tratar sus residuos.

4.3 Corrupción impide construcción de planta

Según El Comercio (2020) indicó que:

En el año 2013 se anunció que Chiclayo se convertiría en la primera ciudad


del país en tener una moderna planta de transferencia de residuos sólidos
ubicada en el distrito de San José. La construcción estaría financiada por la
Cooperación Suiza (SECO) a través del proyecto ChiclaYO Limpio y la
Municipalidad Provincial de Chiclayo. Sin embargo, en marzo del 2019, la
Cooperación Suiza anunció el retiro de financiamiento debido a los supuestos
hechos de corrupción relacionados con la planta de transferencia de residuos
sólidos que retrasaron y comprometieron el desarrollo del proyecto (párr. 18-
19).

Debido a las investigaciones por el caso del Hospital "Las Mercedes" de Chiclayo, la
construcción de la primera planta de transferencia de residuos sólidos entro al ojo de la
tormenta, esto deslumbró supuesto casos de corrupción que retrasaron el proyecto, al
parecer, hasta el momento este caso quedo en el aire.

4.4 Mezcla de desechos biocontaminados y comunes

Según Susalud Norte (2017) afirma que:

Tras una denuncia pública, la Superintendencia Nacional de Salud


(SUSALUD) Norte intervino en el Hospital Regional Docente las Mercedes de
Chiclayo y constató la acumulación de basura y residuos hospitalarios.
Durante una inspección inadvertida, el equipo de SUSALUD Norte corroboró
que algunas bolsas de basura común contenían también residuos sólidos
hospitalarios como gasas, agujas, entre otros elementos.

Lo que nos da a entender, según la normatividad vigente, es que los residuos sólidos
comunes deben ser recogidos por el servicio de limpieza pública de la comuna chiclayana
todos los días.

4.5 Contaminación generada

Según Salud sin daño (2021):

En muchos hospitales de países en desarrollo, todos los residuos se mezclan


y queman en incineradores de baja tecnología y alto grado de contaminación,
o bien a cielo abierto sin ningún tipo de control. Hoy en día se sabe que la
incineración de residuos hospitalarios genera grandes cantidades de dioxinas,
mercurio y otras sustancias contaminadas (párr. 3).

Las sustancias que se producen van a parar al aire donde pueden llegar a transportarse
por miles de kilómetros y contaminar el medio ambiente a escala mundial, o terminan
siendo cenizas, que en general se desechan sin tener en cuenta la carga de
contaminantes tóxicos persistentes que contienen.

5. Soluciones
5.1 Evaluación y métodos para el tratamiento de residuos

Castro (2020) plantea que:

Como parte de su plan de manejo de residuos sólidos, los establecimientos


hospitalarios deben elegir el tipo de tratamiento que darán a partir de la
evaluación de factores como el impacto ambiental, suministros necesarios,
tiempo de empleo del sistema, costos operativos y mantenimiento, entre otros
especificados en la norma técnica vigente. Para ello pueden emplear
diferentes tipos de tratamiento como la esterilización a vapor, la desinfección
por microondas, entre otros previo a su disposición final en rellenos de
seguridad o rellenos sanitarios autorizados por Digesa (párr. 12).

Se ha indicado que el proceso que se ejecutará para él recojo de los residuos sólidos será
autorizado por la Digesa. Para ello, los hospitales deberán presentar su plan de manejo,
dependiendo de eso será ejecutado. Esto será enfocado en la eficacia y eficiencia.

5.2 Compromiso en el recojo de desperdicios

Según RPP (2017):

El funcionario indicó que tras esta acción conjunta con la Gerencia Regional
de Salud de Lambayeque y el Ministerio Público, se logró el compromiso de la
comuna de recoger los residuos sólidos todos los días a las 12 del mediodía, a
fin de evitar que se aglomere la basura y se convierta en un foco infeccioso
para los usuarios del hospital Las Mercedes (párr. 4).

Foco infeccioso es el lugar donde se acumula, genera o reproduce un microorganismo y


desde donde infecta, contamina o enferma a aquello que se pone en contacto con él. El
foco puede tratarse de un lugar, o un ser.

5.3 Diagnóstico para el manejo de desechos

Fernández (2020) afirma lo siguiente:

Se realizará un estudio diagnóstico de la situación actual, identificar los


factores críticos y establecer los requisitos para la realización de clasificación,
separación, almacenamiento, recolección, transporte y disposición final para
mejorar la Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios debido a que dicho
establecimiento no cuenta con estudios que determinen las condiciones en
que se encuentra el manejo de los residuos hospitalarios (p. 5).

Esto explica en que el manejo de los residuos hospitalarios en toda entidad de salud es
de suma importancia ya que permitirá cuales son los procesos en que se están utilizando
en el momento y si se estaría cumpliendo con la norma, por lo cual se establecerán
requisitos para la mejoría de Gestión de Residuos Hospitalarios debido a que el
establecimiento no cuenta con estudios que determinen sobre qué condiciones se
encuentra el manejo de residuos hospitalarios.

5.4 Creación de una empresa especializada en el recojo

Diaz (2016) señala lo siguiente:

Existe un gran déficit en cuanto al tratamiento adecuado que se le debería dar


a este tipo de residuos peligros a fin de resguardar la integridad de las
personas que tienen contacto con estos y a la población en general, el plan de
intervención se encamina a realizar un plan de negocio para la creación de
una empresa que recoja, procese y trate estos residuos como deberían ser,
evitando que sigan dañando al ser humano y al medio ambiente (p. 5).

Se puede señalar que Lambayeque hubo un manejo inadecuado de recolección y


tratamiento de los residuos hospitalarios por lo que realizan resultados a través de
distintos métodos, estos resultados obtenidos indicaron un déficit en cuanto al tratamiento
en el cual se debería dar a este tipo de residuos a fin de resguardar integridad de la
población. Las autoridades deben realizar un plan de negocio para la creación de una
empresa que recoja, procese y trate estos residuos, ya que si no lo hacen dañarían al ser
humano y al medio ambiente.

CONCLUSIONES

1. La permanencia de la acumulación de basura en las calles de Chiclayo se debe a


que los trabajadores no son conscientes del daño que generan al dejar los
residuos en lugares incorrectos.
2. Los pacientes que llegan al hospital región del norte tienen el riesgo de contraer
residuos sólidos, consignando mayor contaminación sobre el mismo, perjudicando
la salud de cada paciente atendido por el centro de salud.
3. Los residuos sólidos que son desechos de contaminación, contraen la
retroactividad del medio ambiente, por eso debería evitarse que los trabajadores
sigan realizando o botando desechos al espacio público.
4. La falta de capacitación de los trabajadores en los hospitales, genera problemas
para tratar con residuos hospitalarios, ya que muy a menudo confunden y mezclan
desechos infecciosos con los comunes.
5. Debido a que los sistemas de residuos hospitalarios en el Perú están colapsados,
el hospital “Las Mercedes” es, actualmente, un foco de infección para todos los
trabajadores y pacientes de ese hospital regional de Chiclayo.
6. Este es uno de los buenos métodos que se está dando, ya que al hacer algún acto
será supervisado y revisado antes que sea ejecutado.
7. Se trataron de tomar medidas para poder solucionar los residuos hospitalarios del
hospital “Las Mercedes”, pero no fueron ejecutados por actos de corrupción; el
gobierno debe de ser uno correcto y tomar las mejores decisiones a favor de los
habitantes de la región.
8. Se concluye que el gobierno junto con los hospitales debe trabajar en la mejora de
la infraestructura de recintos de salud y en un adecuado manejo, diagnóstico y
recojo de desperdicios.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Castro A. (2020, mayo 13). Residuos hospitalarios: potencial foco infeccioso en la lucha
contra el Covid-19. Ojo público.
https://ojo-publico.com/1765/residuos-hospitalarios-potencial-foco-infeccioso-de-la-
pandemia

Defensoría del Pueblo. (2020). Gestión de los residuos sólidos en el Perú en tiempos de
covid-19 (1).
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-N
%C2%B0-24-2020-DP.pdf

Diaz, F. y Romero, M. (2016). Estrategias para mejorar la gestión de residuos sólidos


hospitalarios. Servicio de emergencia. Hospital Regional Docente Las Mercedes.
Chiclayo 2015. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Archivo digital.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/3085/
Romero_Sipion_Maria_Isabel.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Estado de la gestión de residuos infecciosos y hospitalarios en el Perú a raíz del covid-19


(2020, mayo 11). Enfoque Derecho.
https://www.enfoquederecho.com/2020/05/11/estado-de-la-gestion-de-residuos-
infecciosos-y-hospitalarios-en-el-peru-a-raiz-del-covid-19-primera-entrega/

García, F. (2020, junio 9). Lambayeque se asfixia por el mal manejo de desechos
hospitalarios de COVID-19. El Comercio.
https://elcomercio.pe/peru/lambayeque-se-asfixia-por-el-mal-manejo-de-desechos-
hospitalarios-de-covid-19-coronavirus-noticia/?ref=ecr

Medina del Carpio, G. (2018). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta
de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios en el distrito de Chiclayo 2017
[Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Archivo
digital.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3072/1/
TL_MedinadelCarpioGuisssetty.pdf

Mezclaban residuos hospitalarios con basura en el hospital de Chiclayo (2017, febrero


28). RPP.
https://rpp.pe/peru/lambayeque/mezclaban-residuos-hospitalarios-con-basura-en-
el-hospital-de-chiclayo-noticia-1033943?ref=rpp

Residuos hospitalarios: ¿El Perú cuenta con un sistema adecuado para su gestión y
eliminación? (2020, abril 17). Gestión.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/residuos-hospitalarios-el-peru-cuenta-con-un-
sistema-adecuado-para-su-gestion-y-eliminacion-noticia/?ref=gesr

Suárez, D. (2020, octubre 3). “El volumen de residuos peligrosos en el Perú se ha


incrementado”. El Comercio.
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/pandemia-el-volumen-de-residuos-
peligrosos-en-el-peru-se-ha-incrementado-entrevista-cuarentena-noticia/?
ref=signwall

Vásquez Fernández, M. (2018). Residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud en


el Hospital Regional Docente Las Mercedes en la ciudad de Chiclayo en el año
2017 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Archivo digital.
http://distancia.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2013/VASQUEZ
%20FERNANDEZ%2c%20MARIA%20NERY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vega, Y. (2021, marzo 6). Lambayeque: detectan mal manejo de residuos sólidos en
Hospital Las Mercedes. La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/03/06/lambayeque-detectan-mal-manejo-de-
residuos-solidos-en-hospital-las-mercedes-lrnd/

También podría gustarte