100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas2 páginas

SESIÒN DE APRENDIZAJE 2do Leemos El Cuento El Vuelo de Los Còndores

El resumen describe una actividad de lectura sobre el cuento "El vuelo de los cóndores" de Abraham Valdelomar con estudiantes de 2do grado. La maestra guía a los estudiantes a través de las etapas de antes, durante y después de la lectura, haciendo preguntas, tomando notas y resumiendo. Después de la lectura, los estudiantes completan una ficha de trabajo y comparten lo que aprendieron en grupos. La maestra enfatiza que el tema del destino se ha explorado en muchas obras y ép
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas2 páginas

SESIÒN DE APRENDIZAJE 2do Leemos El Cuento El Vuelo de Los Còndores

El resumen describe una actividad de lectura sobre el cuento "El vuelo de los cóndores" de Abraham Valdelomar con estudiantes de 2do grado. La maestra guía a los estudiantes a través de las etapas de antes, durante y después de la lectura, haciendo preguntas, tomando notas y resumiendo. Después de la lectura, los estudiantes completan una ficha de trabajo y comparten lo que aprendieron en grupos. La maestra enfatiza que el tema del destino se ha explorado en muchas obras y ép
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – LECTURA N° 03

INFORMACIÓN GENERAL
Institución Educativa Secundaria “Sapillica” Área Comunicación
Grado y sección 2 do “A” y “B” Fecha 26 Y 27 de junio de 2023
Título de actividad Desarrollamos nuestro Plan Lector “Leemos el cuento el vuelo de los còndores”
Docente Felicita del Pilar Arcela Rojas
Directora Judith Winchonlong Vilchez
Coordinadora Sara Isabel Sandoval Umbo

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia Capacidad Desempeños Evidencia
Lee diversos Infiere e  Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la  Resolución de preguntas.
tipos de textos interpreta la información, y sobre el estilo de un autor, considerando los
en su lengua información efectos del texto en los lectores y contrastando su
materna. del texto. experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del
texto y del autor.

SECUENCIA
Inicio
- La docente empieza la clase saludando a los estudiantes se establecen las normas de convivencia
- La docente pregunta a los estudiantes si alguna vez han leído la obra El vuelo de los còndores de Abraham Valdelomar, autor peruano., si han escuchado o estudiado este autor,
¡Què saben sobre èl? ¿Conocen algunos de sus escritos?..¿Què obras o escritos conocen?
- Luego de ello se les explica que se estará desarrollando los Niveles de comprensión lectora; Nivel Literal, Nivel Inferencia y el Nivel Critico Reflexivo.
- De igual forma se les explica la importancia de considerar los momentos importantes de la lectura; El antes, el durante y el después de la lectura.
- La docente anima a los estudiantes a compartir qué relatos han leído o escuchado que guarden relación con este tema. Conduce las participaciones y orienta la temática
señalada poniendo énfasis en el propósito de la sesión de hoy.
Desarrollo
– La docente da las indicaciones, y organiza la actividad de lectura, invitando a los estudiantes a realizar una lectura oral, en la que participaràn activamente.

ANTES DE LA LECTURA
– El estudiante responde: ¿Qué relación tiene el titulo y la portada principal con algunos aspectos de la vida? ¿ Según el titulo y la portada de la obra de què creen que trata esta
obra? ¿Alguna vez has ido a un circo? ¿Què te pareció? ¿Què observaste, cuéntanos?
– Participan en forma ordenada dando respuestas a las preguntas planteadas.

DURANTE LA LECTURA
– El docente motiva a los estudiantes a leer la obra, El vuelo de los còndores. Para ello pide a los estudiantes que no tienen la obra buscar a un compañero o compañera que
compare con èl o ella para que pueda leer también la obra durante este proceso.
Los estudiantes leen el texto de acuerdo al orden asignado por la docente, recordándoles que identifiquen las ideas relevantes de la lectura y que las anoten en su cuadernos o
que escriban el tema principal, para ello les pregunta ¿Què pregunta formulamos para identificar el tema?
Posteriormente los estudiantes escribirán un resumen del cuento en sus cuadernos, con sus propias palabras, tomando en cuenta la estructura lineal del texto.
– El docente acompaña la lectura dando las indicaciones que apliquen la escucha activa, para identificar palabras que no conocen para poderlas buscar en su diccionario., de
igual forma se les pregunta si van comprendiendo la lectura.
DESPUÉS DE LA LECTURA
– El docente entrega a cada una ficha de trabajo que cada equipo deberá completar de acuerdo a lo leído. Después, deberán elegir a un miembro del equipo para compartir lo
realizado en plenario.
– Los estudiantes presentan en forma oral lo realizado y van completando la ficha de trabajo con los consensos de las presentaciones.
– Reflexionan, a medida que van escuchando las presentaciones, sobre cómo el tema del destino se ha desarrollado en diversas obras y en diferentes épocas.
– Los estudiantes evalúan la forma, el contenido del texto, y lo relacionan con su propia experiencia.
Cierre
– La docente enfatiza las ideas fuerzas en relación al propósito de la sesión: E valor es un tema que se aborda en diversas obras literarias desde épocas variadas, no importa la
condición, género, situación y es parte del pensamiento permanente de todo ser humano.
– Los estudiantes realizan la metacognición:
– ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar para la próxima lectura?

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE


 Lectura , comentario y desarrollo de preguntas ,

MATERIALES O RECURSOS
 Cuaderno, lapiceros, pizarra, plumones acrílicos, mota, obras literarias.

EVALUACIÓN
Formativa

____________________________________ _______________________________

Felicita del Pilar Arcela Rojas Sara Isabel Sandoval Umbo

Docente de área de Comunicaciòn 2 do Coordinador Pedagògico

También podría gustarte