Daniel Brauer
(C om p.)
LA HISTORIA DESDE LA TEORÍA
Una guía de cam po por el pensam iento
filosófico acerca del sentido de la historia
y del conocim iento del pasado
Yol. II
p ro m e ie o }
l i b r o s
La historia-desde la teoria : una guía de campo por ei pensamiento
filosófico acerca del sentido
efe la-tristona y del conocim iento del pasado / Daniel B r a u e r...
- [et.aM j ¿ ilic ió n a cargo de Daniel Brauer. - la ed, - Buenos Aires
■.-:.-Prcírheieo Libros, 2 0 0 9 .
v. 2, 2 9 6 p. ; 2 1 x 1 5 cm.
ISBN 9 7 8 - 9 8 7 -5 7 4 - 3 5 6 -4
1. Filosofía de la Historia. I. Brauer, Daniel II. Brauer, Daniel,
ed. Ht.
C.DD 901
© De esta edición, Prometeo Libros, 200 9
Pringles 521 (C1183AE1), Buenos Aires, Argentina
Tel.; (5 4 -1 1 ) 4 8 6 2 -6 7 9 4 / Fax: (54-11) 4 8 6 4 - 3 2 9 7
vvwvv. prometeoeditorial.com
H istoria p o lítico -in telectu al. Las nuevas te n d e n cia se n la historia
p o lítico -in te lectu a l
E lias J o s é P a l t í .........................................................................................................................9
H istoricism o.
Alberto M ario D a m ia n i..................................................................................................... 2 3
La historia en el p en sam ien to de lid m u n d H usserl
R o bertoJ. W a lto n ................................................................................................................ 3 7
K ant, y el ¡ju n to de vista filo sófico sobre la historia
M artín H. S i s t o .....................................................................................................................51
M a rxism o , h istoria e historiografía
J o s é S a z b ó n ........................................................................................................................... 6 9
M em oria colectiva y p olíticas de la m em oria
Iren e D ep elris C h a u v in ..................................................................................................... 9 1
T raum a, m em oria e historia
M aría Inés M u d ro v cic ......................................................................................................1 0 5
El debate sobre narrad vidad en la nueva filosofía
d ela h isto ria
V e ró n ic a T o z z i.......................................................................................... ..................... -1 1 7
El lugar de la historia en ei p en sam ien to
de N ietzsche
Aión ica B. C ragnoiln i ....................................................................................................... 1 3 9
Los cu rso s de la historia.
A rqueología de las ideas de p ro g reso y d eca d en cia
A d rián R a t t o ...................................................................... 155
El p sico an álisis y el tem a d é la h istoria; Freu d y Lacan
O rnar A c h a ......................................................................................................................... 17 5
La h erm en éu tica h istó rica de Paul R ico eu r
Silvia G a b r i e l .....................................................................................................................19 3
Testigo; testim on io
E steb an L y ih g o e................................................................................................................ 2 1 3
El co n ce p to de historia en V ico
A lb erto M a río D a m ía n i...................................................................................................2 2 5
Voltaire: h isto ria y razón
R icard o O rz c sz h o ............................................................................................................. 2 3 9
M a x W e b e r; una lectura en clave h istó n co -filo só fica
E dua rdo W eisz...................................................................................................................2 5 5
L istado de palabras cla v e .............................................................................................2 7 1
Las nuevas tendencias en la historia
político-intelectual
EliasJosé Pala
En un trabajo recie n te ,]. G. A. P o co ck señ ala la profunda transform ación
qu e e x p e rim en tó en los ú ltim o s añ o s la h isto ria p o lítico -in te le ctu a l. La
m ism a la d efine c o m o “un m o v im ien to qu e lleva de en fatizar la h isto ria del
pen sam ien to (o , m ás cru d am en te, ‘de ideas’) a acen tu ar algo d iferen te, para
lo cual 'h isto ria del h a b la ’ o ‘histo ria d el d iscu rso ’, a u n q u e nin g u n o de ellos
ca re ce de p ro b lem a s o resulta irrep ro ch ab le, p u eden se r lo s m e jo re s térm i
nos hasta ahora h a lla d o s".1El sen tid o de esta “rev o lu ció n h is to n o g r á ílc a ”,
segú n la llam a, no ha sid o, sin em barg o , c o rrectam en te ad vertid o, lo cu al se
expresa en m etodologías oscilan tes y perspectivas co n trad icto rias, esp ecial
m ente en lo relativo a la relación en tre historia in telectu al y tem poralidad . Y
ello n os lleva al o b jetiv o del presente trabajo. El m ism o se p ro p o n e, co n c re
tam ente , clarificar aquellos rasgos fundam entales qu e distinguen la llam ada
“nueva historia co n cep tu a l” de la vieja “h istoria de ideas” y así ayudar a co m
p rend er el sentido de la “revolución bistoriográfica” ocurrid a en este cam po.
Historia de ideas e historia de conceptos
En realidad, las rcio rm u lacion es aludidas n o se d esp ren d en de un ú n ico
n ú cleo teórico sino que resultan de los desarrollos convergen tes irradiados a
p artir de diversos cen tro s. No ob stan te, confluyen en la em presa com ú n de
intentar traspasare! piano de la superficie textual, los con lenídos de discurso
(qu é se dice en el los), que era el o b jeto exclu sivo de la h istoria de “ideas”, y tra-
‘j.G .A . Pocock, Virtue.CommL’raflndHÉsror)'. Cambridge. Cambridge University Press, 1 9 9 ; .3 .
ta rd e acce d e r a los m e ca n ism o s }’ p roced im ien tos figurativos de ¡a realidad
que le s u b y a c e n ( c ó m o fu e p o s ib le p a r a u n a u t o r d e á r lo q u e d ijo ) . Éstas h abrán
así de revelarnos un u niverso de realidad s im b ó lica m u ch o más c o m p iejo y
estratificad o, que co n tien e diversidad de instancias y niveles, de los cu ales el
de las ideas (q u é se d ice) es só lo el m ás superficial.
U n p rim er p u n to de referen cia en el p roceso de d islo cación de la antigua
tradición de historia de “ideas” lo constitu ye la escuela alem ana de historia de
co n ce p to s o B eg riffsg ech ich te, lid erad a p o r Reinhart Koselleck, La m ism a
habrá de problem atizar aquellas ap roxim aciones cen trad as exclu sivam ente
en los co n ten id o s referenciales de los discu rsos en el interior de su m ism o
plano de lenguaje (el nivel sem án tico ). D icha escuela reaccion ará co n tra la
vieja trad ición alem ana de ld e e n sg e sc h ic h te,c uya obra m ás representativa es
El m ito d el E stad o ( 1 9 4 6 ) , de E rn st Cassirer. N o se trata de que su análisis del
co n ce p to de Estado haya sido deficiente. Para K oselleck, el p royecto m ism o
de u na historia de “ideas” resulta insostenible. C o m o señalara ya u n o de sus
m a e stro s, y co d irecto r, ju n to co n él y W ern er C o n ze, del G esch ich tlich e
G ru n d b eg rifje,2 O tto Brunner, entre la idea medieval y la idea m oderna de Es
tad o n o hay ningún p u n to de referencia en co m ú n , exp resan realid ad es y
co n ce p to s absolutam ente diversos entre si.3 E scrib ir u na historia de la idea
de E stad o desde la A ntigüedad hasta el p resente su pon dría, p ues, crear una
entidad ficticia, basada exclusivam en te en la recu rren cia puram ente n o m i
nal de u n térm ino, sin ningún referente en com ú n .
En definitiva, la h istoria de ideas debe ab straer las ideas de su historia.
Sólo así puede delim itar y fijar su objeto. “Sólo lo que no tiene historia puede
d efinirse”, es la m áxim a n ietzsch ean a que K oselleck ad op tará co m o lema.
Dicha objeción, sin em bargo, interpretada demasiado literalmente, resultaría
injusto co n la tradición de historia de ideas. Ésta, sin duda, nunca desconoció
el hecho de que ideas co m o las de estado, dem ocracia, etc. m odificaron pro
fundam ente su sentido a los largo de los siglos, o co n los traslados geográfi
co s, disciplinares, etc. La p regun ta que aquí se plantea es có m o p od em os
saber, en ton ces, que se trata aún de la m ism a idea y no ya de dos ideas distin
2 Geschichtliche Grundbegrifje. Historisches Lexikon zur Politische-zocialen Sprache in Deutschland
(Conceptos básicos de historia. Un Diccionano-sobre los principios dellenguaje político-social en
Alemania), Stuttgart,Klett-Cotta, 1 9 7 2 4 9 9 7 .
3 Otto Brunner, Estudios sobre historia social y constitucional, Buenos Aires, Alfa ,1 9 7 6 .
tas. En últim a instancia, la h isioria de "ideas”, a fin de evitar la disolución de su
o b jeto , debe p resuponer que, por d ebajo de tales cam b io s, subyacc un cie n o
nú cleo co ncep tu al que perm anece inalterado y perm ite identificarla p resen
cia de una m ism a idea a través de los diversos co n textos en que evenraaim ente
a p arecey los cam bios sem ánticos que experim enta en su transcurso.
La escuela de historia de co n cep to s va a quebrar este su puesto esencialista
y ab rir un a p ersp e ctiv a co m p le m e n ta n o ved osa de la h isto ria in telectu al.
C o m o señala K oselleck, la im posibilidad , por parte de esta tradición, de p en
sar la h isto ricid ad de las fo rm acio n es d iscursivas tien e, en últim a instan cia,
fun dam entos co ncep tu ales. Si b ien , co m o vim os, para ésta, las ideas cam bian
co n los co n textos de su en unciación, entre unas y otros hay sólo un vínculo e x
tern o , la eventual aparición o d esap arición de un a idea en u n d eterm in ad o
co n texto m arca sólo un a circu nstan cia extern a a ella, n o form a parte integral
de su sen tid o. De allí que las d esviaciones sem ánticas que exp erim en tan ap a
rezcan co m o sólo d eclin aciones p o sibles suyas que no alteran su nú cleo co n -
cep tu a l, el qu e p u ede d efinirse c o n in d ep en d en cia de las tran sfo rm acion es
co n textú ales a que se ve som etid o. E sto esju sta m en te, lo que d istingue, para
K o selleck , un a idea de u n co n ce p to . Só lo cu an d o u n térm in o o idea se carga
de co n n o ta cio n e s particulares diversas se co n vierte en lo que llam a u n “c o n
cep to ": “una palabra”, d ice , “se convierte en u n co n ce p to si la totalidad de. un
co n te x to de e xp erien cia y significad o so cio p o lítico , e n el q u e se usa y para el
que se usa esa palabra, pasa a form ar parte globalm ente de esa única palabra”.4
U n co n ce p to , p u es, a d iferen cia de una idea, n o rem ite a nin g ú n o b je to o
referente qu e pueda identificarse. Tras la historia de un co n cep to no su byace
tam poco nin gún n ú cleo ideológico co m ú n que garantice su co nsisten cia se
m ántica (de allí que no pueda d efinírselo). Éste n o designa, en realidad, m ás
que su propia historia. Sin em bargo, a lo largo de la trayectoria de sus d espla
zam ien tos sem á n tico s se va tejien d o u n en tram ad o co n cep tu al. En él se e n
cu entran sed im entadas, co m o en capas estratigráficas, un tejid o vivencial de
exp erien cias h istó ricas, que es lo que la historia co n cep tu al trata ju stam en te
de recobrar.
4 Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para unasemántíca de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós,
1 9 9 3 ,1 1 7 .
Elias Jo s é P a h i
El ‘‘giro pragm ático” y la relación texto-contexto
M ientras que la escuela alem ana de historia de co n cep tos replantea el sen
tido y o b je to de la d iscip lin a situ án d o se aún en un m ism o plano de lengu aje
qu e la vieja tra d ició n de h isto ria de “id e a s ", la E sc u d a de C am brid ge in co r
porará el a n á lisis de u n a d im e n s ió n de len g u a je ya p o r co m p le to e xtrañ a a
aqu ella tra d ició n : la d im e n s ió n p r a g m á t ic a . C o m o señala P o co ck “el pu nto
aqu í m ás b ie n es q u e, b a jo la p resión de la d ico to m ía id ealism o / m ateria
lism o , h e m o s c o n ce n tra d o tod a n u estra a te n ció n en el p en sam ien to co m o
co n d icio n a d o p o rlo s h e ch o s so ciales fuera del m ism o , y no h em o s prestado
n in g u n a al p en sa m ien to c o m o d en o ta n d o , refirien d o , asu m ien d o , a lu
d ien do , im p lic a n d o , y realizand o u na variedad de fu n cio n es de las cu ales la
de co n te n e r y proveer in fo rm ació n es la m ás sim ple de todas”.5 A pelando a la
larga tra d ició n a n g lo sajon a de filosofía del len g u aje, otro de los fundad ores
de esta escu ela , Q u en tin S k in n er, d efine los tex to s ya n o co m o co n ju n to s de
en u n ciad os, sin o co m o actos d e ha b la . É ste retom a aquí la d istinción desarro
llada p o r A u s tin e n H ow t o d o T hings w ith W ords en tre el nivel locu tív o de un
en u n ciad o y su fuerza ilocu tiva, esto es, entre lo qu e se d ice y lo qu e se h a ce al
d ecirlo. Seg ú n esta perspectiva, para co m p ren d er h istó ricam en te un acto de
h a b la n o b a sta c o n en te n d e r el c o n te n id o p ro p o sicio n al de un e n u n ciad o ,
sino que resulta necesario situarlo en el sistem a de relaciones com u nicativas
p re cisa se n qu e éste se p ro d u jo .e s d ecir, recobrar, m ás allá de lo que d ijo tal
autor, qu é estaba haciendo al d e cir lo que d ijo.
De este m od o, S kin ner bu sca distinguir el significado de un texto de su sen
tido. El p rim ero , su co n ten id o pro p o sicio n al, qu e fue el o b jeto exclu sivo de
la historia de ideas, puede estab lecerse ind epen dientem ente del co n texto de
su e n u n c ia ció n : uno pu ede e n te n d e r el sig n ificad o de una p ro p o sició n sin
im p o rtar q u ién la realizó, en qu é circu n stan cias, etc. No ocurre así, en ca m
bio, co n el esta b lecim ien to de su sen tido. liste rem ite necesariam ente al c o n
texto co m u n ica tiv o p articu lar en que tal en u n ciad o se prod u jo; el m ism o es
siem pre relativo a quién lo d ijo, có m o lo d ijo, a qu ién, en qué circu nstan cias,
etc. La co m p re n sió n del sen tido su pon e u n em end im ientod elsig ni/ k ad ojsin
em bargo, a m b o s son de natu raleza m uy d istinta. Éste p erten ece al orden de
5J. G. A. Pocock, Polines, Language, and Time. Essayson Polmcal Thoughc and History, Chicago, The
University of Chicago Press, 1 9 8 9 ,1 0 .
la len gu a, describe h e ch o s o situaciones; aquél, en cam bio, pertenece al orden
del h a b la , im p líc a la realización de una acción .
E n ú ltim a in stan cia, la in tro d u cció n de la co n sid era ció n de la d im ensió n
pragm ática del leng u aje tien e co m o co n secu en cia la q u iebra de la distin ció n
trad icional en tre “te x to ” y “c o n te x to ”. Los te x to se n tan to actos d e h a b la atra
v iesan la d istin ció n en tre a cció n m aterial y acció n sim b ó lico , so n ellos m is
m o s h ec h o s a lin ea d o s ju n to co n o tro s h e ch o s de d iversa natu raleza. Los
m ism o s n o p reexisten a la situ ación co m u n icativa p articu lar qu e determ ina
su s co n d icio n e s de en u n cia ció n . Su co m p ren sió n co m o tal no puede, p o r lo
ta n to , estab lece rse a p r io r i sin o qu e exig e la re c o n stru cció n del co n ju n to de
relacion es p rag m ático -com u n icativas en que d ich o acto de habla luvo lugar.
En definitiva, de lo qu e se trata, para esta escuela, es de situarse en los p u n to s
de in tersecció n en tre texto y c o n te x to , d esarrollar las h erram ien tas c o n c e p
tu a les qu e p e rm ita n id en tificar lo s m o d o s p o r los q u e el co n te x to se in tro
d uce en el interior de los d iscursos y pasa a form ar parte integral de su sentido.
La “escuela francesa’’ y la tem poralidad de los sistem as
conceptuales
La llam ad a nu eva h isto ria p o lítico -co n ce p tu a l fran cesa va a m arcar un
apartam iento aún m ás radical respecto de la trad ición de h istoria de “ideas”.
E n últim a in stan cia, y más allá de los aportes que in tro d u cen am bas escuelas
an terio rm en te m en cion ad as, y la m ayor co m p lejid ad de los en foqu es qu e le
p erm iten d esarrollar, sig u en , sin e m barg o , co m p a rtie n d o aún co n aq u ella
trad ición u n pre su p u esto co m ú n . Éste se d escu b re m ás claram en te cu and o
analizam os en el m odo co m o ellas co n cib en el cam bio co n cep tu al. El en fasis
de la escu ela de C am brid g e en la d im en sió n p rag m ática del len g u aje bu sca
analizar el tip o de in te ra cció n que se p ro d u ce en tre len g u a (lan g u e) y hab la
(p arole), entre el cam p o estructu ral de afirm aciones d ispon ibles dentro de un
le n g u a je d a d o y la s a lirm a c io n e se fe c tiv a m e n te realizadas. B ásicam en te, lo
qu e ésta intenta analizar es có m o los actos de habla eventualm ente se desvian
de los có d ig os lin g ü ístico s estab lecid o s in tro d u cien d o en ellos nuevas d efi
n icio n es co n cep tu a le s y trastocand o así los lengu ajes p o lítico s vigentes. Sin
em barg o , esto lleva im p lícita una visión algo sim p lista del c am b io c o n c e p
tual. E n últim a in stan cia, revela todavía un a co n ce p c ió n en u n ciativa del len-
r,i i. i|c, es d ecir, un co n cep to del m ism o co m o u n co n ju n to de enunciad os; de
•illi qu e to m e tod o ca m b ia sem án tico por u n c a m b io lingüístico.
I n c o n tra m o s aqu í la p rim era d is tin c ió n fu n d am en tal qu e in tro d u ce la
escuela fran cesa, y qu e m arca ya un a ru ptura irreversible co n la antigua h is
toria de id eas. É sta p a rticip a ig u alm en te de la ten d en cia m ás g en eral a tras
pasar el p la n o referen cial de los tex to s p ara rem itir los m ism o s a sus
c o n d ic io n e s d iscu rsivas de p o sib ilid a d , p ero d ich a em p resa se d esplegará
ahora en u n p lano distin to ; se despren derá a p artir de la in co rp o ració n de la
c o n sid e ra c ió n de u n a tercera d im en sió n de len g u aje: la estru ctu ral. S i
g u ien d o la d e fin ició n sau ssu rean a de qu e u n leng u aje n o es su b stan cia sin o
f o r m a , h a b rá de co m p ren d er u n len g u aje p o lítico ya no sim p lem en te co m o
u n c o n ju n to de e n u n c ia d o s o p ro p o sicio n e s relativas al estad o del m u n d o
sin o , b á sica m e n te , co m o u n dispositivo para p ro d u cirlo s m ism os.
E sta red efin ició n perm ite e x p licar m ejo r las dificultades halladas p o r los
h isto ria d o res para fijar el co n ten id o sem án tico de los lengu ajes p o líticos sin
violen tar su d esarrollo h istó rico efectivo. E sto n o se d ebería al hech o de qu e
los m ism o s se alteren h istó ricam en te sin o , m ás sen cillam en te, p o r el m otivo
de qu e é sto s n o co nsisten n i d ejan reducirse a n in g ú n co n ju n to de m áxim as,
id eas o p rin c ip io s q u e p u ed an listarse. Así co m o u n o n o puede d efin ir el
idiom a esp añol señalando tod o aqu ello que p u ed e decirse en él, tam poco los
lengu ajes po líticos pu ed en definirse así. De h e ch o , todo lengu aje p o lítico es
in d eterm in a d o sem án tica m en te, es d ecir, ad m ite diversidad de articu lacion es
p o sib le s e n el nivel de lo s e n u n c ia d o s o co n te n id o s de d iscu rso (en ellos se
puede siem pre afirm ar algo y tam b ién todo lo contrario). E n definitiva, éstos
n o s tra sla d a n a u n p lan o de realidad sim b ó lica de seg u nd o ord en ; para d e
cirlo e n lo s térm in os elaborad os p o r Jesú s M osterín , un lenguaje político está
co m p u esto de con ceptores (co n cep to s de co n ce p to s ).6 De allí la necesidad de
distingu ir entre lenguajes e id ea s: p ostulados o i deas m uy diversas, y au n c o n
tra d icto rio s en tre sí, p u ed en , n o o b sta n te , p ro ced er de un a m ism a m atriz
co n cep tu a l, e, inversam ente, los m ism o s p ostulados o ideas pu eden, sin e m
bargo, co rresp o n d er a leng u ajes p o lítico s m u y diversos. Así, la co nstatación
de ca m b io s sem án ticos bien pu ede llevar a p erd er de vista la p ersistencia de
los d isp o sitiv o s form ales a p artir de los cu ales fu ero n p ro d u cid o s, y v ic e
versa, las contin u id ad es observables en el plano de la superficie de ideas p u e
6Véase Jesús Mosterín, Conceptos y teorías en las ciencias, Madrid, Alianza, 1984.
den eventualm ente ocu ltar recom posiciones fundam entales ocurridas en el
nivel de los lenguajes políticos subyacentes.
El punto es que el foco en lasform as de los discursos obliga a com plejizar
las p ersp ectivas resp ecto del cam b io co n cep tu al, la relación entre lengua y
habla. Está claro que ninguna nueva definición alcanza a cu estionar aquello
que con stituye su s propias con dicion es de posibilidad o puede p or sí dislo
ca r el dispositivo discursivo dentro del cual dicha definición cob ra sentido.
E n definitiva, de lo que se trata es de c o m p ren d er la p arad oja, en ab solu to
sencillo de explicar, de có m o enunciados producidos en el interior de u n len
guaje p olítico d ad o , cu ya lógica, p o r lo tan to , p resu p o n en , llevan, sin e m
b argo, a torsio n ar dicha lógica d and o lugar a u n iversos d iscu rsivos ya
e xtrañ o s a ella (e n fin, p ara d ecirlo en otros térm in o s, có m o p ued e decirse
algo en esp añol, que respon da a su s reglas de fo rm ació n de en u n ciad o s,
puesto que, de lo contrario, no seria una frase inteligible o relevante para éste,
y que, sin em b arg o , disloque y obligue a revisar esas m ism as reglas sobre
cu yas bases éste fue construido).
E sto co n d u ce , a su vez, a p rob lem atizar aquel o tro su p u esto , ín tim a
m en te asociado co n el anterior, que se en cuen tra todavía tam bién en la base
del p lan teo de am b as escuelas antes m en cion ad as: la d e la existen cia de un
sujeto trascendental que pueda introducir desde fuera de todo lenguaje dado
una novedad en los vocabu larios hasta en ton ces disponibles. C om o afirm a
Koselleck, “en la historia sucede siem pre m ás o m en o s de lo que está co n te
n id o en los d ato s p revios. Sobre este m ás o este m en o s se en cu en tran los
hom bres”.7 Para los m iem bros de la escuela de Cam bri dge, es en esta posibi
lidad de apartarse de los constreñim ientos de un vocabulario dado (in trodu
cir ese “m ás o m en os” de que habla Koselleck) que afinca la libertad subjetiva
y, en últim a in sta n cia , la existen cia m ism a de la h istoria intelectual. De este
m o d o , rem iten la fuente de la historicidad de los sistem as co n cep tu ales a la
acció n de un agente trascendente, lo que nos da una versión aún “débil” res
p ecto de la historicidad de las form aciones co n cep tu ales, que es, en ú ltim a
instancia, la prem isa co m p artid a co n la vieja trad ición de historia de ideas.
Ésta tiene im plícito el supuesto de que, si a nadie se le ocurriera cuestionar el
sentido de las categorías políticas establecidas, éste p od ría sostenerse ind e
finidamente. El tiem po aparece aquí com o algo contingente, que bien podría
7 Koselleck, Futuro pasado, 265-6 .
no o c u rrir (au n c u a n d o e n la p ráctica, siem pre lo h a g a ). N o hay nada in h e
ren te a los p ro p ios len g u ajes que n o s perm ita e n ten d er p o r qué éstos even-
tu a lm en te se d esestab ilizan y, llegad o el m o m e n to , se d esarticu lan dando
lugar a nuevas co n stelacio n es intelectuales.
Lo cierto es que esta versión débil de la tem poralidad de los d iscu rsos no
puede aún exp licar có m o cierto s su jeto s p u ed en apartarse de los co n streñ i
m ien to s de sus m arcos co n cep tu ales e in tro d u cir nu evos sen tid os a las cate
g orías d isp o n ib le s d en tro de los m ism o s sin d estru ir o tn v ializar el p rop io
co n cep to de lenguaje p olítico (es decir, volviéndolo indistinguible de un “sis
tem a o co n ju n to de ideas”, del cual los su jeto s pu eden dispon er a v o lu n tad ).
En últim a in stan cia, la n o ció n d e f o r m a lleva a p o n er en evidencia (algo que
K o se lleck h a b ía ya señalado co n su n o ció n de SaLtelzeit, sin pod er todavía al
ca n z a r co m p leta m en te a tem atizar) el h e ch o de qu e los fen ó m en os de ru p
tura e n la h isto ria c o n ce p tu a l son su m am en te in trin ca d o s y c o m p le jo s de
explicar, que la visión de qu e los m ism o s se p ro d u cen sen cillam ente porque
en d e te rm in a d o m o m en to llega u n au tor e in tro d u ce nu evos sen tid o s e n el
h ab la de una ép o ca es d ecid id am en te sim p lista. A b o rd arlo s fen ó m en o s de
ruptura co n cep tu al, evitando tal tipo de sim p lificacion es, su pon dría, en fin,
el desarrollo de un co n cep to m ás “fuerte” de la tem poralidad de las form acio
nes d iscu rsiv as, la c o n ce p c ió n de un tipo de h isto ricid ad in h eren te a la p ro
pia in telectu al que no se lim ite a ser sólo un derivado de la “histo ria so cia l” o
de la a cció n de ind ivid uos su periores.
E sto nos cond u ce al segundo de los aportes que realiza la escuela francesa
a la histo ria p o lítico -in te le ctu a l. Ésta llevará a p en sar las categ o rías fu n d a
m en ta les del d iscu rso p o lítico n o c o m o rem itien d o a su stancias que p u eda
ev en tu alm en te d efinirse, sin o , básicam en te, co m o ín dicesd eprobíem as. La
d em o cracia, en tanto qu e expresión de la soberan ía popular, p or ejem p lo , si
no puede d efinirse no es sim p lem en te porqu e su significado haya cam biado
a lo largo del tiem p o , sin o p o rq u e es in d efin ib le p o r natu raleza; esta no d e
signa nad a que p u eda fijarse co n cep tu a lm en te sin o una ap o ría' có m o el
m ism o que es el su jeto pueda ser el soberano, y viceversa. Perdido el sustento
provisto p o r la idea de la existen cia de un fun dam ento trascend ente, ningún
sistem a co ncep tu al postradicional podrá evitar confrontar aquello im p ensa
ble para él: la evidencia de la radical contigen cia de sus orígenes y fundam en
tos. E n últim a in stan cia, tas categ orías fu n d am en tales del d iscu rso p o lítico
m o d e rn o n o so n m ás qu e d istin to s m od os de ro d ear ese nú cleo elu sivo , ese
vacío d ejad o por la qu iebra de toda garantía trascend ente a n u estro accion ar
secular, sin nunca lograr llenarlo com pletam ente. Esto abre finalm ente el h o
rizon te a lo que Pierre R osan val Ion llam a "tina h isto ria co n cep tu al de lo p o
lític o ”. •‘El o b je tiv o ”, aÜ rm a, “n o es ya so lam en te de o p o n e r b a n a lm en te el
u n iverso de las p rácticas co n ei de las n o rm as. De lo q u e se trata, asegura, es
de p a rtird e las an tino m ias co n stitu tiv as de lo p o lítico , a n tin o m ias cu yo c a
rá cte r se revela ú n ica m en te en el tran scu rso de la h is to ria ”.8 Analizar--todas¿
las co n secu en cias que se derivan de este co n ju n to de reform u laciones escapa
al a lca n ce de este trab ajo . E n lo qu e sigue n o s lim itarem o s, pu es, a tratar de
indicar, m ás p u n tu a lm en te, cu áles son aquellas características cen trales que
d istingu en u n lengu aje p o lítico de u n sistem a de ideas.
De la historia de “ideas” a la historia de los
“lenguajes políticos”
C o m o d estacam os al in icio , esta nueva perspectiva de la historia in te le c
tual, que hem os definido co m o u n tránsito de una historia de las “ideas” a una
h isto ria de los “len g u ajes p o lític o s ”, no es algo que se d esp ren d a d ire cta
m en te de n in g u n a de las escu elas qu e d om in an actu alm en te a la d iscip lin a,
sin o que resulta de los d esarrollos co n vergen tes y de un in ten to de articu la
ció n de las red efin iciones respectivas que las m ism as h an aportado al cam po
en el cu rso de los ú ltim o s v ein te año s. P o d em o s d ecir, e sq u em á tica m en te,
que cada una de ellas han co n trib u id o a reform u lar nuestras perspectivas en
cada una de las distintas d im en sio n es inh eren tes a tod o uso p ú blico del le n
guaje. M ientras que la escuela alem ana de h istoria de co n cep to s ha ven id o a
problem atizar el propio plano sem ántico del d iscurso en que se desplegaban
la tra d ició n de h isto ria de ideas, la escu ela a n g lo sajo n a o escu ela de C a m
bridge vino a introd u cir la co n sid eración de una dim en sió n ya por co m p leto
extraña a esta tradición: lap rag m ática (los sistem as de relacion es co m u n ica
tivas efectivas en habrán even tu alm en te de articularse pú blicam en te los d is
cu rso s). F in a lm e n te, la escu ela Iran cesa de h isto ria p o lítico -co n ce p tu a l
habrá de d esp lazarla a ten ció n hacia ei plano form as, las reglas de co n stru c
ció n de los d iscu rsos (el nivel sin tá ctico del le n g u a je ), p ro d u cien d o así una
5 Fierre Rosanvalior., Por una historia conceptual de ¡apolítico, Buenos Aires, F.C.E., 2 0 0 3 ,4 2 .
reform ulación aún m ás radical resp ecto de la trad ición de historia ideas, es
decir, queb ran do la co n cep ció n en un ciativa del lenguaje que se en cuen tra
en su base (y que las dos escuelas antes m en cionad as hered arán de ella). De
la com b in ación de sus aportes respectivos surge una visión com pletam ente
nueva resp ecto del propio objeto de la disciplina (la n oción de texto ) y, en
consecuencia, de los m odos de abordarlo. A unque no podem os en esta breve
reseña ag o tar todos los asp ecto s aquí in volu crad os, p od em os sí reto m ar lo
expuesto y especificar aquellos rasgos cruciales que identifican los lenguajes
p olíticos y los distinguen de los sistem as de ideas.
1) E n p rim er lugar, los lenguajes p olíticos no son m eros co n ju n to s de
ideas. De allí la co m p ro b ació n repetida de los h istoriadores de que los m is
m os resistan obstinadam ente toda definición, que su contenido n o pueda es
tablecerse de u n m o d o in eq u ívoco. Ello es así sim plem ente p orqu e un
lenguaje político no consiste de ninguna de serie de enunciados (contenidos
de d iscu rso), que puedan ser listados, sino de un m od o característico de pro
d u cirlo s. Los lenguajes p olíticos son , co m o señ alam os, indeterminados se
m ánticam ente. E n definitiva, éstos rem iten a un plano de realidad sim bólica
de segundo ord en, a los m o d o s de p ro d u cció n de los co n cep to s. Para h acer
u na historia de los lenguajes p olíticos, a diferencia de una historia de ideas,
es n e ce sa rio , p ues, trasp asar el p lan o textu al, los con ten id os sem ánticos de
los discu rsos (el nivel de las “ideas”) y penetrar el dispositivo argum entativo
que les subyace e identifica, los m od os o p rincipios formales particulares de
su articulación.
2 ) E n segundo lugar, los lenguajes políticos, a diferencia de las “ideas”, no
son atribu tos subjetivos, son entendidas objetivas; articulan aquellas redes
d iscu rsivas que h acen posible la m u tu a co n fro n tació n de ideas. Y ello co n
lleva, a su vez, tipos de abordaje m uy distintos. Los historiadores de ideas tra
dicionalm ente buscan establecer los co n cep to s fundam entales que definen
a cada co rrien te de p ensam ien to y trazar h orizon talm ente su evolu ción a lo
largo del período co n sid erad o (co m o si se trataran éstas de entidades ind e
p end ien tem ente g en erad asy sólo aposteriori y u xtap u estas). Los lenguajes
p olíticos, en cam bio, n o pueden reconstruirse analizando la obra de ningún
au tor o corriente de pensam iento particular. Para ello es necesario atravesar
verticalm ente las distintas ideologías. Éstas se vuelven relevantes únicamente
en la m edida en que n o s revelan, en su interacción , el con ju nto de prem isas
com p artidas sobre las cuales pivota el discurso público de una determ inada
com unidad política, y cóm o estas perm isaseventualm ente se irán alterando.
E n síntesis, para h acer una historia de los lenguajes políticos no basta, c c m o
dijimos, con trascender la superficie textual de los discursos y acceder al apa
rato argum entativo que subyace a cada forma de discursividad política; para
h acerlo, d ebem os recon stru ir con textos d e d eb a te. Lo que im porta aquí no es
observar có m o cam biaron las ideas, sino có m o se recon figuro el sistem a de
sus posiciones relativas, los desplazam ientos en las coord en ad as que d eter
m inan los m od os de su articulación p ú b lica. Y éstos no pued en descubrirse
sino en la m u tua oposición entre perspectivas an tagónicas.
3) La re co n stru cció n de los con tex tos d e d e b a te n o im p lica, sin em b argo,
salirse del plano de los discursos. Los lenguajes políticos, de h echo, trascien
den la oposición entre texto y co n texto en que la historia de ideas se e n co n
traba inevitablem ente atrapada. U n lenguaje político se convierte en tal sólo
en la m edida en que con tiene d entro de sí sus propias con d icion es de en u n
ciación . E sto n os co n d u ce , n u evam en te, m ás allá del p lan o sem án tico del
lenguaje, que es el único objeto concebible para la historia de ideas, nos lleva,
esta vez, a p enetraren la dim ensión p ra g m ática de los discursos (quién habla,
a q u ién le habla, có m o lo h ace, en q u é co n texto social -re la cio n e s de p o d e r-,
e t c .) , es decir, nos plantea la n ecesid ad de analizar có m o las con d icion es de
en un ciación se inscriben en el interior del ám bito de los d iscu rsos y pasan a
form ar una dim ensión constitutiva de los mism os. Para resum ir lo visto hasta
aquí, hacer una historia de los lenguajes políticos supone, no sólo trascender
la superficie textual de los discursos y acced er al aparato argum entativo que
subyace a cad a form a de discursividad p olítica, b u scan d o recon stru ir co n
textos de debate. Para ello, necesitam os re c o b ra rla s hu ellas lingüísticas presen
tes en los prop ios discursos d e su con texto de en u n ciación .
Básicam ente, estos tres p rim eros puntos señalados se orientan a superar
las lim itaciones de la historia de ideas, revelándolas co m o resultantes de una
visión cruda del lenguaje, que reduce el m ism o a su instancia meram ente se
m ántica. La nueva historia intelectual buscaría, en cam bio, abordar sim ultá
neam ente las tres dim ensiones inherentes a todo uso público del lenguaje: la
sem ántica, la sintáctica y la pragm ática. C om o señalam os, este nuevo punto
de vista de la historia intelectual (el giro de las ideas a los lenguajes) surge de
las elaboracion es con vergentes de las tres grandes co rrien tes que actu a l
m en te d om in an al ca m p o , cada una de las cuales enfatizaría, y renovaría
nuestras perspectivas respecto de cada una de estas dim ensiones (la escuela
H íasJoséP altí
alem ana de B egriffsgechíchte, para la sem ántica; la escuela de Cam bridge, para
la pra g m á tica ; y la nu eva escu ela fran cesa de h isto ria co n cep tu al de la p o lí
tica , para la s in tá ctica ). E n la m ed id a en q u e c o m b in a m o s su s resp ectiv os
ap o rtes, o b te n e m o s, a su vez, el asp e cto cru cial q u e distingu e los len g u ajes
p o lítico s de los sistem as de ideas: lo s p rim ero s, a d iferencia de los según dos,
so n e n tid a d es p len a m en te h istó rica s, fo rm a cio n es co n cep tu a les e stric ta
m ente contin gentes. Y ello debe interpretarse en un d oble sentido, lo que nos
co n d u ce a los otro s d os p u n to s qu e cab e aqu í destacar.
4 ) E n p rim er lugar, lo s len g u ajes p o lítico s, a d iferen cia de las id eas, las
cu ales, consid erad as en sí m ism as, constitu y en entidad es intem porales, que
p u ed en eventualm ente reaparecer en los co n texto s discursivos m ás diversos,
co n tie n e n u n p rin cip io de irrev ersibilid ad tem p o ral qu e les es in trín seco , el
cu a l se d esp liega s im u ltá n ea m en te en u n a d oble d ire cció n , es d ecir, tanto
p ro sp ectiva co m o retro sp ectivam en te. C o m o señ alam o s, ésto sse sostienen
en p resu p u estos co n tin g en tem en te articu lad os (qu e inclu yen vision es de la
naturaleza, ideas de la tem poralidad , e tc.), p or lo qu e n o pueden proyectarse
m ás allá del h o rizon te d en tro del cu al d ich o s su p u esto s m an tien en su efica
cia. A lo qu e Sk in n er bau tizó co m o “m itolo gía de la p rolep sis” (la bú sq u ed a
de la signi ficació n retro sp ectiv a de un a o b ra , lo qu e p resu p o n e la presencia
de u n cie rto telos sig n ificativ o im p lícito en ella y qu e só lo en un futuro se re
vela) d e b e m o s asi a d icio n a r u n a form a de m ito lo g ía inversa, qu e p o d em o s
d en o m in ar “m itología de la retrolepsis”, esto es, el pensar qu e puedan traerse
sin m ás al presente lengu ajes del pasado una vez que la serie de prem isas y su
p u e sto s e n qu e se fu n d aban se ha q u eb rad o d efin itiv am en te. Para h acer la
h isto ria de los lengu ajes es n ecesario , pues, n o sólo traspasar la instancia tex
tual, el plano sem ántico de los d iscursos, e intentar acced er a los m od os de su
p ro d u cció n , tratand o de re c o n stru ir co n tex to s de d ebate a través de la ca p
tación de las huellas lingüisticas presentes en los propios discursos de su c o n
d ic io n e s de e n u n c ia ció n . D eb em o s, ad em ás, ind agar los u m b rales que
d eterm in an su historicidad , aqu ello que les confiere un prin cipio de irrever
sibilid ad tem poral in m a n en te, v olvien do im p o sib le toda p ro y ecció n tanto
p ro sp ectiva co m o retrospectiva.
5) F inalm en te, el segu nd o aspecto que hace de los lengu ajes p olíticos for
m acio n es históricas co ntin g entes, y los distingue así radicalm ente de los “sis
tem as de ideas”, rem ite a lo que podem os llam ar el principio de incom p letitu d
co n stitu tiv a de los len g u ajes p o lítico s m o d ern o s. Los m ism o s, a d iferen cia
d é lo s “tipos ideales” de dicha tradición, no son nu nca entidades lógicam ente
integradas y autoconsistentes. E n su centro se en cu en tra un n ú cleo vacío d e
ja d o p o r la qu iebra de las antiguas co sm o log ías. La m áxim a n ietzsch ean a de
qu e “só lo lo qu e n o tien e h isto ria p u ed e d efin irse” se n os d escubre así en un
sentido ya m uy distinto al que le atribuyera K oselleck. D esde esta perspectiva,
si los co n ce p to s no pueden d efinirse n o es p orqu e cam b ien h istó ricam en te,
co m o éste pen saba, sin o , por el co n trario, si ellos cam b ian h istó ricam en te es
p o rq u e n u n ca p u ed en fija r su c o n te n id o se m á n tico . E n d efin itiv a, n in g ú n
c a m b io se m á n tico , n in g u n a nu eva d efin ició n p o n e e n crisis u n a d eterm i
nada form a de discursividad p o lítica sin o sólo en la m edida en qu e hace m a
n ifie sto s su s p u n to s cieg o s in h eren tes. Y esto q u ieb ra to d o el esq u em a
fundado en lo s “tip os ideales”. C o m o afirm a R osanvallon, lo qu e llam a la h is
toria co ncep tu al de lo político “tiene por fun ción restituir problem as m ás que
d escrib ir m o d elo s”.9
E n su m a , para h a cer la h isto ria de los len g u ajes n o só lo d ebem os trasp a
sar el plano sem á n tico de los d iscu rsos, a fin de acced er al d ispositivo form al
q u e les su by ace, tratand o de reco n stru ir co n tex to s de d eb ate, rastreand o en
los p ro p ios d iscu rsos las hu ellas lin g ü ísticas de sus co n d icio n es de en u n cia
ció n ; no basta inclu so co n in d ag arlos um brales que d eterm inan su h isto rici
dad y co n fie re a lo s m ism o s u n p rin cip io de irrev ersib ilíd ad tem p o ral
in m a n en te . E s n e c e s a r io -y éste es el p u n to cru cia l^ co m p ren d er có m o es
q u e la tem p o ra lid a d irru m p e ev en tu alm en te en el p en sam ien to p o lítico ,
c ó m o , llegad o el caso , circu n stan cias h istó ricas precisas h acen m an ifiestas
aquellas aporías inherentes a una form a de discursividad dada, dislocándola.
N o e s o tro , en fin , el sen tid o ú ltim o , el n ú cleo c o n ce p tu a l qu e su by ace a la
“revolución h istoriográfica" señalada p o r P oco ck .
9’R osanvallon, Por unahistoriaconceptualdelopolicico,29.
Bibliografía recom endada
K o s e l l e c k , Reinhart. Futuro pasado. P araunasem ándca de los tiempos h i s t ó r i c o s , Bar
celona, Paidós, 1993.
PoCüCKjohn Greville A. Viríue, Commerce andHistory, Cambridge, Cambridge Uni
versity Press, 1991.
R osan v ailo n, Pierre. Poruña historia conceptual de. lo político, Buenos Aires, F. C .E .,
20 0 3 .
S kinner , Quentin. VisionsojPolitics. Volumeí: RegardingMethod. Cambridge: Cam
bridge University Press, 2002.
Historicismo
1. Los usos del térm ino
El término “historicismo” ha sido utilizado con diversas acepciones a lo largo
de los últim os siglos. F.n su origen, el térm ino rem ite a un tipo de filosofía que
pone especial énfasis en el carácter histórico de la realidad hum ana y en la co n
siguiente relevancia del conocí miento histórico de esa realidad. Se califica tam
bién de historicistas a las con cepciones que intentan co m p ren d er todos los
fenómenos en térm inos históricos y que se contraponen a las que intentan ex
plicarlos en térm inos físicos. Según esta acepción, los historicistas rechazarían
una visión naturalista o estática que pretende reducir el carácter cam biante de
lo real a regularidades invariables entre fenómenos. P or ello, suele designarse
con el térm ino “historicism o” a cierto reconocim iento del carácter individual e
irrepetible de los fenómenos hum anos, que no pueden ser reducidos a casos o
ej emplos de leyes naturales y sólo pueden ser com prendidos históricamente.
Esta reivindicación del ca rá cte r individual e irredu ctib le del fenóm eno
h istó rico se co n e cta , a veces, co n el rech azo de tod o sistem a filosófico que
pretenda d em ostrar racionalm ente el sentido de la historia universal. Contra
el espíritu logocén trico de este tipo de sistem as, los historicistas intentarían
reco n stru ir los fenóm enos h istóricos p restando especial atención a los h e
ch os reales que no pueden ser derivados de principios filosóficos abstractos.
El h istoricism o puede e n to n ces con sid erarse co m o u na co n cep ció n del
m u ndo que reivindica el carácter histórico de la existencia hum ana pero que
renuncia a la con strucción de un sistema filosófico integral basado en esa rei
vin d icación. La razón que justifica esa ren u ncia reside en que la existen cia
hum ana se expresa espontáneam ente en la historia y sus exp resiones son tan
diversas e in com p arab les que no pueden ser red u cid as a m ero s m o m en to s
de una totalidad uni taria y co h eren te.
El historicism o suele a se d a rse tam bién co n qu ien es so stien en que el en
ten d im ien to a b s tn c to no p u ed e ser ap licad o s i estudio de la historia sin
m atar lo que intenta c o n o c e ;: la vida individual e irrepetible del objeto h is tó
rico . Según esta perspectiva, bajo el escarpelo analítico del teórico se destrui
rían la unidad orgánica y cam biante de la vida histórica individual o colectiva
y se volvería i mposible la aprehen sión de la esen cia vital del fenóm eno histó
rico . P or ello, se ha a trib u id o tam b ién un a form a de h isto ricism o a qu ien es
qu ieren renunciar a toda perspectiva teórica o general en el estudio de los fe
nó m en os históricos y creen p o d er contentarse con ta mera descripción de los
h e ch o s. Ello co n d u ciría a consid erar al h isto ricism o co m o una form a so fisti
cada y p a rad ójica del positivism o h istó rico.
El térm in o “h isto ricism o ” se utiliza tam bién co n in ten ció n polém ica, por
ejem p lo , cu and o se rechaza el “falso h isto ricism o” de la Escuela H istórica del
D erech o , co n cen trad a casi exclu sivam en te e n los derechos romano y germá-
n ico, y se aboga por u n “verdadero h is>oricism o" que se ini erese p oru ñ a histo
ria com p arad a del derech o de ot ras civilizaciones y de culturas n o europeas.
A qu í, la reiv in d icació n de lo ind ivid ual e irrep etib le vuelve a ap arecer pero
no ya trente a las p re ten sio n es un iv ersales de la ley natu ral o de un sistem a
hístórico -filo só fico , sin o frente a la inco rrecta elevación de una realidad par
ticular al estatus de m od elo universal. En ese sen tid o, suele identificarse tam
bién el historicism o co n la afirm ación del carácter históricam en te relativo de
toda acció n , in stitu ción o idea hum anas. C o m p ren d er estos fenóm enos h is
tóricam ente im plicaría atender exclu sivam ente al co n texto tem poral y espa
cial e n qu e su rg ieron y ren u n ciar a b u s c a r e n ello s cu alq u ier sig n ificad o o a
evalu ar cu a lq u ier p re ten sió n de validez qu e t rascien d a d ich o co n tex to . El
historicismo exigiría reconocer, entonces, no sólo que las ideas hum anas sur
gen en un co n texto h istó rico , sin o tam bién que su significado y validez están
su jeto s a los m ism o s cam b io s qu e ese co n texto . En esta a ce p ció n , el hisiori -
eism o podría identificarse co n un tip o de relativism o h istó rico, que rechaza
la validez de toda norm a unrs ersal, sin im portar que la m ism a se base en tra
d icio n es religiosas o en •argumentos racionales.
Tam bién se ha u tilizad o el térm in o “h isío rid sim f para d c n o in in a ra u n
co n ¡u nto que pen sad ores que han atribu id o un esp ecial significado a la n a
turaleza h istó rica d élo s a co n tecim ien to s h um anos. Se habla m u ch as veces
de una tradición, una tend encia filosófica y hasta de una escuela historicista.
E n e iia s se inclu ye a autores q ue tienen co n cep cio n es bien diversas pero que
p u ed en reu n irse en dos gru p os: p o r un lado los qu e n u n c a h an u tilizad o el
térm in o *Íu sto rid sm o ” para d enom inar al co n ju n to de sus teorías (p o re je m -
p lo: H erder, R anke, Savigny, D roy sen ) y p o r el otro a q u ien es h an in ten tad o
p resen tar la génesis, lascaracteristicas y los p ro blem as del h isto ricism o (p or
e je m p lo , W ilh elm Dilthey, E rnst T roeltsch, F ried rích M ein eck e y B en ed etto
C roce). De acu erdo co n lo expresad o en los textos de éstos últim os el h isto ri
cism o seria la co n sid eración h istó rica de todo el co n o cim ien to y la exp e rien
cia h u m a n a llevada a ca b o en la cu ltu ra e u rop ea a p a rtir d el siglo xix. Esta
co n sid e ra ció n h istó rica totalizan te es u n a nu eva m an era de p en sar la reali
dad que pu ede en ten derse co m o un a nueva m etod ología de la investigación
h istó rica o co m o una nueva co n cep c ió n del m u n d o.
Si el h isto ricism o se id en tifica co n una m eto d o lo g ía, n o d ebe en ten d erse
que se trata de una técnica precisa de análisis em p írico de d ocu m en to s h istó
rico s, sin o m ás b ie n de un co n ju n to de p rin cip io s h e u rístico s, qu e o rien tan
la aten ció n del historiador. E stos prin cip ios in d isp en sables, según lo s h isto -
ricista s, para qu e el estu d io h istó rico dé un a realidad , p u ed en resum irse en
las n o cio n e s de ind iv id u alid ad , d esarrollo y co n ex ió n . El p rin cip io de la in
d ividualidad exige co n sid erar al fen ó m en o h istó rico estu d iad o (sea éste un
ev en to , u n a person a, una na ció n o un a época) co m o ú n ico e irrep etible, por
tador de un sentido peculiar e interno. El prin cipio del d esarrollo exige co n si
derar la génesis de ese fenóm eno histórico individual, los d istintos m om en tos
de su form ació n , las co n d icio n es internas y extern as qu e p erm iten co m p ren
d er su s m o d ifica cio n e s. El p rin cip io de la co n e x ió n exig e escru tar los lazos
qu e u n e n ese fen ó m en o in d iv id u al co n otros fenóm en os ind ividuales, en las
circu nstan cias específicas qu e se produce su desarrollo. Estos p rin cip io s m e
todológicos pueden entenderse o bien com o un resultado del análisis filosófico
de las categorías h istó ricas o b ien co m o prescrip cio n es seguidas im p líc ita
m en te p o r los h isto riad o res. Sin em bargo, en sen tid o estricto , esto s p rin c i
p ios d eb en en ten d erse co m o cara cterística s de la sen sib ilid ad del bu en
h istoriador, q uien ha ad quirid o en su form ación cierta capacid ad para id en
tifica r la génesis y co n e x ió n de los fen ó m en o s h istó rico s ind iv id u ales. Esta
sen sibilidad o sentid o h istó rico de la que hab lan los histo ricistas sólo parece
co m p arable capacidad creativa del genio a rtístico .1
'Véase* Wilhelm Dilthey, GesammclteSchri/tfn.Vandenhoek&Ruprecht.Góitingen, 1982, Band.
III, pp. 2 ¿ 6 - 247; Ernst Troeltsch, G esam m elteSchñJun, Tübingen, 1925, Band 111, pp. 3 8 -3 9 ; Frie-
drich Meinecke, Die EntsiehungdesHJstorismus, München, 1936, p. 601.
I I hr.im icism o p u ed e ser en ten d id o tam b ién co m o una co n cep c ió n del
n 1111 h 1( 11 W rltam chau u n g), u n a visión com prensiva y unificada de la realidad
v d rl |>i ifM o del ser h u m an o en ella, una m an era de exp erim en tar el m undo
hu m ano co m o una totalid ad plena de senti d o , El histo ricism o pasa a ser, en-
i <>i h t s , algo m ás qu e un a m eto d o lo g ía h e u rística de ia in v estig ació n htstó-
i n a , algo m ás in clu so qu e una co n cep ció n filosófica en sentido estricto. Esta
visión histo ricista de la realidad p erm ite aten d er a la em ergencia original de
lo individual e irrep etib le, la po sición ú n ica en el esp acio y la irreversibilidad
de los fenóm enos históricos. D entro de la co n cep ció n del m undo historicista
no hay lugar para la postulación de m etas generales que den sentido a u n pro
ceso h is tó rico . L os v alores y lo s fin es in d iv id u ales ap arecen m o m en tá n ea
m ente d entro de la génesis individual de los fenó m en os histó ricos para luego
ser su stitu id o s p o r otras m etas y valores. El h is to rid s m o , co m o visión del
m u n d o , p erm ite p e rcib ir el ca rá cter p ereced ero de toda d octrin a religiosa,
p o lítica , e co n ó m ica, de toda teoría cien tífica, de toda sensibilidad estética.
D u ran te el siglo xix, en la cu ltu ra europea la historia habría pasado a o c u
p a r el lugar qu e o cu p a ro n las m atem áticas y las cie n c ia s n atu rales en los si
g los in m ed ia ta m en te an terio res, ju s ta m e n te esa h isto rizació n de tod os los
fen ó m en os es lo qu e se deriva finalm ente del h isto rid sm o co m o co ncep ció n
del m u n d o . F.sta c o n c e p c ió n d e cim o n ó n ica n o hab ría su rgido de la nada,
sin o que sus co n d icio n es de a p arició n se e n cu en tran en aqu ellas m an ifesta
cio n es esp irituales de los siglos pasados que se orientaron a una ap reciació n
vital de los p ro ceso s reales (la filosofía de L eibniz o la poesía de G oeth e) o a
u n a co n sid e ra ció n de la ind iv id u alid ad lu s tó ric a y h u m an a (la filosofía de
H erder, la historia del arte de W in k elm an n ). El h isto rid sm o n o es en to n ces
un sistem a filosólico sino una visión h istórica del ser hu m ano y de sus activi
dades. en la que se m anifiestan ciertas ideas filo sóficas.2
Los usos diversos del term in o “h isto rid sm o ” parecen volver im posible la
tarea de ofrecer una d efin ició n ú n ica del m ism o, que englobe tod os sus usos
y no seaeo m p letam en te abstracta y vacía.3 No pa rece h ab er algo asi com o un
re p erto rio de tesis y nrguj; i-au os, tal qu e q u ien los sostuviese pu diera ser
iden tificado claram ente c^ m o u n historicista. P or otra parte, la co nstatación
2Véase: Calvin G, ¡'an d .' EvoMeamngsof riy.oricism ni the Wriár.gs of Diktiev; Trodtsch an J Mei-
necke", en: Jou rrrJ Uístoiy o f ideas, XXV 1964 , pp. 503 - 5 18 .
3Véase KarlH eussi,D feKr>s¡sderH ístonsrniis,T«bitigeri, 1932.
de la im p o sib ilid ad de d efinir el térm in o “h is to ricism o ” no parece ser ajen a
al espíritu historicista m ism o , qu e pretende reivindicar la diversidad irred u c
tible de lo h u m an o. U n bu en h is to r ic is ta tend ría que sen tirse satisfecho ante
la diversidad de usos y a cep cio n es del térm in o y ante la im posibilidad de d e
finirlo m ed ian te una p ro p o sició n o m n ic o m ptensiva. Un registro de la a p a
rición del térm in o en lo s textos de los últim os tres siglos, la id en tificació n de
los m a tices de sig n ifica d o qu e a d q u iere en cada c aso y la in terp re ta ció n de
esos m atices en co n exió n co n el co n texto resp ectiv o, quizá serian los p rim e
ros pasos de u na re co n stru cció n au tén ticam en te histo ricista de la variedad
de significados del térm ino “h isto ricism o'5. En el presente trabajo se renuncia
a la co n fe cció n de ese registro p a ra presentar dos tesis sobre la naturaleza del
co n ocim ien to histó rico que, p rovenientes de diversos autores y sin constitu ir
u n sistem a unificado, forman parte de la produ cción intelectual atribuida, p o r
lo general, al h istoricism o. La prim era tesis identifica al c o n o c im ie n to h is tó
rico co n una form a del au to co n o cim ien to del esp íritu h u m an o y lasegun da
co n un pen sam ien to del presente.
2. El autoconocim iento del espíritu
U na tesis cen tral d efen d id a po r los au to res d en o m in ad o s co m o h is to ri
cistas co nsiste en el program a epistem ológico de fundam entación au tonom a
del m éto d o de las c ie n c ia s del esp íritu . E stas c ie n c ia s son las qu e e stu d ian
un a realidad p ropiam ente h u m ana, tales co m o la so ciolog ía, la psicología, la
ped agogía, lingüistica, la etn o lo g ía, la arq u eo lo g ía, la teoría política y la h is
toria , qu e ocu p a u n lugar privilegiado en las reflexion es ep istem ológ icas de
esto s au to res. La fu n d am en tación de estas cien cia s d ebe ser au tó n om a en el
sentid o que las razones para aceptar o rechazar p rop osiciones dentro de estas
cien cias no puede depend er de los criterios utilizados en las cien cias nal Ura
les. Esta exig en cia de fu n d am entación au tó n om a de las cien cias del esp íritu
proviene del hech o que el sen tid o de las realidades h u m anas exced e el plano
m eram en te n atu ral y, por co n sig u ien te, no puede ser a p reh en d id o co n los
m éto d o s e las cien cias naturales.
Desde una perspectiva h istoricista, las ciencias naturales y las ciencias del
esp íritu se d istinguen claram ente por diversas razones. En las cien cias n a tu
rales, el cie n tífico trata de e x p lic a rlo s fen ó m en os natu rales. É stos se le p re
se n ta n al cien tífico co m o algo ex terio r a su co n cie n c ia y su tarea co n siste en
form u lar hipótesis p ro bab les so bre las relacion es invariables que estos fen ó
m e n o s parecen m a n ten er en tre sí. D e este m o d o , puede d ecirse que el c ie n
tífico qu e se o cu p a de e x p lica r algún asp e cto de la realidad n atu ral, p o r
ejem p lo , el físico, el q uím ico, el biólogo, se en cuentra en p rim er lugar con un
co n ju n to de fenóm enos que se aparecen ante su percepción co m o realidades
m ás o m en o s aisladas. La investigación cien tífico -n atu ral co n siste en el d es
c u b rim ie n to d e las c o n e x io n e s en tre eso s fen ó m en os. E sas c o n e x io n e s n o
están dadas inm ediatam ente a la p ercepción sin o que es necesario descubrir
las o postularlas. Las preguntas de las cien cias naturales son siem pre pregun
tas so bre la sco n e x io n e s que rigen o b jetiv am en te el co m p o rtam ien to de los
fe n ó m en o s. Las resp u estas a esas pregu ntas so n h ip ó te sis, qu e el cie n tífico
d ebe co n fro n ta r co n lo s fen ó m en o s. Para co n fro n ta r sus h ip ó tesis el c ie n tí
fico natural utiliza exp e rim en to sy observaciones controladas de los fenóm e
n o s n a tu ra les, qu e le p erm iten revisar su s h ip ó te sis, d esech a r las que no
resiste n 1as pru ebas em p írica s y b u scar siem p re m ejo res respuestas a la p re
g unta por la co n ex ió n de los fenóm enos.
Segú n la p ersp ectiv a h isto ricista, en las cien cias del esp íritu la co n exió n
e n tre lo s fen ó m en o s h u m a n o s se le p resen ta al cien tífico de un m od o m uy
d istin to a co m o se reg istra en las cien cias n atu rales. E n las cien cias del esp í
ritu la co n ex ió n en tre los he ch o s estud iad os no es algo por co m p leto ajen o a
la c o n c ie n c ia del c ie n tífic o , sin o que la c o n e x ió n entre h e ch o s h u m an o s
siem p re d epende de una vjda aním ica y está siem pre ya o rig in alm ente dada
a la co n cien cia del cien tífico, lü razón de ello radica en que q uien estudia una
cie n c ia del esp íritu se en cu en tra c o n real idacles que d epend en de nexos esta
b lecid o s por seres h u m an o s y que el m ism o estud ioso es un ser hu m ano que
e sta b lece co n sta n tem en te ese tipo de nexo s. M ien tras que los h e ch o s n a tu
rales se en cu e n tran p rim eram en te d isp erso sy su co n e x ió n es un resu ltad o
de las hip ó tesis del cien tífico , los h ech o s h tím anos son secund arios respecto
de la co n e x ió n vivida por la co n cien cia.
P or tanto, una de las razones que alega la tradición historicista para exigir
la ind epen den cia del co n ¡c im ie n to de las ciencias del espíritu respecto de los
p a rá m e tro s}'m é to d o s cie n iíi ico -n a tu ra les se deriva del m od o en qu e ap a
rece la co n e x ió n erare los fen ó m en os en cada tipo de ciencia. En las ciencias
n atu rales la co n exió n en tre los fenóm enos que se intenta exp licar es siem pre
algo p o stu la d o o p u esto p o r los cie n tífico s. Uria h ip ó te sis es un en u n ciad o
co n ei qu e se p re ten d e d escrib ir la c o n e x ió n en tre c ie rto s tip o s de fe n ó m e
n o s. E sto s e n u n cia d o s tien en diversos grad os de a b stra cció n o generalid ad
p ero siem p re so n m ás o m en o s a b stra cto s. La p ro p u esta de una h ip ó te sis
co m o posible respuesta a la pregunta científico-natural por la co n exió n entre
tip os de fen ó m en o s es siem pre la propuesta de un en u n ciad o abstracto b ajo
e l q u e se su b su m e n los fen ó m en o s, cu ya co n e x ió n es p resu n tam en te d es
crip ta m ed iante ese en u n ciad o . La c o n e x ió n en tre los h e ch o s h u m an o s (a c
cio n es, in stitu cion es, discursos, e tc.) estudiados por las ciencias del esp íritu ,
e n c a m b io , n o es algo qu e d eba ser p o stu la d o o p u esto de m an era ab stracta
p o r el c ie n tífic o , sin o que está d a d a de un m o d o o rig in ario a su co n c ie n c ia .
Las cien cias del esp íritu no estu d ian con ex ion es a b str a c ta s , co m o las p o stu la
das p o r las h ip ó te sis c ie n tífico -n a tu ra le s so bre h e ch o s ex terio res, sin o qu e
trabajan co n conexiones vitales.4 E stas co n exio n es vitales se en cuen tran dadas
al científico p o rqu e su propia vida se en cuen tra atravesada por ese tipo de c o
n e x io n e s, lazos h u m an os, afectivos, norm ativos e in stitu cion ales.
E n ese sen tid o se dice que las cie n c ia s del esp íritu no p reten d en ex p licar
er k lá r e n ) sin o co m p ren d e r v er ste h en ). E stas c ie n c ia s n o b u scan co n sta ta r
h ip ó te sis o ley es ab stra cta s m ed ian te e x p e rim e n to s u o b serv a cio n e s, sin o
qu e tratan los fenóm enos hu m anos co m o m anifestaciones de la vida aním ica
o esp iritu al de los seres h u m an o s q u e los g en eraron . U n texto lite ra rio , u n
m o n u m en to , una institu ción , un co n flicto so cial, u n a d octrina religiosa son
siem pre exp resion es de co n exio n es vitales, llenas de intereses, sen tim ientos,
p asio n es, ideas m ás o m en o s sem eja n tes a los del cie n tífico que ios estu d ia.
Según esta perspectiva h istoricista, las ciencias del espíritu intentan co n o c e r
siem pre algo in terior que se m anifiesta en accion es, obras o instituciones. Ese
in te rio r no es otra co sa que el p ro p io esp íritu h u m an o . P or eso , una la d ife
ren cia entre c ien cia s natu rales y cien cia s del esp íritu rad ica en que m ien tras
en las prim eras el esp íritu hu m ano c o n o ce algo exterio r a sí m ism o, en las se
gundas, el espíritu se co n o ce a sí m ism o. I ^as cien cias del espíritu desarrollan
de m an era m etó d ica una ten d en cia del esp íritu h u m an o en g en eral, q u e se
exp resa de una m anera u otra en tod a ob ra h u m ana: la ten d en cia al a u to c o
n o cim ien to del espíritu.
A sí, lo s o b je to s estud iad os p o r las cien cia s del e sp íritu n o so n los d o c u
m en tos o fuentes h istó ricas co n los qu e el h isto riad o r intenta reco n stru irla s
4Véase: WílhelmDiiihey, G esam m eheSchrífun,op. cit. ,Band. VII,p. 119.
accion es realizadas, las obras creadas, las instituciones establecidas por otros
seres h u m a n o s en el pasad o. P ero, segú n esta perspectiva h isto ricista, tam
p o co esas a ccio n e s, o b ras u in stitu cio n e s s o n , en rigor, el o b je to p ro p io de
estas cie n cia s. El o b je to de las cien cia s d el esp íritu está co n stitu id o p ro p ia
m ente por los m otivos, los valores, los fines y las norm as m anifestados en las
a ccio n e s, ob ra s e in s titu cio n e s, q u e el h isto ria d o r reco n stru y e m ed ian te
fuentes y d ocu m en tos. Por ello, resulta clave dentro del proyecto historicista
la form u lación de una psico lo g ía co m p ren siv a, que no reduzca los fen ó m e
n o s p síq u ico s a m eros fen ó m en os natu rales su bsum id les b ajo leyes ab strac
ta s.5 La psicología com p rensiva de la trad ición historicista debe d istinguirse
de la p sico log ía exp licativ a qu e se propone dar cuenta de la vida aním ica m e
dian te los m éto d o s de las cien cia s n atu rales, recurrien d o a la p ostu lación de
fuerzas objetivas cau santes de los fenóm enos psíquicos. Esta psicología natu
ralista supone que la vida aním ica es una sustancia fija organizada por leyes de
asociación que le perm iten elabo rare! material sen sorialy constru ir represen
taciones conceptuales. La psicología explicativa hace abstracción del carácter
histó rico de la vida aním ica efectiva y, por ello, no perm ite la fu n d am entación
au tó nom a de las cien cias del esp íritu bu scad a p o r los h istoricistas. La p sico
logía com p rensiva b rin d aría, en c a m b io , un fundam ento ep istem ológ ico de
las d em ás cien cias del esp íritu m ediante una interp retación ad ecuad a de los
co n ce p to s de s e n tim ie n to , v o lu n tad , lib e rta d , d ep en d en cia, m o tiv o , e tc .,
co n te n id o s en la co n e x ió n a n ím ica orig in aria, co m p artid a p o r lo s ag entes
h istó rico s y por los c íe m ífic o s q u e los estu d ian . Esta p sico log ía no logra su
o b je tiv o m ed ian te un a cto de in tro sp e cció n sin o qu e d ep en d e, a su vez, de
los co n o cim ie n to s ap o rtad os por las d em ás cien cias históricas del esp íritu .
E n la tra d ic ió n h is to r ic is ta , la h is to ria y la p sico lo g ía c o m p re n siv a se
p resu p o n en m u tu am en te. Las ob ras de los agentes histó rico s, de las diver
sas c u ltu ra s y sus e steras s o c ia le s , lo s a c o n te c im ie n to s e in s titu c io n e s de
d iv e rso s p u e b lo s, no p u ed en e x p lica rse c o m o fen ó m en o s a je n o s a la for
m a ció n y la id en tid ad del p ro p io h isto ria d o r qu e los estud ia. Los fen ó m e
n o s h u m a n o s só lo so n c o m p r e n s ib le s c o m o u n a m a n ife sta ció n de la
in te rio rid a d de su s a u to res, co m o e x te rio riz a ció n de sus a ctiv id ad es a n í
m ic a s , in te rio rid a d y a ctiv id a d e s qu e tie n e n alg o en co m ú n co n las d el
pro p io histo riad o r. El c o n o c im ie n to del in u n d o h u m ano y p o r tanto el co -
' Véase: Wiiheira DiUhey,C esam m elteSchriften,op. cit. ,Bartd. V
n o c im ie n to h is tó ric o c o n s is te fu n d a m e n ta lm e n te e n u n a a u to c o m p re n -
sió n del e sp íritu h u m a n o .
El historiador sabe, ciertam ente, qué es u n ser hu m ano. Ese sah ern o deriva
de sus investigaciones sino que es siem pre ya p re ñ o a ellas, porque proviene de
su propio proceso de socialización , co m o m iem bro de un a co m u n id ad fam i
liar, lingüíst ica, ed ucativa, religiosa, so cial, p o lítica, etc. E ste sab er previo le
p erm ite al h isto ria d o r a cced e r a la in terio rid ad de los a co n te cim ie n to s h u
m anos, sociales, políticos y religiosos. El historiador com parte co n los dem ás
m iem b ro s de la co m u n id a d a la qu e perten ece un sab er qu e es un resultado
h istó rico y, co m o ta l, só lo resulta co m p re n sib le en la c o n e x ió n vital co n los
aco n tecim ien to s del m u n d o h istó rico del que form an parte. La vida aním ica
del in v estig ad or es un resu ltad o de esa co n e x ió n y só lo ella lo cap acita para
co m p re n d erla vida an ím ica de su o b jeto de estud io. H ay en to n ces u n arela-
ció n d oble y co m p le m e n ta ria en tre el m u n d o h u m an o y la vida a n ím ica
(ta n to del agente co m o del c ie n tífico ). P or un lad o , ese m u n d o es co m p re n
sible co m o m anifestación ob jetiva de esa vida p síquica o interior, p or el otro,
esta vida es co m p ren sib le co m o el resu ltad o de ese m u n d o o b je tiv o . D e esa
m an era el h isto ricism o p reten d e evitar dos vicios m eto d o ló g ico s op u estos.
P or un laclo, el estud io d é lo s h ech o s hu m anos en general co m o si fueransim -
ples ob jeto s naturales, carentes de toda interioridad. Por el otro, la pretensión
especulativa de estab lece r un sen tid o in tern o de la historia qu e d esatien d e el
estu d io de la h istoria láctica.
3. Pasado y presente.
El térm in o ‘‘h isto ria” es un té rm ino am biguo. Por un lado designa el c o n
ju n to de accion es, instituciones,)' obras del pasado h u m ano, cuyo testim onio
nos ha llegad o m ed ian te fu en tes escrita s en algun a len g u a c o n o c id a . P or
o tro , d esigna el c o n o c im ie n to qu e ten em o s y p o d em o s ten er de ese pasado
hu m ano si recurrim os a esas fuentes. Ello significa qu e co n la palabra historia
d esignam os por lo general d os co sas de d istinto orden. Por un lado d en o m i
narnos “h isto ria” a cierta realidad ob jetiva y pasada, qu e ha existid o en algún
m om en to an terio r al p resente y cuya existen cia es in d ep en d ien te del co n o
c im ie n to qu e p o d a m o s ten er de ella. P or eje m p lo , una batalla, u n a in s titu
ció n ju ríd ica, una d octrin a religiosa o una obra de arte e xisten te en la A tenas
del siglo v a .C . so n realidad es h istó ricas ob jetiv as)', en ese sen tid o, d ecim o s
qu e form an parte de la h istoria res g e s t a e . P or otro la d o , tam bién utilizam os el
term i n o “h is to ria ” para d esig n ar el co n o c im ie n to qu e ten em o s o p o d em os
tener de esa realidad objetiva y pasada, el relato que nos ofrece un historiador
de una batalla, la rec o n stru cció n histó rica del fu n cio n am ien to de un a in sti
tu ción , el inform e d escriptivo de las creencias propias de una d octrina, las h i
p ó tesis s o b re d iv ersos a sp e cto s de una o b ra a rtística. E stos d iscu rso s qu e
ca ra cte riz a n a la h isto ria co m o d iscip lin a , c o m o tip o de c o n o c im ie n to for
m an parte de la h istoria reru rn gestaru m . La am big ü ed ad del term in o “h isto
ria” rad ica en qu e se u tiliza para d esig n ar tan to u n a realidad co m o el
co n o cim ien to de esa realidad, tanto a una d iscip lin a científica co m o a su o b
je to de estud io.
Esta am bigüedad del térm in o “historia” ha sido m otivo de interesantes re
flex io n es filo sóficas d en tro d é la trad ició n h isto ricista. El m otivo cen tral de
esas re flexiones reside en la pregunta por la posibilid ad de p en sar co n ju n ta
m en te las ca ra c te rística s qu e se le a trib u y e n a u n a co n te cim ie n to h istó rico
(p o r ejem p lo un a batalla) co m o una realidad pasada. P or un lado, se d ice que
ese a co n tecim ien to es real, en el sen tid o qu e no es produ cto de la fantasía, de
la ficció n literaria. E n ten d em o s qu e se trata de algo qu e ocurrió en algún m o
m en to y en algún lugar y no de u n episodio so lam en te im aginado p o r un n o
velista o u n d ram atu rgo. P or e llo , p o d em o s investig ar m ediante las fuentes
d isp on ib les, p or ejem p lo , cu án d o y d ónde o cu rrió , qu iénes fu ero n su s parti-
cí pantes, cuáles fueron sus causas o m otivos, cuáles fueron sus consecuencias,
etc. P or otro lado, se dice que ese aco n tecim ien to es p asad o. Ello significa que
ya n o es, sin o qu e fue. N o p o d em os p resen ciar ni p articipar de ese aco n te ci
m ien to histó rico, porque ya ha o currid o y só lo nos quedan ciertas huellas de
ja d a s por su s p a rticip a n tes, esto es, las fu en tes d isp o n ib les para c o n o c e rlo ,
para reco n stru ir en nu estro p en sam ien to lo qu e alguna vez ocu rrió .
La realid ad estu d iad a p o r lo s h isto ria d o res es una realidad q u e ya no es
real, sin o que fu e real. Los aco n tecim ien to s del pasado, evidentem ente, ya no
existen co m o algo real en e.1 presente, cu an d o el historiador se ocupa de estu
d ia rlo s, de re co n stru irlo s, de co m p ren d er su s cau sas, etc. De esta m an era,
p u ed e a d v e n irse q u e a q u ello s a co n te cim ie n to s p asad os co b ra n un a nueva
e x iste n cia en el p resen te en cu a n to son p en sa d o s po r el h isto riad o r que los
estud ia, pero se trata de un a existen cia d istinta a la qu e tuvieron en el pasado,
porque ahora esos aco n tecim ien to s existen co m o la idea de ese p asad o, co m o
un pen sam ien to hu m a n o presente so bre esos aco n tecim ien to s. Así es co m o
la historia de los aco ntecim ien to s qu e ocurrieron realm ente en ciertas coorde-
iíadas espacio-tem porales pasadas adquieren un a nueva realidad presente gra
cias al co nocim iento h istó n co . La historia rcsgestae sólo se vuelve nuevam ente
real co m o contenid o de un relato histó rico, co m o h istoria reru m gestaru m .
Para esta form a de h isto ricism o, la h istoria se vuelve en to n ces un acto del
p en sam ien to. El p en sam ien to del histo riad o r, p re se n te y actu al, es la ú n ica
realidad d on d e se p u ed en p lasm ar las rep resen ta c io n es de la realid ad p a
sada, d e sú s cau sas y m otiv os. La co n statació n de este h e ch o co n d u ce a d es
cu b rir otro a sp e cto del p en sam ien to histó rico : su c o n d icio n a m ie n to p o r la
realidad p re sen te. Las preguntas qu e se hacen los seres h u m an o s varían , evi
d en tem en te, de una ép o ca a otra. E llo se d ebe a qu e las pregu ntas d ep end en
de los in tereses teó rico s y p ráctico s y a qu e éstos se en cu en tran inte r e l a c i o
nados de m ú ltip les m aneras co n las in stitu cio n es del las qu e los seres h u m a
n os so n m ie m b ro s, c o n las d o ctrin as qu e tien en p o r verd ad eras, de las
norm as que tien en p o r obligatorias, de la sensibilidad de su ép o ca, e tc . Tam
b ié n las p re gu n tas qu e se form u lan los h isto ria d o res varían a lo largo de la
h isto ria del p en sam ien to. Un m ism o aco n tecim ien to p asad o, d igam os o c u
rrido en la A tenas del siglo v a .C ., puede resu ltarinteresan te para los histo ria
d ores del sig lo xv y para lo s del sig lo xxi. Lo q u e h ab ría qu e ob servar, sin
e m b a rg o .e s que lo s h isto riad o res del siglo xv tenían in tereses d istin to s a los
actu ales y ello los llevaba a form u larse p regu ntas so b re ese aco n te cim ie n to
de la historia griega qu e son distintas a las preguntas qu e se form ulan los h is
toriad ores co n te m p o rá n e o s. El co n o c im ie n to h istó rico p lasm ad o en texto s
e scrito s po r h isto ria d o re s, c o m o tod o lo h e ch o p o r el ser h u m a n o , tien e su
h isto ria ( i.e .: la h isto ria de la h istoriog rafía) y la m ism a re fleja lo s in tereses y
perspectivas en que esos texto s fueron escrito s.
P uede v erse, e n to n ce s, qu e un a co n tecim ien to h istó rico real del p asad o
sobrevive al m o m e n to de su fin alizació n y lo h a ce en el p en sa m ien to de los
h isto ria d o res qu e se in te resan p o r él. É sto s viven e n m o m e n to s h istó rico s
posteriores al del aco n tecim ien to y en cada uno de esos m o m en to s el aco n te
cim ien to h istó rico es interrogad o de d istinta m an era y m uestra, p o r ello, d i
versos asp e cto s qu e an tes no h ab ían sid o p ercib id o s. E sta d iversidad de
perspectivas so bre un m ism o aco n tecim ien to h istó rico puede ser entend ida
de d istin to s m o d o s. O b ie n de u n m od o relativista y su b jetiv ista, seg ú n el
cu a l cad a n u ev a in te rp re ta c ió n d el a co n te c im ie n to tien e un v alor p ro p io y
ú n ico que la vuelve incom parable co n las anteriores y las posteriores. Ese
v alor proviene de la individualidad del ju icio del historiador com o un indi
viduo único e irrepetible, co n su propia idiosincrasia, intereses y valores. De
a cu erd o co n este m o d o de co n ceb ir la diversidad h erm en éu tica no habría
m o d o de establecer las características y circu nstan cias obj etivas del aco n te
cim iento pasado.
La trad ición h isto ricista, p or lo gen eral, ha rechazado esta red u cció n re
lativista de la m ultiplicidad de p erspectivas históricas. Así, p or ejem plo, se
ha afirmado dentro de esta tradición que, a veces, un historiador puede co m
prender un acon tecim ien to mejor que sus protagonistas, j ustam ente porque
gracias a sus propios intereses y valores p ued e form ular nuevas p reguntas,
cuyas respuestas le m u estran aspectos objetivos del acontecim iento en cu es
tión que no fueron advertidos p or quienes participaron de ese acontecimiento.
De la m ism a m an era, podría pensarse que un acontecim iento pasado, resca
tado del olvido p or el interés de los historiadores, gana a lo largo de la serie de
los textos históricos que lo tienen p or objeto el recon ocim iento de sus diver
sos aspectos, sólo perceptibles de m anera sucesiva en m om entos posteriores
a su existencia esp acio -tem p oral.
La tesis historicista que rem ite la realidad de la historia a un acto de p en
sam ien to del h isto riad o r n o viene aco m p añ ad a siem pre ni necesariam ente
p or tesis escépticas que postulan la imposibilidad de conocim iento histórico
objetivo. Ello se debe a que el p ensam iento plasm ado en textos escritos por
historiadores no se reduce a una dim ensión m eram ente psicológica o subje
tiva sino que se rige p or p rincipios lógicos m ás o m enos estrictos, esto es los
prin cip ios que rigen la m etodología de la investigación h istórica. P or lo
dich o en los ap artad o s an teriores p uede advertirse q u e , según la Lradición
h isto ricista, ni la objetividad del co n ocim ien to histórico ni la m etodología
de la investigación que pretende garantizarla dependen ni pueden depender
de los parám etros utilizados p or las ciencias naturales. A diferencia de! q uí
m ico , el h isto riad o r estudia accio n es realizadas p or seres sem ejantes a él,
q uienes las han realizado después de h aber co m p ren d id o , de algún m od o,
las acciones de sus sem ejantes y de las generaciones pasadas. El objeto estu
diado p or el historiador es un objeto peculiar. El agente histórico es un sujeto
que com p ren d e, al igual que el historiador, las acciones de otros seres h um a
nos. Esa co m p ren sió n que el agente tiene d e su situación es una p recon d i-
ción de sus acciones, estudiadas p or el historiador. Por ello, la objetividad del
con ocim ien to históri co es asegurada p or la m etodología propia de las cien
cias del espíritu.
La obra historiográfica, co m o toda obra h u m an a, surge de un interés a c
tual y presente. Este interésh iston ográfico presente m otiva interrogantes al
pasado h um ano que no han sido form ulados co n anterioridad en la historia
del pensam iento porque no parecía haber llegado el m o m en to de h acerlos.
E sta d epen den cia de la historiografía respecto de los intereses teórico s y
p rácticos del p resente n o destruye la objetividad del pasado estudiado sino
q u e, por el con trario, posibilita la única realidad que aquel pasado puede ad
quirir en este presente: la realidad de una idea en el espíritu de seres hum anos
que m ediante el conocim iento de ese pasado intentan con ocerse a sí m ism os.
La trad ición historicista atribuye al p ensam ien to u na p rioridad tal que
siem pre p arece e n co n trarse asociada co n p osiciones filosóficas idealistas.
P ara esta trad ició n , no sólo la realidad h istó rica d epen de del p en sam ien to
h istó rico que la c o n o c e , o que se au to co n o ce a través de ella, sino que ta m
bién la realidad n atu ral, e x trah u m an a, parece d epen der en gran m edida del
p ensam ien to y de su historia. Los historicistas insisten en el h ech o de que a
lo largo de los siglos el pensam iento h u m an o ha co n ceb id o la naturaleza de
distintos m odos. La idea de naturaleza que tenían los griegos del periodo clá
sico es distinta de la medieval y de la del siglo xvu. La naturaleza es una reali
dad de la que los seres h u m an o s se form aron diversas ideas en distintos
m om entos de su historia. La idea de naturaleza es, co m o toda idea, histórica
y adquiere realidad sólo en el pensam iento de agentes h istóricos presentes.
C on ello no se pretende sólo señalar el hecho de que las ciencias naturales son
un p roducto histórico, una obra hum ana con ectad a co n las dem ás obras h u
m anas. Según esta forma del idealismo historicista no habría una realidad n a
tural que sea lógicam ente an terio r a las diversas ideas de n atu raleza que se
forjan los seres hum anos a lo largo de la historia. Así, el pensam iento presente
llega a su b su m ir en su interior tan to la realidad h u m an a pasada estud iad a
p o r los h istoriadores, co m o la realidad natural estudiada p or los físicos (a lo
largo de la historia). N inguna de estas realidades puede ser pensada para este
h istoricism o idealista co m o independiente de las ideas que las piensan.
Bibliografía recom endada
C o llin g w o o d R ob in G eo rg e, Idea de la historia, M é x ico , F C E , 1952.
C R O C EBenedetto, Teoría e historia de la historiografía, B u en os A ires, Im á n , 1953.
D iLTH FíW ilhelm , Introducción a las ciencias del espíritu, M é x ico , F C E , 1944.
M EiNECKEFreidrich, El historicismo y su génesis, M é x ico , F C E , 1944.
La historia en el pensamiento
de Edmund Husserl
RobertoJ. Walton
Edm un d H usserl analiza la historia según tres perspectivas fundam enta
les: 1) un retroceso hacia sus con d icion es de posibilidad, esto es, una pro to -
historia que se despliega sobre la tierra a través de una protogen eratividad ;
2) un exam en de la historia m ism a co m o m ovim iento de institución y reacti
v ación de sen tidos que tiene lugar en las diversas co m u n id ad es h u m an as o
m undos de la vida p or m edio de una generatividad espiritual con sus relacio
nes de m otivación y eficacia; y 3 ) un avance hacia la cu lm in ación de la h isto
ria en una historia racional vinculada co n una generatividad universal.
1. Protohistoria
Husserl pone de relieve un suelo (B oden ) sobre el que se desarrolla la acti
vidad h um ana. Todo hom bre y todo pueblo, y su historicidad , están a finca
dos en la tierr a de m an era que “tod os los desarrollos parciales, tod as las
historias relativas, tienen en esa m edida una única protohistoria ( U rhistorie),
y son episodios de ella”1. A dem ás de pro p o rcio n ar un sostén estable p ara la
co rp o reid ad , es decir, los cuerpos físicos que se desprende de ella, la tierra es
u nab ase para nuestra corporalidad, esto es, aquello sobre lo cual tiene lugar
el desplazamiento del cuerpo pro pió com o protopraxis presupuesta por toda
otra praxis. Esto significa que delimita un com ú n espacio de juego de posibi
1Edmund Husserl, "Grundlegende Untersuchur.gen zum phánom enologischenU rsprungder
Ráumiicnkeit der Naiur”, en Marvin Farber (comp.), Ph.ilosophical Essays iti Memory o f Edmund Hus-
seri. Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), 1940, p. 315.
lid ad es co n co rd an tes para tod os ios que la h ab itan . Por eso H usserl caracte
riza la tierra co n la im ag en b íb lic a del arca, es d e c ir una em b a rca ció n que
tien e la fu n ció n de m o rad a prim igen ia para la hu m anid ad . Invierte la teoría
co p e rn ica n a para h a c e r ju s tic ia a la exp erien cia cotidiana del m un do en que
la tierra no se percib e c o m o un cu erp o en m o vim ien to , sino co m o un pu nto
de referencia o cen tro de orien tación a p artir del cual se puede h ab lar de m o
v im ien to o reposo.
La p ro toh isto ría está ligada tam bién a u n a p ro tog en erativ id ad (U rgen era-
tivitát) co n fig u rad a p o r la su cesió n p erió d ica de las g en eracio n es en virtud
del n a cim ie n to y la m u erte, y, ad em ás, p o r la altern an cia p erió d ica de la n e
cesid a d y su sa tisfa cció n en virtud de la reg en eració n regu lar de exig en cias
vitales. P uesto que tien e un pasado y un futuro de gen eracion es, y se co n oce
co m o el m iem b ro actu alm en te viviente de un a cad ena de p red ecesores y su
ceso re s, cada h o m bre vive en este h o rizon te de protogeneratividad qu e es la
co n d ició n para co n sid erar las tradiciones históricas co m o una generatividad
de ord en su perior, y, p o r tan to, es un co m p o n en te del a prio ri de la historia:
“ [...] esta form a de la g en erativ id ad y la h isto ricid a d es in q u e b ra n ta b le , así
co m o lo es la fo rm a , q u e m e p erten ece c o m o yo in d iv id u al, de m i p resente
p ercep tiv o orig in al c o m o p resen te de u n pasad o rem em orab le y un futuro
p re v isib le ”2. S o n rasg os fu n d am en tales de la p ro tog en erativid ad su u n ic i
d ad , ra m ific a c ió n , n iv ela m ie n to y en cad en am ien to . La h u m an id ad exh ib e
u n a generativid ad ú n ica p o rqu e un a in ten cio n alid ad de ca rá cter in stin tivo
co m p o n e u n a p o sesión previa del m un do presupuesta p o r toda ad qu isición
u lterio r, rige el d esarrollo desde su s prim ero s m o m en to s, y estab lece de un
m o d o pasivo los nexos in tersu bjetiv os en tanto im pu lsos hacia personas o la
co m u n id a d . U na h ab itu alid ad originaria está, pues, en la base de, y predeli-
n e a , la ex p e rie n cia de la n atu raleza, la a cció n hu m an a y la rela ció n co n el
o tro . A dem ás, la p ro tog en erativ id ad ex h ib e una ram ificació n en el sen tid o
de qu e hay m arcos para su d esenvolvim iento: fam ilias, aldeas, tribu s, n a cio
nes, e tc. Y esta división establece una m otiv ación para la form ación de estilos
de vida que difieren en tre sí. So bre ella se apoyan d iferentes m u n d o s circu n
d antes co n sus habituaLidades ad quirid as y objetividad es cu ltu rales que son
p rim ariam en te a ccesib les tan só lo a los qu e p erten ecen a ese á m b ito .
2HuaVI,p. 256 (Crisis, p. 264). LasiglacorrespondeconindicaCLóndetomoypágmaaF:dmund
Husserl, G esam m dte W erke-H usseriiana, vols. L XXXVIII, Marrinus Nijhoíf, Den Haag/Dordrecht,
1950-1987; Kluwer Academi c Publishers, Dordrecht/Boston/London, 1989-2005.
Ei en cad en am ien to de las g en eracion es transcurre origin ariam en te en el
m u n d o f arniliar ( H d m w elt). Se traía de un ám bito coin pa rt ido po r co m p a ñ e
ros fam iliares y cara cteriz a d o p o r d eterm in a cio n es cu ltu ra le s qu e h an su r
g id o de la activid ad de los antep asad o s. Posee un a generativid ad p ro p ia, es
d ecir, un nexo de g en eracion es que le perten ece exclu siv am en te p o rqu e los
an tep asad o s n o so n in te rca m b iab les. C o m p ren d e m o d o s de co m p o rta
m ien to que sobreviven al nacim iento y m uerte de los m iem bros, y configuran
u n a herencia de sen tid os que p u ede ser recib id ay ad optada. Iü s n arracion es
de los adultos desem peñan una función im portante en su constitu ción porque
perm ite evocar un tiem po generativo com ú n. Y, en el cre cim ien to d entro de la
tra d ició n fam iliar c on su in co rp o ració n a las estru ctu ras típ icas de los seres
m ad u ros, que so n tam b ié n el v eh ícu lo para la in co rp o ra ció n de una h is to ri
cid ad co m u n ita ria m ás am plía, “el n iñ o a p re n d e, ro d ead o de p ró jim o s qu e
a ctú an según fines, a co m p ren d er su activ id ad -orien tad a-a-fin es en cu an to
tal, y a co m p rend er lo s ob jeto s-fin es n o solo co m o o b jeto s de uso, sino co m o
o b je to s qu e han llegad o a ser id eo ló g ica m en te (p ro to h isto ria)”3.
2 . Historia
La tierra, la protogeneratívidad y el m undo familiar constitu yen co n d icio
n es de la efectividad de la historia. Sobre el fundam ento del en cad en am ien to
generativo y su ram ificació n , se d esarrolla, p o r m ed io de la in stitu ció n de
m etas p erd u ra b les, una g en erativid ad esp iritu al. E sta g enerativid ad de
o rd en su p erio r asu m e en cada caso a su m anera la p ro ten sio n alid ad in h e
ren te a la inten cio n alid ad instintiva u n iv ersal. Esta se reviste co n co n fig u ra
c io n e s nuevas su p erio res ligadas a m etas qu e se so b rep o n en a la cad u cid ad
d e las g e n era cio n es. A parece un a h isto ricid ad en la qu e cad a ser h u m an o
sabe qu e es el m iem b ro viviente de u n en cad en am ien to en el qu e tien e p re
d eceso res, cu en ta co n la h eren cia de su cu ltu ra, y puede co m in u a rco n fig u -
rándola. El ingreso de nuevos su jeto s y el apartam iento de otros no tiene que
v er tanto co n el n acim ien to y la m uerte sin o m ás bien co n la alteración de los
p ortadores m ad u ros de sen tid o y validez. O tro rasgo fun dam ental ele la h is
toria es el e n trelazam ien to de m u ch as relacion es activas d iferem .esen tre los
h o m bres. E n co n traste co n un a co n tecer pasi v o y só lo inm ed iato, Husserl se
refiere a un aco n tecer qu e responde a la actividad de una su bjetivid ad cornu-
nalizada en m últiples relacion es recíprocas co n m etas de largo alcance. Estas
m etas y las fo rm acio n es a q u e dan 1ugar co n tin ú an viviend o co m o ad quísi-
cio n essed im en ta d a s, y eje rce n una fuerza de m otivación. En co n secu en cia,
enlazan la cadena de las g en eracion es por m ed io de una transm isió n de sen
tid o s qu e p o sib ilita la p regu n ta retro sp ectiv a p o r la in ten cio n a lid a d q u e la
insti tuyó origí nariam e n te .
H usserl caracteriza la trad icíon alizad ón co m o una continuid ad de pasados
que se im plican u n o en otro hasta el presente, y la distingue de las configuracio
nes particulares de la cul tura, q u e , co n sus peculiares rasgos, dan plenitud en
cad a ca so a esa form a. C on su d oble vertiente fo rm aly m aterial, este proceso
significa un enriquecim iento del concepto de suelo, ya q u e, m ás allá de la tierra
co m o instancia prim igenia, configura una base ulteriordesentidosy vigencias.
A sí em erge una situ ación d istinta de aquella en que la protogeneratividad re
pite el m un do circúndam e co n sus particulares est ructuras típicas. Lo cual sig
nifica qu e las form acion es de sentid o en con trad asen nu estro presente deben
se r recon d u cid asa lo largo de sus rem ision es retrospectivas a fin de p o n er de
m an ifiesto sus im p licacio n es. Tal ex p licita ció n de h o rizon tes ha de alcanzar
una institución origin aria (U rstiftung) de sent ido que da lugar a una sedim enta
ción de sentido. Esi a puede ser reactivada ulteriorm ente a través de una reins
titu ció n , es decir, u n a institución subsiguiente o segunda (Nachstiftung) qu e no
só lo im plica una reactivación sino tam bién la posibilidad de uri acrecen ta
m ien to y una tran sfo rm ación de sen tid o. C u and o la rein stitu ció n tien e el ca
rá cter de una in n ovació n , se trata de una nueva institu ción (N eustiftung).
A dem ás, la institu ción originaria en cierra el p ro y ecto d e una institu ción fin al
(Enclstiftung) en la qu e se revela p len am en te lo que estaba im p lícito en ella a
través de una tom a de co n cie n c ia de sí m ism a (S db stb esin n u n g ) p o r parte de
la co m u n id a d p o rtad o ra de la trad ició n . Esta a u to ca p ta ció n p resu p o n e la
in stitu ción in icial, y a la vez im plica una tom a de co n cien c ia retrospectiva
(Rúckbesinnung) de lo que se en contraba latente en ella.
H usserl d istingue la in stitu ció n originaria absoluta y la p o sterior in stitu
ción originaria relativa o nueva insti t ución en que la m etay a instituida recibe
una nueva co nfig u ración m ediante la cual se pone de m anifiesto un acrecen
tam ien to de sentido. Se ha de co m prend er la institución inicial a partir del es
tad o actu al, y esta situ ación p resente, ju n to co n el d esarrollo que ha llevado
a ella, se en tien d e a su vez a p artir del co m ien zo . P or eso n o s en co n tram o s en
un círcu lo y d eb em o s p ro ced er en zigzag, avanzand o y retro ced ien d o a tra
vés de la tra d ició n en d ire cció n a su orig en y a su m eta, a fin de p o n e r de re
lieve el d espliegu e de se n tid o c o n su s d esp lazam ien to s de sen tid o . E ste
p ro ced im ien to en zigzag m uestra que el m o m en to inicial es un co m ien zo te-
leo ló g ico , que cad a m o m en to su b sig u ien te es la co n tin u id a d y el p u n to de
apoyo de esta tele olog ía, y qu e, a través del p ro ceso , se m an ifiesta la u n id ad
de un a interiorid ad in te n c io n a l
El sen tid o d e la in stitu ció n orig in aria es d eterm in ad o co n m ás p recisió n
en el cu rso de la historia y puede alterarse a través de u n nu evo co m ien zo que
im p lica una m o d ifica ció n de la in stitu ció n ( U m süftung), e sto e s, una reco n
figuración de su sen tid o. Esta tran sfo rm ació n puede co n d u cir a desvíos res
p ecto de la m eta o sen tid o final c o n te n id o e n la in stitu ció n in icia l, pero
siem pre existe la posibilidad de reto m ar al origen por m ed io de una pregunta
retrospectiva. Si se p rodu cen ten sio n es y co n flicto s entre la instau ración pri-
m ig en iay los d esarrollos subsigu ientes, la tradición conserva im p lícitos m o
tivos qu e pu ed en se r efica ces p ara u n reto rn o a la in s titu c ió n o rig in aria. La
m otiv ación c o n ten id a en la tra d ició n no so lo im pu lsa la realización del se n
tid o final im p licad o en la in stitu ció n in icia l, sin o qu e co n d u ce tam b ién a la
recuperación de las m etas perdidas cu and o se ha prod u cid o una en ajen ación
o vaciam ien to, es decir, una crisis co m o in au tén tica rein stitu ció n de la in s ti
tu ció n orig in aria o a le ja m ien to re sp e cto de ella. La tra n sfo rm a ció n de s e n
tid o co n serv a o cu lta m e n te la co n d ic ió n de m o d ifica ció n , y p o r e so pu ed e
co n stitu ir un estím u lo para ind agar el sen tid o originario y volver a él. S ó lo la
recu p eració n del origen perm ite co m p re n d e rla crisis y efectu ar un a au tén
tica re institu ción . E n el caso de la relig ión, H usserl se refiere al fen ó m en o de
u n a d oble tra d ició n cu a n d o se op o n e n u n a trad ició n o rig in a ria q u e se basa
en los e scrito s fu n d ad ores y la tra d ició n eclesial qu e se b asa en d og m as de
cuya relación co n una experiencia originaria se puede dudar. A la vez que dan
testim on io de co n te n id o s de cre en cia , lo s textos orig in ario s pu ed en ev o car
una reco m p ren sió n de la ex p e rien cia originaria de la creen cia. E n el caso de
la filo sofía, de a cu erd o co n el se n tid o au tén tico qu e le d iero n los grieg os, la
in stitu ció n o rig in aria e n cie rra el p ro y ecto de u n a p len a re alizació n de la
razón que ha quedado en cu b ierto ya sea p o r el irracionalism o, ya sea p o r m a
n ifestacion es u n ilaterales e ingenuas del racio n alism o en q u e se aísla y ab so -
lutiza una d eterm inad a línea de d esarrollo.
El m ovim ien to de in stitu ción , sed im en tación, reactivación y transform a
ción del sentido constitu y e e la p r io r i universal de la historia: “Este es el ■?. priori
h isto rico co n creto que abarca todo ente en el d evenir y ser devenido h istórico
en su ser esen cial co m o trad ició n y tran sm itien te”4. Este m ov im ien to carac
teriza, según H usserl, a tod os las m an ifestacio n es de la cu ltu ra, au n cu and o
n o se en cu en tren orien tad as de u n m od o teleológ ico exp lícito co m o la cien
cia y la filosofía. En cada caso , ya sea resp ecto del E stad o, la relig ió n , el arte,
e tc ., H usserl procura p o n er al descubierto la historia interior por vía de rem i
sio n es retrospectivas y p rospectivas que en lazan las form acion es de sentido
y relacio n an la trad ició n co n los resp ectiv os su jeto s que son su s portadores.
Su pu nto de vista se co n trap o n e a una consid eración que reduce el d esarrollo
h istó rico a una exterio rid ad y y u x tap o sició n , es decir, al u n o -tra s-o tro (N a -
ch ein an d er) de los h ech o s. Así, H u sserl llega a la siguiente caracterizació n de
la h isto ria : “La h isto ria n o es de an tem an o otra cosa qu e el m o v im ien to v i
v iente d e lu n o -c o n -o tro y el u n o -en -o tro (Mi tein an d eru n d In ein a n d er) de la
originaria form ación de sen tid o y sed im en tació n de sen tid o”5.
H usserl se ocupa de nexos de m otivación que dan lugar a un h orizon te de efi
cacia. Es posible d istinguir dos situaciones respecto en la influencia de un su
je to so bre otro s d entro de una co m u n id ad de efectos. En un ca so , un su|eto
obra a través de una voluntad ajena en el sen tid o de que los fines de su v olun
tad se en cu en tran asu m id os p o r ella. La prim era subjetividad p rocura alcan
zarlos a través de la volu ntad de la segund a su bjetiv id ad , blusserl se refiere a
estos n exos co m o v ín cu lo s p erson ales en la unidad de un q u erer co m u n ita
rio. El su jeto puede op erar a través de la voluntad de los otros en el sentid o de
qu e la m eta de su vo lu n tad está p resen te en la m eta de la vo lu n tad de ellos.
C o n o tras palabras, pu ede alcan zar sus m etas a través de las a ccio n e s de los
o íro s e sta b lecien d o vín cu lo s d en lro de la voluntad c o m ú n en u n a c o m u n i
dad o p erso n a lid a d de orden superior sustentada en las personas individuales.
En el otro caso, el efecio tiene lugar porqu e un ob jeto cultural p ro d u cid o por
el su je to se co n v ierte, in d ep en d ien tem en te de su vo lu n tad , en el p u n to de
partida para el obrar espiritual del o tro . Lo que produce efectos n o se lim ita a
los m od os de co m p o rtam ien to sino que com prend e tam bién los ob jeto s cu l
turales. E sto significa que la tran sm isió n de sen tid o en la h isto ria puede ser
4HuaVI, p. 380 (“El origen de la geometría”, p. 48).
5 Ibíd.
analizada canto desde el pu n to de vista de la volu ntad co m u n itaria en subj e-
tividades de orden su p erior co m o desde ei p u nto de vista de las form acion es
cu ltu rales ob je tiv a s en tanto su sten to s de un p ro ceso de tran sm isió n qu e se
interrum pe entre los individuos. Las m otiv acio nes de nu estros actos pueden
provenir de los otros en el trato recíproco inm ediato o bien p u eden surgir por
el cam in o m ed iato de la co m p ren sió n de sus obras.
Puesto que la reco m p ren sió n no co n d u ce necesariam en te a un a m otiv a
c ió n p o r los se n tid o s y la co n sig u ien te p ro d u cció n de efecto s, H u sserl d e s
taca un a sem eja n z a c o n lo qu e su ced e en la c o m u n ica ció n . De ahí q u e la
co m p ren sió n no se id en tifique co n la ad op ción . C o n otras palabras, hay dos
tipos de rep etibilid ad : el sen tid o pu ede ser m eram en te c o m p ren d id o de u n
m od o h istó rico en la reactiv ación im p rop ia, o b ie n pu ede ser ad op tad o co n
la co n cie n c ia de que exp erien ciam o s un a m o tiv ació n p o r su a cció n en la re
activación propia. E n el segundo caso , hay una efectu ación co n co m ita n te, a
partir de op eracion es propias, de los sen tid os y las vigencias transm itidos, de
tal m o d o qu e se cu m p le la in te n c ió n o rig in aria p o r m ed io de la a d o p ció n .
C u and o la reco m p ren sió n es de esta m anera tam b ién una rep ro d u cció n , las
intencio nes extrañas se convierten en propias. Esta co in cid en cia de in ten cio
n es en la re a ctiv a ció n propia se p ro d u ce de dos m an eras, ya qu e n u estras
op eracion es pu ed en co n sistir en u n d ejarse llevar en una atracció n pasiva, o
b ie n en un a activa reflexión acerca de si d eb em os ad op tar o no la form ació n
transm itida teniend o en cu enta exp lícitam ente si algo habla en co n tra de ella
en nu estro h o rizon te de e x p e rien cia . En este ú ltim o caso no s co lo cam o s e n
cim a de la tra d ició n y ya n o n os d eja m o s a rrastrar p o r la ten d en cia a ced er
ante ella. Indagam os la m otiv ació n qu e o rig in ariam en te dio lugar a la trad i
ció n m ed ian te u n retro ceso a su sen tid o orig in ario para restitu irlo si se ha
p erd id o . P or tan to, H usserl co n tra p o n e la co n v en cio n a lid a d a la a u tén tica
originalidad de una tradicionalidad verdadera que se ju sti fica a sí m ism a por
m edio de una libre reactivación basada en una tom a de co n cien cia radical de
sus presupu estos.
En la realización de m etas que engloban a m últiples su jetos se produce un
en lace in tencio nal de diversos m om en tos h istó ricos porque in ten cio n es que
se o rig in an en el p resente de u n su je to alcanzan su c u m p lim ien to en el p re
sen te de otro. A dem ás, en u n m ism o m o m en to h istó rico , el h o riz o n te tem
poral de un su jeto se recubre co n el h o rizon te tem poral de los otros, de m od o
qu e en la co in cid e n cia se co n stitu y e un tiem p o de ord en su p erior. P or eso
H u sserl afirm a qu e el tiem p o historie o, c o m o form ación esp iríiu al de m ú lti
p les su je to s, se ca ra cteriz a en cad a ca so po r una u nidad p articu lar según la
coexisten cia y la su cesión . Las person as com unalizadas en una personalidad
de ord en superior configuran u n a unidad de duración y tienen una exp erien
cia p erd u rab le de esa u n id ad . A sí se co n stitu y e el tiem p o co m u n ita rio co n
sus m od os particulares de darse en cada uno de los sujetos. Ju n to a esta co in
cid en cia de lo s tiem p o s in m an en tes, qu e se en cu en tran co im p licad o s p o r la
co m u n a liz a ció n del ú n ic o tiem p o , H u sserl d estaca d os rasgos del tiem p o
h istó rico .
P o r u n lado, resp ecto del fu tu ro, se prod u ce un a ten sió n tem p o ral en tre
la in stitu ció n y la e je c u c ió n de un a m e ta , esto es, entre el qu erer y la realiza
ción de los intereses. Por eso H usserl n o explica nuestra ad op ción de la trad i
c ió n m eram en te c o m o la reco m p re n sió n de la in stitu ció n orig in aria, sin o
ta m b ié n co m o co in stitu c ió n y co e fe ctu a ció n de sen tid os y vig encias. Hay
u n a d e cisió n reiterad a en favor de un d eterm in ad o h o riz o n te tem p o ral, y
esto signi fica que cad a trad ición im p lica la em ergencia de un ám bito tem p o
ral d iferen te. Se d ebe ob serv ar aqu í qu e toda praxis efectiva de qu ienes su s
ten tan la vigencia de u n a tradición, y o b ran en el m undo, n o só lo depende de
las circu n sta n cia s y d eb e su p erar los o b stá cu lo s, sin o qu e tam b ié n puede
convertirse en un a pasividad cieg a, es d ecir, en una ausencia de reactivación
que co n d u ce al fracaso de las m etas.
P or otro lado, resp ecto del p asado, es inh eren te al tiem p o h istó rico el re
cuerdo de acontecim ien tos que el sujeto no ha vivido efectivam ente. Fj pasado
histórico inclu ye.j unto con la tradición viviente, un trasfondo d escon ocid o en
una situ ación que exh ibe una cierta analogía co n el propio pasado exp erien -
cia d o qu e se ha olv id ad o d efin itiv am en te. U na c o n cie n c ia de h o rizon te
a com p añ a la exp erien cia del presente h istó rico, y lo im plicad o en ella puede
se re x p líciia d o por m ed io de la ind agación h istórica. Ésta d esem peña en r e
lación con el pasado m iersu b jetivo sed im entad o un papel sim ilar al que tiene
la rem em oració n en relación co n el p asado retencional su bjetiv o. Se traía de
una rem em o ració n qu e los su jeto s record ad o s d elegan en otro s su jeto s. La
h istoria d escon ocid a en un prim er m o m en to tíen esu análogo en la co n cien
cia in tern a o su b jetiv a del tiem p o , en el pasado reten cional qu e no es a lca n
zado p o r la rem em o ració n , p ero que p u ed e llegar a ser exp erien ciad o co m o
p asad o. Los d o cu m e n to s del pasad o qu e se en cu en tran e n el p resen te v i
viente de una co m u n id ad exig en un a co m p ren sió n retrospectiva que ponga
de m a n ifiesto el o b ra r y pad ecer qu e se exp resa o refleja e n ellos, Esta c o m
p ren sió n tien e e l ca rá c te r de un a re c o n s tru cció n m ed iata de los co rre s p o n
d ien te s p re se n tes pasad os. Se realiza en variad os grad os de ev id en cia, y
equivale a un a rem em o ra ció n q u e tiene el ca rá c te r de u n a em p atia h istó rica
porque se apoya en representaciones de la im aginación en el m od o del “co m o
si yo estuviera a llí”. A partir del p resente h istó rico se p ro d u ce, pues, u n d es
velam ien to del ho riz o n te de la histo ria qu e da lugar a u n a exp erien cia h istó
rica cu ya c o n co rd a n cia d ebe m a n ten erse a lo largo de la e x p licita c ió n y
d eterm inación m ás precisa. H usserl señala que el pasado efe ctiv o e su n a id e a
a la que sólo n o s acercam os co m o u n p olo infinito, y observa qu e la m ism a si
tu ación se presen ta co n respecto a los o b jeto s de n u estro presente.
3. Historia racional
H usserl d istingu e, frente a una “prim era histo ricid ad ", un a “segund a h is
to ricid a d ”6 qu e surge en G recia c o n la ap a rició n d e la filo sofía c o m o fe n ó
m en o orig in ario de la E u rop a e sp iritu al. F ren te a las otras tra d icio n es, la
nu eva tra d icio n a liz a ció n de la teoría h ace su rg ir u n a co m u n a liz a ció n de
nu eva ín d o le, p o rqu e su ten d en cia a la exte nsión care ce de lím ites e n la m e
dida en que inclu ye a todos los hom bres. C o n ello aparece una generatividad
universal frente a las lim itadas form as culturales prefilosóficas que se caracte
rizan por dar lugar a productos culturales que tienen una existencia pasajera en
el m undo circundante. Un prim er rasgo de las adquisiciones fi losóficas y cien
tíficas es que son im pereced eras, es decir, no se co n su m en . La reiteración de
su p ro d u cción n o crea algo igual sin o algo id én tico en las m ú ltip les p ro d u c
cio n e s de un a m ism a p erson a o de m ú ltip les p erso n as. Cada u n o e x p e ri
m enta lo p ro d u cid o p o r él corno id én tico co n lo qu e p ro d u cen los o íro s co n
los cu ales se en cu en tra en una relación de co m p ren sió n recíproca. Por eso la
ad q u isición filo sófica o cien tífica n o es una co sa real sin o un ob jeto id ea l. U n
segundo rasgo es que lo que se ad quiere co m o id én ticam en te rep etible sirve
co m o base para la p ro d u cció n de id ealid ad es de nivel su p erio r, y esto se re
pite ind efin id am ente. Cada ad quisición es un fin m eram ente relativo porqu e
p o sib ilita el p a sa je a fin es u lterio res de niv el su p erior. Se esb oza así co m o
6H u aX X lX ,p .40s.
cam p o de tra b a jo u n h orizon te d e tareas in fin ita s. Toda cu ltura extrafilo só fica
es, en ca m b io , u n a tarea del h o m b re en la fin itu d . Y el tercer rasgo es qu e la
verdades alcanzad as tien en el carácter de verdades relativas e n el sen tid o de
ap ro xim a cio n es co n tin u as a un a verdad in co n d icio n ad a en tan to m eta in al
canzable.
La actitud teórica se caracteriza co m o una reorientación ( U m stellung) res
p ecto de la actitud (EinsteUung) norm al previa de la existencia hu m ana que se
aso cia co n la p rim era h isto ricid a d . E ste estilo n o rm al im p lica un m od o de
vivir d en tro del m u n d o en form a directa o ing en u a sin una tem atización del
m u n d o y co n una orien tación dirigida exclu sivam en te a los o b jeto s de un in
terés no teórico. F ren te a ella, la reo rien tación adm ite dos posibilidades. Una
co lo ca la tem atización del m u n d o al servicio de los intereses de la vida p rá c
tica, de m anera que la nueva actitud es tam bién práctica en un nivel superior.
Se trata de u n m o d o fin ito de sín tesis en tre teo ría y p raxis, qu e resu lta de la
a p lica ció n de resu ltad os lim itad os de las cien cia s esp eciales a asp ecto s par
cia les de la p raxis. La otra p o sib ilid ad es aq u ella en que la tem atizació n del
m u n d o en ta n to a ctitu d teó rica efectú a un a ep o jé del in terés p rá c tico , in
clu id a la p rax is de grado su p erio r u n id a a la teoría, y el h o m b re se co n v ierte
en u n desinteresad o esp ectad o r del m u n d o.
A hora b ie n , m ás allá del in terés p rá ctico y de la reo rien tació n teó rica en
su s d os p o sib ilid a d e s - u n a al serv icio de la p ra x is y la otra d e sin te re s a d a -,
un a tercera a ctitu d lleva a c a b o un nu ev o tip o de sín tesis en tre la teoría y la
p ráctica qu e se d iferen cia de la an terio r p o rq u e se realiza bajo la m od alid ad
de la infinitu d. La teoría no sólo puede estar al servicio de la praxis o p rescin
dir de la p raxis en su sen tid o n atu ral, sin o qu e p uede asociarse co n la esfera
p ráctica co n ceb id a en su integridad , y esta nueva form a de praxis universal
m en te in teresad a lleva a cab o , en una reflexividad co n stan te, u n a crítica de
la vida y sus fines. Las m etas co n ciern en tam b ién a la institu ción , p o r m edio
del a m or é tic o , de la co m u n id ad ética co m o la m ás elevada p erson alid ad de
o rd e n su p e rio r en el h o riz o n te de un a a u té n tica h u m an id ad . La razó n se
d espliega en la totalidad de sus m an ifestacio n es, sin distingo en tre razón te
órica o p ráctica, de m od o que ju n io a las m etas del co n o cim ien to - u n a cien
cia u n iversal qu e se o cu p a de la totalid ad de lo qu e e s - se e n cu en tran las de
la a cció n - l a realización de la co m u n id ad é t ic a - a fin de co n fig u rar la h isto
ricid a d ra cio n a l: “E n c o n s e c u e n c ia , la vida activa de un a co m u n id a d , de
toda una h u m a n id ad , p uede ad optar - p o r m ás que en ninguna realidad h is
tórica an terio r haya ocurrid o a s i- la íigura u nitaria de la razón p ráctica, la de
una vida ‘é tic a ”’7.
F ren te a los intereses finitos que caracterizan a las hu m an id ad es p refilo-
só fica s, la generatividad racional se caracteriza por ideas de infinitud en tanto
ideas que im p lica n , ad em ás del ho riz o n te futuro ab ierto , la p o sib ilid ad de
una rep etició n de lo m ism o , la g en eración de idealidad es de ord en su p erior
y el acerca m ien to a la verdad en sí co m o un p olo in fin itam en te lejan o . La fi
losofía in sta u ra un a teleo lo g ía qu e se o rien ta h acia form as id eales de vida, y
genera un nu evo tip o de hu m anid ad que vive en la libre co n fig u ració n de la
vida h istó rica a p artir de ideas de la razón co n sus tareas infinitas. Su d evenir
tien e u n sen tid o u n ita rio p o rq u e realiza un m o v im ien to desde la razó n la
ten te a la razó n p a te n te , y en cada fase actu al de este d esp liegu e se reitera y
plenifica el ideal a través de un a rep etició n y tran sfo rm ación de sen tid os. La
m eta final del devenir, que se define co m o la racionalidad plena frente a la ra
cion alid ad relativa e in su ficie n te , es “un a idea que reside en el in fin ito y que
en el factum se en cu en tra necesariam en te en cam in o; [... ] hay aqu í una co n
figuración final (Endgestalt) que e sa la vez una configu ración inicial (A nfangs-
g esta lt) de un a nu eva in fin itu d y relativid ad [...] ”8. E ste orig en y este fin del
d esarrollo de la filosofía co in cid e n co n la in s titu ció n in icial de sen tid o y su
co n su m ació n final co m o m eta ideal a través de un d esarrollo en que la in ten
ción prim ariam ente instaurada alcanza plenificaciones, y, por m edio de estas
realizacion es, vuelve a tend er h acia un cu m p lim ien to futuro. C on este h o ri
zon te in fin ito im p u lsad o po r ideas de la ra z ó n , se p ro d u ce "u n a rev o lu ció n
en la h isto ricid a d , q u e, de ahora en m ás, es la h isto ria del d ejar-d e-ser la h u
m anidad finita en el llegar-a-ser la hu m anid ad de tareas in fin itas”9.
R especto de la re la ció n de la filosofía co n las trad icio n es p refilosó ficas,
H u sserl c o n s id e r a .ju n to a la p o sib ilid ad de un ab an d o n o , la ne cesid ad de
una acción retroactiva de la infinitud sobre la finitud de m anera que la filoso
fía transform a la hu m anidad atrayéndola a su esfe ra de influencia. En el caso
de la relig ión, p o r ejem p lo , significa descartar las poten cias m íticas co m o o b
je to s del m undo circu nd ante para dar lugar a la evidencia de la fe en el ám bito
de la interiorid ad . Por tanto, aun cu an d o p erm an ecen fuera del ám bito de la
7Hua XXVII, 22 (Renovación del hombre y ¡a cultura, p. 23).
8Hua VI, p. 2 7 4 (Crisis, p. 281 y s.).
9H uaVI,p. 3 25 (Crisis, p. 334).
filosofía, las trad icio nes prefilosóficas recib en caracteres análogos a ¡a in fin l-
tud cu a n d o son form adas de nu evo en el esp íritu de la idealidad filosófica.
Así, la filosofía se extiend e po r la d oble vía de un a com u nidad profesional de
filósofos qu e se am plía y de un m ovim ien to com u nitario de form ación o ed u
c a c ió n qu e tam b ié n se ex tien d e. Esta ten d e n cia a la pro p ag ación no q u eda
d elim itad a p o r las (ren teras de la n a c ió n griega y de la su p ran ació n E u rop a,
es d ecir, de un a trad ició n lim itad a, sin o qu e los m iem bros de otras n acio n es
p articip an de esta tran sfo rm ación cu ltu ral. Lo cual significa que a partir de la
filosofía surge un a su p ran acionalid ad de ín d o le totalm ente nueva qu e ya no
es Europa.
La v o lu n tad orien tad a a estas m etas in fin ita s pu ede no h ab erse d esp er
tad o o e sta r d esp ierta so lo en alg u n o s s u je to s. E n su d eso cu lta m ien to hay
grados a través de los cu ales se su p era el in terés estrech o p o r lo fin ito y lo c o
tid ian o e n que la verdad se restringe a lo sin gu lar y lo relativo, y se abre el h o
rizon te teó rico del sab er co m o tarea in fin ita ju n to c o n el ho rizo n te p ráctico
de una com u nidad ética. C o n la teleología, Husserl n o pretende d escu b rir un
h e ch o o un a ten d en cia irreversible sin o que form ula una exig en cia filosófica
frente a olvidos, rupturas o desvíos en la trad ició n racional. Ante la crisis pro
d ucida po r la id en tificación de la razón c o n el objetivism o m ediante el olvido
de la su bjetiv id ad creadora de la c ie n c ia - c o n la consiguien te natu ralización
del esp íritu y d egradación del s e r h u m a n o - puede produ cirse la decaden cia
m ediante el h u n d im ien to e n la barbarie o b ie n un ren acim ien to a través de la
tom a de co n cien cia del sen tid o últim o de la racionalidad. C o m o ser racional,
el ho m bre n o sólo vive en la infinitu d sin o que se percata de ella, y, p o r tanto,
vive en la co n stan te tensión en tre finitud e infinitud. A sí, el despliegue racio
nal d ep en d e de la to m a de p o sició n de cad a su je to , y, p o r c o n sig u ie n te , del
co m p o rta m ien to p ráctico de la co m u n id ad en favor de la teleología.
Bibliografía recom endada
H vssER LEdm und,D ieKnsisdercuropái$chenW isse:nschaftcniinddietranszendentale
P hánom enologk. Eine Eínleitungindk phánomenologische PhíIosophíe,HusserlianaVI,
Martinus Nijhoff, Haag, 1962 (La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología tras
cendental. Una introducción alafiloso fía fen om en ológ ica, trad. parciaij. Muñoz y S.
Mas, Critica, Barcelona, 1991); en especial, el texto complementario “La crisis de la
humanidad europea y la filosofía” (incluido en la traducción) y el apéndice 111 “El ori
gen de la geometría” (trad. J . Arce y R. Rizo-Patrón, Estudios de Filosofía 4 , Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, 2 0 0 0 , pp, 33-54).
------------------ , Zur PhcinomenologíederIntersubjektivitát. Texte ausdem Nachlass, Hus-
serltanaXIII-XYM artinusNijhoff, Den Haag, 1973.
------------------ , AufsátzeundVortrcige (1922-2937), HusserlianaXXVII, KluwerAcade-
mic Publishers, Dordrecht.'Boston/London, 19 8 9 ; en especial, los ensayos sobre la
Erneuerung” (Renovación del hom bre y lacultura. Cinco ensayos, trad. A. Serrano de
Haro, Anthropos, Barcelona, 2002).
------------------ , Die Krisis d er europáischen Wíssenschaften unddie transzendentale Pha-
nomenologie. Ergánzungsband. Texte aus dem Nachlass (1934-1937), Husserliana
XXVI11, Kluwer Academic Publishers, Dord recht/Bos ton/ London, 1993.
Kant y el punto de vista filosófico
sobre la historia
M a r t í n H .S i s l o 1
Semejante justificación de la Naturaleza
- o m ejor, de la Providencia -
no es motivo fútil para elegir
determinado punto de vista
en la consideración del mundo.
Nueve principios...
Id ea d e un a historia u niversal en sentido cosm opol ila (IC ), pu blicado en 1 7 8 4 ,
en la revista Berlin ische M on atsch rift,es un escrito relativam ente breve. L uego
de un a in tro d u cción d onde se plantea la hipótesis de un plan de la Naturaleza
con respecto a la historia, Kant presenta una serie progresiva de nueve p rin ci
pios [en adelante citados de acuerdo al núm ero] co n desarrollos respectivos.
A qu í, los pro tago nistas de la histo ria nu evam ente son dos: la N aturaleza
y los h o m b res en térm inos de género y g en eracion cs. Si hay algo que en JC está
claro, esla cu id a d o sa d istin ció n y ju stifica ció n de los p rin cip io s, y si hay algo
qu e no está d eterm in ad o con ex a ctitu d , es el co n ce p to de N atu raleza. En IC
la N aturaleza es su jeto ; en especial porque entre otras características que atri
b u im o s p o r lo general a los su je to s p erson ales, tien e “in -te n c ió n ” [Á b sích t].
Elacia el final del escrito Kant identifica la Naturaleza m u y som eram en te co n
la P rovidencia.
La N aturaleza actú a p ro v id en cialm en te e n d os m od os. U no de ellos está
d escrito en lo s tres p rim eros prin cipios:
! Este articulo fue realizado mediante un subsidio de la FundaciónAmorchas.
1. Todas las d is p o s icio n e s n atu rales de un a criatu ra están d estin ad as a
d esarrollarse alguna vez de m anera co m p leta y adecuada.
2 . E n los h o m b res ( . . . ) aq u ellas d isp o sicio n e s natu rales qu e ap u n tan al
u so de la ra z ó n , se d eben desarrollar co m p letam en te e n la esp ecie y no en
los individuos.
3 . La N atu raleza h a q u erid o qu e el h o m b re logre co m p letam en te de sí
m ism o todo aqu ello qu e sobrepasa el orden am ien to m ecánico de su exis
te n cia an im al, y qu e no p articip e de n in g u n a otra felicid ad o p erfecció n
q u e la qu e él m ism o , libre de in stin to , se p rocure p o r la p ropia razón.
K ant n o proporcion a u n a fu n d am entación de estos prin cipios de carácter
id e o ló g ic o . M ás b ien está n p re sen tad o s e n ca rá c ter de h ip ó tesis. E l segu n do
p rin cip io m uestra un co n cep to b ásico de cu ltu ra, en ten did a aqu í co m o ed u
cación del uso de la razón y su transm isión de una generación a otra. El tercero
m u e stra u n a sp e cto m u y im p o rta n te de la co n ce p c ió n ético -relig io sa del
a u to r: la N atu raleza n o s d io los recu rso s - éste es el p rim er m o d o de acción
p ro v id e n cia l-, pero de ahora en m ás so m o s nosot ros los ú n icos responsables
de nu estro d estin o, co n nu estras solas fuerzas.
El otro m od o de acción providencial se encuentra en el cuarto. La Naturaleza
dispuso las inclinaciones de los hom bres de m odo que reunidosen sociedad re
sultan in id a lm en te antagónicas. La idea n o es m uy nueva - y a está presente en
H e rd er-; lo novedoso es su paradójica expresión y su interpretación:
Entiendo en este caso por antagonismo la insociable sociabilidad de los hom
bres, es decir, su inclinación a formar sociedad que, sin embargo, va unida a
una resistencia constante que amenaza perpetuamente con disolverla.
De este m od o la Naturaleza evita que el ho m bre se adorm ezca en la co m o
didad , u tilizan d o facto res co m o el eg oísm o en fun ción de un b ien m ayor. A
p artir del quinto se exp o n e la tarea m ayor qu e la N aturaleza le delega al h o m
bre: “lleg ara u n z s p c k d a d á v i l qu e ad m inistre el d erecho en g en eral”. Los in
tereses h u m a n o s in icialm en te co n tra p u e sto s m u estran al h o m b re la
necesid ad de estab lecer un orden ju ríd ico. Y dado que la ley ju ríd ica no lleva
p o r sí sola al h o m b re a ob ed ecer, surge la n ecesid ad de una a u to rid a d qu e la
haga respetar (desarrollo del sexto). Lo que está en ju e g o en este p rin cip io n o
es el problem a m oral de ob ed ecer o n o , sino el del p erju icio eventual de n u es
tras a ccio n e s so bre los dem ás.
Kant nota qu e esla situación (antagon ism o, intereses, necesidad de la ley)
se rep rod u ce an á lo g a m en te en la relaci ón de los E stad o s en tre sí y co n ag u
deza observa que am bos niveles están estrecham ente relacion ad o s, tal co m o
reza el sép tim o p rin cip io :
El problema de la institución de una constitución civil perfecta depende, a su
vez, del problema de una legal relación exterior entre los estados,y no puedeser
resuelto sin este último.
D e este m o d o u n a d eterm in ad a p o lítica in te rn a cio n a l es co n d ició n sin e
q u a non para la situ a ció n po lítica in te rn a . Y a su vez, el p ro b lem a de los e sta
d os requiere la so lu ció n de un a federación de naciones. K ant no define tod a
vía có m o pu ede e je rce rse en esta liga la au to rid ad q u e haga resp etar la ley.
A m b os son id eales qu e co n v ien e perseg u ir pero d ifíciles de concretar. K ant
ad m ite cjue el m om en to h istó rico qu e está cru zan d o su gen eración deja aún
bastan te qu e d e se a re n cu an to a la p osibilid ad de u n a liga en tre n acio n es.
Tanto n u e stra s las d isp o sicio n es n atu rales co m o el cu rso de la h isto ria
hasta el m o m e n to , m otiv an a una em p resa co n esp eran zas de p ro g reso . A
esta em presa ap u n taría el “secreto Plan de la N atu raleza” - o c t a v o p r in c ip io - ,
o co m o dice allí su “hilo con d u ctor” [Leítfaden }.
Entre otras in n o v a cio n e s, K ant in tro d u ce en la filo so fía de la histo ria el
p lan o norm ativo. Una de las situ a cio n es qu e m otiva la reflexión del filósofo
es la d estru cció n que produce la guerra y el p erju icio eco n ó m ico que acarrea
para lo que rea lm en te n e cesita la hu m an id ad : la fo rm ació n d e los ciu d ad a
n os. La posibilidad ele una so lu ción se halla fun d am entalm en te en el ám bito
ju ríd ico , pues nu estro autor se m uestra más bien escép tico en el m oral.
Por últim o, la consid eración de la validez epistem ológica y del valor p rác
tico de tod o este in ten to se en cu en tra desarroi lado en esp ecial en el noven o.
C o n éste pasam os ya a la “Id ea ” del escrito.
...y una Idea
La Idea propuesta tiene un aspecto m etodológico y otro norm ativo-práctico.
a) En cu anto al asp ecto m etodológico, Kant presenta sus p rin cipios co m o un
nuevo “punto de vista" (Gesichtspunkt). Es allí donde se encuentra otra graninno-
v a ció n , Este punto de vista consiste en una consid eración teleológica de la Na
turaleza de la historia qu e. en prim er lugar, no pretende hablar de una fuerza
m etafísica subyacente a los hechos que los guía. Kant aclara al com ienzo que se
ceñirá al p ian o fen om én ico de las acciones de los hom bres, consideradas en su co n
junto, para tratar de form ular la hipótesis de. un Plan de ia Naturaleza. Se nota el
cuidado que tiene por respetarlas conclusiones a las que ha llegado en la Critica
d é la razón p u ra. En segundo lugar distingue entre este tipo de consideración de
la historia y la investigación en la ciencia h istórica em pírica. El prim ero es un
pu nto de vista que de nin gún m od o sustituye al seg u n d o-p r in c ip io noveno- .
Kant presenta este p unto de vista sólo co m o una sugerencia al historiador para
consid erary seleccionar el material del que dispone. Pero en realidad se trata de
una co n d ició n indispensable del relato histórico, y no algo m eram ente faculta
tivo. Si el historiador no se contenta con un a recolección acritica de sucesiones
de h e c h o s - lo que sería una especie de positivism o e ru d ito -; o b ie n , si su tarea
no quiere ser sólo relato de peleas de p o d e r-q u e al limitarse a la mera narración
sín jtiicio critico term ina ju sti fican do de h ech o el m e ro afán de p o d er-; el histo
riador, decíam os, necesita u n pu nto de vista selectivo y critico , que la filosofía le
puede proporcionar. Es decir, para Kant, co m o sostiene Cassirer:
,.. sólo existe “historia”, en el estricto seniido de este concepto, allí donde,
consideramos una serie de acaecimientos de tal modo que no vemos en ellos
solamente la sucesión en el tiempo de al gunos de sus aspectos o su conexión
causal, sino que los referimos a la unidad ideal de una "nieta” inmanente
(.Cassirer, 268).
R especto a la relación de la filosofía co n la h istoriografía, Riedel llega a afir
m ar lo siguien te: “Su pu nto de partida no es la teología de la h istoria transm i
tida, sin o la situación de la historiografía de en to n ces” (Riedel, 6 ), y afirma que
en este ensayo Kant está p roponiend o las bases de una “teoría crítica de la h is
toriografía” (Riedel, 17). Segú n mi parecer, si bien es co rrecto subrayar la pre
o cu p a ció n por la historiografía co m o p u n to de partida - “hay que pensar
a sim ism o qu e la m anera tan circunstanciada y, p or lo dem ás, fam o sa,co m o se
elabora la historia de n uestros días” (noveno p rin cip io )-, sin em bargo, el hecho
efe que K ant esté pro p on ien d o un im portante giro m etódico, n o sig nifica que
ren un cie a m ten tarh ab lar en térm inos filosóficos de la Providencia, en lo que
se puede saber de ella. A m bos aspectos están estrecham ente ligados.
b ) En lo dich o ya está presente el asp ecto n o r m a tiv o -p r a a ic o . E n la referen
cia al ‘ ideal de u n a m eta in m an en te", co m o señalaba C assirer, n o sólo des
p ierta una esp eran za para el p o rv en ir, sin o qu e tam bién tien e un “efecto
propulsor" (prin cip io n oven o). La m otivación que pro p orcion a se dirige lauto
al p ú blico en g en eral, para que n o se d esanim e en el in te n to de la c o n s tru c
ció n de una socied ad de d e re ch o , co m o para el historiador, de m od o qu e es
crib a una h isto ria ad ecu ad a a ese p u n to de vista: “Sin d u d a alg u n a, los
periodos m ás antiguos (...) los consid erará desde el punto de vista de su inte
rés, es decir, estim ará tan sólo lo qu e pu eblos y g ob ierno s han h ech o en pro o
e n co n tra d el se n tid o co sm o p o lita ". Este nuevo p u n to de vista es d e n o m i
nad o por Kant “sentido cosmopolita”.
Q ue tíos toqu e un a tarea, im p lica que el tran scu rso de la historia hacia lo
que p o stu lad q u into p rin cip io n o está asegurado del todo, pues depende tam
bién del h o m bre. Señala Cassirer: “Ya las prim eras lln easd e la teoría kantiana
n os llevan del te rreno del ser, en que venía m oviéndose la investigación critica,
al terreno del d eber ser” (Cassirer, 2 6 8 ) Todavía Kant no ha desarrollado su fi
losofía m oral, C rítica d e la razón p rá ctica , F u n dam cn lación d e la m ela fis ic a d e las
costum bres-y ju ríd ica -su s diversos esc ritos sobre derecho. En ÍC, este paso del
qu e habla C assirerse en cu en tra ligado al tipo de o b jeto que es “l a ’h is to ñ a y al
co n ce p to de “¡dea", que Kant no define con exactitud pero qu e co in cid e con
este pum o de vista del que hablarnos. En electo: “la" historia presenta com o o b
jeto una p eculiaridad que desafia a tod o intento de teoría gene ral: el la abarca
pasado, presente y I mu ro. H ablando de “la” historia hablam os de algo que ya
fue., que está siendo y que todavía no es. En este sen tido, los dos segundos m o
m entos escaparían tam bién a los historiadores. A esta peculiaridad le co rre s
ponde la '‘ Idea”, que p od em os enten d er, en síntesis “co m o un exp erim en to
m ental para o rie n ta rn o s en la h istoria ( . . . ) para pensar !a tran sició n de una
form a de sociedad establecid a, de la qu e ya part e siem pre la histori a , hacia un
m undo cu qu e se elim íne la co n d ició n salvaje entre los Estados" (Brauer, 9 8 ).
c) Y aunque se trata de un punto de vista aportado p o r la filosofía, no deja
de tener asid ero e inicial co n firm ació n en la realidad. Kant p resenta algunos
fundam entos para sostener la hipótesis de un Plan de la Natu raleza en térm i
n o s de “h u ellas” [S p u ren ]: “Lo que im p o rta ahora es sí la expe riencia n os d es
cu bre algo de sem ejan te cu rso del propósito de la N aturaleza. Digo qu e m uy
p o c o ( . . . ) Y por esa circu n stan cia, las huellas débiles de su a p ro xim ació n nos
son de la m ayor im p o rta n cia ” (prin cipio octavo).
Es d ecir que a las d isp osicio n es que ha sen tado la N aturaleza (prin cipios i
al 4 ) , se les su m an las siguientes hu ellas, aludidas a lo largo dei escrito:
- la conveniencia hum ana, que busca el derecho para proteger sus intereses;
- la co n v en ien cia de los estados, qu e gastan fortunas en guerras;
- la debilidad in terior que se deriva de los estados por no invertir en la for
m a ció n de sus ciu d ad an os;
- el h e ch o de q u e, sin asegurar la libertad ciud adan a, viene a m enos el co
m ercio y por tan to la eco n o m ía;
- la historia co n creta a grandes rasgos (period o griego, rom ano, b árb aro ),
qu e m uestra “un cu rso regular de m ejo ram iento de la co n stitu ción estatal
en ésta n u estra p arte del m u n d o (q u e , v ero sím ilm en te, algún día dará
leyes a las o tra s)” (p rin cip io n oven o), corno tam b ién u n efecto ben eficio so
en los países d ond e im p era m ayorm ente el d erecho.
- la co n v icció n , co m o hem o s visto, de qu e la P rovid encia interviene en el
ám bito natural y no puede d ejar librada a la irracionalidad la realidad his
tórica de los seres racionales.
H erder, en obvia a lu s ió n , le dirige en la segu nd a parte de su s Id eas p a r a
u n a filo so fía d e la historia d e la h u m a n id a d al m eno s dos criticas. Kant acusará
recib o en la reseña a esa segunda parte, pero ya en IC, adm itía él m ism o com o
p ro b lem á tico s eso s p u n to s, y e n los esc n tos p o steriores se encargará de elu
cidarlos aún más. El prim ero es el p roblem a de la autoridad adecuada que ga
ran tice el e je rcicio del d e re ch o . Según el sexto prin cip io, el ser h u m an o es un
anim al qu e necesita un señ o r [H err]:
Pero este señor es también un animal que necesita, a su vez, un señor. Ya
puede, pues, proceder com o quiera, no hay manera de imaginar cómo se
puede procurar un jefe de la justicia pública que sea, a su vez, justo ..) esta
tarea es la más difícil de todas; com o que su solución perfecta es imposible;
(...) Lo que nos ha impuesto la Naturaleza es la aproximación a esta idea.
A m u ch o s este pasaje les resulta a prim era vista una defensa del autorita
rism o . Esta im p resión puede en co n trar asid ero en la prim era frase, qu e es la
qu e su braya H erder. P ero si seg u im os ley en d o , p o d em o s in terp retar este
p rin cip io co m o un m otiv o defu n d a m en ta c ió n d el d erech o , en la m edida en
q u e a cep tem o s la tesis de qu e n o hay n o rm a j urídica si n o hay pen alización
efectiva de su incu m p lí m ien to. El problem a es en to n ces qu ién aplica la san
ció n , p o rqu e se trata de gente im p e rfe cta , co m o io d o s. Kant señala ta n to la
necesidad de la pena efectiva para que se vele el d erech o co m o su p reocu p a
ción acerca del problem a ob jetiv o del su jeto de la adrninist ración de ju sticia .
La otra cu estió n , que surge co n evidencia al co n sid erar el segundo p rin ci
p io , se cen tra en el d estin o del h o m b re individual. H erder en ten d ería qu e la
filosofía kantiana de la historia n o responde al problem a del destino del in d i
viduo: parece im portarle sólo el d estino de la hu m anidad consid erad a gené
ricam ente. Pero en el tercer prin cipio, K ant adm ite su carácter p roblem ático:
Siempre sorprende que las viejas generaciones parecen afanarse penosa
mente sólo en interés de las venideras, para prepararles un nivel sobre el cual
levantar más todavía el edificio cuya construcción les ha asignado la Natura
leza; y que sólo las generaciones últimas gozarán la dicha de habitar en la
mansión que toda una serie de antepasados, que no la disfrutará, ha prepa
rado sin pensaren ello. Y aunque esto es muy enigmático, no hay más reme
dio que reconocerlo...
K ant, p o ru n lado, encuadra un aspecto del pro blem a en el plano ético de
la responsabilidad in tergen eracion al. Pero la respuesta no se agota así. Kant deja
espacio para un destino individual trascend ente, tal co m o luego lo postulará
años después en la C rítica d e la razón p r á c tic a . Y en cu an to ala felicidad terre
nal , ella no es p osible en form a com pleta.
El m ism o Kant se da cu en ta de cu án tos co n cep to s están co n cen trad o s en
este escrito, y cuántas cuestiones m etodológicas es necesario todavía aclarar.
En este sen tid o p o d em os d ecir qu e se trata de un escrito p re m a tu ro , y favo
rece la hip ó te sis de que la ob ra de su antiguo al utnno y m ás tarde rival fi losó-
fico, H erder, apresura su elab o ració n y p u b licació n . P ues en p o cas páginas
co n d en sa co n ce p to s su stan cíales, ap en as p resen tad os: un a co n ce p c ió n
sobre la naturaleza hu m ana, el problem a ético, el ideal p o lítico , el problem a
religioso, la necesidad de fundam entar las exp licacion es teleológicas. El d es
arrollo de cada tem a en los años venideros es sorprend ente: cada uno de ellos
dará lugar a un libro e n te ro .
La im agen que presenta Kant de la historia en este escrito es casi geom étrica,
y no hay refe ren ciasa a co n tecim ien to s h isió rico sco n creto s. Este ensayo está
escrito en térm inos prácticam ente hipotéticos. Años después Kant, m ás seguro
en el plano ep istem ológ ico. y apoyado por un h ech o h istó rico de la m agnitud
de la Revolución F ra n c esa , pu blicará un ensayo de tono m ás decidido.
Signo, m em oria y progreso
El con flicto ele ¡as fa c u lta d es se p u blica en 1 7 9 8 . En la segu nda secció n del
te x to hay un ap artad o que tien e relativa in d ep en d en cia del resto del lib ro :
"R eiteración de la pregunta de si el género hu m ano se halla en constan te p ro
greso hacia lo m ejo r"2. Éste es el últim o escrito que Kant pu blica sobre filoso
fía de la historia. C ato rce añ o s l ran scu rren desde la p u b lica ció n de 1C hasta
el ca p ítu lo que n o s ocu p a. E ntre los d o s en say os hay una ev o lu ción , d ebida
fu n d am entalm en te a los desarrollos teó rico s y a la po sició n tom ada p o r el fi
lósofo de K ónigsberg frente a lo s a co n tecim ien to s p o líticos y acad ém ico s de
e n to n ce s . La breve e x p o sició n de esto s d o s facto res n o s p erm itirá c o n c e n
tra rn o s, luego, en el estatu s ep istem o ló g ico que hacia 1 7 9 8 K ant otorga a la
filosofía de la h isto ria .
a. Evolución teórica
A lo largo de esto s añ o s K ant desarrolla lo s c o n ce p to s qu e co n stitu ían el
n ú cleo de los p rin cip io s exp u estos en IC. E ncontram os la fundam entación y
e la b o ra ció n co n cep tu a l de la teoría ética e n s u F u n d am en tación d e la m eta fí
sica d e las costu m bres ( 1 7 8 5 ) y e n la C rítica d é la ra zón p rá ctica ( 1 7 8 8 ) , y de los
ju ic io s teleológícos y el co n cep to de “técnica de la naturaleza” en la C rítica del
ju ic io ( 1 7 9 0 ). En la P az p erp etu a (1 7 9 5 ) se esclarece el ideal p olítico kantiano
en térm in os de realización en la historia, en el cual no n os d eten em os para no
exten d ern os dem asiad o, dado que se trata inás bien de un escrito de derecho
co n stit u cional. El p ro blem a de la legal idad en cu anto tal y la relació n co n la
m oralidad se p erfeccio n a en P n m e m sfu n d a m en tos ineta/ísicos de la teoría del
d er ec h o ( 1 7 9 7 ) , La A n trop olog ía (1 7 9 8 ) sistem atiza o b serv acio n e s de Kant
so bre la naturaleza h u m ana consid erad a en su aspecto fenom én ico.
En relación con la ev o lu ció n teórica, d eb em o s considerar, adem ás de las
o b ras ‘'m ayores’'' (las trt r," ¿ m ic a s ”) y lo s oí ros textos qu e h em o s citado, una
serie de ensa> os p u b lica d o -en revistas filosóficas. E s notable el hech o de que
la m ayoría de esi os esc ritos breves versen, de un m od o u otro, sobre la filosofía
2En adelante "Reiteración de lapregunta". el palmero entre paréntesis que sig íla la s cuas textuales
se referirá a la edición castellana ce Estiú (véase Bibliografía),
de la historia: Respuesta a la pregu n ta: Qué es la Ilustración ( 1 7 8 4 ); C om ien zo v e
rosímil d e la ¡listona hu m an a ( 1 7 8 6 ), del que ya algo hem os com en tad o: S obre el
fr a c a s o d e tod o in ten to filo só fic o en la teo d icea ( 17 9 2 ) ; El fin d e tod as las cosas
( 1 7 9 4 ). H em os de observar que el libro La religión dentro de los limites de la m era
razón ( 1 7 9 3 ) es e n realidad la p u b licació n de dos en say os, cen su rad o s p o r la
Facultad de Teología de Kóm gsberg, y que no obstante Kant publica e n jen a .
Sí b ien e s c ie r to que tardó d oce años en escrib ir h C r í ü c a de la razón p u ra
(p u b licad a en 1 7 8 1 ) , en los escaso s diez años sig u ien tes a la p u b licació n de
esta gran obra, salen a la luz todas las reflexiones que h ab ían aco m p añ ad o su
e labo ración y qu e po r razones de o rden ep istem ológ ico nu estro au to r quiso
d eja r para m ás ad elante, A las ob ras pu blicad as d u ran te estos diez añ o s se le
su m an las d iscu sio n e s teó ricas su b sig u ien tes en to rn o a ella s, y la segu nd a
ed ició n , en 1 7 8 9 , de la C rítica d e la ra z ó n p u ra . En el añ o 1 7 9 8 K ant tien e 7 4
años, es quizás el filósofo m ásim p o rtan ted e A lem ania y hace ya d o sañ o s que
se ha apartado de la vida un iversitaria.
b. Situación política y académ ica
D esd e este p u n to d e v ista , n u e s tr o tie m p o es la é p o c a de la ilu stra ció n o “el
sig lo de F e d e r ic o ”, U n p rín c ip e q u e n o e n c u e n tra in d ig n o d e sí d e c la ra r q u e
so stie n e c o m o d eb er no p re sc rib ir n ad a a lo s h o m b re s en c u e stio n e s de re li
gión , s in o q u e lo s deja e n p le n a lib e rta d y q u e, p o r ta n to , r e c h a z a al a ltiv o
n o m b re d e to le ra n c ia , es u n p rín c ip e ilu stra d o , y m e re c e q u e el m u n d o y la
p o ste rid ad lo e n salce co n ag ra d e cim ie n to .
Así ho m enajeaba Kant hacia fi nes de 1 7 8 4 , en su ensayo ¿Qué es la Ilu stra
ción ?, a F e d e rico el G ran d e, aqu el m ism o que n o g ozab a de la sim p atía de
Herder. Pero los tiem pos han cam biad o. En 1 7 8 6 m uere el m on arca y asum e
el trono F ed erico G uillerm o 11. K ant tiene reservas co n resp ecto a su p o lítica .
La discusión del am biente de e n to n ces, m otivada fundam entalm en te p o rlo s
a co n te cim ie n to s en F ran cia, co m ien za a co n cen trarse en to rn o d elststem a
político. El gran d ilem a en el qu e se co n cen tra la d iscu sió n se p resenta en tre
el sistem a rep u blican o y el m on árqu ico.
N uestro filósofo escapa a la alternativa tajante y m eram en te form al, y d is
tingue entre sistem a republicano y “espíritu” republicano. Para Kant puede exis
tir un m onarca que m antenga un sistema totalm ente m onárquico no parlamen
tario, por m otivos de presión externa: cuando se corre el riesgo de ser aplastado
por las potencias vecinas, se necesita un gobierno fuerte y com pacto. Pero aun
en ese ca so , es deber del m onarca apuntar a que se gobierne d e acu erdo con el es
píritu republicano. Y esta d istinción, expresada en el co n texto de su situación
política en Kónigsberg, resulta u n reclam o público, discreto pero inequívoco, a
la m onarqu ía de F ed erico G uillerm o. Teniendo en cu enta la d istinción recién
form ulada entre espíritu y g ob ierno rep ublicanos, quienes alaban a la m onar
quía parlam entaria inglesa, sonp resa, según K ant, de d istinciones m eram ente
formales: el sistema político inglés es, form almente, una com binación entre m o
narquía y republicanism o, pero de hecho, una m onarquía absoluta, aún cuando
el Parlam ento “ofrezca resoluciones que sabe le serán contradichas e incluso se
las hace co n trad ecir(co m o p o r ejem p lo, a propósito de la trata de negros) para
dar una prueba aparente de la libertad parlam entaria” (2 0 3 ).
Al co n texto político en qu e se inserta la pu blicación de El conflicto de ¡as fa
cu ltades , se le su m a la coyuntura académ ica. En su conjun to, este libro hace re
feren cia a los p ro blem as ju risd iccio n a le s en tre la F acu ltad de Teología,
D erecho , M edicina, p o ru n lado, y la de Filosofía por el otro. Kant expone, por
m om entos co n iron ía, los fundam entos epistem ológicos co rresp on d ien tes al
estatu to a cad ém ico qu e le otorga a la filosofía. El p rofesor de K ónigsberg re
tom a de paso un a d iscu sió n qu e h ab ía co m en zad o tiem p o a trá s, a raíz de su
p o sició n to m ad a, en alg u n os de sus en say o s, sobre tem as religiosos. H abla
m os de la prolongada polém ica con los funcionarios del nuevo m inistro pru
sian o de cu lto , C h ristian W ó lln er, io scu a les veían.en los ensayos kantianos
un a in tro m isió n de la filosofía en el terren o de la teología. Fsta p o lém ica no
se refleja d irectam en te en el texto q u e n os ocu p a, pero sí en cam b io en c o n
ju n to del libro del qu e form a p a rte.
E) estatus propio de la filosofía de la historia
Luego de toda la exp an sió n de la filosofía kantiana p osterior al escrito JC
Kant no presenta un libro de filosofía de la historia que retom e lo s tem as que
en ella co nv ergían. T am p oco escribe una obra que tenga co m o puruo de par
tida u n a p regu nta del estilo “có m o son p o sib les los ju ic io s h istó rico s o la
ciencia histórica”, tal co m o partía la Crítica d e la razón p u ra co n los ju icio s sin
téticos a p rio n y análogam ente las otras dos criticas. E ste planteo recién lo in
tentará d esarrollar exp lícitam en te W D ilth ey u n siglo d espués.
P or o tro lad o , es sig nificativo qu e para h ab lar de la h isto ria K ant recurra
siem pre al en sa y o . Ya el género lite rario escap a al estilo de las g ran d es o b ras
sistem áticas. S e puede c o n firm a rla ob serv ación de R ied el: “in clu so el bu en
co n o ced o r de la filosofía kantiana se en cu en tra en ap rietos cu an d o se le pide
d eterm in ar el lugar de la filosofía de la h istoria en el co n ju n to de la em presa
crítica y el sistem a filo sófico k an tian o en su to talid ad ” (R ied e l, 3 ). P ero au n
cu an d o la ev o lu ció n teó rica de K an t lo lleva a d eleg ar a otras d iscip lin as la
fun dam entación de los co n cep to s básico s exp u estos e n ÍC, hay un a cu estió n
qu e sig u e co rre sp o n d ie n d o so la m en te a la filosofía de la h isto ria. E l en sayo
R eiteración d e ¡a preg u n ta se ocu p a de esa cu estió n : el problem a de si hay o no
progreso [Fortschritt] del género h u m ano. Para poder responder, el filósofo se
im pone p reviam ente la tarea de d eterm in ar co n qu é recu rso s ep istem o ló g i
cos p o d em os contar.
En p rin cip io , el co n ce p to de p rogreso es e n sí m eram en te form al, y K ant
n o s e p r e o c u p a aqu í p o rd e íin irlo . P or lo exp u esto en el tex to , p o d em os en
tend erlo co m o in cre m en to , cu alitativo o cu an titativo. E n cu an to qu erem os
vincularlo a un co n ten id o , d ebem os remi tim o s al ideal p o lítico y m oral k an
tiano. E l p ro b lem a del co n cep to de progreso es e n to n ces la relació n que tie
n en d ich os ideales co n el transcurso histó rico. I-acu estión p r o p ía d e la filo so fía
d e la historia queda en tonces bien representada por el título del escrito, el cual
p rácticam en te c ierra las p u b licacio n es de Kant.
Kant se preocu pa por d efinir qu é en tiend e p o r“género h u m an o”, teniendo
en cu en ta, de nuevo, la ob jeció n que le había dirigido H erder sobre el destino
del individuo: “abarcam os dicha historia no según el co n cep to g enérico (sin-
g u lo m m ), sin o de acu erdo co n el tod o de los ho m b res so cialm en te reu n id os
en la tierra y rep a rtid o se n d iversos p u eb lo s (unív ersoru m )". É ste es el o b jeto
de la filosofía de lah istoria.
El filósofo advierte que responderá la cuestión planteada por el título co m
prende tam b ié n un ju ic io sobre elfu tu ro . De este m o d o , la filosofía en tra en un
ám bito en el que no rm alm en te im p eran el vaticin io y la profecía. D esde el
punto de vista m etodológico, el problem a esel siguiente: ¿podem os dar un ju i
cio sobre esta cu estión desde la m er a razón ? Ésta es lap ersp ectív a de lafilosofía.
Se p u e d e n d ar en p rin cip io tres respuestas. K ant ex p o n e b rev em en te a
co n tin u a c ió n cuál es la tesis que cada una de ellas co n tie n e , y qu é argu m en
tos p resen tan . K ant llam a “terrorista" a la prim era co n ce p c ió n de la h isto ria
h u m a n a , segú n la cu al las c o sa s van irrev ersib lem en te h acia lo p eo r; la si
guien te es la “eu d em on ista “, q u e exp resa lo co n trario, y p o r últim o el " abdete-
rism o", es decir, un a co m b in ació n altern ad a de las dos.
M ás allá de las argum entaciones, para decidir cuál de estas posturas es la ver
dadera, no basta para Kant el análisis lógico. Necesitam os de alguna com proba
ció n em pírica - e n térm in os de la historia, algún acon tecim ien to- que confirm e
o refute estas tesis, es d ecir qu e atestigüe si el ideal se está realizando o no.
S in em b arg o , c o m o estam o s tratan d o de reso lv er un a cu e stió n qu e im
p lica el futuro, y tien e co m o o b jeto s accion es libres, d icha pru eba presentaría
u n a d ificu ltad in salvab le. E s d ecir, qu e au n qu e haya h a b id o progreso hasta
a h o ra, d ich o aco n tecim ien to no garantizaría elp ro g reso en el futuro, e inver
sa m e n te, au n qu e co m p ro b e m o s la d ecad en cia hasta el m o m en to , tam p o co
esta co n clu sió n aseguraría qu e no p u ede h a b er progreso en el porvenir.
Vuelve e n to n ces la cu estió n d elp u n ío d e vista [aquí S ta n d p u n ktj:
quizás el curso de las cosas humanas nos parezca tan absurdo porque lo
vemos desde un punto de vista elegido erróneamente (...) Pero la desdicha
consiste en que nosotros no podemos trasladamos a ese punto de vista
cuando se trata de la previsión de acciones libres. En efecto, esa perspectiva
correspondería a la Providencia (195).
A un co n la p ru d e n cia k an tian a, la p re ten sió n de este p u n to de vista no
d eja de ser im p resion an te: llega a h a b la r m ás adelante de “o jo divin o” ( 1 9 5 ).
Se trata en to n ces de en co n trar u n a co n tecim ien to cuya causa sólo pueda ser
u n a d isposición d e tipo m o ra l, es d ecir u n aco n tecim ien to
que indique, de modo indeterminado con relación al tiempo, la existencia de
una causa semejante (...) de modo que permita inferir (...) el progreso hacia
lo mejor. Tal conclusión también se podría extender a la historia del pasado
(...) con tal de que no se conciba aquel acontecimiento como causa de esa
marcha progresiva, sino como indicativo de la misma, como signo histórico
(signum rememorativum, demostrativum, prognosticos) (196).
E! acceso al m otiv o de d ich o aco n te cim ie n to no se realiza d irectam en te,
sin o qu e es por el efecto que p o d em os d edu cir qué tipo de causa supone. Este
a co n tecim ien to es la R evolución F ran cesa.
Las a riteriores precisio n es co n ce p tu a le s de K ant po d rían p arecer ex q u i
site ce s a ca d é m ica s. Pero ellas n o só lo ob ed e cen a m o tiv o s de rig u rosid ad
cien tífica y de co h eren cia intern a de la filosofía kan tian a; reflejan ad em ás su
nueva p o sició n frente a la R evolución Fran cesa. N uestro filósofo m od ifica el
ju ic io negativo que había exp resad o años atrás.
Pero estas p re cisio n e s c o n ce p tu a le s tien en ta m b ié n su sig n ificad o p o lí
tico. El h e c h o de afirm ar qu e el a c o n te c im ie n to es signo y no cau sa del p ro
greso señala qu e no es la ú n ica fo rin a d ep rog reso. D e este m od o, el pro feso r de
K ón ig sberg sostien e p erson alm en te una po sició n reform ista y no rev o lu cio
naria, ya q u e, en tre otras d ificu ltad es co m o la cu estio n ab le validez ju ríd ica ,
qu e para K ant n o d ebe darse m ecán icam en te por descon tad a, la rev o lu ció n
trae c o sto s sa n g u in a rio s irrep arab les co m o los qu e trae la guerra. Pero al
m ism o tiem p o advierte a la m o n arq u ía: si n o hay ev o lu ció n hacia el rep u b li
ca n ism o , se está favoreciendo la revo lu ción .
A hora b ie n , ¿por qué la R ev olu ció n Fran cesa co n stitu y e d ich o a c o n te c i
m ien to? A la p rim era pregunta resp on d e K ant así:
la revolución de un pueblo pleno de espíritu, que en nuestros días hemos
visto efectuarse, puede tener éxito o fracasar; quizás acumule tales miserias
y crueldades que aunque algún hom bre sensato pud iese esperar tener éxito
en producirla por segunda vez, jam ás se revolverla, sin embargo, ahacer un
experimento t an costoso, esta revolución, digo, encuentra en los espíritus de
todos los espectadores (que no están comprometidos en este juego) un deseo
de participación, rayano en el entusiasmo, y cuya manifestación, a pesar de
los peligros que comporta, no puede obedecer a otra causa que no sea la de
una disposición moral del género humano” (197).
El “h o m b re se n sa to ” es qu izá K ant y m u ch o s o tro s m ás, y d eja en claro
que si fuese p o r él no haría u n a rev o lu ción sem ejan te. Sí co m p arte, e n c a m
b io , el ideal que los m ueve.
Pero ¿cóm o sabem os que la cau sa de ese a co n tecim ien to es ideal y no otro
tipo de causa, co m o por ejem p lo determ inad os intereses partidarios? La res
puesta es qu e esta cau sa in terv ien e m oralm en te y tien e dos asp ecto s. El p ri
m er a sp ecto es el sen tid o del d er ec h o : “u n p u eb lo n o d eb e ser im p ed id o p o r
n in g ú n p o d er para darse la co n stitu c ió n civil qu e le parezca c o n v e n ie n te ”
( 1 9 8 ). El seg u n d o a sp e cto , q u e tien e co m o co n d ició n la constitución rep u b li
c a n a , es la fin alid ad p erseg u id a, es d e cir la p a z , q u e “al m ism o tiem p o es
d e b e r” (1 9 8 ). Esto se da cu an d o la co n stitu ció n , según su s prin cipios, bu sca
evitar la guerra agresiva.
O tro factor qu e m u estra qu e la cau sa es ideal es que se trata de un “verda
d ero entusiasmo” qu e “siem p re se di rige a lo ideal ”( 1 9 9 ). Y qu e sea verdadero
lo m uestran h e ch o s co m o el siguien te:
.. los enemigos de los revolucionarios, pese alas recompensas pecuniarias que
obtenían, no pudieron elevarse hasta el celo y la grandeza de alma que el mero
concepto del derecho producía en sus partidarios, y aun el concepto de hunor
de la vieja nobleza guerrera (análogo delentusiasmo) se desvaneció frente a las
armas de los que tenían ante los ojos el derecho del pueblo a que pertenecían y
defendían. Til público, que desde fuera asistía como espectador, simpatizó con
esa exaltación, sin la menor intención de cooperar en ella ( i 99).
A todo esto ¿có m o podem os d arnos cu en ta de que un determ inad o aco n
tecim ien to tiene el valor de signo histórico? Só lo p odem os d arnos cu enta en la
m edida en que t en em o s presente u n id ea l en el cual en ten d erlo .
R ecapitulando, podem os decir que Kant entiende por progreso tres cosas:
a) F u n d a m en ta lm en te es la ev o lu ció n de un p u eblo h acia su au ton om ía.
El rep u blican ism o co n stitu y e la realización co n stitu cion al de ese valor.
b ) L u eg o, u na can tid ad cre cie n te de a c c io n e s co n fo rm e al deber, “c u a l
quiera sean los m óviles que las ocasion en" ( 2 0 5 ): evolución hacia la legalidad.
c) P or ú ltim o , casi co m o efe cto del sistem a rep u b lican o , la ev o lu ció n
hacia la p a z .
La au to n o m ía p o lítica (tí) favorece a los otros dos factores (b y c), aun qu e
no es garantía absoluta de ellos.
Los ideales ele a u to n o m ía y de legalidad en cu en tran su fu n d am entación
en el sistem a filosófico kan tian o , p rovienen de su teoría de la ética y del dere
ch o . La paz, en ca m b io , es un ideal p ro p io de la p o lítica, y tien e tam b ién un
fu n d am ento m oral.
Pero resta todavía una cu estió n : el pro blem a de la g a r a n tía de ese a co n te
cim ien to para el futuro.
Cuando acaece un fenómeno com o ése en la historia humana, no se olvida
más, porque equivale a descubrir en la naturaleza humana del homb re una
disposición y facultad hacía lo mejor ( ...) A pesar deque la revolución o la re
forma de la constitución de un pueblo fracasara ( ...) trátase de un aconteci
miento demasiado importante, demasiado mezclado con los intereses de la
humanidad y, por su influencia, harto extendido en todas partes del mundo,
como para que los pueblos no lo recuerden en ocasión de circunstancias fa
vorables y como para que no se intenten repeticiones de nuevos ensayos de
la misma índole (201).
La garantía es e n to n ce s esta m em o r ia colectiva. Y este es qu izás u n o de lo s
aportes co n ce p tu a les m ás im p o rtan tes de Kant a la filosofía de la historia.
Hay p o r u ltim o u n factor esp ecial qu e favorece el progreso: la p u b licid a d
d e las id ea s. O b serv a el filó so fo :
¿Porqué hasta ahorajamás ha osado ningún gobernante expresar libremente
que no le reconoce al pueblo ningún derecho frente al suyo propio? ( ...) Por
que semejante declaración pública levantaría a todos los súbditos contra ese
gobierno, aunque no tendrían de qué quejarse, puesto que en tanto dóciles
corderos, estallan bien alimentad os y pode rósame nte defendidos ( ...) (199,
nota).
Kant no deja de reclam ar tam b ién al ciud adano, p u esla inercia y la pereza
co nsp iran siem p re co n tra la bú sq u ed a de la au to n om ía. Este ideal no es una
tarea exclu siva del g ob ern ante.
M em oria co lectiv a y p u blicid ad de las ideas: am bos fen ó m en os, en esp e
cial el prim ero, parecen tocar la co n cien cia colectiva de m od o irreversible, por
que evocan el id eal d é l a razón . La tesis cen tral de Kant es en to n ces la siguiente:
“el género h u m ano estuvo siem pre progresando hacia lo m ejo r y seguirá p ro
gresando h acia el p o rv en ir” (2 0 2 ).
Si reco rre m o s los en say os de filosofía de la h is to ria d esd e 1 7 8 4 hasta
1 7 9 8 , hay d os p re o cu p a cio n e s m eto d o ló g icas de Kant qu e en e llo s ap en as
ap arecen ex p lícita s, p ero e stán c o n sta n tem en te p resen tes. La prim era es la
atención co n sta n te a no ir m ás allá del p la n o fe n o m é n ic o para d eterm inar qué
d ire cció n sig u e el itin erario h istó rico d el g én ero h u m a n o . La segu nd a es la
p re o cu p a ció n p o r d istin g u ir en tre m o r a lid a d y leg a lid a d . El p u n to de vista
m oral co n sid era un fa cto r qu e n o e s t á - e n p r in c ip io - a l a cceso de la e x p e
rien cia, esto es, el m óvil de la acción o in ten ció n , elem e n to esen cial para d is
tin guir en tre las a ccio n e s p o r d eb er (m o rales) y las a c c io n e s co n fo rm e al
d eber (m era m en te leg ales). A m bas p re o cu p a cio n e s tien en co m o m otivo la
co h eren cia in terna del sistema., cu y o fu n d am ento es el "lím ite trascen d en tal”
e sta b lecid o e n la C rítica d e la ra z ó n P u ra. D ich o lim ite es el que e stab lece la
d istin ció n en tre lo fe n o m é n ic o , y lo n ou m én ico o in telig ib le. Sólo lo fe n o m é
n ico está al a cceso de nu estro co n o cim ien to teórico.
E n el escrito que n o s ocu p a, R eiteración d e la pregu n ta, el filósofo efectu a
ría resp e cto de su d o ctrin a so b re la razó n pura u n paso ulterior: aqu í llega a
sostener K ant qu e, a través de los h ech o s en ten did os co m o signos h istó ricos,
es p o sib le rem o n ta rse a su cau sa in te lig ib le , es d ecir u n a cau sa qu e estaría
m ás allá de los fenóm enos. Es j ustam ente este recurso lo qu e nos pe rm ite afir
m ar la tesis del progreso: “C u and o n o se puede pen etrar inm ediatam en te en
la naturaleza de una causa, se la d escubre por el efecto q u e d epende in falible
m en te de ella” ( 2 0 4 , n o ta ).
La P roviden cia, au n cu an d o en el texto R eiteración d e lap reg u n ta apenas se
m en cio n a , sigue o cu p an d o el lugar establecid o en 1 7 8 4 : “una d isposición de
la naturaleza hu m ana hacía lo m e jo r só lo podría anu nciarlo la naturaleza y la
lib erta d , reu nid as en el género h u m an o seg ú n p rin cip io s in tern o s del d ere
c h o ” ( 2 0 1 ). P ero el ace n to se en cu e n tra ah o ra e n e lp r o g re s o y en la tarea de
los ho m bres.
E n lo qu e respecta a la naturaleza hu m ana en sí, en cu anto a la ten den cia al
m al qu e tien e, K ant sigue afirm ando qu e n o hay progreso. Siem pre la ascesis
m o ra l p erson al será n e cesa ria , el c o n flic to en tre la ten d en cia egoísta y la
razó n p rá ctica seg u irá ex istien d o . Lo q u e p o d em o s h a cer es avanzar en la
ed u c a c ió n h a cia la respon sabilidad m o r a l e s d ecir hacia la autonom ía tanto per
sonal co m o colectiva.
K ant o frece en m u ch o s a sp e cto s u n a ó p tica m uy d istin ta a la de H erder,
aun cu an d o la polém ica en tre am bos parece h ab er servido de im portante es
tím u lo a sus p o sicio n e s resp ectiv as. A ños d esp u és, ya p asan d o de siglo,
habrá q u ien lea p rofund am ente la ob ra de am bos.
Bibliografía recom endada
B ra u er, Daniel: “La filosofía idealista de la historia”, en Filosofía de la historia. Enciclo
pedia Iberoam ericana de Filosofía. Trotta, Madrid, 1993.
C a s s ir e r , Ernst: Kant, víday doctrina (1918) 1948, FCE, México. Trad. de Wenceslao
Roces.
K a n t, Immanuel: Filosofía de la historia, 1958, Buenos Aires, trad. e introducción de
E. Estiú. Es una compilación de los diversos ensayos de Kant sobre el tema.
Rif.delM .: “Einleitung”, en Kant, I.: SchriftenzurG eschichtsphilosophie, 1 974, Re-
clam.Stuttgart.
T u rró , Sal vio: Tránsito de la n a t u r a l e z a a la historia en la filosofía de Kant, Barcelona,
1996
Marxismo, historia e historiografía
JoséS azbón
Desde sus co m ien zo s han convivido en el m arxism o dos d esarrollos dife
renciados del p en sam ien to h istó rico : el de su fu n d am en tación filosófica y el
de la a p lica ció n de ese p e n sa m ien to al estu d io circu n sta n cia d o del pasad o.
D e acu erdo c o n esa fu n d a m en tació n , la llam ad a “c o n c e p c ió n m aterialista”
estab leció un a serie de criterio s teó rico s qu e, d esd o b lad o s e n orien tacio n es
de m é to d o , g u iaro n la in v e stig ació n h istó rica co n cre ta , a su vez expan did a
desde aquellas fases iniciales. En lérm in osb rev es, una teoria de la historia ali
m entó una escritu ra de la historia cu yos resultados p u sieron a prueba a la p ri-
mera. Esta form ulación esquem ática debe com pletarse co n la obvia referencia
a las in citacion es de é p o c a -ta n to políticas co m o filo só fica s- que m od ularon,
en cada caso, las configu racion es de la teoria y las agendas de la investigación.
Para m en cion ar un a circu nstan cia recurrente en el d esarrollo del m arxism o,
cada una de sus “crisis” su scitó aco m o d acion es y alteracio n es qu e, e n u n d e
cu rso m ás qu e secu la r, p ro m o v iero n un a d iv ersificad a “cu ltu ra m a rx ista ”
que h o sp ed ó varias tradiciones y Im ajes teórico s e h ísto n o g ráfico s. Es op or
tu n o ten e rp rese n te que un rasgo co n stan te de esas secu en cias fue la relativa
in co rp o ra ció n , p o r el m arxism o, de otros estilos de p en sam ien to y recursos
co n cep tu a les y q u e el b a la n ce o casio n al de esa a sim ila ció n orig in ó en m u
ch os casos debates sobre el perfil au to nóm ico de la co rrien te. Sería irreal im a
ginar la exp a n sió n del m arxism o co m o un d esarrollo unilateral que se nu tre
parasitariam ente de sus propias figuras, aun qu e en su versión m ás p o b r e -la
del sectario D ia m a t- s e a cerq u e, en e fe cto , a ese retrato . R ecíp ro cam en te
-a u n q u e aqu í no n o s o cu p em o s de ese te m a -, el m arxism o d ejó sus h u ellas
en la cu ltura g en eral, en particular y m uy exp resivam ente, en 1a investigación
y la escritu ra h istó rica s, las cu a le s, aun en los ca so s en qu e rechazaran la
o rie n ta ció n h isto rio g rá fica m a rx ista , la tu vieron p resen te co m o inelu d ible
térm in o de referen cia (y en ciertas tem áticas, co m o referen cia electiv a). E n
este a rtícu lo alud irem os, en p rim er lugar» a algunas interpretaciones genera
les de la h isto ria y, luego, a algun as ten d en cias h isto rio g ráficas, co n el fin de
ilu strar la variedad de "m o d elo s” que ha generad o el m arxism o en el siglo xx.
U na prim era d em arcación se im pone: "m arxism o” no es, filológicam ente,
un té rm in o ad ecu ad o para d escrib ir la p ro d u cció n de M arx y E n g els, pu es,
a u n q u e fuera p ro p u e sto e n vida d e a m b o s y co n su resistencia, caracteriza
m ejo r la deriva d octnn aria producida luego de la desaparición de los fundado
res, cu an d o el aura de legitim idad que proveía se convirtió e n un bien dispu
tado p o r los herederos y al m ism o tiem po en co n sp icu o o b jeto de escru tin io .
N o e s casu al qu e e n ese p erío d o -p o s tr im e r ía s del sig lo x i x - l a teoria so cial
q u e d esig n ab a diera lugar, d en tro del m o v im ie n to so cia lista , a u n “rev isio
n ism o ” y, fuera de él, a una im pu tación de “crisis” (por el sociólogo M asaryk).
Se ha h e ch o habitu al utilizar, en cam b io , los apelativos “m arxiano” o “m arx-
e n g e lsía n o ” para d elim ita r lo pro p io de la teoria origin al y n o co n fu n d ir los
en fo q u es de M arx y Engels co n los de su s seguidores. A hora bien , la práctica
intelectual de estos autores fue tanto filosófica y teórica co m o historiográfíca,
en e je rc ic io s d esig u ales e n e x te n sió n y p ro p ó sito , p ero de to d o s m o d o s e x
plorato rios de u n a articu lació n en tre la interp retació n general en v ías de for
m a ció n y los d ato s e m p írico s y d esarro llo s p articu lares qu e ella d ebía
ilu m in ar. Ni M arx ni E n g els fueron histo riad o res en el uso esp ecializad o de
la p alabra p ero d e jaro n u n a serie de an álisis h is tó rico s (en esp ecial, M arx)
q u e sirvieron luego de referencia d esde varios p u n tos de vista: a) co m o ej em -
p lo s -p o r d efinición, au to ritativ os- de la aplicación de la concep ción m ateria
lista de la h istoria, p o r tanto de la flexión m etó d ica de sus tesis principales: la
“determ inación” de la conciencia por el sersocial y de las institucionesjuridico-
p o líticas por la base m aterial de la so cied ad , la “co n tra d icció n ” entre el d in a
m ism o de las fuerzas produ ctivas y la inercia de las relaciones de produ cción ,
e te .; b ) co m o ejem p lo s asim ism o de u n tratam ien to abierto de los m ateriales
h istó rico s, aten to a la in cid en cia de las varías d im en sio n es distingu ibles en
ellos y receptivo, sobre todo, a la autonom ía relativa del ju eg o “superestructu
ra!” y a sus efectos sobre la acció n social; c) co m o ilustraciones de diagnósticos
políticos de época, co n sus corolarios conceptuales (idea del “bo nap artism o”,
p .e j., o de la C o m u n a co m o fórm ula de e m an cip ació n so cial, e tc .). R esp ecto
del pu nto b ), es op o rtu n o record ar qu e fue el m ism o Engels q u ien , en sus ú l
tim o s a ñ o s y en u n a ép o ca de cre cie n te e sc o la stic ism o en el u so de los c o n
ce p to s m a rxistas, co n tra stó ese a cceso flex ib le a los d atos h istó rico s y el
m od o creativo y no rígido co n el qu e M arx los m an ejab a, c o n el form ulism o
seco y la pre su n ció n d octrinaria qu e em pezaba a caracterizar ya en to n ces la
práctica del m aterialism o histórico. Si ésta esu na nota de alarm a que busca res
guardar el núcleo de la inspiración original de una práctica historiográfica, hay
otra, debida esta vez al m ism o M arx (y, análogam ente a Engels, pronunciada en
la últim a década de su vid a), qu e co n ciern e en cam b io a la teoria de la historia
y al ám bito de validez de sus tesis específicas. Es la advertencia, enérgicam ente
disuasiva, co n tra el d eslizam ien to generalizad or de un pro n ó stico orig in al
m en te circu n scrip to a un área y u n p erio d o , fuera de éstos y p o r tanto, alte
rando su pertinencia. M arx se qu eja de una lectura de las conclusiones a las que
había llegado sobre el desarrollo de la Europa occid en tal en la cual se extrapo
laba su a lca n c e , exten d ién d o lo a tod os los pu eblos: ahora b ien , d ice, eso s u
pone atribu irle a él -ig n o ra n d o tod os lo s recaudos exp lícitos qu e ha to m a d o -
la invocación “de una teoría h istó rico-filosófica cuya suprem a virtud consiste
en ser su p ra h isto rica ”. 1 El interés de esta p u n tu alización está en que d o cu
m enta el recelo de M arx ante la co n fu sió n , siem pre p o sible, de su co n cep ció n
de la historia, cuyo mate tialism o debe p reservar en cad a aplicación su nexo co n
un o b jeto co n creto y delim itad o, co n una filosofía de la historia viciosam ente
especulativa y desechable en la m edida en que regiría, sin aten ció n ala índole
diferencial de los fenóm enos, en una escala “su prah istórica”.
N o es in fre cu e n te qu e lo s in térp retes de M arx llam en la a te n ció n so bre
u n a v irtu al d ico to m ía en la c o n c e p c ió n m arxian a del d e sarro llo h is tó rico ,
dado qu e lo s térm in o s de la e x p lica ció n cau sal de su s tran sfo rm acio n es se
co n cen tra n u n as veces en la co n tra d icc ió n entre el estad o de las fuerzas pro
ductivas y el carácte r de las relaciones de prod u cción y, otras veces, en la o p o
sició n in co n cilia b le de intereses so cialm en te estru ctu rad os qu e da lugar a la
lu ch a de clases. C ie rta m en te, esa disparidad existe en cu an to diferen cias de
énfasis y de valoració n co yu n tu ral, au n qu e las líneas de fuerza so bre las que
se sostiene la teoría en tiend an el devenir h istó rico -so cial en cu an to codeter-
m in ad o po r la resolu ció n de las d os co n tra d icc io n es (ya q u e, de otro m od o,
la prim era pod ría estancarse sin resolverse o la segunda dar lugar a estallidos
1De una carta, escrita en francés, al publicista ruso Nicolás Mijailovski. En ella, Marx desecha sar
cásticamente toda tom plicídadcon “le passe-partout tl’une théorie histonco-philosophique dont
la supréme vertu consiste á étre supra-historique”. Cf. “Reporta á Mikhailovski (novembre 1877)”,
en Karl Marx: Oeuvres, Edition établie par Maximilien Rubel, Biblioihéque de la Pléiade, Gallimard,
París, 1 9 6 8 , 1. 11, p. 1555.
extem p orán eos y estériles). A unque sea una cu estió n filológicam en te d eba
tib le, esa a ltern an cia de énfasis que p u ede h allarse en el co rp u s m arxengel-
sian o ha dado lugar al señ a la m ien to de dos cu rso s di feren tes de prognosis
h istó rica q u e, en la estiliz a ció n p o sterio r de los in térp retes, am p lifican sus
contenid os hasta fijarse en una verdadera antinom ia entre el papel de la liber
tad , de la iniciativa y de la praxis hum anas y la fun ción puram ente residual de
su puestas leyes de d esarrollo hislórico-naturales.
“E q u ív o co e in a g o ta b le", co m o lo llam ara R aym ond A ron, M arx podría
su m inistrar base textual para esos op uestos vaticinios del cu rso de la historia:
en cierto sen tid o, esto se d ebió a un a m en o r vigilancia, p or su p arte, del len
guaje p olítico que co m p artía co n otros actores y observadores de su época (y
qu e contrasta co n el lú cid o e h ip ercrítico m an ejo de los co n cep to s de crítica
eco n ó m ica en los texto s de este carácter). Pero tam b ién han in cid id o e n esa
carencia de uniform idad las diferentes esp ecilicacion es, perspectivas, orien
tacion es cst ratégicas, etc. qu e m otivaron su s form u lacion es y que ponen de
m an ifiesto , co m o sald o final, la existen cia de dos im pu lsos co n stru ctivo s en
la reflexión m arxiana sobre la l ransformación histórica. Ante esta inquietante
riqu eza, los co m en taristas o bien han tom ado u n partido herm enéu tíeo uni
lateral (n e g a n d o o restan d o sig n ificació n a los escrito sn o co n co rd a n tes), o
bien han co n sig n ad o , co n ecu an im id ad , tal d ualism o, m antenien d o la vali
dez de las d ireccion es dispares y lim itándose a preferir, por razones de m ayor
utilidad te ó r ic a -o p o lític a -u n a u otra de ellas. Si esta caracterización general
es valida para estud iosos, com en taristas o interpretes que cabria inclu ir en la
literatu ra “m arx o ló g ica”, la situ ació n es distinta en cuanto a militantes y di
rigen tes partidarios que, desde fines del siglo xix en adelante, se lian visto lle
vados por el clim a in telectu al de su tiem p o o por su p ro fu nd a op ció n
cst raiegica -ta m b ie n , por la c o n ju n ció n de am bos m o tiv o s- a privi legiar, en
el proluso co rp u s m arxian o así co m o en la biografía p o lítica de M arx y En-
gels, aqu ellos pasajes, m om en tos o interv en cion es que favorecían la versión
en cada caso m ás afín al co n tem p o rán eo p u n to de vista elegido.
Poi tam o, m ás allá de las alegaciones de fidelidad a la letra o al esp íritu de
M a ra q u e e n general invocan, se puede estab lecer la existen cia de una co m u
nidad de visión en la prim era generación de m arxistasen lo q u e se refiere a la
co n cep ció n del desarrollo histórico: esta co n cep ció n es evolucionista, confía
en la existencia ele leyes de d esenvolvim iento de las form as sociales y en la n e
cesid ad histórica que g arantizaría la en tron ización final del socialism o. Con
la im p o rtan te ex ce p ció n de A n ton io L abriola (p recu rso r de una co n cep c ió n
alternativa), !c s teórico s de ia Segund a In tern acion al -a u n q u e difieran sobre
la evalu ació n del presente y au n de la estrategia ( co m o lo d em o stró la p o lé
m ica del r e v is io n ism o )-e n tie n d e n la h isto ria co m o un d espliegu e ob jetiv o
de m arcos sociales im pulsado por leyes de desarrollo y fuerzas im personales:
el título de la ed ició n inglesa del clásico de B ernstein : E v olu lion ary S o á a lis m
puede ser consid erad o representativo de la tendencia del g ru p o , así co m o de
la subyacente visión de la historia (m arcada, pan icularm ente en Kautsky, p o r
u n rem anente d arw in ism o ).2 C o n tra esta o rientación, cu yos rasgos d eterm i
n istas d e b ía n m u ch o a la im p ro n ta c ie n tífico -n a tu ra l de su base teó rica así
co m o a la oclu sión del papel de la su bjetividad en la a cció n h istó rica, otra ge
n eración m á sjo v e n -so b re la que había pesado la exp erien cia de la G ran G ue
rra así co m o la im potencia del m ovim ien to obrero para im p e d irla -h iz o valer
c o n fuerza una visión opuesta de la historia: en ella, la fu n ció n de la co n cie n
cia y la volu ntad de los agentes estaba no só lo preservada sino tam bién co or
d in ada en té rm in o s ep o ca les co n la p o sibilid ad de su e je rc ic io . E se tip o de
co n cre ció n h istó ricam en te individualizadora así co m o su rep udio de las afi
n id ades cien tificistas y positivistas del “m arxism o de la Segund a In tern acio
n a l” h icie ro n qu e esto s m arxistas de la p rim era p o sg u erra fueran luego
c o n o c id o s co m o h istoricistas (en una rép lica, in tern a al m a rx ism o , del e s
q u em a o p o sitiv o ca ra cterízad o r del p en sam ien to de la é p o ca ): de este c o n
tin g en te fueron G eorg L u k ács ( 1 8 8 5 - 1 9 7 1 ) , Karl K o rsch ( 1 8 8 6 - 1 9 6 1 ) y
A nton io G ra m s d ( 1 8 9 1 - 1 9 3 7 ).
La co m p le jid a d y fecu n d id ad de la obra de esto s pen sad ores (y p o lítico s
m ilitan tes) elevó en gran m edida el nivel de la filosofía y de la cu ltura m arxis
tas y co n trib u y ó co n sid era b lem en te a en riq u e c e rla reflex ió n h istó rica d u
rante el siglo xx, ta n to en su problem ática co m o en su m ism o léxico. Más allá
de d iferen cias in d iv id u ales, será pro p io de estos a u to res una rad ical ap ela
ció n a la vigilancia filosófica de la teoria, lo qu e, p articu larm en te en los casos
de L u k ács y K o rsch , su p on e la re iv in d icació n del n e x o H egel-M arx (m e
2Que Socialismo evolucionista haya parecido, en 1909 y legitimada por un prólogo delautor, una
adecuada condensación de Las prem isas del socialismo)/ las tareas de la socialdem ocraciad e 1 8 9 9 ,
dice bastante sobre la apuesta teórico-polítíca enjuego y el flexible consenso internacional al res
pecto. En cuanto a la obstinada filiación darwinisia de Kautsky, basta repasar el capitulo “La ética
del darvinismo” de su opúsculo de 1906 Éticay concepción materialista de la historia (trad.: Conrado
Ceretti, Cuadernos de Pasado y Presente N° 5 8, Córdoba, 1975) para advenirlo.
d iad o ei prim ero por Croce en la versión de G ram sci), una intelección d ialcc-
ti ca de los lím ites y aperturas de la co n cien cia (de allí la vitalizacicn de n o d o -
n es co m o “fetich ism o” y “praxis") y una acentu ada tendencia a periodizar las
form as y p o sib ilid ad es del co n o c im ie n to y la acció n política en virtud de su
inherencia al desarrollo histó rico que las enm arca (para K orsch, por ejem p lo,
la p ropia in teg ración teórica del m arxism o se ve afectad a p o resas alteracio
n e s). Así co m o lo s m a rx is ia s clásico s p o d ían co n fo rtar su lectura objetivista
de la historia co n el asen tim ien to dado p o r M arx a q u ien le atribu ía el c o n ce
b ir “el m o v im ien to so cia l co m o un p ro ceso de h isto ria n atu ral reg id o p o r
le y e s... in d ep en d ien tes de la v o lu n tad , la co n cie n c ia y la in te n c ió n de los
h o m b re s”, del m ism o m o d o sus im pu gnad ores tenían p ré sen tela m arxiana
postulación de qu e “los ho m bres h acen su propia h isto ria.. .b ajo aquellas cir
cu n sta n cias co n qu e se en cu en tran d irectam en te” o tam b ién la otra segú n la
cu al “el m un do hace tiem po que tiene un su eño del cu al basta co n tener c o n
c ie n c ia para co n v ertí rio en realid ad ”. * Lu insistencia en el papel im pu lsor de
la s energías su bjetiv as en la ap rehen sión y la efectu ación d éla historia n o im
plica para estos autores una opción voluntarista en la m edida en que su propó
sito es hacer valer, contra el som etim iento a utia regularidad exteriorcosiíicada,
la co rresp o n d en cia d ialéctica entre el ser y la co n cien cia que M arx había si
tuad o co m o prim era co n d ició n del p rogram a revo lu cion ario. Así, la idea de
que la teoría sólo es expresión de un desarrollo histórico llegado a m aduración
- e n la frase de Ixt ideología a le m a n a : “llam am os com u nism oal m ovim iento real
que supera al estado de cosas a c tu a r '-1es una noción característicam en te his-
' [..os t ramos textuales (le Marx conespunden, en urden, a fil í aptlai. C.i iíiVa tic laL'Ctnmmíapolítica,
trad.: Pedro Scaam , Siglo XXI, Buenos Ai res, 19 7 5 ,1 .1, p. IS; “F:I dieciocho Brumano de luís Bo-
n.ipaile",en Mar.vPnfeLs O lum cscoyjdthcn¡to,ionios,l'rotyeso.Moscú, 1981 .t. i,p 4 0 8 y “Unas
tartas de i 843'’, en Karl Mar.vArnokl Ruge: ÜKíinalí's fnm íV -dlam ncs, Martínez ki >c;t, Barcelona,
¡97D ,p 69. Geoig l.ukács, porsu parte,tiiuisen be ia cita de “Unas cartas de 184 3” en su articulo
\ Q u c es m arxismootlodoxo?’’, JcomparatndolacotnHras igualmente ilusuativasde ia dialéctica
conciencia/ieal ¡dad (el. i li'ikm aycniKicnaadet lase, trael: Manuel Sacristán, Sarpe, M adrid,! 1)85,
1. 1, p. 75). 1.a coexisten». i;¡, en ia obra de Marx, dt^cTieralizaaoiies divergentes fue .wnalada, entre
otros, p or Sun. ley Moorc (Tresíáctu'us.Si. origen ctt ,Vk.irx, Perspectivas, Buenos Aires, 1 9 64'!, He!
m u i Flttschcr i.Míirxismo c Imíona, i jad. : Roberto J Vem en^o, M un te Avila, Caracas. 1 9 ód ,cap . I):
Domenico Settembrini(Due iporesipa íí w i iiiíisw> in Marx a i Laierza,Bari, 1973); Ferry An-
derson(ínthet T i a ik s o/Historica!Maíeriuiism,Verso, Londres, 1 9 8 3 ,p p . 3 3 - 3 4 ), etcétera,
“W ir nennen Kommunismus die wírfe/icht' Bewegung, welchedenjetzigen Z.ustarid auíhebt” (de
“Feuerbach, l .l e il d e r ‘Deutscherildeologie”,),enMarx-EngeIs:Síui:j¡cnausgakI. Philosophif.Fis-
cher.Hamburgo, 1 9 7 8 ,p. 100.
toricista cu y a clave (la relación de exp resión q ue un e la parte al to d o ) será
acerbam ente repudiada m ás adelante por quienes harán del rechazo de la to
talidad hegeliana una prem isa cen tral de sus propias teorías de la historia.
Ése es el caso de Al lh usser y P oulantzas, por eje m plo, cu and o tom an cu i
dadosa distancia del legado hegeliano en la filosofía m arxista co m o un p rim er
paso necesario de su reconversión conceptual del p ensam iento histó rico . Esa
recon v ersión se apoya en un a o p era ció n d isco n tin u ista de ‘‘ru p tu ra ep iste
m o ló g ica ” que im pu gna la p ro b lem ática del h isto ricism o y plan tea co n fir
m eza la au to nom ía de 1a “práci ica teórica” respecto del d ecu rso de la historia
real; la co n sig u ien te d isyu n ció n de historia y teoría resta, a s í, toda valid ez a
la co n e x ió n “exp resiv a” qu e el h is to rid s m o h ab ía esta b le cid o en tre u n a y
ot ra. D e este m o d o , la “C ien cia de la H istoria” razonad a po r A lth usser co m o
una versión fiel de las in n ovacio n es epistem ológicas de M arx - e n el lengu aje
del filósofo francés: tiem po h istó rico d iferencial, totalidad articulad a en in s
tancias, cau salid ad estru ctu ral, so b red eterm in ació n , e t c - co n stitu y ó para
esta o rie n ta ció n la p a r s c on stru en s de un p ro y ecto filo só fico cu ya p a r s d es-
truens se co nsag ró a la d em o lición de las prem isashistoricistas. Form ulacio
nes g ram scian as co m o “toda filo so fía es la exp resió n de un a so cie d a d ” o la
referente a “la identidad de la h istoria y de la filosofía”, así co m o la su gerencia
de G ram sci de en te n d e r al m arx ism o corno “h is to rid s m o a b s o lu to ” fueron
interrogadas, im pugnadas y lapidariam ente descartadas bajo una nítida c o n
signa disuasiva: “El m arxism o n o es un h isto rid sm o ”.5
E n la m ed id a en que estos én fasis se in scrib ían en u n a ofen siva g en eral
co n tra el h u m anism o y las filosofías de la co n cien cia , su scitaron réplicas va
riad as en tre las qu e cab e cita r la de S artre, un p en sa d o r em p eñ ad o h a d a la
ép o ca en laco m p lem en tació n de m arxism o y existen cialism o. D ada la p a
tente d ep en d en cia en que se situ ab an las tesis alth u ssen an as resp ecto de los
m o d elo s estru ctu ra lista s en las cie n c ia s hu m an as, Sartre d e n u n cio , tras ei
em bate antihistoricista, una convalid ación tend encial del predom inio de las
5 Louis Althusser: “El marxismo no es un historidsmo”, cap. V de "El objeto de ‘El c a p t a r , enL A l-
thusseryEtíenne Baiibar: Faraierr tltapiiaí,.Siglo XXI, trad.: Mart ha Harneckec, Buenos Aires,
1 9 6 9 ;NicosPoulantzas:Pouvoir p otin q u eetd assessod alcs, M,áspero, París, 1 9 6 8 ,cap. l.s e c c .l.
Para una presentación de las posiciones historicistas de Gramsci y Korsch.se puede consultar, res
pectivamente, Nicola Badaloni: Marxismo com cstoríásm o, Feltrinelh, Milán, 1975 (cap. “Polémica
sullostoricismo”)y Martinjay: Marxism and Totality. The Adveníales o f a Concept, ¡rom U tkácsto Ha-
berm as, University of California Press, Berkeley, 1 9 8 4 (cap. 3: “The Revolutionary Hisioricism of
KarlKorsch”).
estru cturas sobre la capacidad del h o m b re para sobrepon erse a los co n d icio
n a m ie n to s que p esab an so b re é l.6 P recisam en te la laboriosa d ialéctica de li
b e rtad y d eterm in ació n - c u y a d ilu cid a ció n su p o n ía u n a in d ag ació n d éla s
estru ctu ras q u e , en cad a caso, rem itía a su m ediación p or la acció n h u m a n a -
h a b ía sid o , hacia 1 9 6 0 , u n o de lo s asp e cto s m ás im p o rtan tes de la vasta in
vestigación que Sartre p u blicó co n el n o m bre de C ritica de la razón dialéctica.
Ú ltim a gran obra de aliento m arxista so bre la inteligibilidad de la h istoria, el
lib ro había asp irad o a estab lecer un h o rizon te p ro g ra m á tico -ilu stra d o c o n
in stru m en to s c rítico s y nu evas c a te g o ría s -c o n el fin de exp lo rar la p o sib ili
dad de in te le cció n de u n a h isto ria total d esde la qu e pu diera fijarse el “sen
tid o de la H isto ria y su V erd ad ”. La in teg ració n del ex isten cia lism o e n el
d iseño general b u scab a afirm ar el carácter esp ecífico del aco n tecim ien to h is
tó rico , n eu tralizan d o los h áb ito s red u ccio n istas que u n m arxism o “esclero-
sa d o ” h ab ía arraig ad o en el estu d io de lo s h e c h o s so ciales. U na “razón
d ia léctica ” verd aderam ente co n scien te de sus p osibilid ad es de ejercicio de
be ría ser capaz de “fu n d aren la H istoria” los recu rsos reflexivos m ediante los
cu ales “la Historia se piensa, en tanto son tam bién los instrum entos prácticos
p o r los que ella se h ace": ese a m b icio so im p u lso co n stru ctiv o qu ed ó in co n
clu so en su m ism a fo rm u la ció n , ya qu e Sartre d esistió de co m p leta r el se
gu n d o tom o de la C rítica y la ardua iniciativa careció de contin u ad ores. 7
M en os los tuvo otro in ten to o rigin al de fu n d a re n el m aterialism o h istó
rico un trabajo de recuperación del sentid o de la historia, es decir, el que co n
cib ió W alter B e n ja m ín hacia 1 9 3 9 - 4 0 , en u n a co y u n tu ra so m b ría para ci
d estin o eu rop eo . Tal c ircu n stan cia tiñe de p ro fetism o u n a abism al m ed ita
ció n so bre la h isto ria qu e se p resen ta, id iosin crásicam en te, co m o inspirada
en el autentico m aterialism o histórico. Es este últim o, para Benjam ín, el correc
tivo cuya aplicación al co n ocí m iento de la historia podría anular los pernicio
sos efectos de la ideología del progreso sobre las expectativas em ancipa! orias
de la clase ob rera. E n ten d id o co m o an títesis de un h isto ricism o proclive a
" “lean-Paul Sarta-répond",en llArc, N °30, Aix-en-l'rovence, 1966, p p .93-94.
7Jean-Paul Sartre Critique de iVi raisurufkiítt lu/ue.t. 1, Gallimard, París, 1960, pp. 156 y i 35. La edi
ción postuma de la inconclusa continuación ele la obrase pubiiuícom oCrílí^ui'(¡da miswiífitfíeo
(¡que, lom eII (ínachevc). L iriíclhgiljililéckl’histniir, Gallimard, París, 1985. H1 interés porc.se vasto
intento frustrado de conceptualiznción dialéctica de la historia fue incomparablemente mayor ert
los países anglosajones que en Francia, como lo prueba la muy temprana iniciativa de lectura y edi
ción del manuscrito debida al norteamericano Roland Aronson y el inglés Perry Anderson.
convalidar, co n ecu ánim e ceguera, todas las creacio n es cu lturales del pasado
-ig n o ra n d o que cada una d ebió su existen cia “a la servid u m b re an ó n im a de
sus co n tem p o rá n eo s" y osten ta, p o r eso , el estigm a de la “barb arie”- , el ejer
cicio del historiador que se vale de aquel m étodo es fundam entalm ente red en
tor. R ecupera tanto el su frim ien to de lo s d o m in a d o s y d e los v en cid o s co m o
su fallida asp iració n revo lu cion aria y, para h a c e rlo , elabo ra u n c o n c e p to de
historia qu e, a diferencia del “h o m o g én eo y vacío” del h isto ricism o .e s p leno,
d isco n tm u o y fulgurante. Las co m p lejas form ulacion es ben jam in ian as sobre
el co n cep to de h isto ria -su scitad as en una hora trágica del m un do y de la exis
tencia del a u to r-h a n inspirado e n la sú ltim asd écad asu n a serie de estu d ios y
de valoraciones, todos los cu ales su pon en y ratifican la singularidad filosófica
de esa e labo ración en el co n tex to del m arxism o del siglo x x .8
E n lo q u e se refiere a la p rá ctica h isto rio g rá fica d el m a rx ism o , se p u ede
consid erar que constituye la ram a m ás inlluyente del co n ju n to teórico, aq u e
lla qu e m ás ha m arcad o las ag en d as, los co n ce p to s y las h ip ó te sis de trab ajo
de u n a d iscip lin a t rad icio n al. Esa in flu en cia n o su p o n e n e cesa ria m en te la
a d o p ció n de su p ersp ectiv a - a u n q u e co n g rad os d iv ersos ésta ta m b ié n es
c o n sid e ra b le -, pero sí la fijación de una referen cia, el aprem io a m edirse co n
sus hip ó tesis y régim en exp licativ o. La relación en tre el en foque no m arxísta
y el m arxista tom a en esos caso s form as muy d iferenciadas: desde la p ro xim i
dad de in te rlo cu ció n visible en los estu d ios h istó rico s de M ax W eb er (p arti
cu larm en te en los relai ivos a la g én esis y afirm ació n del cap italism o ) hasta el
rechazo frontal qu e caracteriza al revisionism o h isto riog ráfico de un A lfred
C o b b a n en el ca m p o de estu d io s de la R ev o lu ció n F ra n cesa . M ás allá de la
m edida en qu e aparezcan co n v in c e n te s las p rem isas y resultad os de la c o n
cep ció n m arxista de la histo ria, lo qu e resulta in d u d able d esde hace m ás de
u n siglo es su luerte im plan tación en los estud ios so ciales y la atracción de su
desafío - o su sed u cció n co m o recu rso h e u rís tic o - para diversas o rie n tacío -
HValter Benjamín: “Tesisde filosofía de ia historia”, en Discursos interrumpidos!, trad. Je sú s Agui-
rre, fanrus, Madrid, 1073. De la profusa bibliografía sobre las“1e.sis",se pueden citar: PaoloPu-
llega: Com mento alie "Test ih filoso fia J e lla sioria" di Walte r Benjam ín, Cappelli. Bolonia, 1980;
Michael Lówy: W aller Benjamín: tíviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de histo
ria", trad.: Horacio Pons, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2 003 ; Stéphane Mosés: El
ángel de la historia. Rosenjweig, Benjamín, Scholem, trad.: Alicia Martoreil, Frónesis, Valencia, 1997,
cap.ó; Fabrizío Desíden: W aher Benjamín, i¡ tempo e lejorm e, Riuniti.Roma, 1980, cap. VII: “Le tesi
‘sulconceito di storia” ,etcétera.
n e sh isto rio g rá fica s qu e in clu so p u ed en rech azar lo q u e se e n tien d e p o r su
“base filosófica" o su “in clinació n pro fetica”; im portan más sus co n cep to s ca
ra cte rístico s (m o d o de p ro d u cció n , fuerzas p ro d u ctiv as, e tc .) o sus figura
cio n es tip o ló g icas (“b o n a p a rtism o ”, p o r e jem p lo ) para desatar una serie de
h ip ó te sis qu e b ie n p u ed en fin alm en te relativizar o cu estio n a r las n o cio n es
instru m entalm en te incorporadas, p ero cuya ad op ción inicial sirvió para im
pu lsar la in d ag ació n o d iseñar el o b je to de estud io.
E n térm in o s g en erales, el m o d o de in cid e n cia qu e tuvo la o rie n ta ció n
m arxista e n la in v estig a ció n h istó rica se exp resó en un a ren o v ació n de la
agend a de la d iscip lin a, ren ov ació n m u ch as veces esg rim id a co m o rép lica a
la dism inuida o inexisten te presencia de algunas cuestiones o encuadres. Así,
el papel de las m asas, del p u e b lo , d e las clases su baltern as, etc. en tre lo s fac
tores explicativ os (frente a su total relegación en b en eficio del protagonism o
e xclu y e m e de las élites d ip lo m áticas, m ilitares y p o lítica s), la fu n ció n de los
in te re s e s e c o n ó m ic o s en la génesis de las tran sfo rm acio n es in stitu cio n ales
(ante su o m isión en los estud ios segm entarios que sólo invocaban una lógica
in m a n en te que ex clu ía la in te rv e n ció n de cau sas “m ateriales”), un én fasis
m ayor en el cam b io h istó rico y su in serció n e n esq u em as co m p ren siv o s que
tenían en cu en ta la fertilidad, en ciertos casos, de co n cep to s co m o “m od o de
p ro d u cción ”, “fuerzas productivas”, etc. y, en otros (cu an d o se trataba de pro
cesos y d esem boq u es m ás acotados) de la m ism a idea de “revolu ción”, ya uti
lizada p o rel v ocabu lario político de la historiografía acad ém ica, pero a la que
aho ra se d otaba de u n claram ente d elim itad or ín dice de clase.
En este s en tid o , un a de las n o cio n e s m ás in sin u an tes que el m arxism o
legó a la historiografía fue ia de “revolución burguesa”, de am plia denotación
y co n n o ta ció n : e n el p rim er ca so , para agrupar las grandes revolucion es m o
d ernas europeas b a jo un ró tu lo co m ú n de significado ep o cal; e n e l segundo
caso, para co n n o tar un haz de intereses, valores y form as de sensibilidad a los
q u e se ad ju d icab a ca rá c te r d iscrim in ativ o y p erio d izan te en la histo ria u n i
versal. Q ue la co n tig u a n o ció n de “lu ch a de clases” (de m ayor alcance in clu
sivo y su bo rd in an te resp ecto de “revolución bu rguesa”) haya pasado p o r ser
de o rig en m arxista atestig u a, m ás b ie n , la fuerte im p lan tació n de esta c o
rrien te en los estu d io s h istó rico s, pero tam b ién el olvid o en qu e cayó la ad
verten cia exp lícita de M arx en cu an to a su ad op ción de co n cep to s utilizados
p o r h istoriadores fran ceses del p eríod o de la R estauración (habría que agre
g ar qu e la otra gran fuen te de M arx para su in te le cció n del cam b io h istó rico
Iue la p rovista p o r la Ilu stració n e sc o ce sa ). Esa c o n fu sió n , u olv id o , e s a si
mismo una m uestra de la ind istin ción en que a veces se p r e s e n ta n te diversos
m arcos origin arios de los co n ce p to s h isto riog ráficos y aun de las 'orientacio
nes que adopta la disciplina. Así co m o “clase” y “luch a de clases”, de n o cio n es
operativas en los trabajos históricos de autores tan p o co socialistas com óG ui.-
zot o M ignet, pasan luego a integrarse en articulaciones sistem áticas d entro de
lacon cep ción m arxista (y su génesis parece olvidada), del m ism o m o d o , y a la
inversa, algunos énfasis o p referencias de estudio surgidos d entro de la tradi
ción m arxista luego se integran, co m o su bd iscip lin as o ram as esp ecializadas
en la historia a secas. U n ej em plo de esa derivación puede ser la llam ada “h isto
ria desde a b a jo ” [history jr o m b e lo w ], m ás atenta a una organización de sentido
de los procesos históricos que tom a en cu enta las accion es e interven cion es de
las clases y los secto res p o p u lares qu e a las frecu en tad as co n ste la cio n e s de
poder triunfantes y rectoras de la política. Esta orientación y, en general, la h is
toria s o c ia l, no so n n e cesa riam en te m arxistas, si b ien es ju s to co n sid erarlas
co m o una últim a estrib ació n de las d ireccion es de interés m anifestadas tem
pranam ente en la historiografía inspirada en M arx.9
U na ilu stra ció n elo cu en te de esta afirm ación es el e stu d io , p u blicad o en
1 8 9 5 p or Eduard Bernstein (1 8 5 0 - 1 9 3 2 ) , sobre los im pu lsos socialistas y de
m ocráticos presentes en la “G ran R evolución Inglesa” que la historia universi
taria llam a g eneralm en te 'g u erra civ il” o - s i se apela al térm in o c o n s a g r a d o -
“rev o lu ció n p u rita n a ”. B e rn s ie in co m ien za a o cu p a rse de lo s esta m en to s
postergados en tod os los d esenlaces revolucionarios, pero to m án d o lo sen su
m om ento de m ayor in cid en cia e n el in terior del p ro ceso general y rescatán
d olos, p e r ia n to , "de la co n d escen d en cia de la posterid ad ”, co m o dirá fam o
sa m en te, m ás ad elan te , o tro c u lto r de la histo ria so cia l. Los n iv elad o res, e
inclu so su tend encia m ás radical, así co m o las p ersonalid ades d estacadas de
una y otra fracció n (l.ilb u rn e y W in sta n le y ) ad q u ieren en la e x p o sició n de
B ernstein un papel m ás d estacad o en la sin taxis narrativ a, en co n co rd a n cia
9 El doble origen (político-francésy económico-inglés) de la temática de las clases es reconocido tá
citamente pot Marx un su d ifundida carta a Joseplí Weydemeyer del 5 de marzo de 1852: “Mucho
antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta
lucha de ciasesy algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas" (cf. un fragmento
de lacartaen Ü brasescogidascii. en n. 3 , 1. 1, p. 542). La historiografía de la Restauración como re
ferente de los estudios históricos de Marx figura entre las cuestiones tratadas porFranfoisFuret en
su M arx et ¡a Révolution)ran(a ¡se, Flammarion, París, 1986. Para la “historia desde abajo", cf. Fre-
derick Krantz (ed.): History írom hehm , Blackwell, Oxford, 1988.
co n el sesgo tem ático del libro, que no es u n m ero recuento de las alternativas
del en fren ta m ien to en tre el P a rla m en to , el ejérci to de Crom w ell y la m on ar
qu ía, sin o, tai su títu lo: S o cia lism o y d em o c ra c ia en la G ran R evolución Inglesa.
Si bien se podría fijar co m o anteced ente de una atención a la iniciativa p o p u
lar en las revolucion es el lib ro de E ngels so bre L a g u er ra cam p esin a en A lem a
n ia, este ú ltim o , co m o re c o n o c ió el a u to r en su m o m en to , era m ás una
ree la b o ra ció n d e fu en tes secu n d arias (la H isto ria de Z im m erm an n ) qu e el
“fru to de [sus] p ro p ias in v e stig a cio n e s”, e n tan to el trab ajo de B ern steín se
b asó e n una co m p u lsa de la p ro d u cció n de la ép o ca estu d iad a (lo s “C lark e
P apers”, los d iscu rsos de C rom w ell, e tc é te ra ).10
En esa m ism a ú ltim a década d el sig lo x ix se p u blica otra o b ra h istó rica
m arxista de m uy d istinto carácter y, por eso , indicativa de las varias d ireccio
nes en que com ienza a asentarse la historiografía inspirada en el m aterialism o
h istó rico. O tra circu n stan cia que la distingue del caso anterior es el diferente
perfil de su autor, ya n o u n so cialista au to d id acta sin o un eru d ito investiga
d o r de h istoria de la literatu ra e histo ria so cial qu e sólo en la edad m adura se
acerca al m ovim ien to sociald em ócrata ganado tam bién por las bases teón cas
de la co m e n te . Fran z M ehring, en efecto, p ro d u jo en 1 8 9 2 , c o n La ley en d a d e
L essin g -u n a reco m p o sició n de la im agen “fe d e rid a n a ” del e s c r ito r - u n d o
cu m e n ta d o e stu d io que le sirvió a E n g els para p o n er de relieve la d istan cia
que existía entre un uso elogiable de la co n cep c ió n m aterialista de la historia
“co m o lo que realm ente es: una guía alestu d io de la histo ria” y la invocación
form u lística de esa c o n c e p c ió n qu e él ya co m en zab a a ad vertir en el p ropio
partido. Franz M ehring ( 1 8 4 6 - 1 9 1 9 ) se destaca claram ente, entre la prim era
g en e ra ció n de pen sad o res m arxistas, por su im p o rtan te p ro d u cció n h is tó
r ic a - fu e autor de la p rim era biografía de M arx y ed itor de su h erencia litera
ria , co m p u so una exten sa h istoria de la so ciald em ocracia a lem a n a , otra más
su cinta de la Alem ania m od erna y una gran cantidad de artículos y opúsculos
so b re la cu ltura y la p o lítica de su p a ís -, p o r h ab er aportado al acervo so cia
lista u n a m ad u ra y rica fo rm a ció n a cad ém ica y p o r r e f o r z a r - e n tr e otras
1,:iUn pasaje representativo de la óptica del autor es el siguiente: “[Entre 1646 y 1648] los elementos
radical-plebeyos del Ejército y de la población civil predominarony determinaron el curso de la
Revolución”. Cf. Eduard Bemstem: Cromwell and Communism. Soaahsm and Democracy in the Greai
Enghsh Revoluition, Schocken .Nueva York, 1 963, p. 15 9, La admisión por Engels de su inspiración
en Zimmermann figura en el prólogo a la 2 a ed. (1 8 7 0 ) de La guerra cam pesina en Alemania: cf.
Ob ras esc agidas cit. en n . 3, L 11, p . 16 7.
r o s a s , co n su r e iv in d ic a c ió n d e L e s s in g -e l c o n fia d o v a tic in io de u n a d e s ti
nación o b re ra d é la filo so fía y la c u ltu r a c lá s ic a a le m a n a s .1'
Al m ism o co n ju n to generacion al p ertenece Karl K autsky ( 1 8 5 4 - 1 9 3 8 ) .
principal figura doctrinaria de la Segunda In ternad onai y autor ta m b ié n d e es
tudios históricos que, a diferencia de los de M ehring, centrados en el p asad o ale
m án, se ocuparon de una variedad de tóp icos, en carad os todos ellos co n una
óptica m aterialista qu e buscaba poner de relieve las co n exio n es entre la estru c
tura eco nó m ica, la organización política y el m ovim iento d élas ideas en los pe-
río d o sco nsid erad os. Así, una biografía de Tom ás M oro, un a exp o sició n de la
lucha de clases en la Revolución Francesa, estudios sobre los com ienzos del cris
tianism o y un panoram a de los p recursores del socialism o fueron la co n trib u
ción kautskyana a la n acien te historiografía m arxista, un a em presa qu e, al
m enos e n su prim era etapa, fue realizada bajo laalen tasu p erv isió n de Engels;
p o roiro lado, también Kautsky se ocupó de editar una parte del legadode M arc
(en su caso, el llamado libro cuarto de El capital, sobre las teorías del p lusvalor).
Los tres autores alem anes m en cion ad o s hasta ahora -B e r n s te in , M ehring y
Kau tsk y - integran la constelación del m arxism o clásico ju n to co n el ruso Plejá-
nov y el italiano Labríola (q u ien es, entre otras cosas, incu rsionaron en historia
de las ideas): todos ellos fueron sígni ficativos interlocutores de Engels, com o lo
prueba la calidad de la corresp on d en cia conservada, y tod os ellos exp erim en
taron de uno u otro m o d o , en sus ejercicios literarios de m arxism o tem prano, la
vigilancia teóricay p o lítica del cofu nd ador de la d octrina. En lo que se refiere a
la práctica de lah istoria, el resultado de la cercanía con tal reconocida autoridad
fue una aplicación ajustada de los criterios heurísticos del m aterialism o h istó -
11La aprobación de Engels al modo en que Mehring había aplicado el método ma! erialista histórico
en La leyenda de Leasing figura en una carta suya a August Bebel (del 1 6 -3 -1 8 9 2 ) cu. por Gustav
Mayer en Fríedrich Engels: una biografía, trad.: Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Económica, Mé
xico, 1978, pp. 8 1 1 -8 1 2 . En cuanto ala expectativa de un destino obrero de la filosofía y la cultura
alemanas “clásicas”, se puede cf. la frase final del F eu erbach d e Engels de 1888: “Die deutscheAr-
beiterbewegungist die Erbin der deutschen klassischen Philosophie”; la página final del m encio
nado libro sobre LessmgO 8 9 3 ); la carta J e salutación de Rosa Luxemburga Mehringen sus 70
años(19]6),etc.Cf.M arx-Engels:5íuáenausgafeelcit.enn.4,p.222;EM ehring:L3!eggen<ja<iílt:s-
sing, Riunili.Roma, 1975, p. 3 4 6 , la carta de R.Luxem burg.enapéndiceaFranz Mehring: Carlos
Marx. H ístonadesu vida y d é l a ! ra. Internacional, trad. '.Wenceslao Roces, Claridad, Buenos Aires,
196.5, p. 422. El topos, al parecer, se o rigína en Heinrich Heine, de quien Mehring (en otro libro)
cita iaseguridad proféticacon la que lesdecia a los franceses que los aprendices artesanos alema
nes son los herederos de nuestra filosofía y literatura clásicas": cf. Franz Mehring: Storia della Ger-
m ania m oderna,Y d tnnelli, Milán. 1 9 7 3 ,p. 192.
neo que, aun declarando eludir el puro d etern in ism o económ ico y resguardar
el esp esory iaeficacia de los “factores ideales” en la acción so cia l-co m o se jacta
b a n de haber hecho B em stein y K au tsk y -, n o se apartaban de una versión orto
d oxa de historia m arxista que rehuía cu alq u ier co n tam in ació n o hibrid ación
co n matrices de pensam iento diferentes (sí bien el Kant de Bernstein o el Darwin
de Kautsky teníanunahospitalidad asegurada). “O rtodoxo”esjustam ente el ca
lificativo discrim inante en una época en que frente a lo así designado - la preser
vación del co rp u s m arxengelsiano co m o can on in to c a b le - se afirm a otra
identidad del m arxism o b ajo el n om bre de "revisionista”.
El siguiente historiad or im portante en este re c u e n to -a je n o a esa polém ica
y m ás bien atenuador de sus e x trem o s- integra una fuerte cultura nacional que
al m ism o tiem po qu e lo m argina del paradigm a germ ano-en gelsiano, le c o n
ced e una m ayor soltura en la elección de m atrices inspiradoras: es el co n ju n to
de estas características el qu e autoriza, en Jean Jau rés ( 1 8 5 9 -1 9 1 4 ) , la ecléctica
co m b in a ció n que exh ib e su in terp retació n d e la historia: la qu e se p reten de
“materialista con M arx y m ística co n M ichelet”. B ajo esos auspicios, que m ovi
lizan a la vez un m éted o de vo cación cien tí ñca y un acercam iento em ocional y
m oral a su ob jeto , Ja u ré s incorporará a la caudalosa corriente de estudios de la
R evolución Fran cesa un afluente socialista que co n el tiem po llegará a ser pre
dom inante en la especialidad y estará m uy ligado co n el civism o republicano a
través de su articu lación de largo plazo co n el laicism o radical y el tutelar culto
ja co b in o . La H istoria d e ja u ré s está en el origen de una sólida tradición de estu
d ios m arxistas que sed im en tó una im pronta i neludible en la im agen de la R e
v o lu ció n F ran cesa a p artir de su énfasis en la inherencia m aterial de las
op cio n es ideales que alim en taron el proceso de la Revolución y la co rresp on
diente estilización de las nociones sobre lasque recayó el peso de la descripción
y la exp licación . No es qu e los térm in os "feu d alism o”, b u rg u esía”, “lu ch a de
clases”, etc. n o preexistieran al en foque m arxista, incluso co n su m ism o papel
articu lad o r del relato, sin o que, por un lado la escala y co n tin u id ad co n que
ellos fueronaplicadosy, por otro, el índice de historicidad, la aptitud analógica
y la apertura prognóstica que ahora asum ían alteraron sus connotaciones, es
tim ulando la consolid ación de una co n cien cia histórica im pregnada de! kose-
lleckian o “horizonte de expectativa”. L>
12 Car)» R Steenson: KdrI Kautsky 18 54-1938. M arxism intheO assicaí Years, University ofPíttsburgh
Press, Pítisburgh, lS 9 1 ,p p .8 0 -8 2 y 162-165;JeanJaurés: Historia sodaiistaífcia Revolución Fron-
En tanto el antagon ism o de clases y la idea m ism a cié clase social eran n o
cion es que los histo riad o res lib erales co n sid eraban p en m id as en el siglo xix
en virtud de la g en eralizació n de los d e re ch o s, la h isto riog rafía m arxista las
consid eró p ropias de toda socied ad escin did a, de tal m od o que la fricció n de
los intereses de d a se en la R evolución prefiguraba aqu ellas colisiones que su
posteridad h aría n a c e r La re v o lu ció n bu rguesa e ra el an a lo g o n (y la c o n d i
ción) de la revolución proletaria; la co n cien cia de clase de la burguesía, el an-
ie ce d en te de la co n c ie n c ia de clase o b rera; el d esem b o q u e cap italista de la
Revolución, la prom esa del destin o so cialista de otras revo lu cion es futuras.
Fue así que un rep resen tan te de este linaje, de histo riad o res, A lbert M athiez
( 1 8 7 4 - 1 9 3 2 ) , p u d o d escifrar la p o lítica rev o lu cion aria de los bo lch ev iq u es
en 1 9 1 9 apelando a su dom inio de las claves ja co b in a s de 1 7 9 3 . Pero m ás allá
de esta co rresp on d en cia puntual (qu e ind ucía una legitim ación recíp ro ca de
esas revolucion es), la propia expectativa básica del pensam ien to socialista se
basaba e n el p a ra le lism o , a través del tiem p o , de dos crisis ep o ca les: en
am bas, la exp an sión de las fuerzas p rodu ctivas d en u n ciaba la ob so lescen cia
de las relacion es de pro d u cción y un a transición revolucion aría recom p on ía
la ad ecuación entre unas y otras: así co m o el régim en de prod u cción burgués
había desplazado al feudal, el socialista lo haría co n el burgués. Esta razonada
previsión del futu ro estim u laba u n a co n sp icu a lectu ra del pasado cuya p ie
dra m iliar era la ex p lo ra ció n de la rev o lu ció n bu rg u esa a rq u etíp ica, la fran
cesa del siglo xvi n , a p artir de la cu a l se a p reciab an las altern ativas de otros
procesos revolucion arios, logrados o fallidos. S ija u r é s -c u y a ed u cación for
m al era filosófica—fue u n p o lítico que acom etió el estu d io de la G ran R evolu
ció n co n la co n v ic c ió n d e m o crá tic o -re p u b lica n a de una im p lica ció n
socialista de esa gesta y del im perativo ped agógico de in cu lcarla, los su ce so
res que co m p artiero n de distinto m o d o sus prem isas m arxistas fueron h isto
riad ores p ro fesio n a les y ca te d rá tico s qu e asu m iero n el rig or del o ficio y
tuvieron sobre tod o co m o au d ien cia a la co m u n id ad acad ém ica.
Así, autores co m o el citado M athiez, G eorges Lefebvre ( 1 8 7 4 - 1 9 5 9 ) y Al
bert So b o u l ( 1 9 1 4 - 1 9 8 2 ) aclim ataro n en ese m ed io la c aracterizació n de la
R evolución F ra n cesa co m o rev o lu ció n b u rg u esa, d erivand o de tal ín d o le el
sentido de los a co n tecim ien to s abarcados y los lím ites clasistas de las realiza-
cesa, 8 vols., Poseidón, Buenos Aires, 1946: la advocariónmarx-micheleiiana figura en el vol. I, p.
23 (dos páginas más adelante, ella se hace “triple" con el agregado de Plutarco).
cion es del periodo. O tros historiadores m arxistas m ás recientes han refinado
la a rg u m en tació n y acep tad o alg u n os a sp e cto s p ro b lem ático s de la v isión
co n v en cion al, particu larm en te en respuesta a las críticas dirigidas por el “re
visio n ism o ” h isto rio g ráfico y tam b ién co m o un resultado de las p o steriores
ela b o ra cio n es de qu e fue o b je to la teoría so cial m arxista. Si en el largo plazo
el h e ch o co n ce p tu a lm e n te d ecisiv o fue la d eriv ació n tip o ló g ica qu e ap re
m iaba a evaluar cada p ro ceso revolucion ario de la m od ernid ad p o r su m ayor
o m en o r recu brim iento del m od elo de la Revolución Fran cesa, en los últim os
tiem p o s los histo riad o res m arxistas e x h ib e n una m ayor cau tela al respecto,
ta n to cu a n d o se op ta p o r un a ap re cia c ió n sin gu larizad o ra q u e relativiza la
ap elación a aquel paradigm a co m o cu and o se redefine el alcance m ism o que
se debe dar al co n cep to de “revolución bu rguesa” sobre el qu e ese paradigm a
se so stien e. La cu estió n del carácter fructífero y el valor que cab e asignar, res
p ectivam en te , al m éto d o sin gu larizad or o al com p aratista fue m otiv o de un
produ ctivo debate entre los defensores de una y otra postura, los ingleses Ed-
w ard T h o m p son ( 1 9 2 4 - 1 9 9 3 ) y Perry A nderson ( 1 9 3 8 - ) . La evaluación, por
parte de este ú ltim o , del d esarrollo so cial y p o lítico de Inglaterra co m o d efi
citario en el perfil au tó n o m o y la fu n ción hegem ón ica de la burguesía (co n el
co ro la rio de la su b o rd in a ció n de esta clase a lo s v alo res, h á b ito s y sím b o lo s
de la aristocracia) fue vigorosam ente cu estio nad a po r T h o m p so n en una re
so n an te p olém ica. La arg u m en tació n th o m p son ian a, centrada en el respeto
de la un icid ad de las exp erien cias n acio n ales co m o criterio co m p ren siv o de
sus o b jetiv a cio n es en los d iversos órd en es, refutaba tam b ién co n una prosa
elicaz e irón icam en te incisiva las pretensiones de erigir a la saga del Tercer Es-
la d o -c o n su Ilu stración, su revolución y su ja co b in ism o co m o en laces ínter-
n o s - e n el arquetipo de toda acció n clasista m od erm zad ora.
M ás allá de los m érito s respectiv os de las p o sicion es en pu gna, lo que de
m ostró ese d ebate (así co m o otros anteriores, p .ej. el de la co ncep tu alización
de los rasgos defin ¡torios de la tran sició n del feudalism o al cap italism o , una
d iscu sió n intern acion al de los años ’5 0 ) fue la riqueza y so fisticación que ad
q u ie re n los d ebates en tre h isto riad o res m arxistas que si, p o r u n lad o , m an
tien en los recaudos del rigor de la profesión , por otro, son tribu tarios de una
teoría social generadora de tradiciones no unívocas, lo cual estim ula la reela-
bo ració n de las no cion es heredadas (y fom enta asim ism o las co n exas prácti
cas h erm en éu ticas). El ejem p lo con sid erad o sirve tam bién para reco n stru ir
la co h eren cia intern a de cada o p ció n historiográfica y po ner de relieve tanto
Ios supuestos en que ella se basa co m o la eventual fecundidad de una y otra di
rección de trabajo. En la obra dePerry A nderson, la perspectiva com paratista es
i>mnipresente y se aplica no sólo al exam en de la evolución de grandes co n ju n -
ios (p .e j., el m od o en que E uropa occid en tal y Europa oriental transitaron el
paso del feudalism o al capitalism o), sino tam bién al de unidades m ás acotadas
( p .e jl a s distintas co n figuraciones que asum ió el Estado absolutista en las n a
ciones m odernas) y aun, en el m arco de la historia intelectual, al cotejo de orien-
i aciones culturales específicas (p .e j., la ausencia de la n o ció n de totalidad en el
Iíensam iento social inglés confrontado co n otras evoluciones europeas). Si, en
el interior del m arxisfn o, la orientación andersoniana tiene un aire “clasicista”
(M arx y Engels pensaron siem pre en térm in os com p aratistas), la tho m p so-
iliana, por su parte, rem ite a cierta tradición nacional inglesa de literatura y crí-
(ica social “rom ánticas” q u e , asum ida por historiadores m arxistas, brin dó una
sugestiva ductilidad a los co n cep to s m arxengelsianos. Es una variante para la
que sus cuestionadores han acuñado el rótulo “culturalism o”y que, m ás allá del
matiz peyorativo, alude válidam ente al énfasis cultural -y, su bsid iariam ente,
singularizador- que está presente en esta dirección de trabajos.
C om o biógrafo del artista, poeta y ensayista W illiam M orris, estudioso de
la person alid ad sim ilar de W illia m B lak e (y otro s ro m á n tico s in g leses), así
co m o h isto ria d o r de las p rá cticas aso ciativas y reiv in d icativ as de la clase
cibrera de su país (ju n to co n otros m u ch os análisis realizados sobre la cultura
p o p u laren los siglos xvm y xix), T h o m p so n ed ificó una o b ra vastam ente in-
Iluyente en la que la cultura - c o m o m od o total de vida, expresión de valores,
configu ración de exp eriencias y p ro m o ció n de tipos esp ecífico s de co n cien -
c la so c ia l- refracta las d eterm in acio n es m ateriales (co n d icio n es de trabajo y
exp lo tació n, h áb itat, co n su m o , etc.) y o irece una a p reh en sión d irecta, co n -
<rctizante de una situ ación vital que estim u la m ovim ien tos de em patia en el
lector. Precisam ente la elecció n explícita de T h o m p so n fue articu larlo s co n -
<eptos y m éto d o s de la in vestig ación h istó rica co n los valores, las m etas y la
estrategia de un so cialism o hu m an ista. R em o n tan d o la m irada a la fase for-
II íativa de la obra thom pson ian a, es posible reconstru ir u n p anoram a in tere
sa 11 te p o r su ca rá cter d istin tivo d en tro de !a h isto rio g rafía m arxista. E n los
.11 ios c u a re n ta -y aun desde un p o co a n t e s -e lm o d o e n q u e los in telectu ales
III arxistas ingleses adaptaron las co nsig nas del frente p o pular antifascista en
su país im p licó ciertos énfasis qu e luego p erm an ecieron co m o p ropios de la
agenda de los h isto riad o res: en “el p u e b lo ” (y no sólo el pro letariad o) co m o
referente de las fuerzas progresistas; en i as luchas d em ocráticas del pasado r.
no só lo las ob reras) c o m o a n teced en tes de la p resen te luch a co n tra las p o
tencias del E je, en la n a ció n -e n tid a d e n g lo b ad o ra de la am plía m ayoría de:
p u e b lo - co m o una form ación m od ern a resu ltan te de la rev o lu ción del siglo
xvís. La co m b in a ció n de estos ele m en tos c o n d u jo a in vestig acion es y trab a
jo s de divu lgación qu e p o n ían de relieve los co n ten id o s so ciales y la partici
p a ció n p o p u la re n esa revolución: ju stam en te la de 1 6 4 0 - 4 9 y no la ritual y
co n se rv a d o ra m e n te c e le b ra d a co m o “g lo rio sa ” de 1 6 8 8 . En o p ortu n id ad
del trice n ten a rio de 1 9 4 0 , C h risto p h er Hill ce le b ró - e n un a sín tesis divul
gan v a - l a rev o lu ció n ing lesa del siglo xvn co m o una c o n m o ció n so cial de ia
m ism a escala qu e la R ev o lu ció n F ran cesa del siglo sig u ien te; y en las d éca
das p o ste rio res e d ificó una ob ra h isto rio g rá fica en la qu e su in terés p o r “el
sig lo de la r e v o lu ció n ” lo llevó a m u ltip lic a r los estu d ios c ircu n sta n cia d o s
de las m a m íe s ta c io n e s c u ltu r a le s -p a r tic u la r m e n te , las r e lig io sa s y litera
r ia s - , las ad q u isicio n e s cien tífica s y las c ristalizacio n e s in stitu cio n a le s del
p erío d o .
A qu ello que fru ctificó en la o b ra de H ill - c o m o una d erivación de los é n
fasis antes m e n c io n a d o s -s e había originado en lo que cabría llam ar un cam
b io de paradigm a en cu an to al m od o de c o n ce b ir la gestación de las bases del
socialism o: la an terio r confian za en los recu rsos cogn oscitivos y prácticos de
las ciencias naturales fue sustituida por una atención m ás firm e a los aspectos
im aginativos y creativ os de la acció n hu m an a expresad os en la p o esía y la li
teratura (p articu larm en te, la u tó p ica); la p lanificación de los exp erto s com o
ideal social d ejó lugar a una apuesta a la in iciativa de las m asas, ya verificada
p o r la historia an terio r. De m anera su gestiv a, aq u ello qu e la crítica literaria
n o m arxista había señalado co m o tem as de im portancia cu ltural: la centrali-
dacl de lo s valores y de la ex p e rien cia, ju n to ai recelo p o re l cie n tificism o ; la
bú sq u ed a de u n a cu ltu ra nacional y el re to m o al siglo xvn co m o un h ilo c o n
ductor, e tc ., fueron adoptados por la historiografía m arxista co n la sola su pre
sión del índice elitista de dicha crítica y su su stitu ció n por ur:a afirm ación de
la cu ltu ra popular. E sta últim a, a su vez, era celebrad a en tanto se articu laba
con una co n cien cia d em ocrática cuya au ten ticid ad }' creatividad la apartaban
de los clichés y valores ficticios de la “cultura de masas"’. La recuperación de la
utopía co m o género literario, de la inventiva p o p u laren lo s m ovim ien tos so
cia le s del pasad o, del sed im en to d e m o crá tic o y partícip ativ o de la Revolu
ció n , de los program as de am p liació n de d erech o s que el d esem b o q u e de la
IV a tlución frustró, e t c ,, fueron iodos rasgos d efm itoríos de una agenda his-
11 u lográfíca q u e, su m ad a a los estu d ios consagrad os de la estru ctu ra ec o n ó
mica y so cia l, p ro d u jo una acu m u la ció n de in v estig acio n es valiosas qu e
i intentaron el asce n d ien te de los h isto riad o res m arxistas ing leses, alg u n os
i Ir los cu ales -E r ic H o b s b a w m .C h r is to p h e r H ill.E d w a r d T h o m p s o n , R a-
phael Sam uel, e t c .-h a n sido inspiradores para otras historiografías n acio na-
li“. Al m ism o tiem p o , y co n m u ch o relieve, el en fo qu e m aterialista cu ltu ral
i le los h isto ria d o res tuvo tam b ién su parte de in cid e n cia en el d esarrollo de
li is estudios cu lturales que se afirm aron en los últim os d ecenios en Inglaterra
y li:,U U .13
Durante el m ism o periodo y en la m ism a área anglosajon a, la historiogra-
Ila m arxista d e b ió en frentar lo s efecto s d esestabilizad o res de las n u evas c o
m e n te s de p e n sa m ie n to en la filosofía y las cie n c ia s h u m an as. T anto et
im pulso ren ov ad or co m o el im p u g n ad o r de esas d iscip lin as, tan so los n u e
vos paradigm as corno los eje rcicio s d eco n stru ctiv o s su scitaron , en m u ch o s
hisl cria d o re s y teó rico s, n o to rias re c o m p o sicio n e s de ag en d as, m éto d o s y
m odelos. C o m o situ acion es y o p cio n es em ergentes se p u eden ind icar, m uy
su Héticam ente, algunas derivadas de la crecien te co n cien cia, en lo sh isto ria -
i li ires, de la relevancia e influencia que estaban adquiriendo las nuevas orien-
i. iciones filosóficas en su profesión y qu e afectaban a m arxistas y n o m arxistas
por ig u al. E n tre las re a ccio n es de los p rim ero s (qu e so n las qu e a q u í in te re
san) figura el enérgico y discutido ataque a la escuela althusseriana - e n el m o
mento de su aclim atación en los estudios sociales b ritá n ic o s-, desplegado en
'' 1as piezas principales del debate Thompson-Andcrson son Ussiguienlcs l’criy Anderson: “Oi i-
j'.nisof che presera crisis”, Nnv ¡,r/f Rcviciv, N° 23, enero-febrero 196-1; Edward ('.Thompson: ''The
I'«-<ulíarítiesofIhe EngLsli”, The .Síirffiíbt Kivisíer, N "2 .1 9 6 5 , para un encuadramiemo general de
l.i cuestión, cf. jó se Saihón: “Dos caras del marxismo inglés. El intercambio Thompson-A ndet-
•un”, Punto de vista, Buenos Aires, N“2 9, abrí ¡-julio de 1*287. Losantecedemesde la oriem ación
•uliural de la historiografía marxista inglesa figuran en Bil! Schvvarz: “'The people’ m h istoi): the
i ommunist Pany Hístorians’ Group, i 9 4 6 -5 6 ”,en Richardjohnscm e;al. ieds.): M akingM alones.
'M jksinhiStory -wntinga’icIpíHílks, Hiüchinscn, I ondres, 1982. También es útil el libro de Harvev
I Kaye: The Educación o f Oesi >v Mtiixijh and ihe Wriiingflf Hisfory, Roudedge. Londres, 1992. Sobre
■Idesarróllenle los estudios culturales, particularmente en Inglaterra, cf. Dermis Dworkin: Cultura!
Miirxisrnin P ostear Brüain I lísloiy, íh.e ScwLejL, and the O n flnsof CuhundSiudies, Duke University
l'icss, Londres, 1997 y loan Davies: Cultura!StudiesandBeyond. Fiiigm cnisof tm píre, Rouüedge,
I Imdres, 1995; ios estudiosos norteamericanos del área están representados, entreoíros lugares,
en la amplia recopilación de Cary Nelson y Lawrence Grossbe rg(eds.): Mandan and the Interpreta-
iiihi »j Culture, Universiiy of Illinois Press, Chicago, 1988.
u n lib ro de am plio resp iro por Edw ard R Th om p son y q u e, a su vez, origin ó
u n a secuela crítica en un texto de Ferry A n d e rso n .E n el cam p o de la teoría,
m a rxista de la historia produjo una d u rad era im presión la “d efensa’' que !e
co n sag ró Gerald C o h én y que abrió el cam in o a una inesperada y productiva
ari iculación: el m arxism o analítico; entre las d irecciones de que se ocupó este
u ltim o , figuraron alg u n as p o stu lacio n es h istó ricas larg am ente d ebatid as,
co m o el “determ m ísm o tecn o lóg ico” o la “Tesisd e la Prim acía” (de las fuerzas
productivas sobre las relacion es de p ro d u cció n ), las cuales recibían ahora un
tra ta m ien to co n cep tu a lm en te su sten tab le de m a y o rso fislica ció n qu e en el
p asad o. P or otro lad o , la ex p an sió n cad a vez m ás frondosa del “giro lin g ü ís
tic o ” afectó de lleno la práctica y la teoría m arxistas al m enos desde m ediados
de los años ochenta, co m o lo atestiguaran tanto el vuelco favorable y em blem á
tico del historiador m arxista inglés Gareth Sted m an jo n e s com o las anim adas
p o lém icas que el m ism o originó. Sim u ltáneam ente, el d e co n stru ccio n ísm o ,
ya instalado filo sóficam en te en un terren o d ia ló g ico co n e l m arxism o, se in
sin u ó tam bién en la historia social y en la historia intelectual. En parte v in cu
lada co n él, la o p ció n p o sm o d e rn ista alim en tó , p o r su lad o , una nueva
c o n c ie n c ia del m e t ie r e n lo s h isto ria d o res, su scitan d o d esp lazam ien to s de
parad igm as y d esarro llo s crítico s. Si b ie n en tre lo sm a rx ista s no a su m ió los
to n o s ap o calíp tico s que la caracterizaron en otros sectores de la co rp oración
historiadora, la resistencia a este invasivo Saber que ponía en cu estión la co g
noscibilidad del pasado - a l m enos en los m oldes procedim entalestradicional-
m en te acep ta d o s-ta m b ién se hizo sen tir en ellos, dando lugar a exp an sio n es
polém icas que m ovilizaron por igual a historiadores practican tes y a teóricos
de la h is to r ia .14
HLainiciativa polémica, inusual en un historiador, de consagrar un libro a la discusión de un filó
sofo -discusión hecha tanto en los términos del impugnado como en los propios del impugnador-
la llevo a cabo Edward E Thompson en;Miseria de la teoría (trad.: Joaquim Sempere, Crítica, Barce
lona, 1981), obra que inspiró, pretextualmence, a Perry Anderson para una reconsideración gene
ral de la producción hístoriográfieay la significación política de Thompson, en su Teotia, política e
historia. Un debate con E.RThompson (trad.: Eduardo Ierren, Siglo XXI, Madrid, 1985). El clásico de
G.A.Cohen es Karl Marx's T h coiy of History. A Dejcncc (CiarcndonPress, Oxford, 1978), texto tan
apreciado como discutido ya cuyo estudio está en gran medida dedicado un libro a su vez panorá
m ico sobre la corriente marxista analítica: cf. M.arcus Roberts; Analytical Marxism. A Critique,
Verso, Londres, 1996. Originadoen un trabajo de 1982, el decisivo artículo “Reconsideración del
carlismo”, de Gareth Stedm anjones, integró luego su libro: Unguajesde clase. Estudios sobre lahis-
toriade laclase obrera inglesa (1832-1982), trad.: Blanca Tera, Siglo XXI, Madrid, 1989;]on escon -
solidó después su posición escéptica respecto de la aptitud heurística de la leona marxista de la his
toria (cuyoestatus, razonó,debía muiar“de exp h n an saex p ’anandum"): cf.suart. “The Determinist
Fix: Scme Obstacles to the Ftirther Development of thc Linguistic Approach toH istory in the
l9 9 0 s”,Hb(c)i;v WorkshopJournal, N °4 2 ,1 9 9 6 , p. 32, Entre los varios juiciosque se abatieron sobre
Jones desestimando su disociación de lenguaje y determinación social, se puede ata ra Ellen Meik-
sinsWood: The R etreatfm n Class. A New l‘Tive"Soaalism , Verso, Londres, 1986, cap, 7 y jo h n Fos-
ter: “The DeclassingofLinguage’, NewLcjt Review, N° ¡ 50, marzo-abril 1985 En loque se refiere
a unaproductiva interlocución de marxismo y deconstruccionismo, hay que señalar quejaeques
Derrida la auspició siempre hasta culminaren su Spectrc s de Marx. LÉtat deladeu e, le I ravaíi d u deuil
etlan ou vdlc Iniernationale (Ga)ilée, París, 1983), en tanto desde la orilla marxista esa conexión fue
defendida, por ejemplo, en el libro de Michael Ryan Mnrxhm anddeccmstruetion.A Crítical Articu-
Iaturn, The Johns Hopkins Uníversíty Press, 1982. Una ponderada evaluación de la incidencia y re
sultados del textualismo en la historia social es la de Geolf Eleyen “ls Ali the WorldaText? Frotn
Social History to thc History ofSocietyTwo Decades b íter”, en TerrenceJ. McDonald (ed.): The 11¡s-
torie Turnin the Human Sciences, The Universityof Michigan Press, Ann Arbor, 1996. Sobre los des
arrollos de la historia intelectual, en el contexto de la situación del marxismo, cf. Dominick
LaCapra."Marxisrn andlntellectual History”, último capitulode su RethinkinvJr.wlhelualHistoiy:
Texts, Coniexh, Lanpuigc, Corndl Universiiy Press, ithaca, 1983, La cortexióncon el postestmetu-
ralismo aparece, entre otros lugares, en De rek Atiridge.GeoffBcniiiiigiony Roben Young(eds.):
Poslstnicturalisni and the question ofhisioiy, Cambridge University Press, Cambridge, 1 987. En
cuanto a la receptividad a las propuestaspostniodernistas en historia, se pueden consultar algunos
trabajos de Pairickjovce: “1 listoty and Post-Modemism”,Ptisíaníi Preserd, N° 133, noviembre
1991 y "The Return of History: Postmodernism and the Politics oíAcademie History in Britain”.
Pastand Prcsent,':'!" 158, lebreso I l» 8 Finalmente, como ejeinplcs de sólida resistencia aestas in
sidiosas trar-skirniaciones dei paisaje intelectual por parte de dos intelectuales m arastas, respec
tivamente un historiador y un teórico de la historia, cf. Btyan D.Palmei. Deseen! into Disecarse. The
Reificaiion o f luinyuage and the WriüngufSocial H istory, lem pleU niversiiy Press, Füadelfia, 1990;
AlexCailirucos: Cxmira ¿1paumodernismo. Unacrítica marxista, trad.: Magdalena Holguín, Hl An
cora, Bogotá, 1993.
Bibliografía recom endada
F leischer Helmut, Marxismachistoria, trad.: Roberto J.Vernengo, Monte Avala, Ca
racas, 1969,
Kiernan Víctor, “History”, en David McLellan (com p.): Marx. The firsi lOOvears,
Fontana, Londres, 1983.
Kayr HarveyJ., Los historiadores marxistasbritánicos. Un análisis introductorio, trad.:
Ma. Pilar Navarro Errasti, Prensas universitarias, Zaragoza, 1989.
Venturi Franco Jean Jau résealtrístoricid ella R iv olu zion efran cese, Einaudi,Turín,
1948.
S 0 B0 u1.Albc.rt: Com prenderla Revolución Francesa, trad.: Marco Aurelio Galmari-ni,
Critica, Barcelona, 1983.
Memoria colectiva y políticas de la memoria
Irene Depetris Chauvín
1. Introducción
El cam p o de la m em oria ha ocupad o u n lugar privilegiado entre los grupos
hum anos a lo largo del tiem po. De m odos diversos, a través de conversaciones,
rem em oraciones, efem érid es, co n serv ación de o b je to s, u sos y c o stu m b re s ,
d istintas so cied ad es bu scaron perm an en tem en te reco n stru ir sus recu erd os
en tanto la m em o ria parecía co n stitu irse en g aran tía de qu e el g ru p o seguía
siendo el m ism o , en m edio de u n m un do en perpetu o m ovim ien to. Esta vin
cu lación explícita de los discursos de m em oria c o n la co n stru cció n de form as
identitarias q u e , aun qu e cam bian tes y heterogéneas, d an co h e sio n a los gru
pos, es e n to n ce s u n o de los facto res qu e e x p lica n la cen tra lid a d q u e d ich o s
d iscu rsos ad q u irieron a lo largo de la historia.
P o r o tro la d o , la e n o rm e m u ltip lic a c ió n , e n n u e stra s so cie d a d e s de
p rin cip io s de m ilen io , de p rácticas y d iscu rsos d e la m em o ria (ex p erien cias
qu e v a n d esde la co n stru cció n de m u seo s, re c o le cció n de o b je to s a n tig u o s
y la escritu ra de m em o rias p erson ales hasta el auge de la m od a retro) parece
co m u n ica r qu e la cen tralid ad d evin o en o b sesió n . E n este sen tid o , a lg u n os
a u to re s han in ten ta d o e x p lica r esta “o b sesió n cu ltu ral p o r la m e m o ria ” e n
c o n e x ió n estre ch a c o n los fe n ó m en o s de cam b io p ro p io s de la p o stm o d er
nid ad . Pierre N orá so stien e qu e e n las ú ltim as d écad as la acelera ció n de los
p ro ce so s h is tó ric o s g en eró u n “reca len ta m ien to del p re se n te ”: fren te a los
v ertig in osos ca m b io s qu e im p o n e un m u n d o globalízad o, ante la co n stan te
p érd id a de los se n tid o s trad icio n ales de p erten en cia, d iv erso s g ru p o s b u s
can co n trarrestar el tem o r que p ro d u ce u n pasado que parece d esvanecerse
en el in sta n te d el p re se n te y u n fu tu ro q u e se p re se n ta c o m o in c ie rto m e
d ian te la e strateg ia de la co n m e m o ra ció n y de la “vuelta al p asad o ” p erm a
n e n t e 1. Al m ism o tiem p o , en re la ció n co n este fen ó m en o el te ó rico alem án
A ndreas H uyssen ha trabajad o las co n trad iccio n es que en cierra el “b o o m de
la m em oria" a partir de sus resultados: la "m usealización del p resente” genera
un a “cu ltu ra de la a m n esia 2. S in em b arg o , au n qu e la cu ltu ra de la m em oria
parece ser m un d ial, el fenóm en o presenta características particulares en los
d istin to s co n te x to s n acio n ales. P or e je m p lo , c o m o e n otro s caso s de fuerte
crisis cu ltu rales y p o líticas, la elab o ració n d e d iscu rso sd e m em o ria ligados
al traum a producto de las experiencias de represión política en las sociedades
latinoam ericanas configu ran op eraciones de rescate del pasado que se hayan
estrech am en te relacion adas co n d eterm inad as ren egociacion es p olíticas del
presente.
En o tro n ivel, en p aralelo a esta p ro lifera ció n de artefacto s cu ltu ra les y
prácticas de las m em orias, se ha registrado u n verdadero in crem en to del d is
cu rso sobre la m em oria en el sen o m ism o d é la historiografía. Por un lado, un
c o n ju n to de la b ib lio g rafía ha abo rd ad o 1os d iversos p ro b lem as filo só fico s
que rodean al fenóm en o de la m em oria colectiva: su rol en la co n stru cció n de
id en tid ad es co lectiv as; los v ín cu lo s en tre m em o ria e h isto ria; la co n v u lsió n
m em orialística y conm em orativa de la co n tem p oran eid ad , los riesgos y usos
del olvid o; y el tiem po individual, fam iliar e h istó rico que rodea al trab ajo de
la m em oria. Por o tro lado, en los ú ltim o s añ o s, el tem a de la m em oria fue re-
visitado en tanto o b jeto de análisis cu ltu ral p or investigadores p roven ien tes
de distintas d iscip lin as d entro del cam po d e los “E studios C ulturales". En lí
neas g e n era les, esto s estud ios trabajan las form as en que se co n stitu y en los
esp a cio s, im ágen es, d iscursos y artefaclos de la m em oria, las diversas e stra
tegias de co n stru cció n de la m em oria colectiva y la difícil conviven cia de for
m as d iferen ciad as de la m e m o ria , en su relació n co n la d in ám ica p ro p ia de
los m ed ios m asivos de co m u n icació n . Por ú ltim o , lo san álisis so bre d iscu r
so s de m em oria de la rep resión durante las d ictad uras latin oam ericanas, re
fuerzan de m anera p articular la d im ensión política insería en toda estrategia
de co n stru cció n de una m em oria colectiva. En este sen tid o, el señ alam ien to
de las v ariab les p o líticas p resen tes, tanto en las estrategias de con stru cción
'• Norá, Pierre(dir.j. Ent.'x iiiumoirue; lüíUure''. u slicu xd em en w u v l. L a Rquifjfitjue.Callimarü,
París, 1997.
-H uyssen, Andreas, t n bu sca d d J u r u m p e ’ilid ü .C id iiira y m em o ria en ¡ k m p o s d e ¿ o h a liz a d ó n ,G o c -
the-FCH IsuenosAires,2 002. pp. i 3-24.
co m o en la utilización de las diversas m em orias colectivas, rein trod u cela p ro
blem ática de las p olítica s d e ¡a m em o r ia y reabre la d iscu sió n acerca de las re
laciones en tre H istoria y M em oria.
2. De la m em oria individual a la m em oria colectiva
E n su libro Les cad res s o c ia u x d ela m ém o ir e, M aurice H albw achs ofreció u n
prim er esq u em a para p en sar có m o las so cied ad es recuerd an. A m parado e n
el d isp ositiv o d u rk h e im ia n o , la teoría so bre la m em oria co lectiv a de H a lb
w achs se op uso a la de H enri Bergson, qu ien entendía la m em oria fun dam en
talm en te co m o u n a e x p e rie n cia p erso n al y su b jetiv a , u n a cap acid ad y u n
recu rso de la p sico lo g ía ind iv id ual. R e co n o cien d o la n atu raleza ind iv id u al
de tod o acto de record ación , H alb w ach s insistió en la falta de aten ció n p res
tada al co n te x to so cia l en el qu e d ich o s a cto s o c u rre n . E n e fe cto , para este
au to r lo q u e d en o m in am o s m em oria tien e siem pre u n ca rá c te rso c ia l ya q u e
“cu a lq u ie r recu e rd o , a u n q u e sea m uy p erso n al, existe e n relació n c o n u n
c o n ju n to de n o cio n e s qu e n o s d o m in an m ás qu e otras, c o n p erso n as, g ru
pos, lugares, fechas, p alabrasy form as de lengu aje, inclu so co n razo n am ien
tos e ideas, es d ecir, co n la vida m aterial y m oral de las so cied ad es de las qu e
h em o s form ad o parte”1.
La in v estig ación de lo s e le m e n to s q u e, en lo s d iversos á m b ito s so ciales,
p erm iten la co n stru cció n de la m em o ria, tanto ind ivid ual co m o co lectiv a,
ab o có a H albw achs a estab lece r la existen cia de m arcos sociales d é l a m em oria.
A lgunos de esos ám bitos co lectivos im p licad o sen la co n stru cció n de m em o
ria son la fam ilia, la religión y la clase social. Es decir, para H albw achs, cuando
se recuerda, se recuerda por m edio de las claves esp ecíficas que se co rresp o n
den a los gru p os en los que o so b re lo s qu e se esté record an d o. Al m ism o
tiem p o , segú n H alb w achs, los in d iv id u o s a rticu lan su m em o ria tam b ién a
partir de la aceptación im plícita de m arcos m ás am plios que p rescriben de te r-
m inadas co nfig u racion es básicas so bre el espacio, el tiem po y el lenguaje.
1N ora,Pierre(dir.),"lin :r¿ m ém oireeihistoire", L :s lícuxdcm ém oireI. La R cpubhque,Galiimard,
Paris, 1997,
2Huyssen,Andreas, En busca del futura perdido, Cultura y memoria en tiempos de giobalizacíór., Goe-
the-FCE, Buenos Aires, 2 0 0 2 , pp. 13-24,
M ás re c ie n te m e n te , el filósofo fran cés Paul R ico eu r reto m ó alg u n as de
estas cu estio n es al tra b a ja rla d ifícil co n cilia c ió n que ofrece el tratam iento de
la m em oria co m o un a exp erien cia ind iv id ual, privada e in tern a con su carac
te riz a ció n co m o fen ó m en o so cial, c o le c tiv o , y p ú b lico . T om an d o distan cia
de las co n sid era cio n es p ro v en ien tes de la fen o m en olog ía de la in tersu b jeti-
vidad , p a rticu larm en te de H u sserl qu e so stu v o qu e la m em o ria era un p ro
ceso su bjetivo individual por lo cual las posibilid ades de co n stitu ció n de una
m em o ria colectiva o so cial eran lim itad as, R ico eu r rescata cierto s elem en tos
de la co ncep t ualización de H albw achs en tanto “... nuestros recuerd os se en -
cu e n tra n in scrip to s en relato s c o le c tiv o s q u e, a su vez, so n reforzad o s m e
d ian te c o n m e m o ra cio n e s y c e le b ra cio n e s p ú b lica s de lo s a co n te cim ie n to s
d estacad os de lo s qu e d ep end ió el cu rso de la h isto ria de los g ru p os a los que
p erte n ece m o s”4.
D e esta m anera, la n o ció n de “m em oria co lectiva” halbw achsiana es recu
perada en tanto co n cep to operativo au n qu e R ico eu r se ocu p a de señ alar que
esta co n cep ció n p resu p o n e, de m anera p ro blem ática, la existen cia de un su
je to co lectiv o de la m em o ria que cu m p liría las m ism as fu n cio n es de co n ser
v a ció n , o rg an izació n y de re m e m o ra ció n qu e las atrib u id as a la m em o ria
in d iv id u al. P or el co n tra rio , para R ico e u r si b ie n am bas m em o rias en su
co n stitu ció n so n in terd ep en d ien tes, fu n cio n an y se m an ifiestan de m anera
d istinta. E n este sen tid o , introd u ce las figuras de la rem em oración y la con m e
m o r a c ió n para m arcar esas d ife re n cia cio n e s y co m p ren d er las co n d icio n e s
m ism as de efectiv iza ció n de la m em oria colectiva.
P ara e sta b le c e rla en tid ad de la m em o ria ind ivid ual y de la co lectiv a , Ri
co e u r apela a las p rá ctica s p sico an alíticas pro p u estas p o r Freu d en relación
co n las patologías de la m em o ria, qu e devienen del abu so o la insuficiencia de
la m ism a. En estas consid eracion es la idea de trab ajo es central: para el filósofo
francés, la m em oria o la “m em oria sana” no resulta de un proceso autom ático
sin o qu e requiere para su co n stru cció n de u n accio n ar preciso y de una situa
ción com unicacional adecuada. Esta noción de trabajo, de una m em oria co lec
tiva qu e n u nca es algo d ad o , invita, en to n ces, a la reflexión so bre las prácticas
y estrategias im plicad as en la form ación de las diversas m em orias.
■*Ricoeur, Paul La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido, A rrecife, Madrid, p. 17.
94
3. La constru cción de la m em oria colectiva:
espacios y discursos
La n o ció n de m em o ria co m o tra b a jo abre el cam p o h acia el análisis de las
m odalidades esp ecíficas que en cu en tran los d istintos p rocesos de form ación
de m em o ria co le ctiv a . D en tro de la h isto rio g rafía in g le sa , R aphael Sam u el
propuso su p erar la d ico to m ía en tre la m em oria co m o acercam ien to sin m e
diaciones al pasado y la historia co m o co n o cim ien to form alizado del m ism o
ya q u e esta o p o sició n esco n d ía una co n cep c ió n ro m án tica qu e co n sid erab a
a la m em oria co m o u n ‘"m ovim ien to a u to m á tico ”. Por el co n tra rio , para S a
m uel, así co m o la historia en tanto d isciplina se constitu ye en la bú squed a de
docu m en tos, la m em oria en su co n stru cció n necesita de soportes para la ev o
cación o la rem em o ra ció n , ya sean esto s lugares, im ágen es o d iscu rsos5.
D esde diversas d iscip lin as, hoy en día el estu d io de la m em o ria colectiva
se centra en lo s p ro ceso s y actores qu e interv ien en en el tr a b a jo d e con stitución
y fo r m a liz a c ió n d e d ich o s d iscu rsos. E n otras p alabras, lo qu e se b u sca an ali
zar es có m o y por q u ié n e s los “s o p o r te s” de la m em o ria s o n so lid ificad o s y
d otad o s de d u ra ció n y estab ilid ad . P o r e je m p lo , e n su in v estig ació n so b re
m em orias de e x p e rie n cia s extrem as, M ichael P ollak in tro d u ce la n o ció n de
“en c u a d r am ien to" para referi r a eso s p ro ceso s a través de lo s cu ales diversos
agen tes por m ed io de d istinto tip os de p ráct icas y d iscu rsos constru y en y re
co n stru y e n , d esd e el p re sen te, las m em o rias. C ierta m en te tod o tra b a jo de
e n cu a d ra m ie n to de la m e m o ria se alim en ta de m ateriales p ro v istos por la
h isto ria pero su p o n e u n prin ci pió de selecció n - y p o r tan to de o m is ió n - de
los n ú cleos de acon tecim ien tos, perso n a jes y lugares del pasado y una voluntad
que lo s co m b in a e interp reta d e una m anera singu lar en fu n ció n de los c o m
bates y de las co n d icio n es de p osibilid ad del p resente y d el futuro6.
A p a rtird e esta perspectiva general, en las últim as d écadas, desde los “E s
tu d io s C u ltu ra les” h a n proliferad o trab ajo s m ás c o n c re to s que analizan los
esp acio s, artefa cto s, p rá cticas co n m e m o ra tiv a sy d iv e rs o s so p o rte s que e s
tru ctu ra n las m e m o ria s co lectiv as. Las fu en tes d iscip lin arias así c o m o lo s
abord ajes de estos estu d ios so n d iversos p e ro , en su conj u n to, la b ib lio grafía
5Samuel, Raphael, TheatresofM emory, Verso, London, 1996.
6Polbk, Michael. "Memoria, esquecimenio e silencio". Escudos Históricos 3 (1989 ), p. 8.
ha p rivilegiad o el exam en de d os tip os de o b je to s. P or un lado, el an álisis de
los sitios h is tó rico s -m o n u m e n to s , r u in a s - o espacios sociales de la m em oria
-m u s e o s , ju i c i o s - . P or otro lado, el e stu d io de las form as de rep resen tació n
y los lengu ajes de la rem em branza, desde las narrativas del traum a, la ficción,
las m em o rias, la literatu ra testim on ial, la fotog rafíay el cine.
Ai m ism o tiem po, en térm inos m ás particulares, los análisis sobre co n sta ic-
cíó n de m em o rias co lectiv as han privilegiad o d iferente tipo de fenóm en os
seg ú n la trad ició n histo riog ráfica. R epresen tada en F ierre N ora, la tradición
francesa destaca lasfo r m a s públicas de la m em oria, en estudios que buscan iden-
tificary analizar los “lugares delam em oricTquehan sido investidos de sím bolos
p ú blicosy significativos del pasado colectivo. Por el contrario, dentro de la tra
dición inglesa, Raphael Samuel destaca la necesidad de recuperar no los lugares
oficiales de la historia pú blica, sino m á sb ie n concen trarse en las p ercepcion es
que del pasado tiene la gente co m ú n en la vida cotidiana, tratando de rescatar
la m ultiplicidad de m em orias que habitan en un asociedad. Dentro de la h isto
riografía lo c a l, en su análisis de las m em o rias sobre la d ictad ura m ilitar H ugo
V ezzetti7apunta a exp lo rar las represen! acion es, im ágenes, ideas y d iscursos
que so n la m ateria de la m em o ria o m e jo r d ich o de los “estad os de m e m o r ia ’’.
Para este autor, n u n ca n os en con tram o s c o n u n a m em oria ú n ica, sino que es
tam o s siem pre ante u n ju eg o m últiple en tre diversos estad os de la m em oria;
éstas se conform an a partir de relatos que hilvanan “escenas" con u n fue rte ca
rácter m ito ló g ico y estab lecen m arcos de lo que puede ser en u n ciad o. Al
m ism o tiem po, estas m em orias colectivas no son u n resultado inm ediato, sino
que son prod ucto de un tr a b a jo , de una práctica social form adora que se apro
pia del pasado, una p ráctica que requiere no sólo de m ateriales, instrum entos
y soportes, sino tam bién de actores y m arcos institucionales.
4. Usos: m usealización, am nesia y políticas
de la m em oria
Tanto desde la filo so fía co m o desde la h isto ria, algun os a u to res se han
co n ce m rado en ei análisis de los efectos p ro blem ático s de las distintas repre-
•'Vezzeiu, n a g d .P a iü d o y presente. Guerra, d ic tad u ray socicd ad en h Argentina, SigioXXl,B\ienos
Aires. 2 0 0 1 .
scntaciones de la m em oria co lectiv a, así co m o tam bién de la d im ensión p o
li tica que su p o n en las diversas utilizaciones de esos d iscu rsos de la m em oria
en el presente. D e alguna m an era, este tip o de trabajos refuerza la ubicación
de los discursos de m em oria colectiva en una dim ensión política ya implícita
en los análisis sobre las estrategias de co n stru cció n de m em oria colectiva.
En su libro E n busca delfutu roperdido, el teórico alem án Andreas Huyssen
concibe la presente exp losión de d iscu rsos de la m em oria en el m arco de un
análisis m ás general sobre los cam bios propios de la p ostm od ern idad y los
efectos que la aceleración de esta ép oca im p rim en a las coord enad as de
tiempo y espacio que e structuran nu estras vidas. En este con texto, para H uys
sen, el auge de los d iscu rsos de la m em oria no es sino u no de los m od os en
que, am pliando las extensiones de tiem p o y espacio, las sociedades luchan e
intentan frenar esa aceleración. Sin em bargo, la obsesión contem poránea p or
el pasado en cuen tra un resultado co n trad ictorio en la aparente debilidad de
esos m ism os d iscu rsos para con stituirse en verd aderos aco n tecim ien to s de
mem oria. He aquí la paradoja: nos en contram os inm ersos en una “cultura de
la m em o ria” que es p ro d u cto de una “industria de la m em o ria” de la que re
sulta una generalizada “amnesia histórica”. R econociendo que en nuestras so
ciedades los d iscu rsos de m em oria están inscriptos en una lógica m ed iática,
en d on de la fabricación “industrial” de la m em oria sob reoferta u n d iscu rso
m em orialísticoy genera u n efecto de banalización, H uyssen trata de en co n
trar salidas superadoras dando cuenta de ciertos “actos de m em oria" donde la
relación co n los m edios m asivos no om ite la dim ensión crítica.
Si en este señalam iento de las dificultades de con strucción de u na m em o
ria social en la contem poran eidad el estudio de H uyssen inscribe los discur
sos de la m em oria en una dim ensión política, otros autores han trabaj ado con
un sentido de política de la m em oria m ás clásico. En este sen tid o , ya Jacq u es
Le Goff analizaba có m o el dar un co n ten id o a la m em o ria co lectiv a, ap o d e
rarse de los olvidos y los silencios ha sido siem pre u n factor im portante en la
lucha de p o d er en tre los d iversos g ru p o s, q uienes o p tan p o r co n m e m o ra r
distintas cosas y construyen significados diversos de las m em orias, com p le-
jizándose aún m ás el p ro ceso de co n stru cció n de u n a m em oria pública8. In
cluso el d esarrollo de la historiografía, iniciada p o r Fierre N ora, sobre los
8LeGoff Jacques, El ordende ¡a m em oria. El tiem po como im aginario, Paidós, Barcelona, 1 9 9 1 , p.
134.
lugares de m em oria, se en cu en tra e stre c h a m e n te a so ciad a c o n la n o ció n de
m em oria h istó rica de la sociedad pero tam bién co n la n o ció n de memoria ofi
cial y política de la memoria.
D en tro de la b ib lio g rafía ded icad a a las m em o rias de las d ictad u ras lati
n o a m erican as, la d im en sió n de p o d er ap arece reforzada a p artir de la in clu
sió n de la idea de ex isten cia de m em orias encontradas o en conflicto. E n
p articular, d estaca la serie dirigida p o r E lizab eth Je lin , u n estu d io co lectiv o
sobre la m em oria q u e su pone un alcance regional, el reconocim ien to de la in-
terdisciplinariedad y la co n sid eración de en foqu es plurales que perm itan dar
cu e n ta de lo s variadosprocesos deform ación de m em o rias y su sig n ificació n
diversa e n rela ció n co n lo s d istin to s co n te x to s so ciales y p o lítico s del C o n o
Sur. Al m ism o tie m p o , en m u ch o d e esto s tra b a jo s la n o ció n de co n flicto es
in tro d u cid a de m an era abierta al analizarse las políticas de la memoria en tér
m in os de la existen cia de memorias dominantes o hegem ón icas y memorias re
primidas, d esactivadas o en m u d ecid as9.
D esde la filo sofía, Paul R ico eu r abord ó la cu estió n de los usos a partir de la
reflexión so bre las relacion es entre la m em o ria y la co n stitu ció n de iden tid a
des colectivas, el exceso o la insuficiencia de m em oria y la existen cia de m emo
rias heridas. E stas d o s patologías de la m e m o ria -e l exceso o la in su ficie n cia -
co m p a rten un a igual p ro b lem ática d e ad h esió n del p asad o al p resen te. Se
trataría de u n “pasado qu e n o qu iere pasar”, un pasado qu e h ab ita todavía el
p resente y lo asedia sin to m ar d istancia. E xp loran d o los recu rsos que la p ro
pia m em oria puede ofrecer a u n a ética y un a política de la m em oria ju sta , R i
co e u r trasp o n e al p lan o de la m em o ria co lec tiv a , las categ o rías patológ icas
p ro p u estas p o r Freu d e n relación c o n el “trab a jo del recu erd o ” y el “trab ajo
del duelo" que ayudarían a lograr esa d istancia co n respecto al pasado a t ravés
de la figura de la “p érd id a”. Una o b je c ió n qu e en cu en tra esta propuesta es la
d ificultad que en cierra el en con trar al “terap eu ta” adecuado para los p ro b le
m as d é la m em oria colect iva, dificultad que lleva a reconsid erar las im p lican
cias de la esfera p ú b lica y los m ed ios de co m u n ica ció n en su in terv en ción en
relación co n este tip o de d iscursos.
9Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI, Madrid, 2002;Jeltn, Elizabeihy Da Silva Cía
tela, Ludmila. Los archivos de la represión: Documentos, memoriay verdad, SigloXXl, Madrid, 2002
yjelin, Elizabeth y Fonciano del Pino (com p.). Luchas locales, comunidades t identidades, Siglo XXI,
Madrid, 2004.
En parte, en un estu d io previo, T zvetan Todorov tu vo en cu en ta estas d i
m ensiones al abo rd ar la p ro blem ática de la utilización de la m em oria a partir
de una reflexión so bre los b u en o s o m alos usos de la m em oria, qu e distingue
diversas form as de rem in iscen cia. Para Todorov, cu aq u ier aco n tecim ien to re
cuperado puede ser leído de m anera literal o de m anera ejem plar. La m em oria
literal se refiere a la recu p era ció n de a co n le c im ie n to s en tan to fen ó m en o s
singu lares qu e m a n tie n e n una co n tin u id a d y un a p erm an en cia e n su im
pacto en el p resen te. Llevada a su s extrem os la m em oria literal redundaría en
traum a, m ien tras qu e, por el co n trario , la m em o ria ejem p lar sería p o ten cial-
m ente liberadora porque este tipo de m em oria se sitúa en un nivel p o r en cim a
del aco n tecim ien to . N o n ieg a su singularidad pero, ab rie n d o el recu erd o a la
analogía y a la gen era liz a ció n , p erm ite co n stru ir u n ex em p lu m y ex tra e r de
eso una lecció n que se convierte en u n p rin cip io de a cció n para el presente.
E n to n ce s, p ara Todorov, la d im en sió n e je m p la r h ab ilita un a d im en sió n
pública de la m em o ria que p erm ite co n v ertir el p a sa d o e n u n a lecció n para
a ccio n a r en el p re se n te. A nalizan d o las p o lítica s de la m em o ria d el H o lo
cau sto, el a u to r so stien e que n o se puede so sten er qu e un h e ch o trau m ático
del pasado co m o éste sea singular e inco m p arable p orqu e esto coarta la posi
bilidad de h a c e r ju s tic ia , ya qu e “es im p o sib le afirm ar a la vez que el p asado
ha de servir de le cció n y que es in co m p arab le co n el presente: aq u ello que es
singular no n os enseña nada para el porvenir”10. E n últim a instancia, para To
dorov, el uso de u n a m em o ria eje m p la r en el p resen te está guiad o p o r c rite
rios de v alor qu e n o p u ed en ser elim in ad o s de u n a n e g o cia ció n siem p re
co m p leja co n lo s crite rio s de verdad científica.
E n el caso argen tin o la in clu sión de criterios de ín dole m oral y p o lítico en
la p ro blem ática de la m em oria social tuvo características particulares. E n un
p rim er lugar, lo s d iscu rso s so b re la m em o ria en n u estro país su rg en c o n
fuerza a p artir de la exp erien cia de rep resión de la pasada d ictad ura y de los
reclam os de ju s tic ia de los fam iliares de las v íctim as. Por otro lado, la v in cu
lación entre m em oria y ju sticia term in ó de anudarse a partir de la experiencia
d e lju ic io a la s ju n ta s y del inform e “N u nca M ás”. E stas instan cias in stitu cio
nales e stru ctu ra ro n u n a p rim era m em o ria “e je m p la r” de la d ictad u ra que
quedó asociada fuertem ente co n la idea de in stalación del im perio de la ley y
10Todorov, Tzveiart, Los abusos de ¡a m em oria, Paidós, Buenos Aires, 2 0 0 0 , p . 37.
la defensa de los d erechos h u m an o s11. En definitiva, en los estudios sobre las
m em orias de la d ictadura la inscripción de los discursos de la m em oria en la
dim ensión de la acció n pública, su u tilización en las tareas del p resente y el
señalam iento de su responsabilidad hacia el futuro refuerzan la caracteriza
ció n de los trabajos de la m em oria en su co n ten id o de valor y ab ren la d iscu
sión h acia las posibles relaciones entre H istoria y M em oria y el rol de los
historiadores en la elaboración social del pasado.
5. M em oria, historia, historiografía
La controversia en torno de las relaciones entre historia y m em oria co lec
tiva ya aparecía trazada en los trabajos de M aurice Halbw achs. E n este autor
la historia y la m em oria colectiva son dos registros del pasado que se oponen
rad icalm ente en función de su co n d ició n . P o r un lado la m em oria colectiva
“... no retiene del pasado sino lo que todavía está vivo o es capaz de perm ane
ce r vivo en la conciencia del grupo que la m antiene, m ientras que la H istoria
se ubica fuera de los gru p os, p or debajo o p o r encim a de ellos, obedeciendo
a una necesidad didáctica de esquem atización”12. Por otro lado, la existencia
de diferentes g rupos en el seno de las sociedad es da lugar a diversas m em o
rias colectivas, m ientras que la historia pretende presentarse co m o universal.
En clara con exión co n esta tradición, en los trabajos de Pierre N ora tam bién
la historia transm utada en historiografía posee los atributos sim étricam ente
opu estos a aquellos que se recon o ce en la m em oria: la historia es una rep re
sentación crítica, sistem ática y universal del p asado13.
En otro nivel de la discusión, Paul Ricoeur entiende la relación entre his
toria y m em oria co m o su plem en taria y problem atiza sobre los diversos as
p ectos del vínculo entre la m em oria y la recon stru cció n h istórica co m o una
tensión inherente a la elaboración social del p asado. Para este autor, si bien
historia y m em oria co m p arten un m ism o referente, la prim era, en su calidad
de disciplina institucionalizada de co n o cim ien to de las sociedad es del p a
sado, rom pe con la segunda en, al m enos, dos sentidos. En prim er lugar, por
11Vezzelti, Hugo, op.cit. , p. 23.
12 Halbwachs, Maurice, op. cit., pp. 70-71.
13Nora, Pierre(dir.), L eslieuxdem ém oirel. LaRépublique, Gallimard, Paris, 1 9 9 7 ,p.XIX.
que se construye en base a “huellas" o testim on ios; en segu nd o lugar, porqu e
busca la e x p lica ció n e in terp retació n de esas exp erien cias pasadas.
A unque la ruptura de la historia co n respecto al d iscurso de la m em oria la
constitu ye en un a po stu ra crítica que pu ede servir para co rreg ir la m em o ria
colectiva, el autor, le jo s de establecer una jera rq u ía de la h istoria por so bre la
m em oria, en tiend e que la m em oria tam b ién puede “en señ arle” a la h istoria.
A quí, el p lan teo de R ico eu r h ace propias algunas co n sid e ra cio n e s de R ein -
hardt K o selleck acerca del tiem p o h is tó rico y la c o n c ie n c ia h istó rica . Para
este autor, el pasado no se define, por un pu nto en una cad ena cronológica de
hechos, a co ntecim ien to s y procesos sino m ás bien se instituye en un “espacio
de la exp eriencia” relacionado dialécticam ente co n un “horizon te de esp era”,
qu e aseg u ran la d in á m ica de la “co n cie n c ia h is tó ric a ”14. E s en re la ció n co n
este ú ltim o p u n to qu e la m em o ria co n serv a un p riv ileg io c o n resp ecto a la
h isto ria. E n tanto la histo ria se d efine p o r su v o cació n po r la retro sp ecció n y
por su abstra cció n del pasado co m o en tidad separada de las otras d im en sio
nes tem p o ra les, la m em o ria se inserta m ás có m o d a m en te e n la d ialéctica
en tre “esp acio de e x p e rie n c ia ” y “h o riz o n te de e sp era ” y, p o r ta n to , c o n tri
buye a erigir una “co n cien cia h istó rica”. E n otras palabras, R icouer establece
la n ecesaria v in cu la ció n del p resente co n el futuro co m o rasgo co n stitu tiv o
de nuestra co n cien cia h istórica. E l d in am ism o de esa co n cien cia h istó rica es
fruto de la se n sa ció n de o rien tarse a lo largo d el tiem p o y ésta e n cu en tra su
im pulso en el h orizon te de espera que confiere de sentid o a la experiencia del
presente.
En su propuesta de “técn icas terap éu ticas” resp ecto de las “patologías de
la co n cien cia ” histórica de m u ch os pu eblos, R icoeur ofrece un m od elo de re
la ció n en tre h isto ria y m em o ria so b re la b ase de “un a in te ra c c ió n m u tu a
m ente cu e stio n a d o ra ”. E n este sen tid o , el uso de la c rítica h istó rica d ebe
p erm itir d esd o b la r el fen ó m en o de la trad ició n del de la m em o ria así co m o
tam b ién o p o n e r una “m e m o ria -re p e tició n ” de un a “m e m o ria -re c o n stru c
ció n ”. De esta m anera se podrían generar ciertos olvidos que p erm itan a una
co m u n id ad d esp eg arse de algun o de lo s e lem e n to s de su pasad o y reforzar
sus proyecciones a futuro. Por otro lado, la d ialéctica propuesta entre historia
y m em oria tam bién sopesa la virtud de la verdad y la fidelidad en tanto la h is
toria debería ser reintroducida por la m em oria en el m ovim ien to de la d ialéc
14Ricoeur, Paul, op. cit., p p . 21 -23.
tica de la retrosp ección y el p ro y ecto para uní r, a la virtud de la verd ad, la de la
fid elid ad . La terapéu tica que propone R ico eu r para co n stru ir una “m em oria
sa n a ” se refiere so b re tod o al u so qu e los p u eb lo s hacen de su s trad icio n es.
Para esto, im p lem enta el precep to de “aprend er a co n tar de otra m anera y d e
jarse co n ta r por o tros", ya que una p o lítica de intercam bio de m em orias y de
relatos h istó rico s p ro v en ien tes de d istintas cu lturas ayuda a las sociedad es a
replantearse el b u en uso de sus propias tradiciones.
La co n v e rg e n cia en tre m em oria e h isto ria parece reforzarse, para otros
a u to re s, ta m b ién a través de la co n v erg en cia de sus d iscu rso s. E n este sen
tid o, la co m p aració n de la m em oria co n la escritura de la historia, según Hay-
d en W h ite 15, d eco n stru y e tácitam en te la co n v en cio n a l relació n je rá rq u ica
qu e se pen saba existía en tre m em o ria e h isto ria o , m ejo r d ich o , en tre la m e
m oria, p o r un lado, y la escritu ra de la historia o historiografía, por el otro. El
análisis de W h ite ap u nta a reflexio n ar so b re el grado y lo s m od os en lo s q u e
la h isto rio g rafía sirve al sistem a de d o m e stica c ió n y d iscip lin am ien to de la
socied ad . Según este autor, tanto la m em o ria co m o la h istoriografía pueden
ser in stru m en tos de una cu ltu ra d o m in an te para re-escrib ir el pasado in ce
sa n tem en te en ord en de a co m o d ar la m em o ria p ú b lica a las exig en cias del
ca m b io y de las tran sfo rm acion es sociales.
En definitiva, reconsid erar las relaciones entre historia y m em o n a supone
tener e n cu e n ta el papel que le cabe a los historiad ores)7a la investigación his
tórica en los trabaj os de m em o ria. En este sen tid o tanto Paul R icoeu r, qu ien
señ aló qu e el h isto riad o r es un a parte de la p ro d u cció n y la c o n stru cció n de
la m em o ria h istó rica p o rqu e u n texto h isto rio g rafía» p uede co n v ertirse en
ciertas circu n sta n cia s e n u n texto ca n ó n ico , co m o el filosofo alem án Jü rg en
H aberm asIh, qu ien d estacó que el d iscurso historiográfico circu la en la esfera
p ú blica y qu e los h isto riad o res co n frecu en cia se han co n v ertid o e n actores
im p o rtan tes de ese e sp acio , dan cu enta de la cabal im p ortancia del “uso pú
b lic o ’’ de la h isto ria y de la h isto rio g rafía p ara la co n fo rm a ció n de una co n
cie n cia histó rica general de la sociedad .
’’ White, HayderTPrefacio”, Historiografiay memoria colectiva. Tiempos y territorios, Cristina Godoy
(eomp.), Miño y Dávila, Buenos Aires, 2002.
16 Habermas, Jürgen, “Concem ing the Public Use ofH isiory’Wew Germán Critique, N04 4 , 1988,
Bibliografía recom endada
|i:lin, Elizabeth, I m trabajos de ¡a memoria, Siglo XXI de España, Madrid, 2 002.
K o sel lec k , Reinhart, Futuro pasado: para unasem ántica de los tiempos históricos, trad,
deNorberto Smilg, Paídós, Barcelona, 1993.
Ricoeur , Paul, Im memoria, la kisíoriay el olvido. Trad. Agustín Neira. Editorial Trotta,
Madrid, 2003.
Todorov, Tzvetan, Los abusos de la mem oria, Paídós, Buenos Aires, 2000.
Trauma, memoria e historia
M aría Inés Mudrovcic
S e p u ed en d istin g u ir dos a p ro x im acio n es e n la co n tro v ersia acerca de la
posibilidad de co m p ren sió n y rep resen tación de aco n tecim ien to s lím ites del
pasado reciente. De u n lad o, se en cuentran aqu ellos que so stien en qu e d ich os
eventos son co gn oscibles y q u e , por lo m ism o, pu eden ser capturados a través
de té cn ica s ya e sta b lecid as d e rep resen tació n y de an álisis (A rendt/Brow -
ning/Goldhagen/Bauman/ Todorov, e tc .). D e otro la d o , están los qu e afirm an
qu e estos a co n tecim ien to s n o pu ed en ser co n o cid o s o , si lo so n , es b a jo regí
m enes rad icalm en te nu evos de co n o cim ien to y rep resen tació n (W iesel/Stei-
ner/Lanzman/Lyotard/ C o h é n , e tc .). Los p re su p u esto s e p iste m o ló g ico s y
m eto d o ló g icos de este debate se relacion an d irectam en te co n el diferente e s
tatu to on to ló g ico q u e se le otorga al aco n tecim ien to ex trem o . M ien tras qu e
lo s p rim ero s lo in scrib en en un c o n tin u o co n o tro s ev en to s, los seg u n d os lo
in stalan en un a ru ptura rad ical, reclam an d o su u n icid ad . D en tro del m arco
de esta d iscu sió n , u n n ú m ero cad a vez m ayo r de h isto ria d o res se in clin a a
pensar que las insuficiencias co ncep tu ales y m etodológicas de la historiog ra
fía para ab o rd ar este tip o de a c o n te cim ie n to s se d eb en a qu e n o d an cu en ta
de lo que estos a co n tecim ien to s m anifiestam ente so n : e xp erien cias traum á
ticas de las so cied ad es co n tem p orán eas.
E sta a p ro x im a ció n h a h e c h o p a rticu la r im p acto , d u ran te la ú ltim a d é
cad a, en el in te rio r d el género h isto rio g ráfico d e n o m in ad o “h ís t o r ía d e lp r e -
sente" o “h isto ria d el p a s a d o recien te". E n e fe cto , la h isto ria d el p re sen te,
entendida co m o aquella historiografía que intenta reconstruir aco n tecim ien
tos qu e co n stitu y e n recu erd os de, al m en o s, un a de las gen eracio n es v ivas1,
ha cen trad o su a te n ció n en aco n tecim ien to s trág icos de la h isto ria recien te.
1M. 1. Mudrovcic, “Algunas consi deraciones epistemológicas para una ‘Historia del Presente’, Hís-
paniaN ova, Revistade Historia Contemporánea, Madrid, marzo 2000.
D en tro de este co n te x to , el co n cep to de "tra u m a ’’ -y a sea en v en ien te psico-
analítica o en la neu ro b io ló g ica - ha ocu p ad o un lugar central en la caracteri
zación de los fen ó m en o s estu d iad o s2. S u b y ace co m o p resu p u esto de esta
ten d en cia teó rica la co n v ic c ió n de u n v in cu lo estrech o en tre h isto ria y m e
m oria . D ich o v ín cu lo se en cu en t ra reflejad o n o solo en el proceso de la c o m
p re n sió n h istó rica d el pasad o recien te sin o en el re c o n o cim ie n to de qu e la
investigación critica co n trib u y e a la co n stitu ció n de una esfera pú blica, cog-
nitivam en te resp on sab le.
E n sus orígenes la palabra trau m a se aplicó a los síntom as produ cidos por
un a lesión orgánica. La co n ce p c ió n m od ern a de traum a se orig in ó en el tra
b a jo del m éd ico inglés Jo h n E richsen qu ien , en 1 8 6 0 , identificó el “síndrom e
del traum a” en víct im as qu e sufrían de terror a los accid en tes de ferrocarril y
lo s atrib u y ó a u n a co n tu sió n de la esp in a d orsal. Sin em b arg o , el térm in o
traum a recib ió u n sen tid o psico ló g ico cu an d o lúe em p lead o p o rJ.M . Char-
co t, E Ja n e t, A. B ín e t J . B re u e ry S . Freud para d escrib iru n a lesión (“herida”)
de la m en te cau sad a p o r un sh o c k em o cio n a l sú b ito e in esp erad o. Só lo en
1 9 8 0 u n m od elo de traum a se in stitu cio n aliza en el co n ce p to de stress p os-
tra u m á tic o (P T S D ) a través del re c o n o cim ie n to oficial de la A m erican
P sy ch ia tric A ss o cia tio n . El stress posl rau m ático es fu n d am en talm en te un
d esorden de la m em oria. D eb id o a las fuertes em ocion es de terror y sorpresa
ca u sa d o s p o r c ie rto s ev en to s, la m ente se d iso cia: es incap az de registrar la
herid a de la psiq u e p o rq u e los m ecan ism o s ord in arios de co n cien c ia y co g
n ició n so n destruid os.
D en tro de la vasta literatu ra d ed icad a al tem a de la relació n del traum a
co n la h isto ria se d istin g u en , en prim er lugar, dos tipos de a p ro xim acio n es
diferentes: una qu e podem os d enom inar especulativa y otra que llam arem os
em pírica. La aproxim ación especulativa de la historia co m o traum a entiende
al desarrollo de los procesos histó ricos -historia com o res g e s t a r - co m o el re
to rn o d é lo q u e ha sid o h istó ricam en te íe p rim id o . La n o cio n d e traum a se
c o n s t itu y e en clave para in t e r p r e t a r el sen tid o d e la h is to r ia ai igual qu e la
2 D. LiCapra, WriíingFnsioi y; U'iiin^ ¡raurr.a(2000), C.Carmh í/rn im mal Expei-icna:: Trauma,N a
r r a s t e and Hlstory (1 9 9 6 ), E W attcs, ¡Memory Quem: Trauma and ih cS card i joi P a x m a l M m iv
(1 9 9 7 ), G limo re, The Limits o f Ahlübiography: Trauma and Testimony (2 0 0 1 ) A. Ncal, Nutnmu i
Trauma and C olleaive Memory: M ajar Evcnls in che American Century ( ! 99 8 ), N. Popov; The Road lo
Warín Serbia. Trauma and Cathat sis (1 9 9 9 ), Dan Rar-on, The ln describabk and U n disctesabk. Re-
constract!ngH um anD iscouneA /terTraum a(1999),etcé(em .
lu ch a de clases lo fue para M arx o el d esarrollo del esp íritu , p ara H egel. Los
argum entos se so stien en a partir de ciertas obras de Freu d q u e , co m o “P sico
logía co lectiv a y análisis del yo" ( 1 9 2 1 ) , M oisés y el m o n o teísm o ( 1 9 3 9 ) o
T ótem y tabú ( 1 9 1 2 - 1 9 1 3 ) , invalidan la ruptura entre psicología individual y
p sico log ía co lectiv a. C o n relación a este ú ltim o lib ro Freud afirm a en 1 9 1 4 :
“In ten to aplicar el m étod o analítico a problem as q u e , relacionados co n la psi
co lo g ía de los p u eb lo s, n o s hacen rem o n tarn o s a los oríg en es de las in s titu
ciones más im portantes de nuestra civilización: organización política, m oral,
religión, pero tam b ién a la p ro h ib ició n del in cesto y al rem ord im ien to”3. Sin
em bargo, au n cu an d o el m ism o Freud planteara dudas acerca del estatuto de
su s in v estig a cio n es so cio h istó rica s, C aruth o L an g m u ir4, p o r e je m p lo , e x
tienden su aparato an alítico a fenóm en os co lectiv os. El p ro ceso d e secu lari
zación occidental es interpretado, en to n ces, co m o u n proceso que involucró
u n co n flicto en tre las fuerzas e m e r g e n te s - tales co m o la cie n c ia , los m od os
“ra cio n a le s” de p ro d u cció n eco n ó m ica , las co n d u cta s bu ro crá tica s, e t e .- y
las p rácticas y cre e n cia s religiosas prim itivas. D ad o qu e la ru p tu ra co n este
m u n d o sim b ó lico fue traum ática, “habría una p ro p en sión de lo rep rim id o a
re to rn a r b a jo form as d isto rsio n ad as, p articu la rm en te en un m o v im ien to
co m o el nazism o qu e ( ...) proclam a sim ultáneam ente su ím petu neopagano
y su in se rció n en el p o p u lar a n tisem itism o c ris tia n o ”'5. F.l trau m a se tra n s
form a, en to n ces, en co n d ició n de posibilid ad de la historia.
A la caracterizació n anterior de la hist oria co m o traum a se puede o p o n er
una a p ro xim ació n e m p írica del t raum a en la historia. E n los análisis h istó ri
co s de esta n a tu ra lez a, el co n ce p to de traum a co n stitu y e u n a categ oría de
análisis de valor heu rístico a la hora de d ar cuen ta de los fen ó m en os h ist óri-
co sco n cre to s de n u estro pasado reciente. Desde este ángu lo, los fenóm en os
sociales co n tem p o rá n eo s son categorizad os co m o trau m áticos, lo que au to
rizaría la im p o rta ció n de perspect ivas teó ricas y técn ica s p sicoanal in cas al
cam p o de la h isto riog rafía. Los p ro blem as filo sóficos y ep istem o ló g ico s in
3S.Freud,'‘ContributionarhisioireduniouveiTien! psyclianalyüque", en ünqíffons sur idps_ycha-
nalyse, París, Payoi, 1966, p. 113.
4 G. Langmuir, Misto ry. Religión, andAntisanitism, Berkeley, University oí California Press, 199 0 .,
C. Caruth, Unclaimed ILxpenencc. Trauma, Narra Uve, and Hisiory, EE.UU.,The JohnsH opkins Uni
versity Press, 1996.
5D. LaCapra Represer.tingthe Holocaust. History, Theory, Trauma, New York, C om ell University
Press, 1 9 9 4 ,1 7 0 -1 .
volucrad os son nu m erosos: desde la cu estió n m ás general de la atribu ción de
p red icad os ind ivid uales a su jeto s co lectiv os a la m ás esp ecífica de la historia
co m o critica so cio p o lítica.
C en tral para el estu d io de la m em oria tal co m o es entendid a p o r el p sico
an álisis es la d istinci ó n en tre dos form as de traer el pasado al p re sen te: la re
p etició n y el recu erdo. La rep etició n ( actín g ou t) co n siste en u n tip o de a cció n
en la cual el su jeto , ap resad o p o r fantasías y deseos in co n scie n tes6, los pone
de relieve en el p resente co n una im p resión de in m ed iación que es resaltada
p o r el re ch a z o o in ca p a cid a d del an alizad o de re co n o cer su orig en y, p o r lo
t a n t o , su ca rá c te r re p e titiv o . La c o n d u c ta de re p e tició n gen eralm en te d es
pliega u n asp e cto co m p u lsiv o y a m en u d o tom a la form a de un a co n d u cta
agresiva qu e puede ser dirigida hacia o tro s o hacia el propio su jeto . D esde el
p u n to de vista ex p lica tiv o , la cu e stió n cen tra l es la co m p u lsió n a repetir.
C o m o resultado de esta co m p u lsión a rep etir el paciente se co lo ca, d elib era
d a m e n te ,e n una situ ació n de angustia: repite la situación original de traum a.
Sin em barg o , en la rep etició n co m p u lsiva el su jeto no recuerd a el p ro totip o
de su s accion es presentes; p o r el co n trario, el su jeto tiene la fuerte im presión
qu e la situación en la qu e se en cuentra “atrap ad o” está en teram ente determ i
nada por las circu n stan cias presentes. El recuerdo reprim ido está activo en el
p resen te; el p acien te, d ice Freu d , n o recuerd a nada de lo olvidado, sino qu e
lo actú a7. La com p u lsión a repetir ha reem plazado a la capacidad de record ar
El su je to rep ite en vez de record ar y rep ite b a jo c o n d icio n e s de resisten cia.
Esta teoría, central para la técnica analítica, aparece en un texto qu e Freud es
crib iera en 1 9 1 4 : “R ecordar, rep etiry ela b o ra r".
La noción de rep etición se conserva, asim ism o, en el d iagnóstico del d es
orden del stress postraum ático que fuera codificado en 1 9 8 0 en la tercera ed i-
cio n del D ia g n o sík a n d S la tis íia d M an u al M ental Disorclers. Los su eños
tra u m á tico s, los jíashbncfcs y o ira se x p e rie n cia sin iru siv a s so n co n sid erad os
m em o rias literales del ev en to trau m ático. Para el neu ro biólog o B. Van d er
K oik , figura cen tral en el estud io cien tífico del traum a, el evento Lraumático
En 1 9 8 0 Freud sugiere que la repetidor! era causada por memorias reprimidas de un i raumase
xual. En 1897 abandona la teoría de la seducción y reorienta su trabajo hacia el estudio de losefec-
tos (le la represión de las fantasías eróticas infantiles. Sin embargo, en “Mas alia del principio del
placer" (1 9 2 0 ) Freud reconoció la existencia de una tendencia a la muerte que actuaría en oposi
ción al principio del placer.
7S. Freud, "Recordar, repetiryelaborar”. Obras completas, vol. U, Madrid, p. 152.
es codi ficado en el cereb ro de una m anera d iferente al de la m em o ria ordina
ria. La m em oria traum ática es literal en el sentid o de que n o está integrada en
la co n cien cia sin o disociad a de la m ism a y, p o r lo tan to , es im posible rec u p e
rarla por el recuerd o ord in ario8. P o r lo anterior, la m em o ria trau m ática en su
repetición no e stá su jeta a los procesos usuales de integración. E n co n secu en
cia, desde esta p ersp ectiva, la rep etició n es la reiteración literal y n o la rep re
sió n del evento traum ático. A m bos m od elos de rep etición , la m em oria literal
(neurobiología) y la m em oria represiva (psicoanálisis) han servido co m o c o n
cep to s claves para la in te rp retació n de la histo ria del p asad o recien te. D. La-
C apra, po r eje m p lo , se sirve del m o d elo represivo m ien tras qu e C. C aru th se
apoya en la in terp retació n de la m em oria traum ática co m o literal.
Es con relación a esta cuestión que Freud, en el ensayo de 1 9 1 4 , introduce el
tópico de la transferencia: u n fenóm eno que él discute en térm inos de la relación
entre el analista y el analizado p orqu e, aunque la transferencia no esté confinada
sólo a esta relación, la conducta de la repetición es observable directam en te d en
tro del espacio analítico. Freud describe a la transferencia co m o el instrum ento
p rin cipal para “co n trarrestar la co m p u lsió n del p acien te a rep etiry transfo r
m arlo en un m otiv o para el recu erd o ”. ¿Por qu é la transferencia tien e este
efecto? Si el recuerdo aparece, dice F reu d, es porque la transferencia constituye
algo así co m o “la palestra” en la que se perm ite que la co m p u lsión a rep etir del
pacien te se m an ifieste en form a lib re. La transferencia co n stitu y e un “m ed io
en tre la en ferm ed ad y la vida real a través de lacu al se realiza la tran sició n de
una a otra”. Este m ed io consiste, en gran m edida, en una actividad n arrativa: el
analizado habla de su pasado, de su vida presente fuera del análisis, de su vida
d entro del análisis. Freud nunca discutió exp lícitam ente el carácter narrativo
de la exp e rien cia p sicoanalítica, pero autores p osteriores corno Ja n e l, Sher-
w ood y Sp encer han señalado su carácter central y han m ostrado las form as en
las que el diálogo p sico analítico bu sca sortear los esfuerzos del analizado por
m antener una especie de discontinuidad narrativa. El punió central de esta d is
continuidad narrativa es bloquearpartes del pasado personal y al hacerlo tam
b ié n bloquea los orígenes sig n ifican tes de las accio n es presentes. A m b os
conjun tos de relatos d eben generar cuestiones que perm itan relacionarlos. R e
8B.VanderKolk, A. McFarlaneandL. Weisaih, Traumatk Stress: The Effeets o f Overwhelming Expe-
rience on Mtnd, Body, and Society, New York, 1996, B. Van der Kolk The Body Keeps the Seo re: Memory
and the evolving psychobiology o f post trau m atk stress, Harvard Medical School, 1994.
cordar, entonces, no es rem em orar eventos aislados, sino es ser capaz de formar
una secuencia narrativa significativa de los m ism os. Se intenta, entonces, in te
grar fenóm en os aislad os o extrañ os en un relato unificado. E s e n este sentido
qu e el psicoanálisis se arroga la tarea d e reconstitu ir las historias de vidas in d i
viduales. Ahora b ien , es im portante subrayar, a los fines de este trabajo, que, en
tanto la experiencia analítica intenta estru cturar narrativam ente una vida, sus
crite rio s no so n lo s d e la v erifica ció n . E l analista n o está in teresad o en los h e
ch o s, sino en la capacid ad de hacer un tod o significativo de la historia de nu es
tra vida, intentando salvar la brecha entre la m em oria traum ática y la m em oria
narrativa. La tarea del psicoterapeuta, en tonces, es lograr qu e el paciente pueda
disolver su am nesia co n tan d o la historia del evento traum ático. E n definitiva,
q u e p ueda d ecir; “yo recu erd o”. Para Ja n e t, la m em oria es la capacid ad qu e
tien e la persona de pod er distanciarse de sí m ism a, p u d iend o, entonces, repre
sentar sus experiencias, tanto a sí m ism a co m o a los otros, en form a de una h is
toria narrada.
D . LaC apra, reto m an d o estos análisis d esde la h isto ria, afirm a: “la h isto
riografía im p lica un tra b a jo so bre la m em o ria qu e inq u iere en sus o p eracio
n e s, in ten ta recu p erar lo q u e ha sido rep rim id o o ig norad o, y lo su plem en ta
de m o d o tal q u e p u ed a proveer una d istan cia crítica so b re la e x p e rien cia y
u n a base para la acció n responsable”9, y e n otra parte agrega: “La historiogra
fía puede ayud ar a ( ...) co n cilia r co n las heridas y cicatrices del pasad o”10. De
este m od o, la h isto ria se convertiría en un a práctica m ediadora qu e proveería
la d istan cia n e cesaria so bre los aco n te cim ie n to s de m anera tal q u e, al resti
tu irles su co n d ició n de pasado, contrarrestaría los efectos postraum áticos re
co n stru y en d o la vida individual y so c ia l.
A la cu estión de lo s problem as de la representación de aco n tecim ien to slí-
m ites del pasad o re c ie n te , C. Caruth o D . L aC apra respon den co n una h isto
riografía qu e tom a co m o m od elo de análisis la categoría de traum a. Para estos
autores, un a p erspectiva teórica de esta naturaleza im pediría caer en las lim i
taciones propias del m od elo docum ental o realista, de un lado, o del m odelo com -
truclivista radical o an tirrealista, del otro 11. E l objetivo del m od elo docum ental
^LaCapra, Represen [ing, 175.
10D LaCapra Wriiing History, Wnting Trauma, Baltimore, The johns Hopkms university Press,
2 0 0 1 ,p.42.
11Cfr.M.Kothberg, TraumaticReaiism. T h e Dem andsofllolocaust Representatwn, TheUniversiiy of
Mennesota Press, 2000, p. 4, D. LaCapra, Wricing, p. 1.
o realista de la h istoria se red uce a form ular una n arración co n tin u a en la que
el valor de verdad de las proposiciones se infiere a partir de la evidencia de que
se dispone. Para el m od elo radical o antirrealista, por el co n trario, los aco n te
cim ien tos no pu ed en ser capturados a partir de esquem as tradicionales de re
p resen tación y el a ce n to debe ser p u esto en factores id eo ló g ico s, esté tico s o
retóricos puesto que el o b jeto se en cuentra m ás allá de todo co n ocim ien to p o
sible. E n el p rim er ca so , las in su ficien cia s del m o d elo se tra d u cen en qu e
tran sfo rm an al d iscu rso h istó rico en una serie de p ro p o sicio n es asertú ricas
q u e soslayan las im p lica cio n es del histo riad o r e n los aco n te cim ie n to s ab o r
dados y, al hacerlo, ignoran los presupuestos y los co m p rom isosafectiv osyv a-
lorativos qu e suscita el traum a. E n el segundo caso , se im posibilita el discurso
histórico al co n v ertir al a co n te cím ie n to e n in co g n o s cib le .L a co e x iste n cia de
estas d os ap ro xim acio n es op u estas co n stitu y e, para algun os, n o só lo u n sín
tom a qu e testifica la naturaleza conflictiva de los fenó m en os estud iados sino
que, adem ás, da cuenta de la necesidad de una m etodología interdisciplinaria
para abo rd arlos. Si la categ oría de traum a co n v ien e a lo s ev en to s del pasado
recien te, una perspectiva psico analítica de la historiografía n o es só lo plausi
b le sino deseable. P uesto que la actividad co gn itiva de su perar resisten cias y
el reco n o cim ie n to son las im p lica cio n es de la situ ació n an alítica, esta ex p e
riencia es transform ada p o r la historiografía en un m od elo esi ru ctu ral. Se ca
lifica, en to n ces, de red uccionista a la actitud de confin ar al psicoanálisis a una
p sico log ía d el ind iv id uo y se co n sid era que cierto s c o n ce p to s clav es, tales
com o transferencia, rechazo, negación, repetición y elaboración son cruciales
e n e lin te n to d e e lu c íd a rn o só lo la relación entre culturas sino, por sobre todo,
la relación del presente co n el pasado.
La n o ció n de trau m a se co n stitu y e en la c o n d ic ió n de p o sib ilid a d de
co m p re n d e r la h isto ricid a d de las so cied a d es co n ten í p o rán eas h ered eras
ele los a co n tecim ien to s trágicos del pasado recien te, fin este c o n te x to el uso
so ciocu ltu ral de lo s co n ce p to s p sico an alíticos n o d ebe ser en ten d id o co m o
a n a ló g ico sin o qu e se c o n s id e ra qu e lo s m ism o s atrav iesan la o p o s ic ió n
en tre ind ivid uo y socied ad en la m edida en que los p rocesos a los que refie
ren in v o lu cra n el estat us so cia l del in d iv id u o . El uso de té c n ic a s están d ar
en la au te n tica ció n de d o cu m e n to s, las notas a p ie de p ág in a, la v alid ación
em p írica de las afirm acio n es -u tiliz a d o s co m o ú n ico s recu rsos de la in v es
tig a ció n h is to rio g rá fic a - co n d u c e , a ju ic io de a lg u n o s, a u n a ex ce siv a o b
je tiv a c ió n y n o rm a liz a ció n de fen ó m e n o s co m o el H o lo ca u sto a trav és de
“n a rra tiv a s a r m ó n ic a s ”12. U n cierto tip o de em p a tia , en ten d id a co m o u n
co m p o n en te afectivo difícil de controlar ( e m p a lh k unsctüem ent), es necesario
para la co m p ren sió n h istó rica de estos fen ó m en os. D ich a em patia, según D .
L aC apra, está ligada “c o n una relación transferencial co n el pasado, y co n sti
tuye el asp ecto afectiv o de la co m p ren sió n , el c u a l p o n e lím ites a la o b je ü fi-
c a c ió n (o b jec ñ fíca tio n ) e involu cra al h isto ria d o r co n el pasad o, su s actores y
v ictim a s”. E l c o n c e p to de tra n sferen cia n o es u n a sim p le a nalogía c o n la si
tu a ció n a n a lítica sin o q u e esta últim a es en ten d id a co m o una versión c o n -
d en sad a de un p ro ce so tra n sferen cial g en eral qu e se cu m p le en tod as las
rela cio n es. D esd e esta persp ectiva, el recu rso a la transferencia es m eto d o ló
g ica m en te in so slay ab le a la hora en qu e el h isto riad o r d ebe en fren tarse c o n
los testim on ios de lo s sobrevivien tes. La im p o rtan cia de los testim on ios ora
les va m ás allá de la in fo rm a ció n d o cu m en ta l qu e pu d ieran ofrecer. El testi
m o n io n o es valorado e n la m ed id a en qu e pu ed a ofrecer u n relato de lo que
“verd ad eram ente o c u rrió "13. P or el co n tra rio , en el in ten to p o r co m p ren d er
e m p áticam en te la ex p e rien cia del pasado, el h isto riad o r se ve afectivam ente
im p licad o e n su relació n co n la v íctim a, lo qu e posee co n secu en cias genera
les en el resultado de la in v estig ación h istó rica.
E n la m em o ria tra u m á tica del so b rev iv ien te , el a c o n te cim ie n to e x p e ri
m en ta d o n o está s u je to a un recu erd o co n s c ie n te sin o qu e es co m p u lsiv a
m e n te rep etid o en el p re sen te: retorn a e n pesad illas,fla s h b a c k s , ataqu es de
ansiedad y otras form as in tru sivasd e co n d u ctas repetitivas características de.
u n a ru p tu ra del h o rizo n te de se n tid o . D e esta form a el pasad o es revivido de
m od o incontrolad o en e l presente de m anera tal que, al rom perse la distancia
tem p o ral en tre am b o s, p asad o y p resente co lap san . E l su jeto es perform ati-
v am ente atrapad o en la rep etició n de las escen as traum áticas, e scen a sen las
que el su jeto revive el pasado en el presente y se bloquea cu alq u ier distinción
tem poral. En síntesis, caem o s en la p arad oja de que las victim as de m em orias
traum atizad as n o p u ed en ser testigos del traum a vivido e n el sen tid o de n a
rrarlo y rep resen tarlo co gn itivam en te a otros y a s í m ism o s: todo lo qu e p u e
12 Wnfing, p. 103.
15 Comentando el caso de una sobrevivient e de Auschwitz, que en su re lato se refirió a “las cuatro
chim eneas”del campo de concentración, D. LaCapra afirma que su testimonio no queda invali
dado por ninguna reconstrucción empírica puesto que lo que la m ujer testifica es su experiencia
personal. Cfr. Writirtg, pp. 86 -8 9 .
den hacer es rep etir la exp eriencia co m o si estuviese literalm ente o cu rrien d o
de n u evo. E n p alabras d el p sico a n a lista D. L aub: “la sola c ircu n s ta n cia de
h a b er estad o d en tro del evento (...) h ace im pensable la n o ció n de qu e un testigo
pu diese e xistir ( ...) U n o p o d ría d e c ir qu e no h a h a b id o , h istó rica m e n te h a
blan d o, testigo algun o del H o lo cau sto ”H. Sin em bargo, c o m o resultado de la
relación tra n sferen c ia 1q u e el h isto ria d o r m an tien e c o n su o b je to de estu d io ,
los p rocesos activos de la m ism a so n repetí dos en el relato h istoriográfico. Es
decir, el rasgo d e la im p licació n d el h isto riad o r se m an i fiesta en la ten d en cia
a repetir, de alg ú n m od o u o tr o , lo s asp ecto s trau m áticos de lo s p ro ceso s es
tu d iad os en el resu ltad o de su in v estig ació n . R eco n o ce r u n asp ecto tran sfe-
ren cial en la c o m p re n sió n h is tó rica de a co n te c im ie n to s lím ite s, su p o n e
aceptar una tend encia a la id en tificación co n los participantes de los m ism o s.
D e este m o d o la rep etició n (a ctin g o u t) se en cu en tra presente en el relato del
h istoriador en la m edida en que éste está im plicad o afectivam ente en lo s p ro
b lem as qu e estud ia.
La e la b o r a c ió n - q u e en su tra d u cció n inglesa (w orkin g throu gh) co n serv a
la n o ció n de “tra b a jo ” que Freu d le diera en la acep ció n alem ana (d u rch arbei-
tung) - es una p ráctica articulad ora q u e, d entro de la relación de transferencia
intenta d isting u ir el pasad o del p resen te. Para F re u d , la elab o ració n designa
el co m p o n en te d in ám ico de una activid ad cognitiva que co n d u ce al re c o n o
cim ien to cu a n d o está enderezada co n tra las resistencias. Es decir, la elab o ra
ción trata de co n tra rresta rla fuerza a rep etir com pu lsivam en te y transform ar
la e xp erien cia rep etid a e n u n recu erd o , restitu y en d o la d istan cia crítica co n
el presente: in v o lu c ra d in ten to de ad q u irircierta perspectiva sobre la ex p e
rien cia sin , por eso m ism o , negarla. A cep tad o el asp ecto transferencial de la
co m p re n sió n h istó rica de e v en to s ex trem o s, la ela b o ra ció n se tran sfo rm a,
e n to n ces, en un m om en to n ecesario de la m ism a cu yo ob jetiv o es restitu ir la
d istancia crítica co n d ich os aco n tecim ien to s a través de la escritura histó rica,
co n cilla n d o , así, a los gru pos co n su pasado. Esta d im ensión de la co m p re n
sió n h istó rica p o see co n secu en cia s ético -p o lítica s en la m ed id a en q u e per
m itiría recu p era r las d im en sio n es tem p o rales qu e so n c o n d ic ió n de
posibilidad para la acción responsable: ni una fidelidad ciega al pasad o, ni u n
olvido del m ism o . Sin em bargo, a q u ello s qu e ad optan esta p ersp ectiva teó
14 D. Laub, “Truth and Tesümony: The Process and the Struggle", en C Caruth, Trauma; Explora-
tions in Trauma, Baltimore and London, 1 995, p. 66.
rica en la historiografía recon o cen que, con respecto a u n fenóm eno de las ca
racterísticas increíbles del H olocausto, “puede ser im posible, aun para aque
llos nacid os m ás tarde, trascen d er el ev en to co m p letam en te y po n erlo en el
pasado, sim plem en te co m o lo pasad o"15. La naturaleza traum ática del aco n
tecim ie n to exced e cu a lq u ier cierre de tip o narrativo im p id ien d o , p o r lo
m ism o, escrib ir su h istoria.
La cu estión d é la in terp retació n d élo s fen ó m en o sso cio cu ltu ralesen tér
m in os p sico a n alitico sco n llev a a algunos p roblem as teóricos insoslayables.
La tem p oralid ad del traum a es in co m p atib le c o n la tem poralidad histó rica
tan to si el fen ó m en o de la rep etició n es en ten d id o co m o el reto rn o de lo re
prim ido o el retorn o de lo literal. La id en tificación de la co m p ren sió n h istó
rica co n la situ ación an alítica de la transferencia tiene co m o co n secu en cia la
a b so rció n de la rep etició n traum ática al in terio r del trabajo del historiad or:
la circu larid ad prop ia de la tem p o ralid ad rep etitiva n o p u ede ser trasce n
dida. Tanto el terapeuta co m o el historiador son “contagiados” po r la tenden
cia de la víctim a a co n tam in ar a otros. 1.a cu ra, en el caso del psicoanálisis o el
relato h is to n o g rá fico , en el caso de la h isto ria n o logran cerrar n u n ca p o r
co m p leto la b rech a en tre la m em oria traum ática y la m em oria narrativa.
La n o ción de m em oria traum ática co m o la im posibilidad de organizar re
tro sp ectiv am en te los aco n te cim ie n to s en u n a n arración co n sen tid o o b s
truye la d istin ció n en tre pasad o y presen te. D ich a d istin ció n co n stitu y e la
co n d ició n de posibilidad de la tem poralidad histórica, fundam ento de la h is
toria co m o d iscip lin a profesional puesto qu e en un presente h istó rico co n
vive un sentid o de la contin uid ad co n el pasado, pero, a su vez, u n sentido de
alteridad co n el m ism o: el p resente se vive co m o diferente aun cu an d o se lo
p íense co m o resultado del pasado. En otro sen tid o, la teoría del traum a apli
cad a a las re co n stru ccio n es h isto riog ráficas del pasado recien te constitu y e
u n a c o n trib u ció n in esp erad a a lo qu e 1. H ackin g ha d en om in ad o ia ‘'m e
m oro -p olítica” de nu estros tiem pos: nadie quiere ser una v ía ima pero aspi
rar al estatuto de víctim a conlleva indudables be neficios. En efecto, el trauma
es una m anera de “construir” u n cierto tipo de personas, una forma en que los
individuos pueden c o n ceb irse a sí m ism os y a partir de la cual ad quirir dere-
c hos para cierto tipo de com pen sacion es. Sin em bargo, cuando el m od elo es
1:,W nn> ]g ,p .l52.
aplicado a las víctim as del H o lo cau sto , a los veteranos de V ictn am o a lo s so
brevivientes d e H irosh im a, im p lica qu e todos los p a r t ic ip a n te s d e d ic h o s
acón tec im íen ios - y a sean las vid imas que sufren de repetiih'osjlasbctfcs o los
perpetradores que ahora sienten culpa por lo que alguna vez lu cie ro n -e stá n
sujetosa las m ism asconsecueneias. La expansión que permite lacategorizacíón
de los fenóm enos del pasado reciente com o traum áticos conlleva la tendencia a
colapsarlas distinciones entre víctim as y perpetradores o,sim p lem en te, entre
las víctim as y los que no lo son.
F inalm en te, se puede advertir qu e co n ceb ir la tarea de la historia co m o la
reconciliación de los pu eblos co n sus pasados traum áticos soslaya la fun ción
cognitiva prim aria de la d iscip lina. El co n o cim ien to ocupa un rol m uy dife
rente en el p sicoanálisis y en la histo riog rafía. Para Freu d las resistencias no
se so rtean co m u n ica n d o al p acien te el c o n o c im ie n to de los resu ltad os del
trabajo interpretativo del terapeuta. Por el co n trario, la co m u n icació n de los
resultados arribados a partir de la investigación d ocum ental constitu ye el o b
je tiv o prim ario de la op eración historiográfica.
Bibliografía recom endada
C u es ia B u still o , Josefina ( c o m p .), M e m o r ia e h is to r ia , Ayer, Madrid, 1998.
D e C e r t e a u , Michel, H is to r ia y p s ic o a n á lis is , México, Universidad Iberoamericana,
1995.
L o r e n z , C h ris, “¿Historia com o trauma? Algunas reflexiones acerca de los debates
alemanes sobre la historia nazi", 1 Congreso Internacional de Filosofía de la Historia,
Universidad Nacional de Buenos Aires, CD, 2 0 0 0 .
M u d ro v cic , María Inés, “A lca n ce s y límites de perspectivas p sico an alíticas en histo
ria”, Dianota, Vol. XLVUI,N° 50, M é x ico , 2003.
Bibliografía general
C a ru th , Cathy, U n c la im e d E x p e r ie n c e . T r a u m a , Narrative, a n d H is to r y , The Johns
Hopkíns University Press, Baltimore,1996
L acap ra Dominick.fepreseníingtfielíolocausí. H istory, T h eory , Trauma, New York,
Cornell University Press, 1994.
------------------- Wricirrg H istory, Writing T r a u m a , New York, Cornell University Press,
2001.
L an í.m u ir, Gavin, H istory, R elig ión , a n d A n tis e m itís m , BerkeLey, University of Cali for
ma Press, 1990.
1..EYS, Rmh, Trauma. A Gencalogy, Chicago, University oí Chicago Press, 2000.
R otiibfrc, Michael, T rau m a tic R eálism . T h e D c m a n d s o fH o lo c a u s t R e p r e s e n t a lío n ,The
University ofMínnesota Press, 2000.
V an D e r koi.k, Bessel T h e B o d y K e e p s th e S c o r e : M e m o ry a n d th e e v o h in g psychobiology
a /p o st trau m atic stress, Harvard, Harvard Medical School, 1 9 9 4
El debate sobre narratividad en la nueva filosofía
de la historia
V eró n ic a T o zzi
En P en sar la h istoria e l co n o cid o historiador m edie v a lista ja ck Le G off no s
dice que la “h istoria em pezó sien d o u n relato, el relato de q u ien p u ede decir:
‘vi, se n tí’. E ste a sp e cto de la histo ria-relato , de la h isto ria-testim o n io , n u n ca
d ejó de ex istir en el d esarrollo de la cien cia h istó rica ” (p. 1 1 ), E stam o s a co s
tu m b rad o s a leer h isto rias cu ya estru ctu ra es la de una secu en cia esp ecífica
de en u n cia d o s (e le m e n to b á s ic o ) tem áticam e n te co n ecta d o s, alg u n os fu n
cion an co m o p rin cip io s (in augu rales), otros co m o ocasion an tes de d esarro
llo, y, finalm ente, están aqu ellos qu e cu m p len la fun ción de clausurar, acabar
el relato y dar la im agen de totalidad. S in em bargo, la aso ciación de la historia
a la narrativa fue d u ram en te criticad a a lo largo del p resen te siglo. Tal co m o
lo desarrollaron Paul Ricoeur, Louis M ink, Hayden W h ite, F ran k A nkersm it,
David C a r ry el propio Le G off (en tre ot ros) la h is to n a narrativa fue atacada
desde el positivism o y la escuela de A rm ales. El prim ero, en cu en tra a la narra
tiva corno u n típ ico caso de in co m p letitu d explicativa. La últim a, rechaza la
narrativa por su a so ciació n co n la h isto ria p o lítica, a q u ella qu e en tron iza al
ind iv id uo (p ortad or del cam bio h istó rico )y a l a co n te cim íe m o sin g u la r(lo s
cam bios más significativos serán los puntuales, aqu ellos que afectan a la vida
de los individuos p o rsu brevedad ^instantaneid ad ). H istoria episódica (évé-
n einentíellc), historia política, historia narración serán sinónim as. A m bas c o
rrien tes abo g an por una h isto ria cien tífica: u n a, p ro p o n ien d o em u lar las
exp licacio n es n om ológ icas de las cien cias natu rales; la o tra, a ten d ien d o a la
“larga d u ració n”, a las estru cturas profundas detrás del aco n tecim ien to , pe ro
la in te n ció n es la m ism a, la su stitu ció n de la narración p o r la exp licación .
A hora b ien , en form a casi paralela (y p arad ójica) a esta bú sq u ed a de fu n
d am en to s cie n tífic o s de la h isto rio g rafía, p re sen cia m o s, en esta segu nd a
m itad del siglo, el ren acim ien to del in terés p o r la historia relato y su defensa
co m o form a propia y característica de escritu ra de la historia, form a que sub-
yace aún en a q u ello s e scrito s m an ifiesta y m ilita n tem en te antinarrativo s.
P ero es u n ren a cim ien to qu e tal vez po r su m ism o ca rá cter reivi nd icad or es
altam ente conflictivo, ju sta m en te, en la nueva filosofía de la historia, la noción
de e x p lica ció n , co m o co n cep to clave para d ar cu enta del status del co n o c i
m ien to h istó rico , es d esplazada p o r el co n ce p to de narración . A sim ism o, la
pregu nta p o r la estru ctu ra ad ecuad a de las ex p licacio n es dadas p o r el h isto
riad or es reem plazada p o r la cu estió n del status epistem ológico de los relatos
h istó rico s. Es decir, la pregunta por la racionalidad o no de las exp licacion es
d ad as p o r el h isto ria d o r es a b an d o n ad a en favor de la p regu nta p o r el rea
lism o o n o de las n arracion es historiográficas. Este d esplazam ien to de preo
cu p acion es y p ro b le m a s-e l cual significó una ruptura entre am bos d e b a te s-
se dio en form a paralela al giro lingüístico y al giro histórico-pragm ático en la
filosofía de las cien cias. El prim ero -g iro lin g ü ístico -caracterizad o por u n in
terés en los in stru m en tos lin g ü ístico s en sí m ism o s (socavand o la distinción
entre lenguaje del h istoriad ory aqu ellode lo que habla). El giro histórico-prag-
m ático, por su parte, reclam a prestar atención a la prácticah istoriográfica real
lo cu al im p lica el a b a n d o n o de las cu estio n es esen cialm en te norm ativas. Es
d ecir, las pregu ntas en to m o de có m o la histo ria debe co n d u cirse para 1legar
a se r cien tífica d eben reem plazarse en favor de investigacion es co n cre tas de
p o r qu é los histo riad o res, en un co n tex to d eterm in ad o, prefieren u n ain ter-
p re ta ció n a o tra .
Al igual qu e en el d ebate so bre e x p lica ció n las p o sicio n e s e n to rn o de la
narrativa h istórica so n m uch as y variadas. Esta variedad es am pliada (a dife
ren cia de lo qu e ocu rría en el d ebate so bre e x p lica ció n ) por la d iversidad de
trad icio nes filosóficas que m uestran interés p o r este tóp ico (fen om enología,
herm enéu tica, filosofía analítica, estru cturalism o y po stestracturalísm o), así
co m o la d iversidad de d iscip lin as qu e ap o rtan lu ces al problem a (teo ría lite
raria, h isto riog rafía, filosofía del leng u aje, filosofía de la h isto ria, ep istem o
logía). Si b ien m u ch os de ellos coneu erd an en cu anto a que para una efectiva
d ilu cid a ció n de la narrativa co m o in stru m en to co gn itiv o d ebe atend erse al
lengu aje esp ecíficam en te histórico y a la práctica historiográfica real, las c o n
se cu e n cia s ep istem o ló g icas a las qu e llegan no son las m ism as. Las p o sicio
n es van, en cu a n to al giro h istó rico , desde la defen sa de la racionalidad de la
inv estigación h istórica hasta la negación de la m ism a y la red u cció n determ i
nista de cada tip o de h isto rio g rafía a su c o n te x to h istó rico de p ro d u cció n .
C o n re sp e cto al giro lin g ü ístico , las p o sicio n e s van d esde un a c o n c e p c ió n
que en cuentra una contin uid ad entre el lengu aje y p en sam ien io del h isto ria
dor, p o r un lad o , y len g u aje y p en sa m ien to de los acto res so cia les, p o r otro
-co n tin u id a d que perm ite fundar algún tipo de realism o y d efen d erla racio
nalidad de las p rá ctica s h is to rio g rá fic a s- hasta un a c o n c e p c ió n qu e c o n s i
dera que el relato ejerce una im p o sición distorsionadora sobre el pasado real.
En el presente cap ítu lo harem os una reco n stru cció n del actual debate acerca
del statu s c o g n i t i v o d t las narrativas h istó ricas, d iscrim in án d o las d iferentes
p o sicio n e s y an alizand o las co n secu en cias ep istem ológ icas de u n a co n ce p -
c ió n n arrativ ista de la historia acad ém ica.
1. Sentando bases
S ólo p o d e m o s h a b la r v er d a d e ra y sign ificativam en te d e un acon tecim ien to p a -
sa d o d esp u és y tal v ez m u cho d espu és d e q u e su cedió. U n trabajo p ion ero y fu n
dante acerca del rol d éla narrativa para el conocim iento histórico lo constituye
el fam oso capítu lo 4 de su A n alytical Philosophy o f H istoty,1llam ado sugestiva-
m en te “O raciones narrativas”. En dicho trabajo, D anto form ula un argum ento
en contra de la creencia en u n cronista ideal (au tor de una crónica ideal) co m o
m od elo a em u lar p o r el historiador, “La in tro d u cció n del cronista ideal tiene
co m o objetiv o analizar la creencia co m ú n en un pasado d eterm inado y un fu
turo ind eterm in ad o . E l cronista ideal sería aqu el que registra tod o lo que s u
ced e en el m om en to en qu e s u c e d e 11( . . . ) pues co n o ce lo que o cu rre cu an d o
ocu rre, aún en otras m entes [y) tiene el don de la transcri pción instán tanea. . . "
(p. 1 4 9 ). D anto dem uestra qu e a pesar de estas “atractivas” habilidades el cro
nista ideal no puede realizar (registrar) lo v erdaderam ente interesante de la
tarea de i historiador, estos es: d escribir los acontecim ien tos b ist óricos en tanto
históricos, pues, si se m e perm ite la reiteración, lo “histó rico” sólo puede ser co
nocido d esp u és de! acon tecim ien to. E n o tra s p a la b r a s ,h a y u n t ip o d e o r a c io n e s
que le están vedadas al cronista id ealy qu e son las oraciones propias del escrito
hisi órico: oraciones narrativas, éstas
‘ Analytical Philosophy ofHistoty, (1968) reimpreso m N arration and Km w kdgí:, Columbia Univer-
sity Press, New York, 1985. Sigo la traducción castellana de 1989.
( ...) refieren a al menos dos eventos separados aunque sólo describen (y sólo
son acerca de) el primer evento al que refieren. Comúnmente se expresan en
tiempo pasado, e indudablemente resultará raro -p o r razones que quiero
considerar aquí-expresarlas en cualquier otro tiempo verbal (p. 143).
La p ro h ib ició n de form ular co n verdad oracion es narrativas p o r parte del
cronista ideal tiene co n secu en cias, según D a n to , para la in tu ición co m ú n de
que el pasado es d eterm inado de una vez y para siem pre, pues si las oraci ones
narrativas sólo pueden describirse luego de la ocurrencia del acontecim ien to
h abrá en p rin cip io infinitas (to d as las que dé el tiem po) oracion es narrativas
acerca del acontecim iento. Por ejem p lo, el su ceso descrito por la expresión no
narrativa (p erm itid a al cro n ista ideal) “hoy, día d e navidad de 1 6 4 2 , está n a
cien d o u n b e b é en W oo leth orp e", puede ser sucesivam ente “red escrito” por
el historiador y no p o r el cronista ideal co m o “El autor de los Principia nació en
W oolethorpe”, y todas las que el historiador, a la luz de su conocim iento de su
cesos posteriores, quiera form ular. De este m od o, si bien puede “creerse” que
el pasado, en tanto suceso, está determ inado de una vez y para siem pre, la h is
toria del pasado es in d eterm in ad a, y p o r lo tan to, en este resp ecto, sim ilar al
futuro. E sto nos perm ite concluir, con el m ism o Danto, que cu alquier organi
zación del pasado en estru cturas tem porales d iacrón icas o sin crón icas no se
reduce al establecim iento de una m agra co n exió n , sino que en ella interviene
la categoría de significación. N o sólo se bu sca establecer relaciones tem pora
les o causales o del tipo que sean entre los su cesos, sino relaciones significati
vas, esto es, qu e resp on d an a las p regu ntas e intereses co gn itivo s de alguna
co m u nid ad de historiadores en particular. P or otra parte, co n la exigencia de
prod u cir la unidad narrativa, Danto traslada esta m ism a necesidad de signifi
cación a la narrativa histórica, para dar cu enta de su función explicativa, fun
ció n q u e cu m p le m ás allá de la verdad de su s o racion es co m p o n en tes. “La
organización narrativa es algo que nosotros hacem os. No sólo eso, sin o que la
im p o sición de una organización narrativa lógicam ente nos involucra co n un
inexpugnable facio rsu b jetiv o ” (op. d i , p. 1 4 2 ).
Por tanto la unidad narrativa es inspirada en la propia elección tem ática del
historiadory no en su correspondencia co n todos los registros. Por todo ello, po
dem os afirmar que Danto no sostiene que el criterio para la ace ptación o rechazo
de las narrativas com o total idades sea la verdad por correspondencia de dicha
totalidad. Justam ente, esta aproxim ación a la dilucidación del carácter explica-
livo de un discurso co m o independiente de la cuestión ontológica perm ite tra-
zarun pum o de continuidad entre algunos de los m ás im portantes filósofos ana
líticos de la h isto riay la posición llam ada narrativism o-im posicionalista, que
veremos en seguida.
2. Una mirada a los debates sobre el status de la narrativa
en la historia
El d ilem a a ctu al acerca d el statu s ep istém ico de la narrativ a h istó rica
surge de la supuesta incom p atibilidad entre las notas distintivas del d iscurso
narrativo y su p reten sión de “representar” la realidad pasada. Los teóricos de
la literatura han enum erado su s aspectos característicos, el seleccion ar los h e
ch o s so b re la base de alg ú n criterio o sesg o; c la u su r a artificial cread a po r la
elecció n de co m ien zo y fin; y la integ ración de los h e ch o s de m anera de c o n
figurar u n íd a d y c o h eren cia. E n otras palabras, el d ebate se su scita p o r e n
contrar una tensión irresoluble entre la actividad constructiva del historiador
y el o b je tiv o p rofesad o de co n ta r verdades acerca del pasad o. En general,
tanto los d efen sores co m o los d etracto res de la narrativa in ten tan separarse
del realism o h istó rico ingenuo en defensa de sus p o sicio n es, esto es, n o ape
lan a la idea de q u e la histo ria existe co m o un relato n o co n ta d o , ya co n fo r
m ado y d eterm inad o, para ser co n tad o p o r los historiadores. Voy a clasificar
las estrateg ias d efen so ras de la narrativa h istó rica en d o s g ru p os: p rim ero ,
co m o un a im p o sició n d isto rsio n an te del pasad o, seg u n d o , c o m o la form a
prim aria de com prensión de su jetos individuales y co m u n ales.2 D os cu estio
nes so n las qu e p erm iten esta clasificació n : 1, el rol qu e oto rg u en al criterio
de verdad o falsedad para d irim iren tre narrativas histó ricas en co m p eten cia
y 2 , la relación entre la exp eriencia hum ana del paso del tiem po y la config u
ración de la m ism a en form a narrativa.3
2Sigo en esta clasificación a Andre w Norman, “Telling li Like It Was: Historical Narrati ves on íheir
ow nlerm s”, tfístory and Theory, XXX, 2 ,1 9 9 1 ,1 1 9 -1 3 5 .
3 Habria un tercer grupo, antirreferencialistas, para quienes en la narrativa, en tantojuego de len
guaje autónomo no científico, sus reglas serían la coherencia, comprehensi vidad y seguibilidad.
Exponente de esta concepción es Lyotard. En razón de la importancia otorgada por el antirreferen-
cialismo al aspecto poéticode la narrativa, no me detendré particularmente en esta corriente sino
que la discutiré jun to con el imposicionalismo.
2 , 1 . Im p o sic io n a lis m o rad ical.
E sto s au to res a ce p ta n q u e las narrativ as h istó rica s se p ro p o n en referir,
co n ta r la verdad a cerca del pasad o. S in e m b a rg o , tam b ién creen q u e la a cti
vidad de con tar un a historia inevi tablem ente im pon e una estru ctu ra narrativa
d istorsionante sobre el pasado. E xp on en tes de esta p o sición son Louis M ink,
H ay d en W h ite y F ran k A n k ersm it.
“Ha sido una presu p o sició n co n cep tu al del sen tid o co m ú n qu e la h is to
riog rafía co n siste e n n arra tiv a s q u e p re ten d en ser v erd ad eras, m ien tras la
ficci ó n co n siste en narrativas im aginarias para las cu ales creen cias y preten
s ió n de verdad s o n su s p e n d id a s ,.. .p e ro qu e el pasad o real es un relato n o
c o n ta d o es un a p re su p o sició n , n o un a p ro p o s ició n co n sc ie n te m e n te afir
m ad a o argu m entad a. La idea de que las h isto rias n o so n vividas sin o c o n
tad as es tal vez la q u e h izo fam o so al tem p ran am en te d esap arecid o L ouis
M in k , idea cu ya acep ta ció n o rechazo d ivid e aguas en tre to d o s aqu ello s que
defie nd en la narrativa co m o u n instru m ento cognitivo en su propio d erecho
en d os gru pos b ien d efin id os; los que tratan de preservar la d istin ció n en tre
historia y ficción o histo ria y literatu ra, y aqu ellos qu e n o , en un a serie de e n
sayos entre los qu e se d estacan History a n d F iction a s M odes o f C om prehen sion ,
T h e au ton om y o f H istórica! U n derstan dín gy “N arrativ e F orm a s a C ognitive Ins-
íru m ení.5 La narrativa, p o r un lad o , es u n in stru m en to co g n itiv o prim ario e
irre d u ctib le de h acer co m p re n sib le el flu jo d é la co n cie n c ia (p. 1 8 5 ). N o e s
u n su stitu to im p erfecto para form as m ás sofisticad as de ex p licació n y co m
p re n sió n cie n tífica s, au n q u e in d efin id am en te m ejo ra b le en clarid ad y su
tile z a . P ero , p o r el o tro , es u n a cto de la im ag in ació n : es d e cir las h isto rias
(stories) n o so n d escu b iertas sin o co n stru id as. N uestra exp erien cia de vida
n o tien e en sí m ism a la form a narrativa, tiene co m ien zo s, m ed ios y fines. E n
lugar de transferir las cu alid ad es de la narrativa a la vida m ism a, resulta m ás
a d ecu a d o d e cir q u e la s cu alid ad es narrativ as so n tran sferid as d el arte a la
vida. H ay esp eranzas, p lan es, batallas e ideas, pero sólo retrospectivam ente
en los relatos son esp eranzas insatisfech as, p lanes descarriados, batallas d e
cisivas, id eas sern i nales
* Mink, louis, llisiorical Undamnding, (Brinn Fav Eugene Gdob y Richard Vann; ed.) Comcll Urii-
versity Press, New York, 1987, p. 18S.
5Incluidos en M ink, op. cít.
A hora b ien , ¿de dónd e viene la su p o sició n de qu e la historia m ism a tiene
lorm a narrativa? La idea de la h istoria co m o algo a d escu b rir m ás qu e a cons-
l ruir, es d ecir u n a co n ce p c ió n realista de las n arrativas, presu p one q u e te n
gam os claras tres nocion es fundam entales: la de “objetividad h istó rica”, la de
“verdad" la de narrativa, y la de “ev en to ”.
1° La n o ció n de “objetividad h istó rica ” presu p one la de “h istoria univer
sal”6; el pasado de h e ch o es una h isto ria no co n tad a, pero e n to n ces, ¿cuál es
la relació n en tre las m ú ltip les n arrativ as? o, ¿qué se o b tien e al u n ir las d ife
rentes narrativ as en una ú n ica totalid ad ? M ink señ ala qu e la narrativa m ás
com prehensiva tendrá su propia un idad form al, la cu al es una nueva unidad
que en lugar de unir, reem p la z a la co h eren cia in d ep en d ien te de cada u n a de
sus partes (p. 1 9 7 ).
2 o La n o ció n n arración verdadera es p ro blem ática, p u es la co m b in a ció n
narrativa de relacion es entre aco n tecim ien to s no está su jeta a co n firm ació n
o d iscon firm acíó n. La narrativa h istó rica en tanto h istó rica afirm a rep resen
tar, a través de su form a, parte de la co m p lejid ad real del pasad o, p ero co m o
narrativa es un p rodu cto de co n stru cció m m ag in aria que no puede d efen d er
su afirm ación de verdad p or n in g ú n p roced im iento acep tad o de argum enta
ción o a u ten tifica ció n (p. 1 9 9 ).
3 o La n o ció n m ism a de aco n tecim ien to que es aqu ello que se relacion a en
una narrativ a no ad m ite un a ontología realista. N o p o d em o s d istin g u ir los
a co n te cim ie n to s de sus d e scrip cio n e s, ni co n sid erar qu e ex isten a c o n te c i
m ien tos in d ep en d ien tes de sus descrip cio n es. A qu ello que sea un aco n te ci
m ien to dep en d erá de la narrativa e n la qu e se lo inclu ya. P ara M in k hay una
in co m p atib ilid ad en tre el co n cep to de a co n ie cím ie n to sy el de narrativa (p.
2 0 0 ) . L os a co n te cim ie n to s n o son la m ateria prim a para la co n stru cció n de
narrativas; “aco n tecim ien to " es una abstracció n de una narrativa. C ó m o sea
un a co n tecim ien to (en cuanto a du ración o com p lejid ad ) n o depende de una
d efin ició n de ‘a co n te c im ie n to ’, sin o de un a co n st ru cció n de una narrativ a
particular que genera la d escrip ció n apropiada del aco n tecim ien to , esto a su
vez n o s lleva a rech azar la idea de qu e el pasado es un a h isto ria n o co n tad a.
6Mink señala que el rastreo de la nocíon de “historia universal” (tan vieja como la Ciudad de Dios
de Agustín) permite descubrir el origen en la cieencia en la historia como algo a descubrir más que
como a construir. Afirma: “.. .yo aventuro que el concepto de ‘historia’ universal no ha sido aban
donado, sino el de 'historiografía’ universal” (p. 194).
N o puede h ab er h isto rias n o co n ta d a s co m o c o n o c im ie n to no co n o c id o .
P ued e h a b e r h e c h o s pasad os aú n no d escrito s en un c o n te x to de form a na -
rra tiv a (p . 2 0 i).
Esta m ism a idea es la qu e subyace a su co n sid eración de que el tiem po no
es la esen cia de las narrativas (p. 5 7 ). “En la co m p ren sió n de un a narrativa el
p e n sa m ie n to de u n a su cesió n tem p o ral co m o tal se d esv a n e ce, d ado qu e el
final está co n ectad o co m o la prom esa del com ienzo co m o el co m ien zo co n la
prom esa del final, y la necesidad d éla referencia retrospectiva cancela la co n
tingencia de la referencia prospectiva. C om prend er la su cesión tem poral sig
n ifica pen sarla en a m b as d ireccio n es de un a vez, y en to n ces el tiem po ya no
es m ás el río qu e n o s arrastra, sin o el río desde la visión aérea, rio abajo y río
a rrib a en una sim p le m ir a d a E x p r e s io n e s tod as de un a co n sid eració n de la
v id a y a c c ió n h u m a n a co m o sin sen tid o per se, cu a lq u ier s en tid o qu e se le
otorgue es u n a c to de la im ag inació n (pp. 5 6 - 5 7 ).
La id ea d e qu e las secu en cias d e acon tecim ien tos reales p oseen los atribu tos fo r
m a les d e los cuentos q u e relatam os a c e r c a d e los acon tecim ien tos im agin arios sólo
p o d r ía orig in arse en d e s e o , ensoñaciones^ sueños. El t rab ajo de W h ite , un h is
toriad or intelectual, se aboca a m ostrar la im posibilidad de distinguir relatos
h istó rico s de los de fic ció n , así co m o a rastrear g en ealó gicam en te la aso cia
ció n entre historiografía académ ica y form a narrativa. Ve rem os en sus prim e
ros tra b a jo s el d esarro llo de d os estrateg ias de análisis: u n a de carácter
form al-estructuralisca del texto histó rico y otra de caráct er hist órico-con t ex-
tual, que relaciona d iferentes form as de escrib ir historia co n diferentes situ a
cio n e s h istó ricas. V eam os la prim era. E n M etahistoriaC 1 9 7 3 ) , la obra qu e lo
h izo co n o cid o , se a n a lízala estru ctura narrativa propia de los grandes trab a
jo s h isto rio g rá fico s y de filosofía de la h isto ria del siglo d ie cin u e v e , Es aqu í
d ond e aparece p or prim era vez expuesta su bien conocid a teoría del discurso
h istó rico llam ada trop olog ía. La d im en sió n exp lícita de cu alq u ier d iscurso
h istó rico , esto es, su m o d o d e exp licació n (organ icista, m ecan icista, form a
lista o co n textu alista), sus com prom isos ideológicos (radical, liberal, co n ser
vador, re v o lu cio n a rio ), las d iferen tes form as de narrar (ro m án tica, trágica,
satírica o có m ica) y finalm ente la form a de co m b in ar todas estas op ciones, se
e x p lica n , en ú ltim a in stan cia, por referen cia a un nivel p re crítico , p o ético y
co n stru ctiv o . E ste niv el está co n stitu id o p o r diferentes m od os de prefigura
ció n d iscursiva p ro v en ien tes de la literatu ra, los llam a tro p o s y so n cu atro:
m etáfora, m eto n im ia, sin écd o q u e e iron ía. Su carácter p refig u rativose m a-
í
ni fiesta en qu e d eterm in an la p o sterio r e le cció n de estrateg ias p o r parte del
historiador, p u es gracias a ellos lo s ele m e n to s del ca ó tic o registro h istó rico
]m eden ser co n ce ptualizados co m o para ser co n form ad os en un a narración .
W hite aclara m uy bien que su en foqu e es textual y fo rm alista y co n clu y e que
al a nalizar las n arrativ as h istó rica s co m o lo qu e e fectiv a m en te so n , tex to s,
ellas n o se d isting u en en nada de las narrativas ficcio n ales.
La segunda estrategia la en con tram o s desarrollada en El v a lo r d e la n a rra -
tiv aen larep resen tación d é l a realid ad ( 1.992) d ond e W h ite, adoptando una a c
titud iró n ica , salta del texto al c o n te x to para o frec er u n a ex p lica ció n
h istérico -con tin g en te de la aso ciación en tre el co n o cim ien to del pasado y su
expresión en form a narrativa, aso ciació n que él llam a ‘narrativización”7 C on
tal d en o m in ació n pretende distingu ir el sim ple co n ta r o relatar una h isto ria ,
una actividad qu e abiertam ente, ad op ta u n a p ersp ectiva y, p o r otro la d o , u n
d iscu rso qu e fin ge h a c e r q u e es e.1 p asad o el que h ab la e n form a de relato
(véase pág. 1 8 ). P ero, dice W h ite , sí la n arrativ izació n co n siste en darle a los
a co n te cim ie n to s reales la form a de relato, es lícito preguntar, ¿cuál es la fun-
ció n cu ltu ra l del d iscurso narrativizante? (véase pág. 2 0 ). La respuesta W h ite
la en cu en t ra en las Lecciones so b re la filo s o fía d é la h isto ria u n iversal de H e g el,
detrás de la narración de acontecim ientos reales d ebe existir un tipo de su jeto
que p ro p o rcio n e el im p u lso para reg istrar su s activ id ad es, el verd adero su
je to d e este reg istro es el E stad o, “( ...) cu an d o n o hay im p e rio d e la le y .n o
puede h ab er ni un su jeto ni un tip o de a co n tecim ien to qu e se preste a rep re
se n ta ció n narrativ a (...) nad a es p o sib le sin un a n o c ió n de su je to legal que
p ueda serv ir de a g en te, agencia y tem a de la narrativa h is tó ric a ..." (cf. págs.
2 7 - 2 8 ),
E n d efinitiva, su rastreo h istó rico d evela la n ecesid ad de m o ralizar s u b
y acen te a toda n arrativ izació n . C o n clu y e , de este m o d o , qu e la c re e n cia en
q u e la narrativ a rep resen ta a c o n te c im ie n to s reales su rge d el d eseo de qu e
éstos m u estren la co heren cia, integridad , plenitud y clau su ra de una im agen
7“(...) el i ropo de la ironía ( ...) afirma en forma tácita la negativa de lo afirmado positivamente en el
nivel literal, o lo contrario. ( ...) es en cierto sentido metatropológica, porque se despliega en la co n
ciencia autoconsciente del posible mal uso del lenguaje figurativo" (W hite, 1992, págs. 4 5 -4 6 ).
“Por eso las caracterizaciones de l mundo expresadas en el modo irónico a menudo son vistas como
intrínsecamente refinadas y realistas. ( ...) intrínsecamente hostil a i'...) explicación formista, me-
canicistayorgamcista”(lbíd.pág. 46). Es decir, favorecerá el contextualismo.elmism o que W hite
utilizaeneste artículo.
de la vida qu e es y só lo pu ed e ser im ag in aria (pág, 2 4 ) . E n su m a, W h ite d e
riva el carácter ficticio de la narrativa a partir de un relato proporcion ado p or
él e n el qu e m uestra 1) la co n tin g en cia de la aso ciació n h isto ria acad ém ica y
exp resión narrativa y 2) el carácter fu ndam entalm ente m oral de esta alianza,
es d e cir la aso ciació n está m otiv ada en la b ú sq u ed a de leg itim ació n p re te n
dida p o ru n s u je to social. En este sen tid o , los historiadores participarían de,
u o b ed ecerían a, ese p rop ósito, p or lo cu al, la historiografía científica y la “po
p u lar" o co m u n al, cu m p liría n la m ism a fu n ció n y serían igualm en te distor-
sionad oras.
A tendiendo a su crítica m etah ístórica laestrategia form alista adoptada no
se apoya e n un argu m en to m etafísico acerca d é la existen cia o n o de los su ce
so s pasad os co m o el R om an ticism o , la R evolución Francesa o el H olocau sto,
tod avía m á s, es su ficien tem en te sen sato co m o para ad m itir la o b jetiv id ad y
confiabilid ad d éla in form ación obtenid a a partir de los datos históricos. Sólo
qu e partir de ella no puede inferirse alguna form a u otra de narración , ya que
el relato h istó rico es un a form a im pu esta al pasado. Por tod o ello, en lugar de
antirrealism o será m ás adecuado bau tizarco m o im posicionalism o a esta par
ticu la r co n ju n c ió n q u e ad m ite, p o r u n lado, a co n tecim ien to s y d atos h is tó
rico s, y c o n c ib e , p o r o tro , al relato h istó rico co m o pura form a discursiva. El
resultado de esta co n cep ció n es profundam ente desm itificador, pues las narra
tivas historiográficas n o só lo no p u eden ser verdaderas p o rseresen cialm en te
p o éticas, sin o que so n d istorsíonadoras de los acontecim ien tos pasados pues
p reten d en en co n trar en ellos elem en to s p o ético s que por su naturaleza sólo
p u e d e n se r d iscu rsiv o s y n u n ca p erte n e ce r a lo s a c o n te c im ie n to s m ism o s.
Sin em bargo, su teoría de la histo ria n o es escép tica ni negat iva sin o qu e p o r
el co n trarío es una llam ada de atención a la particular form a en que la historia
n o s b rin d a co n o c im ie n to , algo qu e só lo ap re ciarem o s si ind agam os e n los
d esa rro llo s de la teoría literaria en lu g ar de en la ep istem olog ía y la filosofía
de las cien cias, dond e siem pre hem os ten id o co m o resultado el carácter su b -
d esarrollad o de la m ism a.
A dem ás de M e ta h is to ria ,y E l con ten ido d e ¡a fo r m a , la obra de W h ite co m -
p rende o tras dos com pilaciones: Tropics ojD íscourse. E ssaysín Cultural Criticism
( 1 9 8 2 ) y Figura! R ealism .S tu dies in the M im esis Effect ( 1 9 9 9 ).8 La recep ció n de
6Una selección de artículos de estos dos títulos ha sido editada en castellano en W hite, 2003.
su trabajo su scitó un a gran controv ersia, co n v o can d o a historiadores, filó so
fos y teó rico s litera rio s a co nt rib u ir en esta tarea de d evelar los m ecan ism o s
poéticos qu e fu n cio n an en la co m p o sició n del escrito histó rico. Los d esarro
llos teórico s de H ayden W h ite m an ifiestan dificultades, tensiones y co n flic
tos d ifícile s de reso lv er y d isolver, sin em barg o e llo es el resu ltad o de su
in te n to de dar cu en ta de ese e sfu erzo p o r parte de la d iscip lin a h istó rica de
o frece r n o só lo in te rp reta cio n es verd ad eras del p asad o s in o sig n ificativ as
para una a u d ien cia co n tem p o rán ea resp on sab le. Es p o re llo qu e su ob ra ha
m arcad o un an tes y d espués en la filosofía d é la historia.
. . . las a rtes vi su a le sy el estu dio d e la historia tien en m ás en com ú n q u e el estu
d io d e la h isto r ia y la n ov ela (h istórica). El estu dio d e la h istoria es m ás u n a ‘‘repre
se n ta c ió n ’’ (d ep ictíon ) qu e u n a “v e r b a liz a c íó n ” d el p a s a d o 9 E n 1 9 8 2 h ace su
aparición e n la escen a el teórico d é la historia holand és F ran k A nkersm it co n
ía p u b licación de N arrativ e L og ic,!0 e n d ond e se realiza un análisis sem án tico
del lenguaje utilizado p o r los historiadores. C o ntinu an d o la renovación w hi-
teana, A nkersm it se propone indagar en los m ecanism os de la representación
to m an d o co m o in su m o s p o r un lad o los d esarro llo s de la filosofía d el le n
g u aje d el seg u n d o W ittg en ste in , Q u in e , Searle, D av id son y Rorty, y p o r el
otro los recu rsos provistos p o r teó rico s de la rep resen tació n p ictó rica co m o
G om brich o G oodm an. E specíficam ente, analizará la relación entre narrativa
histórica y m u n d o inspirándose en las investigaciones sobre la relació n entre
pinturas y m u n d o . D e este m od o, A nkersm it se ind ep en d iza de la ten d en cia
del “narrativ ism o” a acentuar la utilidad de la teoria literaria para la teoría h is
tórica , bu sca n d o un ju sto m ed io en tre las fallidas preten sion es de fundar un a
histo ria cie n tífica y las su p u estas co n se c u e n cia s irracio n alistas del n arrati-
vism o im p o sicion alista. En particular elabora un m od elo de racionalidad na
rrativo in d e p e n d ien te del crite rio de verd ad -falsed ad (C V F en a d ela n te ),
pero que a la vez no im p lica q u e los en u n cia d o s q u e c o m p o n e n un a n arra
ció n no puedan ser evaluados a la luz del m ism o. D ebem os en tonces cam biar
de en fo q u e qu e evite el falso d ilem a de escog er en tre el C V F o la irra cio n a li
9Ankersrr.it, Frank,, “Statements, Tcxts, and Pictures", en Ankersmit y Kellener (ed.)A New Phíb-
sophy o/Htsíüry, The University of Chicago Press, Chicago, 1995.
10Ankersmit, F r m k , N arrative L og ic A s em a n tk a n a iy siso f the H istürian'sLanguage.G roningen,
1981, El presente apartado fue elaborado por Martelo Chiantorey Nicolás La'vagnino, teniendo en
cuenta además Histórica! Representación, Stanford, Stanford University Press. California, 2001,
dad, p o rqu e reposa en la errada creen cia de qu e las narrativas h istó ricas son
u n a m era su m ato ria de en u n c ia d o s qu e refieren a la realidad pasad a. M ás
b ien , los en u n ciad o s qu e co m p o n en una n arración cu m plen una d oble fu n
ció n : referir a co sas o a sp e cto s del p asad o , y c o n trib u ir a la “im a g e n ” del
m ism o q u e el h isto ria d o r q u iere p re sen ta r e n su n arración y q u e b au tiza
“Su stan cia N arrativa”. E sd e c ird ic h o se n u n c ia d o sc o n tie n e n d os su jeto s ló
g ico s d istin to s: los “su je to s n a rra tiv o s”, a q u ello s que refieren a en tid ad es o
a sp e cto s del p asad o, y las “su stan cias n arrativ as”, su je to lóg ico del cu al h a
b la n b á sica m en te las n arrativ as, y que es el p rotagonista de la segu nd a fu n
ció n de los enunciad os. M ientras que las d escripciones son puro lenguaje, las
n a rra cio n es co m b in a n rasgos del len g u aje y de las co sa s, al igual que c o m o
su ce d e c o n las m esas y los p erros. A nte u n a d escrip ció n ten em o s la c a p a ci
dad de d iscern ir si es verdadera o falsa, en virtud de que podem os co m p robar
si el o b je to iden tificado por el térm in o-su jeto tiene o no las propiedades que le
atribu ye el térm in o-p red icad o. Pero las narrativas son co sasy las co sas no “re
fieren”, a lo su m o p o d em o s d ecir que “son acerca d el” pasado, en d ond e “ser
a cerca d e " d eb e se r e n ten d id o co m o u n a rela ció n en tre co sas qu e tien en el
m ism o e s ta tu s -p o r e je m p lo un retrato y la person a re tra ta d a -, relació n d i
ferente de lo qu e en ten d em os p o r “referir”, la cual im plica una relación entre
“p u ro ” len g u aje y cosas.
E stas d istin cio n es tien en p o r o b je to m ostrar có m o cu an d o el lengu aje es
em p lead o para proveer una rep resen tació n de la realidad, asum e caracterís
ticas que son propias de las cosas, de m od o que se postula la existencia de una
en tid a d in term ed ia en tre el m u n d o de las co sas y el lengu aje qu e u tilizam os
para h a b la r so bre él; se trata, en s u m a, de co s a s lin gü ísticas qu e co m p arten
p ro p ied ad es tan to co n las co sa s co m o c o n el lengu aje - “su stan cias n arrati
vas”- . E n tanto lingüísticas pueden tratarse d entro de los m arcos ep istem oló
gicos h a b itu a le s -c o m o d escrip cio n es para las cu ales es válida la C V F -p e r o
e sto no es m ás qu e u n pu n to de p artid a n e cesa rio pero no su ficien te para la
rep resen tación, ya que en tanto cosas estab lecen relaciones de representación
co n otra s co sa s, aco n te cim ie n to s o fen ó m en o s, de m od o que só lo p u ede li
diarse co n ellas a través de protocolos propios de la rep resen ta ció n -en un te
rren o que se sitú a p o r fu era d e la e p istem o lo g ía trad icional y d en tro de la
d im e n sió n e s té tic a -. La idea es qu e al v ariar el uso - n a r r a tiv o - de lo s n o m
b res propios co m o “R en acim ien to” en virtud de las definiciones y descripcio
nes que lo acom pañan en cada narrativa, em ergen diferencias im p o rtantes a la
hora de estab lecer cuál es el referente del térm in o en cu estió n. Así cada relato
h istó rico del R e n a cim ien to es v erd adero, desde el m om en to ,en que pu ede
ser lógicam ente derivado de la definición de R enacim iento que propone cada
historiador, de lo cual se deduce q u e la verdad no es algo qu e esté e n ju e g o en
tales d esacuerdos d efin icion ales, sino que lo que está e n ju e g o es que verda
des n os son más útiles -q u e o tra s - para en ten d er la n atu ralez a del período en
cu estión. Para evaluar la utilidad o riqueza de las narrativas histó ricas d eben
en to n ces postularse otros cri teñ o s que n o sean el de CVF, y para ello A nkers-
m it su giere la idea de in sp ira ció n p o p p erian a seg ú n la cu al d eb em o s elegir
aqu ellas in terp retacio n es qu e sean m ás originales, co n sisten tes y abarcado-
ras, m eno s co n v en cio n a le s y qu e, n o o b sta n te su ex ce n tricid ad resp ecto de
lo que co n sid era m o s “v erd ad ero", n o hayan p o d id o ser refu tad as so b re la
base de la evidencia histó rica existen te.
L o scrite rio s para p referir unas rep resen tacio n esen d etrim e n to d e otras
se v incu larán en to n ces m u ch o m ás co n las relaciones en tre rep resentaciones
que co n la idea de un a su p u esta ad ecu ació n de la rep resen tació n a lo rep re
sentado, dado qu e, según A nkersm it, la fu n ció n de la re p re se n ta c ió n -h istó
rica, artística o p o lític a - es p o sib ilita r una p lu ralid ad en los m o d o s de
in v o cación y a trib u ció n de sen tid o , de form a de legitim ar la trad ició n de las
institucion es dem ocráticas liberales occid en tales. Éstas, sin em bargo, n o es
tarán su sten tad as p o rc rite rio s trascen d en tes afines a la ética k an tian a, sin o
en m otiv os fu n d ad os en un a razón transversal de ín d o le p re d o m in a n te
m ente estética , capaz de respetar la identidad y la d iferen cia, hallar la unidad
en lo m ú ltip le y de fa v o re cer las ad ap tacio n es y las ren o v acio n es en los
m od os de co n o cim ien to e in terp retació n . I .as su stancias narrativas, en tanto
in terp retacio n es del pasado, son o b je to s que n o s brin d an u n co n o cim ien to
p rofund o del o b je to rep resen tad o a d iferen cia de las d escrip cio n es que tan
sólo nos brin d an u n acce so a la su p erficie de aqu ello qu e n o s h a b la n . N o es
peram os de u n texto que nos brin d e sólo d escrip cio n es co rrectas del pasado,
le p ed im os qu e dé cu en ta de la “n atu raleza” de d eterm in ad o p erio d o h istó
rico, o d e la “person alid ad ” de d eterm inad o p erson aje h istó rico . Del m ism o
m odo, esp eram os que satisfaga ciertas reglas ind ispen sables de escala, co h e
rencia y co n sisten cia , reglas que só lo tien en senti_doen el nivel narrativo. F.1
propósito final de A nkersm it es m ostrarla posibilidad de rescatar la raciona
lidad en las d iscu sio n es hist o rio g ráficas d esp u és y a p esar del g iro n arrati-
vista, p ero no lim itad a a la verd ad o falsedad de los en u n c ia d o s que las
co m p o n e n . Su in tro d u cció n de las su stan cias narrativas, si bien puede co li
sio n ar co n algunas de nu estras in tu icio n es prim arias, tiene el m érito de pos
tu lar u n a agenda de pro blem as estim u lan tes para aqu ello s interesad os en la
teoría h istó rica y la rep resen tació n en general.
2 .2 . Estrategia de la continuidad
Estos autores aceptan que las narrativas históricas se proponen referir, co n
tar la verdad acerca del pasado, y consideran que esta pretensión se legitim a en
una relación de sim ilitud en tre el discurso narrativo y nuestra experiencia h u
m ana del tie m p o , E xp on entes de la m ism a so n Paul R icoeur y Da vi d Carr.
N arrar, seguir, com p ren d er historias no es más qu e la continuación d e estas his
torias n o d ich as esp era n d o s e r con tad as. La tesis de qu e entre la actividad de na
rra r un a h isto ria y el c a rá c te r tem p o ral de la e x iste n cia hu m ana e xiste una
c o rre la ció n qu e n o es p u ram en te a ccid en ta l, sin o qu e presenta la form a de
n e ce sid a d tra n scu ltu ral, es el p u n to de partida de Paul R ico e u r.11 “( . . . ) el
tiem p o se h ace tiem p o h u m an o e n cu an to se articu la de un m od o n arrativ o
( . . . ) la narración es significativa e n la m edida en que d escribe los rasgos de la
exp erien cia tem poral” (1 9 9 5 , p. 3 9 ). E s en la dilucidación conceptual de esta
estrech a relación qu e R icoeur, al igual que C arr y a diferencia de W h ite, p re
tende d efen d erel status cognitivo de la narrativa histórica, sólo que a diferen
cia de C arr y en c o n so n a n cia co n W h ite , su braya el ca rá c ter activo de la
n a rra ció n co m o a cto de la im ag in ació n y n o co m o m era exp erien cia vivida.
C o m o verem os, su reflexión apunta aú n a propuesta m ás audaz y co m p leja y
p o r ello m ás d ifícil de asir en térm in o s de u n a arg u m en tació n filosófica pre
cisa . Su desafío es co n stru ir una m ediación del abism o cultural entre, por un
la d o , u n a co n cep ció n del tiem po qu e puede rastrearse hasta Agustín: d ond e
la realidad del tiem p o no es m ás qu e una su ce sió n , en cam bio su m ed ición y
d iv isió n e n d im en sio n es tem p o rales es un a cto del alm a en el que n o in ter
viene la narración , y, p o re l otro, una co n cep ció n de la narración , rastreable a
la P o étic a de A ristó teles, e n d on d e a pesar de articu larse en térm in o s de c o
m ie n z o , m e d io y fin , el tiem p o se red u ce a la n atu raleza y n o a lo h u m an o .
11 Para esta exposiciónse ha trabajado F Ricoeur, (1 9 9 5 ) y "La metáfora viva y H. W hite”, en H.
W hite, El contenido de 1aform a. Narrativa, discursoyrepm entaciónhistáríca, Paídós, Barcelona.
A gustín indaga en la n atu raleza del tiem p o sin in teresarse en fun darla en la
estructura narrativa de la autobiografía de sus C onfesion es. En la P oética, A ris
tóteles construye su teoría de la tram a sin atend er a las co n secu en cias tem p o
rales de su an álisis d ejan d o para la F ísica el estud io del tie m p o .
La m ed iación co nsistirá en la articu lación de la actividad de co n stru cció n
de la tram a-m im esis de la a c c i ó n - ,12 fase id en tificad a p o r R ico eu r co m o m i
mesis II, co n la p recom pren sión del m un do de la acción , m im esis I, y co n la re-
fig u ración de la m ism a p o r la re c e p ció n , o y en te o le c to r de las n arracio n es,
mimesis 111. La co m p o sició n de la tram a se arraiga en la p re co m p ren sió n del
m un do de la a cció n : co m p ren d er un a historia es co m p ren d er el lengu aje del
hacer, esto e s, si la a cció n puede relatarse es p orqu e ya está articulad a sim b ó
lica m en te. Pero ta m b ié n el ca rá c ter tem p o ral de la co m p ren sió n p ráctica es
p re su p u esto p o r la c o m p o sició n narrativa: en la vida co tid ia n a e x p e rim e n
ta m o s el tiem p o en térm in o s de las co sa s de las qu e n o s o c u p a m o s, que c u i
d am os o n os p re ocu p am o s,13y esta tem poralidad es d escrita co m o ind uctora
de narración . Esa relación que tenem os co n el tiem po co m o aqu ello en lo que
actu am os co tid ian am en te e s la qu e exige ser co nfig u rad a en térm in os de c o
m ien zos, m ed io s y fin es propios de la n arració n . E n su m a, la literatura sería
in co m p ren sib le si no viniese a co n fig u rar lo qu e ya ap arece en la a cció n h u
m ana. La mimesis II articu la el an tes (p reco m p ren sió n ) y el d esp u és (refig u
ra c ió n ) de la tram a p o r su c a rá c te r d in á m ico . E n ta n to arraigad a en la
m im esis I, la tram a transform a lo e p is ó d ic o -u n a serie de a c o n te d m ie n to s -
en u n a h isto ria , e integ ra fa cto res h e te r o g é n e o s -a c c io n e s , circu n sta n cia s,
agentes, re s u lta d o s - en un a sín tesis co h eren te qu e se revela e n la cap acid ad
del lecto r de segu ir un a historia. Ahora b ien , la inteligibilidad de la m im esis II
- l a co n fig u ra ció n n a rra tiv a -e x ig e co m o co m p lem en to u n a tercera fase qu e
m erece tam b ién llam arse m im esis, mimesis 111, en la qu e se m arca la in tersec
ció n entre el m u n d o d el texto y el m u n d o del lector. E sta a rticu la ció n de las
tres fases d ebe h acer frente a ciertas d ificultades.
E n p rim er lugar al peligro de círcu lo v icioso y/o vio len cia in terp retativa
e n e l paso de m im esis I a m im esis l i l a través de II. P o r un lado, p o r ten ta m o s a
d ecir qu e la n a rra ció n p o n e co n so n a n cia d ond e só lo hay d iso n an cia, da
12 El término mimesis aparece definido en la Poética sólo coniextualmente, Ricoeurse interesará
por su uso como imitación o representación de la acción en el lenguaje (p. 83).
13La dimensión heideggeriana de in tratm p orah d ad con tribu y e a la mediación.
form a a lo in fo rm e, co n so n a n cia , orden, form a sosp ech osos de ser m eros ar
tificios literarios. Pero la atribu ció n unilateral de form a o consonancia a la n a
rra ció n y d iso n an cia a la tem p o ralid ad soslaya el asp ecto d ialéctico de ia
re la ció n , pu es la d efen sa d e la ex p e rien cia tem p o ral rad icalm en te in form e
pareciera ser ella m ism a p ro d u cto de la fascinación por lo inform e que carac
teriza a la m od ernid ad. P or otro lado, la co n stru cció n de la tram a no es nunca
el sim ple triun fo del “o rd en ”. Asi, la tragedia griega d eja esp acio al papel per
tu rb a d o r de las co n tin g en cia s y reveses de fortu n a, y, en la antinovela actual
es la d iscord ancia la qu e se im p one desde el d iscu rso a la exp eriencia a partir
de un d ista n ciam ien to iró n ic o frente a to d o d eseo de orden. A hora b ie n , en
lugar de d eslizarse hacia un a identid ad estru ctural en tre narrativa y vida, Ri
c o e u r prefiere h ab lar de las vidas hu m an as co m o historias in cip ien tes. Hay
situ a cio n e s que o b lig an “( . . . ) a o to rg ar a la ex p e rien cia tem p o ral co m o tal
u n a narratividad in co ativ a qu e no p ro ced e de la p ro y ección de la literatura
so bre la vida, sin o qu e co n stitu y e un a au tén tica d em a n d a de n a r r a c i ó n . (p.
1 4 8 ) , d o n d e la ex p resió n “h istorias no n a rra d a s" es p erfectam en te n atu ral,
p u e s, ¿n o so m o s p ro p en so s a ver en los ep iso d io s de nu estra vida, h isto rias
qu e p id en se r con tad as, que ofrecen pu n tos de an claje a la narración? (p. 1 4 8 ).
¿N o co n cib e el p sico an álisis qu e la h isto ria de una vida proced e de h istorias
in h ib id a s? Y, en las c o rte s ju d ic ia le s , ¿no es la p reh isto ria de la h isto ria n a
rrada el estar en re dado e n varias historias p o r parte del reo?
En segundo lugar, debe exp licar co m o se articula mimesis III en ¡a mimesis
II: seg u ir una histo ria es actu alizarla en le ctu ra , es d ecir, el tex to es u n c o n
ju n to de in stru ccio n es de sig nificación qu e serán ejecutad as p o r el lecto r pa
siva y/o creativam ente.
E n tercer lugar, en fren ta el p roblem a de la referen cia: ju stam en te la refi
g u ra ció n (m im esis III) de la ex p e rien cia tem p o ral p o r la c o n stru cció n de la
tram a es la entrada de la ob ra en el cam p o de la referencia: lo que se co m u nica
está m ás allá del sen tid o de la obra pues es el resultado de una fusión de h o ri
zon tes o in te rsecció n del m u n d o del texto y el m u n d o del oyente.
F in a lm e n te, q u é se p u ed e d ecir de la relació n e n tre narrativa h istó rica y
narrativa literaria. L os h isto riad o res no im p o n en un a form a narrativa sobre
secuen cias de aco n tecim ien to s que podrían legítim am ente ser representados
en alguna form a n o n a rrativ a, sin o qu e los d ebe en co n trar porqu e ya fueron
in v en tad os (cread os) p o r agentes h u m an o s pasados qu ienes, por sus a ccio
n e s, p ro d u je ro n vid as im p o rta n tes de ser co n ta d a s. Los ag entes h is tó rico s
prospectivam ente prefiguran su s vidas co m o relatos co n una tram a, co n u n
sig nificad o . L os histo ria d o res co n su s narrativ as h a c e n e x p líc ito el sig n ifi
cado im p lícito en los a co n tecim ien t os h istó ricos m ism o s. M ientras este sig
nificado es p refigurad o en las a ccio n es de los ag entes h istó rico s, lo s agentes
m ism os no p u ed en p rev erlo s, d eb id o a que la s a c c io n e s h u m anas tien en
co nsecu en cias inesperadas, p o re llo e l punto de vista del h isto riad o r no d ebe
lim itarse al del agente. Pero u n a h isto ria no narrativ a c o m o la de A rm ales es
in co m p leta , es d ram a co n pu ra escen a sin acto res o u n a novela q u e es tod o
tem a sin p erson ajes. L os h isto riad o res, por tam o , no só lo e stá n ju stifíca d o s
a co n ta r h isto ria s acerca del p asad o sin o qu e no p u ed en h a c erlo de o tro
m od o sin parcializare! co n ten id o co m p leto del pasad o h istó rico. E n co n clu
sió n , R ico e u r n o b o rra la d is tin c ió n en tre h isto ria y fic c ió n literaria, p ero
am bas p erten ecen a la categoría de discurso sim bó lico . Ahora m ientras d ifie
ren e n s u s referen tes in m ed iato s (lo s a co n te cim ie n to s reales y los a c o n te c i
m ien tos im aginarios) tie n e n u n referente últim o co m ú n : en tanto p ro d u cen
tram as narrativas, am bas se refieren a la exp erien cia h u m an a d el tiem po.
L a v id a e s el con stan te esfu erz o o lu cha p a r a m an ten er o re sta u r a r la co h e re n
cia n a rr a tiv a fre n te a¡ siem p re a m e n a z a n te caos. L a c oh eren cia n arrativ a es lo qu e
en con tram os o efectu am o s en nu estra e x p e n e n c ia y acción , y es a q u ello q u e tra ta
m os d e re sta u r a r c u an d o p o r c u a lq u ier ra z ó n la h a y a m o s p er d id o . En Tím e, N a -
rrative, a n d H islory ,14David C arr, a través de un a cu id ad o sa ap ro p iación del
análisis fe n o m en o ló g ico d é la ex p e rie n cia y la a c c ió n de E d m u n d H u sse rl,
d escrib e có m o n u estras vidas, in d iv id u a l}'co le ctiv a m e n te , están e stru ctu
rad as n arrativ am en te. E l tra b a jo de C a r rn o es in icia lm en te de fácil a cce s o ,
pero en m arcad o en su especial interés p o r los reclam os de co n stru cció n y le
g itim ación de la identidad p ersonal y co lectiv a, en co n trarem o s u n h ilo c o n
d u ctor en su intento de ind agación de la estrecha relación entre investigación
histórica y form a narrativa. Su tesis será que la narrativa acad ém ica de los h is
toriad ores, dirigida a relatar la exp erien cia y la vida de lo s su jeto s co lectiv os,
es una co n tin u a c ió n , e n e l p lan o teórico , d e a q u e llo qu e se da en el p ráctico .
E s la fen o m en olog ía la qu e n o s perm ite a p r e c ia r e n p rim er lugar, la te m p o
ralidad in h eren te a la exp e rien cia y a la acció n in d iv id u ales y a d estacar qu e
esta organización tem poral n o es la de una m era secu en cia; p o r el co n trario ,
en nuestra vida activa tenem os una co n ex ió n preteórica y p retem áuca co n el
pasado y el futuro, en el sen tid o de que au n la exp eriencia m ás pasiva involu
cra n o só lo la reten ción de lo ya p asad o sin o tam b ié n la a n ticip a ció n tácita o
p roten ción del futuro. Su p u nto no es sim p lem en te que tenem os la capacidad
p sico lóg ica de p royectar y recordar, sin o que n o podem os aun experim en tar
nada que ocurra, co m o presente, excep to co n tra el trasfon do d é lo que su c e
d ió y de lo qu e a n ticip am o s qu e su cederá.
C arr alude al parentesco entre la estructura m edio-fines de la acción y la es
tructura com ienzo-m ed io- fin de la narrativa, ya que en la acción estam os siem
pre en el m ed io de algo, cau tiv os en el su sp en so de la co n tin g en cia que se
su p on e en cu en tra su reso lu ció n en la co m p letitu d de nu estro proyecto. Es
m ás, n o só lo acción y ex p e rien cia se estru ctu ran narrativam ente po r exh ibí r
com ienzo, m edio y final, sino tam bién p o r la posibilidad de un intetjuego entre
diferentes puntos de vista, el de relator, de actor y de audiencia en la lucha para
alcanzar y so stener la un idad y co h eren cia de nuestra historia de vida, unidad
y co h e re n cia que en la teoría literaria d en om in am os co h eren cia narrativa.
Esencial a esta consid eración esel efectivo riesgo de perder la coherencia narra
tiva de la vida personal, perder el sentido de nuestra vida o su cu m birá la locura
y fragm entación personal. La co h eren cia narrativa debe verse co m o standard,
tanto en el sentido de qu é es lo norm al, co m o en el sentido de un criterio desde
donde m irar o analizar lo que se desvía hacia el caos y no al revés. La coherencia
narrativa es un logro y una luch a contra el siem pre am enazante caos.
La exten sión de la estructura narrativa de la vida de los sujetos individuales
a lo s s u je to s c o le c tiv o s, aqu el qu e m ás interesa a la h isto ria, será p osible si
aba n d o n a m o s la p ersp ectiva de la p rim era persona sin g u la rco n la que estu
vim os efectuand o la d escrip ció n fenom enológica, y nos m ovem os hacia la de
la prim era plural: nosotros. Cada u n o de nosotros vivim os, esto es, experim en
ta m o s y a ctu am os ta m b ié n co m o “n o so tro s”, y en tanto tales, no s vem os in
m e rso s en gru pos co n stitu id o s n arrativ am en te, co m p artien d o una h isto ria
co m ú n . Una com u nidad existe donde un a narrativa existe de un nosotros qu e
p ersiste a través de su s ex p e rien cias y a ccio n es. La idea de su jeto co m u n al o
co m u n id ad , co m o un tip o de su jeto co lectiv o , está inspirada en la n o ció n de
G eist de H egel: “u n yo que es no so tro s, u n n o so tros q u e es y o ”. 13 A hora, en
lau to el h isto riad o r c o n o c e la d iferencia entre la sco n se cu en cia sin ten cio n a -
15 En G. W V. H egel,Phenom enology o S f¡ rit, transí. A. V. Miller(Oxford, 1877), 110. (Citadopor
Carr, 1986, pág. 150.) “AI describir la comunidad de reconocimiento mutuo, Hegel insiste tanto
das y las reales de la acción debe abandonarse la perspectiva de la prim era per
sona -s e a singular o p lu r a l-y el interés esen cialm en te práctico de la narrativa
en la const i tu ció n de tales id en tid ad es, y ad op tar la persp ectiva de la tercera
persona, a bo cán d ose a la co n stitu ció n de narrat ivas co n u n interés cogm tivo
a n tesq u e práctico. Ahora b ien , Carr, a d iferencia de W h ite y Ricoeur, adm ite
los reclam os de la E scuela h isto riog ráfica de A nu ales acerca de que n o tod a
historiografía es n arrativ a-acerca de accion es y e x p e rie n c ia s- pues recon o ce
qu e lo qu e es im p o rtan te en la so cied ad y d eterm ina las accio n es y e x p e rien
cias de las person as son los factores eco n ó m icos y so ciales su byacen tes.
E n su m a, n o d ebe esp erarse elim in ar una form a d e histo ria a favor de la
otra o en la im posibilidad de que sean vistas co m o com plem entarias, sólo ad
m itirse que los rasgos p ro p ios de la narrativa, la org an ización p rin cip io ,
m edio y fin, la coheren cia y la ad opción de puntos d e vista, no son im portadas
d esde el d iscu rso a la vida, hay co n tin u id ad de form a co n la p erspectiva de la
prim era person a singular en la vida del individuo y la prim era persona plural
en la vicia de los grupos co m u n ales. En este nivel la narrativa es literalm en te
co n stitu tiv a d el gru po y del ind iv id u o . En otras p alab ras, la co n e x ió n que
co m o su jeto s individuales y co lectivos tenem os co n nu estro pasado h u m ano
es narrativa. La actividad narrativa, por tanto, es p rá ctica an tes de lieg araser
cognii iva o estética en la historia o la literatura, en su m a, las narrativas “histó-
rico -acad ém icas”son una exten sión de la estructura de la realidad qu e se p ro
p o n en representar. A hora b ien , pregu nta Carr, ¿en qu é m ed id a el m o d o en
qu e los actores se co m p ren d en a sí m ism o s debe ser tenid o en cuen ta por los
investigadores? Su respuesta es q u e, en tanto participante de su propia comuni
dad, clh is to r ia d o r en cu en tra un reía lo de ella. Tal relato es escrito y reescrito en
las transacciones políticas y sociales-u niend o el presente con el pasado hacia
u n futuro p ro y e cta d o - y provee el co n tex to social e n el que la d iscip lin a del
h islo riad o r se d esarrolla. P or m ás p arcial, co n flictiv a o errada qu e la au to -
com prensión de la com u nidad sea, es parte de la realidad hum ana del pasado
acerca del cual lo s h isto riad o res escrib en . Y cu an d o esc rib e n a cerca de ella,
su reconsid eración narrativa com parte la fo r m a (al m enos) de la narrativa ori
ginal que es su objeto (p. 1 7 6 ) (cf. p. 1 7 0 a 1 7 6 ).
sobre ia pluralidad como sobre la subjetividad y agencia de ¡a unidad social, y la comunidad no es
opuesta a los individuos que la conforman sino que existe precisamente en virtud de su consciente
reconocimiento entre ellos y consecuentemente de ella” (Carr, D. 1986, pág. 150).
La investigación histórica se distingue de la narrativa (pretéorica) de ia a c
tividad n arrativa de la existen cia com u n al, porque a é sia la guía un interés p r a c
tico; la n a rra tiv a h istó rica , en ca m b io , está guiad a por u n in terés co g n itiv o ,
b ú s c a la verdad. I .a narrativa h is tó ric a -n o así la c o m u n a l-s e construye ad e
m ás desde una p o sición retrospectiva del historiador, quien conoce la diferen
cia en tre las co n secu en cias intencionad as y las reales de la acción (cf. p. 1 7 1 ).
A ho ra b ien , cu and o d ecim o s que la narrativa h istórica es sólo una exten sión
de la existen cia h istó rica, y que la existen cia h istó rica es la contraparte social
de la form a en qu e los ind iv id u o s exp erim en tan y actúan en el tiem p o, esta
m os afirm ando todo esto acerca de nosotros m ism os, no acerca de cualquiera.
¿Q u ién es so m o s no so tros, en tonces? Q uizá sólo esa com u nidad que se rec o
n o c e a sí m ism a co m o co m p a rtien d o una cierta c o n ce p c ió n y una cierta
form a de vivir en el tiem p o , d ilirien d o , tal v e z , co m u n id ad es pasad as, p re
sen tes y futuras (p. 1 8 3 ).
C onclusión
M ás allá de las d ivergencias tal vez irreco n ciliab les de los autores reco rri
dos en el presente cap ítu lo , hay ciertos rasgos co m u n es qu e no d eberían so s
layar. M ás aún , d eberíam o s ver en el narrativism o un verdadero program a de
in v estig a ció n . E n p rim e r lugar, tod os acu erd an en el carácter co m p lejo del
d iscu rso histórico en d on d e se entrelazan dim ensiones cognitivas, políticas y
estéticas, l a d iferente p o n d eració n de su p reem inen cia es lo que los d iferen
ciará. Todos acordarán ad em ás en extraer dos co n secu en cias. P or un lado, la
relevancia que tiene la reflexión sobre el status de la narrativa histórica por su
rol fundam ental en la co n stru cció n o co n stitu ció n de la identidad personal y
com u nal. P or el otro, la necesidad de apropiarse de toda teorización acerca del
lenguaje y el discurso, sea filosófica, literaria o científica, para contribu ir a ilu
m in ar esa actividad ubicua y multifacética que llam am os narración.
Bibliografía recom endada
A nkersmit , Frank. H istoñay tropología. El surgimiento y lacaída de la metáfora. Fondo
de Cultura Económica, 2004,
C arr, David, Time, Narrative and History. Indiana University Press, Bloomington In-
dianapolis, 1986.
D a n to , Arthur, “Oraciones narrativas" en H istoñ ay n arración, Paidós, Barcelona,
1989 (versión reducida en español de Analytical...)
Le G o f f ,Jacques. Pensarla historia. Modernidad, presente, progreso. Paidós, Barcelona,
Buenos Aires, México, 1991.
R ico eu r , Paul, T iem poy narración. Configuración del tiem po en el relato histórico. S.
XXI, México, Tomo 1.
W h ite , Hay den. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX.
Fondo de Cultura Económica, M éxico, 1992 ( l aed. en inglés 1973).
------------------- El contenido de la fo rm a . N arrativa, discurso y representación histórica,
Barcelona, Paidós, 1992 ( r e d .e n in g lé s 1988).
------------------ El texto históricocom oartefactoliterarío, Paidós, Barcelona, 2 0 0 3 , Intro
ducción, Verónica Tozzi, Traducción, Verónica Tozzi y Nicolás Lavagnino.
El lugar de. la historia en el pensamiento
deNietzsehe
MónicaB. Cragnohni
Para abordar la problem ática de la historia en el pensam iento nielzscheano,
es n e cesa rio h a c e r varias d istin cio n es. Tal vez la o b ra m ás co n o cid a y g en e
ralm ente citada co n respecto a esta p roblem ática sea la S egu n da de las C on si
d eracion es Intem pestivas. Sin em barg o , cab e record ar qu e ya un N ietzsche de
d iecio ch o a ñ o s se planteaba la tem ática del a cceso del ho m bre a las co n c e p
cion es de la historia universal en "F atu m e h istoria”1- u n peq u eñ o escrito en
el qu e las relacion es libre v o lu n tad -aco n tecim ien to s son an a lizad as-, y que
el tem a de la tem poralidad se d esplaza, en las o b ras de la m adurez, a la cu e s
tión del etern o retorn o (1o qu e su p on e un q u iebre co n el parad igrna de p ro -
gresod e la historia). A sim ism o, la idea de "genealogía" está presente en varias
obras nietzsch eanas, idea que está ind icand o una pecu liar relación c o n el ca
rácter h istó rico de los c o n ce p to s y las in terp reta cio n es, en el m arco de una
n o ción de “filosolía h istó rica”. Es d ecir, los niveles de análisis en la tem ática
han de tener en cu en ta la tensión en tre el m od o de ap arició n de la p ro blem á
tica en las d iferentes etapas de la producción m etzschean a (y las co n sig u ien
tes tra n sfo rm a cio n e s de los c o n c e p to s ), por un lad o , y la “form a de h acer
filosolía”- a la m anera h istórica y g en ea ló g ica -, p o r el otro.
La Segunda de las C onsideraciones Intempestivas
N ietzsche e scrib ió sólo cu atro de ¡as d oce C o n sid eracion es In tem pestivas,
que eran parte de su proyecto inicial. Esias cuatro obras ind ican, desde su tí-
1Nietzsche, Friedrich, ‘Fatum und Geschichie”, en F Nietzsche Jug^ndahri/íen, Hrsg. von H.J.Mette,
Berlín,DeusicherTaschenbuchVeriag,B a n d 2 ,1861-J864,M ünchen, 1994, pp. 54-60.
tu !o ,u n a relación p ecu liar con el tiem po: son escritos "co n tra” el tiem po pre
se n te y a favor del tiem p o "p o r v en ir”,2 En la p rim era, d ed icad a a David
Strauss, aparece una problem ática histórica que será retom ada en ia segunda,
la id ea del iilis te ís m o cu ltu ra l”, "Cultifilisteo"3 es u n térm in o que N ietzsch e
a cu ñ a para c a racterizar al eru d ito qu e u tiliza los estu d io s h istó rico s co m o
form a de "d o m e stica r” los im p u lsos cread ores y artístico s: un an u n cio de la
“en fe r m e d a d h is tó r ic a ”, tem a cen tral d é la segund a de las Intem pestivas.
E s n e ce sa rio u b ic a r esla S egu n da in te m p es tiv a en el c o n te x to acad ém ico
nietzsch ean o : luego de la pu blicación de El n acim ien to d e la tragedia, la p o lé
m ic a co n W illa m o w itz -M ó lle n d o rf c o n d e n ó a N ietzsch e a un a su erte de
“m u erte acad ém ica” p o r parte de sus co leg as, que no vieron de bu en grado la
osad ez de sus in terp retacio n es de la tragedia griega. La S egu n da Intem pestiva
critica rá a las d iscip lin as q u e, co m o la filología de W illam ow itz, q uedan ata
das a la rém ora de un pasado fosi lizado, sin p osibilid ad de creació n .
V arios so n los p u n to s a d estacar en esta ob ra: N ietzsch e ofrece en la
m ism a una ca ra cteriz a ció n crítica de la cu ltu ra h istó rica de su época y de la
c ie n c ia h istó rica, una triple co n sid era ció n de los m o d o s de en frentarse co n
la h isto ria , y una ev alu ació n de la im p o rtan cia de la h isto ria para la vida. En
esta ev alu ació n , existe una d iag n óstico de “enferm ed ad h istó rica”, y una in
d ica ció n de los “rem ed io s” co n tra d ich a enferm ed ad: lo (¡histórico y lo su pra-
h istóriw , co n cep tos a parti r de ¡os cuales se puede pensar la idea de “'fuerza del
presen te".
Tod o el texto tiene co m o leit motív la idea de la co n trap o sició n co n o c i
m iento histórico-vi da, y las consecuentes consideraciones en torno de las rela
cion es “en ferm as” o “sanas" entre am bos ám bitos, in c ie r t o m odo, el aspecto
in tem p estiv o de este escrito se revela en su llam ado a la “fuerza del p resente"
co m o m od o “sa n o ” de relación co n la h isto ria. En esta o b ra s e d elin ea, ade -
m ás, la idea de perspci .íivismo idea qu e luego N ietzsch e d esarrollará de m a
nera m ás am plia en el resto de su p ro d u cción , pero que aqu í perm ite pensar,
so bre tod o, la necesidad de in ju sticia en todo co n o cim ien to h istórico.
2 El término “unzíUgemass'’, habitualinemc traducido al español como “intempestivo” o "extem
poráneo", indica aquelloque se encuerara h ien d e la posible medida (Mciss)dei tiempo (Zeít).
3 De esta forma traduce A, Sánchez Pascual “Bílclungsph¡lister"m F. Nietzsche C onsideraáones in
tempestivas. I. David Strauss, el confesory el escritor, trad. A, Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1988.
El olvido: necesidades para la vida
E n el m arco de la co n trap o sició n ind icada (co n o cim ien to -v id a ) el olvido
aparece co m o n e cesa rio para el viviente. La obra se inicia p recisam en te co n
el llam ado a la co n tem p lació n del rebaño p astan d o , rebaño qu e ignora la d i
ferencia en tre ay er y hoy, y p o r ello no sufre ni de h astío ni de m elan colía:
El hombre pregunta al animal: ¿porqué no me hablas de tu felicidad y sola
mente me miras? El animal quería responderle y decirle: “esto pasa porque
siempre olvido lo que quisiera decir”, pero también se olvidó de esta res
puesta y calló: por eso el hombre quedó asombrado.4
F ren te al olvido total del anim al, el h o m bre sien te el peso del pasad o, que
e n la cu ltu ra h is tó rica se co n v ierte en u n lastre para la vida. Sin em b arg o ,
en tre el anim al qu e tod o lo olvid a y el h o m b re q u e tod o lo recu erd a (u n a
su erte de “F u n e s el m e m o rio so ” de B org es5) se en cu e n tra el h o m b re qu e es
capaz de olvidar. El anim al vive d e m anera no h istó rica (un historisch) , m ien
tras que el h o m b re se en frenta al pasado en u n a re la ció n am bigu a, ya qu e el
pasado es n e cesa rio , pero su peso d ificulta la ex isten cia. In clu so al n iñ o m ás
feliz, qu e no sa b e del pasad o, le llega el m o m e n to en el qu e co m p ren d e el
v alor del “fue”:
J a palabra “rué", ese. lema que, con la lucha, el sufrim iento y el tedio, apa
rece al hombre para recordarle lo que es en el fondo su existencia: un imper-
fecUun que nunca se completa.6
E ste “fu e” reap arecerá en Así h a b ló Z a ra th u stra para ca ra cteriz a r u n e le
m ento fundam ental para en ten d er la idea de ete rn o retorn o y su asp ecto líb e-
4Nietzsche, H, U nzeiigem ásseBítrachtungen 11, “Vori Nuizcn und Nachtheíl der Historie für das
Leben”, (en adelante, t?B Ii), en Nietzsche, E,Sdmtliche Werke. KruischeStudienausga.be, hrsg. von
G.Colliund M. Montinari, Berlín-New York, DTV-de Gruyter, 1 9 8 0 ,(se cita, en adelante, como
KSA),Band l, p. 24 8 (existe trad. española: Sobre la utilidadye! perjuiciode la historia p ara la vida ¡II
Intempestiva], trad. G. Cano, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999).
5Borges,Jorge Luis, “Funesel memorioso”, en Artificios (1944), véase Borges, J. L., O brascom pkta\
1923-1972, Buenos Aires, Emeeé, 1985, p. 485 y ss.
6Nietzsche, E , UBII, KSA 1 ,p .249.
rador: el d olor de la vo lu ntad frente a tod o “fu e” co m o aqu ello qu e no puede
ser transform ad o .
La felicidad del anim al, que tod o lo olvida, parecería la felicidad perfecta,
sin em barg o , en el caso del h o m b re, es la “cap acid ad de sen tir de m anera no
histó rica, abstrayénd ose de toda d u ra ció n ”7 lo que constitu ye 1a felicidad. A
una vida p osible sin recu erd os (la del an im al) se op one un a vida im p o sible:
lain cap az de olvidar. El olvido es necesario p orqu e, de lo co n trario, el estado
de vigilia p erm a n en te y el recu erd o sin fin d añarían lo viviente h asta d es
truirlo (sea lo viviente de un p u eb lo , de u n h o m b re o de u n a cu ltu ra).
A hora b ien : ¿cu án to olvido es n ecesario ? Para responder a esa pregunta,
sería im p rescin d ible co n o c e r el grado def u e r z a p lástica (p lastisch e K r a fl)8 del
hom bre o del pueblo en cuestión. La fuerza plástica es la posibili dad de asimilar
y transform ar lo p asad o, de “sanar las heridas, de reem plazar lo perdido, de re
generarlas form as destruidas”, convirtiend o lo qu e duele en “sangre”.
Para co m p re n d e r la fuerza p lá stica , es n e cesario p en sar qu e lo v iviente
p u ed e ser san o en el in te rio r de u n h o r iz o n te (H orizon t). Q u ien n o tien e esta
cap acid ad de “trazar h o riz o n te s”, o q u ien es tan so lip sista q u e n o p u ed e re
c o n o c e r lo ex tra ñ o , en ferm a. Esta cap acid ad de fo rja r h o riz o n tes es la que
p e rm itirá e n te n d e r la tesis de la II In te m p e stiv a , qu e alud e a la n ecesid ad ,
tan to de lo h istó rico co m o de lo ah istó rico para la salud del h o m b re o de un
p u eb lo . Se podría d ecir qu e el anim al vive en un horizon te u n id im en sio n al,
e n la m ed id a en qu e es totalm en te a h is tó rico , p ero esta falta de h o rizo n tes le
p o sib ilita la d ich a. P o r ello N ietzsch e co n sid era que el sen tid o ah istó rico es
m ás im portante para la salud que el sen tid o histó rico, que suele llevar a la en
ferm edad . El h o m b re llega a ser h o m b re u b icán d o se en esa atm ósfera ahis-
tó n c a y lim itán d o la p o r reflexió n y co m p a ra ció n : es d ecir, u tilizan d o el
pasad oa favor de la vida.
Los grandes aco n tecim ien to s hist órico s se prod u cen, según N ietzsch e, en
un a “atm ósfera ahist órica”: quien puede reco n o cer esto es capaz de elevarse a
u n punto de vista suprahísLórico (ü h erh isto risch ) -e x p re s ió n de N ie b u h r-, ya
qu e reconoce que en todo aco n tecer h istó rico los h om bres son ciegos e in ju s
tos. El pu nto de vista su prahistórico perm ite, asim ism o, no tom ar dem asiado
en serio a la h isto ria, ya qu e se p arte de u n a cierta co n sid eració n de que “ei
7 N ietzsche , E, U B I I , K SA 1, p. 2 ^ 0 ,trad. citada, p. 42 .
3 Nietzsche, E , UB 11, KSA I , p . 2 5 1 , trad. citada, p. 43 .
m undo está co m p leto y logra su fin en cu a lq u ier m om en to p a rticu lar”,9
puesto qu e pasado y presen te so n lo m ism o . E xiste para lo s ho m b res su p ra-
histó ricosu n a suerte de estru ctura de valores inm utables por “d eb a jo ” de los
aco n tecim ien to s: estos ú ltim o s n o transfo rm an d ich o s valores, sin o q u e lo s
expresan d e diversa m an era (co m o si u n len g u aje esen cial fuera el fu n d a
m ento de lo s m ú ltip les le n g u a je s ). Por ello , m u ch a s v eces el h o m b re su p ra-
histórico siente hastío ante la so bresatu ració n de lo qu e acontece.
Los tres tipos de historia
Tal vez el am or a la historia sea u n p reju icio o ccid en tal, y la enseñanza que
se d ebe a d q u irir es la qu e d ice qu e la h istoria tien e qu e estar e n relació n c o n
la vida, siendo útil a la m ism a. La red u cció n del fenóm en o histórico al ám bito
co gn oscitiv o lo transform a e n un p ro d u cto m u erto , y la h isto ria co m o pu ra
ciencia “seria para la hum an ¡dad una esp ecie de co n clu sió n de la vida”.10 Para
que la h isto ria sirva a la vida es n e cesario que esté al servicio de un p o d er n o
histórico. Pero a su vez, el viviente necesita este servicio de la historia, y lo n e
cesita d esd e tres n e cesid a d es b ie n d iferen ciad as: co m o u n ser q u e actú a,
co m o un se r qu e venera, y co m o u n ser su friente q u e anh ela lib eració n .
E sta s tres n e cesid a d es d eterm in a n para N ietz sch e lo s tres tip os de h is
toria: la h istoria m on u m en tal, la an ticu a ría y la crítica. El an álisis de estas tres
m od alid ad es de “h a c e r h is to ria ”, en re la ció n co n tres n e ce sid a d e s h u m a
nas, debe se r leíd o en la d ire cció n an tes in d icad a de las relacio n es v id a -c o
n o cim ien to .
Q u ien qu iere a ctu a rn e ce sita m o d elo s qu e a v eces só lo p u ede e n co n tra r
en el pasado, y p o r ello la h istoria m on u m en tal sirve a la a cció n , ya que se parte
de la idea de qu e si lo gran de fue p o sib le, tal vez sea p o sible de nu ev o. Es
decir, a pesar de la m on um entalización de los h ech o s, este m od o de co n ceb ir
la h isto ria p erm ite al h o m b re ex traer de elfa la p o sib ilid ad de la a c c ió n
grande, lo que lo libra de la desesperanza. La historia m on u m en tal, co m o c o
lección de efectos, presenta a los m ism o s de m anera ejem p lar, co m o o b je to s
de im ita ció n . S in em barg o , este m od o de co n ce b ir la historia p uede llegar a
'•Nietzsche,E , UBII, KSA1, p. 2 5 5 . tra d .cita d a , p. 4 9 .
“ N ietzsche, ¥., UBI], KSA1, p. 2 5 7 , tra d .c ita d a ,p . 51.
la in d ifere n ciación en tre lo aco n tecid o en el p asad o y la in ven ción m ítica, y a
u n m en o sca b o de g ran d es partes de lo aco n te cid o , qu e so n d ejad as de lado
en virtud de la im p o rtan cia co n ced id a a los h e ch o s m o n u m en tale s.
La h istoria d el a n ticu a rio es la qu e está m ovida p o r el se n tim ie n to de p ie
dad y respeto hacia el origen. El cuid ado del acervo heredado en tod os sus as
pectos (tam bién aqu ellos p equeñ os aspectos despreciados p o r la co n cep ció n
m on u m entalista de la historia) su pon e un a gran capacidad, po r parte d el an
ticuario , de registro de las hu ellas del p asad o . Pero en la m edida de la im por
tan cia qu e se le c o n c e d e a lo sin gu lar, el c a m p o de v isión d el a n ticu a rio es
m uy lim it a d o , y está incap acitad o (en virtud de su falta de. d istancia de lo sin
gular) para e sta b lece r co m p a ra cio n e s (u n a suerte, de “F u n es h isto ria d o r”).
O tra de sus lim itacio n es está dada por el h e ch o de qu e pu ede llegar a p etrifi
car el sen tid o de una cu ltu ra, en la m edida de su ven eración a tod o lo pasado
y su rech a z o de lo nu ev o: p o r ello , es cap az de conservar vida p ero n o de e n
gend rarla. La figura del “d o c to ”, q u e lu eg o d esarrollará N ietzsch e pro fu sa
m ente en su o b ra , tien e aq u í u n a n te ce d e n te : el an ticu a rio es el qu e “llega a
d evorar c o n p lacer el p o lv o de las bag atelas b ib lio g ráficas (d en S ta u b b ib lio -
g ra p h isc h er Q uisquillen)". 11
Por ello se n ecesita u n a tercera perspectiva histórica: la historia crítica, que
puede en ju iciar y co n d en ar el pasado. Tod o pasado, dice N ietzsche, es digno
de co n d en a, ya que tiene que v e rc o n las fuerzas y debilidades hu m anas. Pero
qu ien co n d en a n o es la ju s tic ia sin o la v id a, qu e es siem pre injusta.
Entre la historia y la vida
Los ho m bres necesitan del co n o cim ien to del pasado en los tres m o d o s de
histo ria in d icad o s (m o n u m en tal, an ticu aría o crítica ), pero n o en tanto e ra -
ditos, sin o para servir a la vida. El co n o cim ien to del pasado es necesario y está
regulad o por la fuerza plástica de la cultura: se desea para el servicio d el pre
sen te y del futuro. Es en virtud de esta co n sid eració n que N ietzsch e criticará
el pan oram a in telectu al de la A lem ania de su ép o ca, co m o u n claro ejem p lo
de la “en ferm ed ad h is tó ric a ”. El c o n o c im ie n to exce siv o , resu ltad o de una
11Nietzsche, E , UBII, KSA 1, p. 2 6 8 , trad. citada, p. 6 4 (adopto el término “bagatelas” de la traduc
ción de Cano).
búsqueda sin “necesidad " genera todo el m u n d o in terior de la espiritualidad
(porque no está m otivado po r el elem ento de transform ación qu e lleva “hacia
afuera”, en d irecció n de la a c c ió n ). El p ro ceso in terio r se co n v ierte en el o b
je tiv o a perseguir, y se bu sca la cu ltu ra h istó rica p o r sí m ism a, m ás allá de sus
b e n eficio s para la vida.
Toda la fo rm a ció n m od ern a es de c a rá c te r “in te rio r” para N ietzsch e,
m ien tra s qu e la cu ltu ra se ca racteriza, c o n tra ria m e n te , por la u n id ad , la n o
sep aració n en tre in te rio r y exterio r, co n te n id o y form a. El p u eb lo qu e su fre
esa co n tra d icc ió n en tre form as y c o n te n id o s de la m an era m ás evid en te y
m arcada es el alem án . La form ación es pensada en térm in os de co n v en cio n a
lism o: el alem án se a lejó de la cu ltu ra francesa p o r co n sid erarla “c o n v e n cio
n a l", y se co n v irtió en cu ltu ra de la in teriorid ad que d esprecia las form as.
La c rítica de N ietz sch e a su é p o ca es la crítica al p re d o m in io del h is to ri-
c ism o y de la so b re sa tu ra ció n histó rica , qu e se v u elv en en em ig o s de la vida
p o r varias razones, en tre ellas, p o r facilitar la cre en cia de qu e se posee la vir
tud de la ju s tic ia . La idea de ju s tic ia es aliada de la n o ció n de ob jetiv id a d : los
h istoriadores “in g en u os” co n sid eran que ser ju s to es m ed ir las op in ion es del
p asad o co n cá n o n e s d el p resen te. Para ello , a d ap tan el p asad o al p resen te
(z eitg em á s s),y consid eran “su b jetiv o ” todo aqu ello que escapa a esa ad ap ta
ció n . P o r ot ro lad o , la idea de ob jetiv id a d parte del p re su p u esto qu e in d ica
q u e un h o m b re en estad o co n tem p la tiv o frente a las circu n sta n cia s po d ría
transm iti r o rep rod ucir las cosas de m anera fiel a las m ism as (co m o sí él fuera
u n a pasividad reflejan te). A sim ism o , se co n fu n d e la o b jetiv id ad co n la falta
de in te ré s, co n sid e rá n d o se q u e q u ie n m en o s se in teresa p o r el p asad o es
q u ien m ejo r puede d escribirlo. N ietzsch e se inserta de este m odo de llen o en
el d ebate cie n c ia s de la n atu raleza-cien cias del e sp íritu , qu e se h ará m ás e x
p líc ito h acia los fin es d el sig lo xix, y qu e su p o n e u n in te n to de d is tin c ió n
e n tre o b je to s y m o d o s de ace rca m ie n to al tem a de e stu d io de las d iferen te s
d iscip linas. E sta d istinción su p on e qu e el m étod o de las cien cias del espíritu
(luego denom inad as “cien cias h u m anas”) no puede p reten d erla objetividad
de las cien cias naturales, en la m edida de la im p licación del “cien tífico del e s
p íritu ” en lo s tem as qu e co n stitu y en su o b jeto de estud io.
Para N ietzsche, la ju sticia co n el pasado es im p o sib le, porqu e sólo puede
ser interpretado desde h f u e r z a del presen te. Es a partir del h om bre (y por ello
es im posible la objetividad en estas cu estiones) que es posible separar del p a
sad o a q u e llo que d ebe sab erse y resg u ard arse, lo qu e d eb e ser co n serv ad o .
P ara qu e esta lab o r d el h isto riad o r qu e p u ede interpretar sea p o sib le , es n e
cesaria la tarea del reco p ilad o r de d atos, un au xiliar del historiador. E n obras
p o ste rio re s N ietzsch e realizará sim ilar d istin c ió n en tre e l filó s o fo a rtista (el
qu e crea co n ce p to s) y el o b re ro filo s ó fic o (qu e se en carga de la co m p ila ció n y
re p e tició n ). El gran h isto riad o r depende de la lab o r de acarreo de m ateriales
del reco p ilad o r, q u e a lo su m o p u ed e llegar a ser un eru d ito . P ero q u ien es
crib e la h istoria es el h o m bre exp erim en tad o , reflexivo, que pu ede ju z g a r el
p asad o m irand o al futuro.
A partir de la idea an tes señalada de fuerza del presente, y del am or com o
p o ten cia cre ad o ra, la h isto ria se tran sfo rm a en creació n artística, c o n e sp e
ran zas para co n stru ir. La cu ltu ra h isto ricista n o p rovoca m ás q u e h astío y
ab u lia en la ju v e n tu d , p o r ello N ietzsch e caracteriza al d o cto de la h isto ria
co m o un a gallina que cacarea porqu e p one hu evos m ás a m en u d o , pero cada
vez m ás p e q u e ñ o s (a p esar del en o rm e g ro so r de lo s lib ro s). La fo n n a ció n
h is tó rica es un a su erte de “ca n o sid a d ”, un m em e n to morí. F ren te a esto , la
fuerza del presente qu e an u n cia N ietzsch e sería un a esp ecie de m em en to v í-
v er e qu e ap u n ta a la p o sib ilid ad de v er las u tilid ad es qu e la h isto ria puede
p resta r a la vida. P ara qu e p reste estas u tilid ad es hay que ten er siem p re p re
sen te qu e el d iag n óstico n ietzsch ean o de en ferm ed ad h istó rica su p on e dos
rem ed ios: las ad ecuad as po sibilid ad es que b rin d an lo ah istó rico (co m o arte
de olvido y de en cierro en un h o rizo n te) y lo su p rah istó rico (co m o poder de
sa ca r la m irada de lo d evin iente e im pu lsarla hacia el arte y la relig ión, co m o
form as de lo id én tico y e tern o ). E sto s dos rem ed io s m u estran qu e la vida es
un p o d er su p erior al co n o cim ien to , y que la cien cia necesita a su lado, co m o
d ire c c ió n , una d octrin a de la salud de la vida.
Tal vez quien m ejo r ha dado cu enta de este m od o nietzscheano de pensar
la h isto ria , en la ép o ca actu al, ha sid o Pan 1R icoeu r, a partir de su d esarrollo
de la idea de fuerza plástica en térm in os de “iniciativa". Las ap o ríasd e la tem
poralid ad qu e R ico eu r registra en T e m p se íR é c ií p erm iten , d esd esu “irreso-
lubiliclad teó rica”, una p o sibilid ad de acció n ético -p o lítica, a cció n en la que
el instante, pensado co m o “presente viviente", en la inspiración nietzscheana
de la “fuerza plástica”, adquiere un lugar especial desde la idea de “iniciativa”.
En N ietz sch e, es la actitu d critica con respecto a la historia la qu e torna posi
b le in s c rib ir en la fuerza del p resen te el im p u lso de la esp eran za (h o ffen d es
S treben ): este im pu lso logra d escu b rir cuál es la utilidad de la h istoria para la
vida. La in iciativ a es la p o sib ilid ad de tran sfo rm ar el in stan te en p resen te
vivo, tra n sfo rm a ció n qu e p erm ite v iv irel pasado no co m o y u g o sin o co m o
“tradición v iviente”. 11
Genealogía e historia
O tro de los asp e cto s del p en sam ien to n ietzsch ean o que hay qu e tener e n
cu e n ta para a n a líz a rsit c o n c e p c ió n del tiem p o y la h isto ria, es la n o ció n de
g en e a lo g ía . La idea de genalogía alud e a un a m etó d ica filosófica que se h ace
exp lícit a en L a g e n e a lo g ia de la m o ra l, p ero qu e es evid en te ya en ob ras a n te
riores, com o H um ano, d em a sia d o hu m an o y A u rora. E n estas obras, N ietzsch e
pro ced e a lo qu e en el p arág rafo I de H u m an o d e n o m in a “an álisis q u ím ic o ”
de los co n cep to s. La pregu nta qu e guía este an álisis es la qu e p arte de la s o s
p ech a so b re la p o sib ilid a d de qu e algo su rja a p a rtir d e su c o n tra rio . En
c ie rto m od o, esto es lo que tend erá a m ostrar la g en ealo gía: de qu é m od o el
a ltru ism o surge del eg o ísm o , la c o n te m p la ció n d esin teresad a d el d eseo de
avidez, etc. Para la m etafísica esta pregunta uo tiene sen tid o, y a q u e lo “supe-
rio r’ es inm u n izad o de lo h is tó r ic o - y de lo h u m a n o -c o lo c á n d o s e en el á m
b ito de lo “esen cia l” y de la “cosa en sí”. F ren te al c o n ce p to del hom bre co m o
“aeíeraa venías”, H u m an o d em a sia d o hu m an o se encargará de rastrear las h u e
llas qu e co n d u jero n a tal n o c ió n . Y este rastreo p o sib ilitará la sep aración de
los g ran des valores y c o n ce p to s de ese ám b ito de etern id ad en qu e h an sido
colocados, y la u b icación de los m ism os en su co n texto h istó rico, geográfico,
so cial. E ste an á lisis, qu e op era h istó rica m en te b u sc a n d o el “o rig en ” de ios
co n cep tos, no intenta en co n trar un origen verdadero, sin o que tiende a des-
m istilica r la n o ció n m ism a de orig en . En e fe cto , de lo qu e se trata en estas
obras (que pueden ser ubicadas en la etapa del "nihilism o i n t e g r a b l e s de se
ñ alar qu e tod o co n c e p to , aun el m ás su b lim e, tien e una “h is to ria ”, y p o r lo
tan to es un p ro d u cto “h u m an o , d em asiad o h u m a n o ”. En este sen tid o ,
12Para el tan a ele la "iniciativa’’se puede ver. ¡ntcralia, Rieocur, Paul, "üniüative”, en Du ¡extea. l'ac-
lúm, Essüis diit’rmcnéun.|iíe, 11, Paris, Scuil, 1 986, p. 269 y ss, remito asimismo a mi artículo
“Tiempo interior e historia: el instante como 'presente \ ¡viente’' , en Estriijsde/iíüsojia, Academia
Nacional de Ciencias, ñs. As., A ñoXVI N° 31, enero-| linio 199B, pp. 9 1-98.
13Con “nihilismo ¡nt egral"nie refiero a la crítica níeuscheana a ios grandes valores de Occidente,
fundadores de la moral, la metafísica y la religión, y que se patentiza en obras como Humano, demu -
siadohum ano, Aurora, El crepúsculo de los ídolos,, El anticristo.
N ietzsch e m ostrará de qué m an era p eq u eñ os erro res, alg u n os h á b ito s, azá
r e s e t e ., dan lugar a accio n es que term in an p o r canonizarse co m o m od os de
ex ce le n cia o su blim id ad de la m o ra l
La genealogía hace patente que tod o co n cep to tiene una “'historia”, y lo ca
racterístico del m éto d o n ietzsch ean o co n sistirá en seguir las hu ellas de esta
historia para m ostrar que no existe n in g ú n origen. Para com p rend er esto de
b e m o s situarn os en la tran sfo rm ación del p en sam ien to d e N ietzsche a partir
de lo qu e se ha lla m a d o el “g iro r e tó r ic o ” (so b re tod o desde la e scritu ra de
S ob re verdad y m en tira e n sentido e x t m m o r a l) , po r la influencia, entre otros, de
G u stav G erb er y su co n ce p c ió n retó rica del le n g u a je .14 A p artir de este giro,
tod o lengu aje se transform a para N ietzsche en m etafórico: esto significa, sin
rem isión a un sen tid o verd adero o propio del q u e la m etáfora sería “recu bri
m ie n to ” . Hste giro im p lica , a nivel de la c o n c e p c ió n de la v erd ad , la idea de
qu e no existe u n a verd ad absolu ta, sin o só lo “verdades provisorias” qu e son
“errores” de m ayor o m en o ru tilíd ad . F ren te a u n m undo d eviniente, en c o n
tin u a tra n sfo rm a ció n , el c o n o c im ie n to só lo puede “log icizar” la realidad , y
n o pretende acced er a un co n o cim ien to “verd adero" d éla m ism a.
E n esta c o n ste la ció n de id eas, la g enealogía d ebe ser pen sad a co m o una
perspectiva de interp retación, que trata de m ostrar la historicidad de los c o n
cep tos, y su relación co n la voluntad d e p o d e r, es d ecir, co n la m ultiplicidad de
fuerzas qu e co n stitu y e, en N ietzsche, el m od o de interpretar lo real. F ren te a
u n a idea de arq u eo lo g ía, que tend ería a b u sca r lo “verd adero” por d eb a jo de
las diversas cap as de co n c e p to s , valores, h á b ito s, la genealogía m u estra las
h u ellas, los tra y ecto s, p ero no e n cu e n tra tras los m ism o s un a “verd ad ” que
los ju stifiq u e,sin o ju e g o s de fuerzas. E sos ju eg o sd e fuerzas son las interpre
taciones. Por ello , en L a g en ealog ía de la m o ra l lo qu e N ietzsche m uestra an a
lizando el co n cep to “b u e n o ” es qu e su “orig en " se en cu en tra en una práct ica
h ig ién ica . El d escu b rim ien to de este su puesto “origen” de uno de los grandes
v a lo resen los que se funda la m oral n o apu nta a señ alaru n co n o cim ien to o b
jetivo acerca del m ism o , sin o a d esen m ascarar lo “h u m an o ” tras lo su b lim e,
y a m ostrar de qu é m an era los in tereses están p resen tes en los “co n ce p to s
d esinteresad o s”.
Para vei e! desarrollo de las tesisriidzsclieam sen ionio del lenguajeapariirdei ''giro retórico"se
puede consultar el trabajo de Santiago Cuervos, Luis, "El poder de ia palabra: Nietzsche y la retó
rica”, en fi N ietzsche,E x rito s de retórica., ed .y irad .d e L.de Santiago, Cuervos, Madrid, Trotta,
2 0 0 0 , pp. 9-77.
En la época contem p orán ea, es F ou cau lt quien ha retom ado tal vez co n
m ayorfuerza este co ncep to en "N ietzsche, la genealogía, la historia”.13 En este
texto, Foucault m uestra la im portancia de la genealogía que, partiendo de una
situación presente, puede captar lo singular de lo que acontece en las diferentes
escenas en que ha desem peñado u n determinado papel. En esta concepción está
presente al idea de la voluntad de p oder co m o pluralidad de fuerzas en m ovi
miento, fuerzas que arm an diversas arquitecturas en las distintas cirunstancias.
F o u cau lt ín d ica de qué m anera para N ietzsch e la genalogta.no debe b u s
car el origen ( U rsprung), co m o la esen cia m etafísica de lo aco n tecid o , sin o la
p ro c ed e n c ia (H erk u n ft) y la e m e rg e n c ia ( E n tstehu n g, c o m o p u n to de su rg i
m ien to). La p ro ce d en cia , co m o p eten en cia a un g ru p o , hace p aten te la im
portancia de lo corporal en la genealogía: es a fisio lo g ia que en N ietzsche alude
aú n a m anera de interpretar la co nfig u ración de las fuerzas (en un sentid o n o
exclu siv am en te b io ló g ic o ). E l cu erp o es la “su p erficie de in s crip ció n de los
su ceso s”, c o m o señala F o u c a u lt, p o r ello la genealogía se ocu p ará de la arti
cu lació n cu erp o -h isto ria.
La genealogía en tanto E nlslehung m uestra lo sju eg o s de fuerzas: có m o las
m ism as luchan entre si o ante lasadversidades, có m o se dividen para reorgani
zarse , m ientras que la n o ción de proced encia tien de a m ostrar la calidad de d i
chas fuerzas (su debilid ad, la form a en que se in scrib en en el cu erp o , etc.).
Foucault recuerda que N ietzsche se refiere a la genealogía com o “w¡rkliche H is
torie" (historia real, en el sentido de efectiva). Esta historia vuelve a co lo caren el
ám bito del devenirlo q u ese c o n sid e ró e te m o e n e lh o m b re , reintroduce lad is-
continuid ad allí donde se ve sólo unidad y cont inuidad. Frente al saber an q u i
losado de los historiadores, la historiacfectiva esu n saber perspectivístico, que
asume su propia injusticia (en tanto reconoce la im posibilidad de objetividad).
El eterno retorno
La idea d e l" etern o retorn o de lo m ism o"(ew ige W ie d erk c h rd e s C ieich en ) r e
presenta el m o d o en el que N ietzsche replantea los prob lem as de la relació n
13Foucault. Michel,"Nietzsche,laGenealogie, CHistoire”,e n H ontm ageajean Hyppolíle, París, FUI;
1 971, trad. '‘Nietzsche, la genealogía, la historia”, en Uicrojísica del poder, trad. j . Varelay F Vare la-
Uría, Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1980. pp. 7-29.
h o m b re -tie m p o en su ob ra m ás m adura. E n Ecce Homo15 relata de q u é m a
n era este p en sam ien to lo asaltó en el lago de Silvaplana, m ientras co m p o n ía
A sí h a b ló Z arathu stru , obra en la que el profeta persa se convertirá en el m aes
tro de la enseñanza del etern o retorno.
M ás allá de las p o sib ilid a d e s “co sm o ló g ica s" de este p e n sa m ie n to , el
valor del m ism o se d elin ea en su ca rá cter de hip ó tesis de la a cció n (Sim m ei
lo co n sid e ró un cu a si-im p era tiv o : “vive co m o si este in stan te fuera a repe-
t irse ”). P ero co m o tal h ip ó te sis, tien e el ca rá c ter de un a c o n tra d icc ió n per-
form ativa.ya qu e im p lica, en su afirm ación m ism a, la negación de su propio
co n ten id o : el re to m o de lo m ism o.17 C u and o se afirm a el instante “qu eriend o
qu e re to m e ”, se transform a lo a co n tecid o en virtud del qu erer (la afirm ación
del “yo lo qu ise a sí”): p o r eso , sí algo reto rn ara, ya no sería “lo m ism o ”, sino
“lo d ife re n te ”. D esd e este p u n to de vista, h fic c ió n d el ete r n o retorn o só lo
p u ede ser en ten d id a en lo s térm in o sd el p ersp ectív ism o, y su ca rá cter an ti
d o g m á tico : en este p e n sa m ie n to , se p ien sa u n a p ersp ectiv a p ara d ó jica y
d esestabilizad ora de los m od os trad icio n ales de p en sar (m o d o s qu e rápid a
m e n te la u b ica ría n e n el á m b ito de u n a c o n tra d ic c ió n , a n u lán d o la en su
p o d er cre a d o r). En este sen tid o , es im p o rtan te ten er en cu en ta qu e N íetzs-
ch e n o está “a rg u m e n ta n d o ”el etern o r e to r n o , sin o qu e está m o stra n d o el
v a ló rele una h ip ó te sis para la vida qu e p erm ite afirm ar el in sta n te c o n ju
gan d o en el K a ir ó s ,li3y\ p o r ob ra de la d e c is ió n , los así llam ad os “tiem p o in-
te rio r”y “tiem p o e x te rio r”.
Para N ietzsche, la reasunción del instante supone un rechazo de la noción
de tem p o ralid ad orien tad a id e o ló g ic a m e n te , n o ció n en la qu e a un c o
m ienzo o inicio generativo le sigue un d esarrollo que ha de alcanzar su punto
cu lm in a n te en el cu m p lim ien to de u n telas (sea h istó rico , sea d iv in o ). En la
idea de etern o retorn o lo m ás d estacable no se en cuen tra en esa supuesta no
ció n de rep etición que parecería sugerir el térm in o “retorn o”, sino en la posi
bilidad de m od elización del pasado a partir de la asu n ció n del instante.
16 Nietzsche, F:, EcaHcmo,AlsosprmhZarathustra, § 1, KSA 6, p. 335.
Para este tem a, remito a m i artículo "Espectralidades del retom o", en C osen tin o,Juan Carlos- ts-
cars, C arlos, El giro de 1920. Más allá del pn naptode! placar, Buenos Aires, irnago Mundi, 2 0 0 3 , pp.
123-134.
18Para este tema, véase “Concepto v símbolos del eterno retorno”, en Caerían, Massimo, V a d e
Nietzsche. Tiempo, arte, política, trad. M. Cragnoiini-A. Patemostro, Buenos Aires, Biblos, 1994, pp.
9 9 -1 3 8 .
El eterno retorno pareciera el intento de ‘'salv ar' las cosas de la caducidad,
etern izán dolas. Sin em bargo, ante el reco n o cim ien to de la im p osibilid ad de
d ich a salv ación , y de la n e cesaria “o b je c ió n co n tra la v id a ” q u e su p o n e la
m era rep etició n , la d ecisió n p erm ite d e c ir s ía lin s ta n te .19
Esta n o ció n de etern o retorno n o puede ser en ten d id a sin o en el co n texto
de la crítica n ietzsch ean a a las “grandes verdades” o “g ran des valores” del n i
hilism o m etafísico -m oral. D ich a crítica su p on e la co n sid eració n de q u e son
necesarias las perspectivas co m o verdades provisorias, qu e perm iten “íogiri-
z a f el devenir. Las verdades de la lógica y la m etafísica se transfo rm an así en
“erro res” (ya que n o existe la verd ad), qu e p u eden converti rse en “in ú tiles” si
se les asigna a los m ism o s un valor trascen d en te o trascen d en tal. El valo r de
estos errores se en cuen tra en su “utilid ad ” para la vida: una n o ció n m etafísica
que im pid e la transform ación de las perspectivas y la acep tación del carácter
h istó rico de las verd ades, es para N ietzsch e u n “erro r in ú til”. La su stan ciali-
zación de aqu ello que en u n cian lo s prin cip io s lóg icos es lo que hace p o sible
la h istoria de la m etafísica co m o rech azo del cam b io : el m od o de dar lugar al
m ism o en el pensam ien to nietzsch ean o se hace evidente en las ideas de erro
res útiles, p ersp ectiv asy “ficcio n es".20
E l e tern o reto rn o n o sig nifica u n a sim p le circu larid ad del tiem p o ; Zara-
th u stra rechaza esa in te rp re ta c ió n de su s an im ales, q u e afirm an la etern a
igualdad y m ism idad de lo que a co n tece. Frente a esa idea, d estaca el valor de
la d e cisió n qu e perm ite ro m p er c o n la cad en a de la m ism id ad . La d ecisió n
perm ite d esb a ra ta rel esq u em a de la linealidad del tiem p o , p rop io de la m e
tafísica de la p resencia y de la historia teleológica.
El u ltr a h o m b re ( Ü b er m en sch ) es el “m od o de se r” q u e p u ed e a cep ta r el
e te rn o reto rn o d esde el a m o r j a l i (am o r a lo qu e aco n te ce ). A quí se hace p a
tente que la p o stu la ció n del u ltrah om bre no significa un a p ropuesta de “su -
p erh u m a n id a d ”, sin o , co n tra ria m e n te , la ru p tu ra co n el h u m a n ism o , e n
tanto p ensam ien to cen trad o en la figura del hom bre co m o eje de tod o lo que
es. El h u m anism o tiene su figura en Así h a b ló Z a ra lh u slra en el “ú ltim o h o m
19 Ésta es aquella que se expresa en el "Alto, enano, o tú o yo”, o en Sa decisión por la cual el pastor
muerde la cabeza de la serpiente. Véase Nietzsche, E, Alsosprach Zaralhuslra (en adelante,2a), KW
4,p p . 199y 202 respectivamente.
J0 La noción de “ficción” supone que la configuración de lo real es ffccional, y recoge el aspecto del
“como s fd e la filosofía de Kant presente en la noción de Mea y su valor heurístico.
b re ”, el h o m b re d e! m ercad o , guiado e n su a ctu ar p e r la venganza co n tra e!
tiem p o y su “fue” in a m o v ib le.2!
F! p e n sam ien to del e tern o retorn o p atentiza que "Todo F u e ’- es un frag
m en to, un enigm a, un espantoso a z a r-h a sta que la voluntad creadora añada:
“¡pero yo lo qu ise a sí!” ( .) Hasta qu e la volu ntad creadora añada: “¡Pero yo io
quiero así! ¡Yo lo q u erré así!”22 De este m od o, la voluntad transform a lo id én
tico , la m ism idad, en d iferencia: ese es el valor del eterno retorno en tanto fic
ció n o error úti 1para 1a v id a .
La idea de e tern o reto rn o transform a la n o ció n de historia basada en la li-
n ealid ad de los su ceso s qu e tien d en a u n telas d eterm in ad o, in tro d u cie n d o
el azar y la dife ren cía d esde una aparente form u lación de 1a m ísm id ad . Nue-
vam ente, se patentiza la im p o rtan cia de la perspectiva en relación co n la h is
to ria , co m o se h acía ev id en te e n la crític a a la histo ria co m o c ie n c ia de la
S egu n da Intempestiva, y en la no ción de genealogía. Desde este p u n to de vista,
tal vez se p u eda re c o n o c e r qu e la “u tilid a d ” del p en sam ien to de N ietzsch e
para lo s estu d io s h is tó ric o s se relacion a c o n la co n sid e ra ció n de la h istoria
c o m o p ro d u cció n de fuerzas, cu ya im p o rtan cia para la vida d ep en d e de la
p o sib ilid ad de e n te n d e rla en un sen tid o p ersp ectiv ístico , c o n la n ecesaria
“in ju sticia ” (en tanto reco rte, división) qu e ello im plica.
Esta n ecesid ad de “in ju s tic ia ” p re an u n cia algun as de las n o c io n e s de la
h e rm en éu tica co n tem p o rán ea, ya que h ace patente tan io la im p lica ció n del
estudioso en aqu ello que estudia, co m o la im portancia de la tradición a la que
p erten ece, y la in cid encia de la m isma en su investigación. En efecto, el m od o
de relación co n la histo ria qu e N ietzsch e p ro p on e su pon e reco n o cer q u e, ni
el eru d ito qu e m o m ifica el a c o n te cim ie n to pu ede cap tarlo en form a ad e
c u a d a -y a qu e hace ab stracción de lo viviente del m ism o-, ni tam p o co el que
vive “perdido’ en el aco ntecer, sin capacidad de olvido. La “respon sabilid ad ”
de la a cció n se gesta, en to n ces, en ese esp acio in term ed io en tre la m em oria y
el olvido.
21 N ietzsche,E,Z a ,“Vonder Erlósung”, KSA 4, pp. 179-180 .
3Í Nietzsche, E , Z a, “von der Erlósung", KSA 4, p. 181.
Bibliografía recom endada
Borchmhyer, Dieter (hrsg.), Vbm Nutzen una N achteil der Historie f a r d a s Liben.
Nietzsche und die Eñnnerung in derM odem e, Frankfurca.M., Suhrkamp, 1996.
Nietzschü, Friedrich,Sám tliche Werhe. KritischeStudienausgabe, hrsg. von G. Co-
Uiund M. Morainari, Berlín-NewYork, DTV-de Grayter, 1980.
Quesada Ju lio , Un pensamiento intempestivo. Ontología, esté tica y política en F. N ietzs
che, Barcelona, Anthropos, 1988.
V a ttim o , Gianni, Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961 -2000, trad.: C . R e v illa , Barce
lona, Paídós, 2002.
Los cursos de la historia. Arqueología de las ideas
d e progreso y decadencia
Adrián Ratto
1. Introducción
D u ran te sig los las ideas de p rogreso y d ecad en cia estru ctu raro n las d ife
rentes co n ce p c io n es de la historia. S in em bargo, actu alm ente la idea de p ro
greso es co n sid erad a co m o un a categ oría ob so leta. La m ism a ha sid o o b je to
de las m ás d iversas critica s. E n el área de la filosofía de la h isto ria, éstas h an
generado no sólo el aban d o n o de dicha idea, sin o tam b ién la caída en descré
dito de todo el terren o de la filosofía de la h istoria trad icional, en el cu a l, a d e
m ás de la n o ció n de p rogreso, se en cu en tra la idea de d ecad en cia.
A p artir de e sto , lo s te ó rico s de la histo ria ab a n d o n a ro n lo q u e W illiam
W alsh llam ó la “filosofía esp ecu lativa de la h isto ria ”1y d eslizaron su in te rés
hacia la "filosofía crítica de la h isto ria ”. E l sen tid o , lo s m o to res y lo s fines de
la histo ria d eja ro n lu g ar al análisis m eto d o ló g ico y ep istem o ló g ico , es d ecir,
al an álisis de los m éto d o s de a cceso al co n o c im ie n to h istó rico , de sus c rite
rios de ju stifica c ió n y ele sus co n d icio n es de verdad.
D eb id o al casi total ab an d o n o de la “ filosofía esp eculativa de la h isto ria”,
las pocas referencias qu e aún se h acen a sus categorías suelen ser p rodu cto de
descuidadas lecturas qu e a m enu do se alejan de las fuentes y estereotipan las
ideas tra d icio n a les. D e esta m an era las idea de p ro g reso y d eca d en cia h an
sido d esp ojad as de gran parte de su riqueza c o n ce p tu a l.
El propósito de este artícu lo es ofrecer al lector una visión de co n ju n to , n o
sesgada de tas n o cio n e s de progreso y d e c a d e n c ia , qu e p erm ita o rie n tarlo en
1Cfr. W alsh, W illiam , Introducción a la filosofía de ¡a historia, Trad.; Florentino Torrter, Siglo X X 1,
México, 1983, p .9 y s s .
p o sterio res lectu ras n o esq u em áticas de las ob ras de los p rin cip ales am ere-,
qu e se han ocu p ad o de las m ism as.
2. La prehistoria de ia í dea de decadencia
E n la A ntigüed ad el co n ce p to de d ecad en cia era d escon ocid o. El m ism o
recién surgió tard íam en te en el M ed ioevo b a jó la form a latin a de d ecad en tia.
No o b sta n te, an tes de d ic h o su rg im ien to ex istiero n p alabras, co m o ruina
(p r a c á p it e s ) , resbalam ien to ( h b e n ie ) , caída (lap si) y degeneración (d eg en era
d o ), en tre o tra s, que se a p ro xim ab an a ella. S ó lo a partir del R en acim ien to la
idea de d ecad en cia co m en zó a ad qu irir p recisió n , aunque todavía se e n co n
traba enm arcada en un cam po sem ántico conform ad o por palabras cercanas,
en el cu al, co m o so stien e Ja cq u e s Le Goff, se m ezclaban elem entos antiguos,
m edievales y h u m anistas2. A co n tin u ació n se señalarán los m ito sy las teorías
qu e form aron el su elo so b re el cu al surgió la idea de decadencia.
La m ayoría de lo s esp ecialistas co in cid e en relacion ar la A ntigüed ad con
los tem as de la ed a d de o r o , del retorno al p a r a ís o p erdido y de la circu lan d ad del
tiem po. E n este sentid o jo h n Bury afirm a qu e la teoría de los ciclo s habría sido
la “teoría o rto d o x a” en tre los griegos y los ro m an o s3. Estas ideas, expresad as
generalm ente a través de relatos m ítico s, fueron plasm adas en escritos litera
rios y filosóficos.
En general se acepta la existencia de registros sobre el mito de las ed a d es an
teriores a H esíodo, pero es en su obra d ond e se ha en con trado la p rim era m a
ní festación sistem ática d el tem a. La ley end a de la edad de o ro aparece en su
poem a Los tr a b a jo s y los d ías (sig lo vil a. C .) a través de d iferen tes relatos: el
“m ito de P and ora” y el “m ito de las razas”. El p rim ero narra la h istoria de Pan
d ora, q u ie n , en viad a a lo s ho m b res p o r Z eu s, esp arce los m ales p o r toda la
tierra, 01 rora lugar sin penalidades. El segu nd o, relata la su cesión de una sen e
de razas d iferen ciad as p o r el n o m bre de d istin to s m etales y org anizad as en
un ord en d ecre cie n te de p erfecció n . H esío d o m en cion a un ‘‘p rim er m o-
-Cfr. L e f jo iíja c iiu e s .t'u 'riú 'n íit’ kifncmo'ui. Ü lie m p o c M o im a g m n x irad.: ílu g o B a u z a ,P ítid o s.
Bai c o lo ra , 2 0 0 4 , p. S S .
1 Cfr. Bury,John, l a idea de progreso, Trad,: de Elias Diazyjulío Rodríguez Arambetiy, Alianza, Ma
drid, 1971, p. 22.
m entó", en el qu e existió una “raza áu rea’’4 de h o m b res, los cu ales vivían sin
en ferm ed ad es, n i m iserias, g ozab an de lo s ab u n d a n tes fru tos de la tierra y
m orían d u rm ien d o . De esta m an era se esb o za la im agen de la e d a d d e o r o , la
eualatravesó toda lah istoria. C o n el pasaje a la segund a edad, la de plata, c o
mienza la degradación de ese cu adro, el alejam iento de los días felices de esos
prim eros h o m bres. E n ésta lo s h o m b res son m enos in telig en tes y están s u je
tos a la “tem eraria hybris" 3. A esta edad de plata su ce d e n la de b ro n ce y la de
hierro, d ond e se revierte d efinitivam en te la situ ació n d ich o sa d é la p rim era
época. En esta últim a los ho m bres m arch an agobiad os p o r la fatiga y la m ise
ria y pierd en el resp eto p o r los m ayores y el sen tid o de la j usticia. E n general
se h a n in te rp re ta d o esto s e stad io s su cesiv o s, tal co m o p o r e je m p lo lo hace
A rthur H erm án6, c o m o una d eclin a ció n co n tin u a de lo s tiem p o s, pero tam
bién se han e scu ch a d o in terp retacio n es m en o s p esim istas. Ja c q u e Le G o fF ,
com parte co n H erm án la idea de qu e las edades presentan una d egeneración
de los tiem p o s, pero se aparta de la in terp retació n tradicional al so sten er qu e
la d egeneración no es continua. Le Goff, apoyándose en el m ito de los héroes,
q u ien es co n fo rm a n u n a ed ad qu e n o es d escrip ta p o r H esío d o en térm in o s
negativ os, en tien d e q u e la d eg e n eració n tien e a ltib a jo s y n o d esem b o ca en
una catástro fe final. M ás provocativa es la lectu ra de R o b e rtN isb e t, q u ie n , a
co n tra co rrie n te re sp e cto de la in terp retació n ca n ó n ic a , no e n cu e n tra en la
su ce sió n de las ed ad es un ca m in o de d egrad ació n sin o de p ro g reso 8. E n
tiende que si bien la edad de oro no es un a ép o ca infeliz para los h o m b res, sin
em barg o las otras ed ad es co n stitu y en u n a su p e ra ció n , en la m edida qu e in
trod ucen in n o v a cio n es que p ro d u cen m ejo ras en sus vidas.
En el siglo v a . C .e l tem a de la d eg en eració n puede ser en co n tra d o e n la
obra de P latón. La leyenda de las edades aparece en El político, T im eo ,C ritia s y
L as ley es. Le G off sostiene que en el tratam ien to qu e Platón da al te m a , éste es
alejado del horizonte m ítico tradicional. So stiene in clu so que p o r m om en tos
4Hesiodo, Teogonia, Trabajosydías, Escudo, Certamen, Trad.: Adelaida Martin Sánchez y María An
geles Martín Sánchez, Alianza, Madrid, 2 005, p. 81.
5Idem, p. 82.
6Cfr. Hermán, Arthur. The idea oí Decline in Western History, The Free Press, New York, 1997, pp
13-14 (hay trad. casi.: La idea de decadencia cu la historie, occidental. Trad : Carlos Gardini, Andrés
Bello, Barcelona, 1998).
7Cfr. Le Goff,Jacques, op. cit., p. 21.
3 Cfr. Nísbet, Robert, Historia de la idea de progreso, T rad.: Enrique Hegewics, Gedisa, Barcelona,
1 991, p. 3 4 y ss.
la im agen de las edades es sólo un recurso literario9. Adem ás Le G off com parte
co n A rthur Lovejoy y G eorge Boas la idea de que el tema es am biguo en la obra
del filósofo, en la m edida que en ésta se m ezcla una crítica a la sociedad del lujo
y el co m ercio co n un fuerte anti -p rim itiv ism o 10. Respecto del P olítico cab e se
ñalar que el topos de las edades de H esíodo se fusiona allí co n una teoría d e los
ciclos, sobre la cu al volverem os, qu e tiene otras raíces y es otro de los elem en
tos que co m p o n en el terreno sobre el cual brotará luego la idea de d ecad en cia.
A dem ás, allí se da un a noved ad resp ecto d e la teoría de las ed ad es, en la m e
dida que se invierte el signo de la su cesión de lasépocas, siendo la edad de oro
un a ed ad de m en o r p erfecció n qu e las q u e la su ced en . E n C ritías y en T im eo
hay otra noved ad resp ecto de la trad ició n , ya que en las p rim eras ép o cas está
ausente el prim itivism o. Si bien existen algun os resabios de la im agen clásica
de la leyenda de la edad de oro, allí la edad p rim era es una ép o ca en la qu e los
ho m bres viven en un ord en cu lturalm en te avanzado.
El tem a tratad o p o r H esío d o en L os tra b a jo s y ¡os d ías fue reco g id o en el
siglo ni a. C. p o r A r a to e n s u p oem a F en ó m e n o s (sig lo ni a. C .). E ste trabajo
tuvo g ran im p o rtan cia para la co n serv a ció n de la cu estió n y su trasm isión a
R om a; co n tó co n tres trad u ccio n es al latín , en tre las cu ales se en cu en tra una
d e C ice ró n . E l p oem a retom a m ed ian te la figura de una virgen la im agen de
la edad de oro, caracterizad a co m o una ép o ca de ju sticia , donde los ho m bres
eran p a cífico s, v eg etarian o s y sim p les. La ed ad de plata y la d e b ro n ce c o n s
tituyen un alejam ien to progresivo de la ju s tic ia . E n el poem a el pasaje de una
edad a otra no se p ro d u ce a través de cre a cio n e s sucesivas, tal co m o ocu rría
en el tra b a jo de H esío d o , sin o p o r la ev o lu ció n de una m ism a raza. A dem ás,
otra d iferencia entre los autores es que A rato om ite las referencias so bren atu
rales presentes e n la obra de H esíodo.
O v id io es el m ás céleb re co n tin u ad o r del tem a en R o m a . Lo abord a tanto
e n M etam orfosis ( 8 d . C .),c o m o enAmores ( 1 6 a . C .). 1.a historia de las edades
de O vid io tuvo un a gran in flu en cia h istó rica . Los po etas grieg os fu ero n en
gen eral olvid ad os d u ran te el M ed ioevo , sie n d o a través de la M etam orfosis
qu e se m antuvo vivo el trad icio n al tem a tratado p o r H esíodo y A rato. Com o
A rth u r L ojevoy y G eorge B oas señ alan , lo s p rin cip ales rasgos de la ed ad de
1Cfr. Le Goff, Jacques, op. cit., p. 29.
!0Cír. Lovejoy, Arthu r; Boas, George, PrimitivismandRelated ¡deas in Antiquity, The Johns Hopkins
Press, Baltimore, 1935, vol 1, p. 168.
oro en la o b ra de O vid io son 1) orden sin po d er p o lítico , propiedad privada
ni leyes, 2 ) situ a ció n p acifica, 3 ) au sen cia de co m ercio y de viajes, 4 ) falta de
desarrollo tecn o lóg ico, 5) vegetarianism o, 6) m oral de inocencia prim itiv a11.
El p lacen tero cu ad ro de la edad dorad a co m ien za a d esco m p o n erse cu an d o
adviene la ed ad de p lata, d on d e la abu n d an cia c o m ien za a desaparecer, y la
edad d e b ro n c e , m u ch o m ás so m b ría, d ond e su rg en tod a clase de m ales, se
d esencad en a la violen cia y d esaparecen la hospitalid ad y la p id a s fam iliar.
E n e l relato de O vidio h ay algunas m o d ificacio n es resp ecto d el relato de
H esío d o. U na de e lla s e s la p érd id a d e fu erza d e la idea de la e x iste n c ia de
una su cesió n de ed ad es qu e sep aran la ed ad de o ro de la edad de h ierro , en
favor de u n cu ad ro m ás sim p lificad o q u e co n tra p o n e u n a ed ad de S a tu rn o
a u n a edad de Z eus. La prim era es la feliz ed ad del h o m b re p rim itiv o , la se
g u n d a, la d el d esa fo rtu n a d o h o m b re “m o d e rn o ”. E s n e ce sa rio a clarar que
h u b o d os teo rías de la edad de Satu rn o en la literatu ra latin a, segú n una ésta
era una ed ad p rim itiva qu e co rresp o n d ía a la h isto ria en g en eral, segú n la
otra, co rresp on d ía exclu sivam en te a Italia y, si bien era una ép o ca fu n d acio
nal, ya poseía cierto grado de d esarrollo.
T am bién en la égloga IV d el libro la s b u c ó lic a s (,39 a. C .) de Virgilo se hace
m e n ció n d e la teo ría de la edad de o ro. Allí el p oeta an u n cia el regreso de la
virgen y de la edad de Satu rno. E n esta obra la edad de oro es despe rita en tér
m in os sim ilares a lo s tradicionales. E n cam b io , en el libro octavo de la E n eida
( en tre 2 9 y 19 a, C ) la ed ad d orad a n o tien e rasg os prim itiv o s, sin o que es
un a ép o ca que cu e n ta co n u n cierto g rad o de civ ilizació n . Es n e cesa rio re
m arcar que en la égloga IV de L as bu cólicas n o só lo aparece el tem a tradicional
de las ed ades y la figura de la Virgen del p oem a de A ra to , sin o tam bién la teo
ría d e los ciclos: “los agotados siglos co m ien zan d em u ev o ”12.
La teoría d e la c írc u la n d a d d el tiem p o , que co n v iv ió y a m en u d o se su p er
puso a la de las edades, ha sido atribuida a ! ieráclito. Arthur Lovejoy y G eorge
Boas señalan que las dos características p rin cip ales de esta teoría so n : en p ri
m er lugar la co n sid eración de que el m ejo r orden es el que se en cu en tra en los
prim eros tie m p o s;e n segu nd o lugar, la cre en cia en e) retorn o de la edad d o
rada'"'. Segú n H e rá clito , el m u n d o , b ajo la a cció n del fuego, es u n p e rp e tu o
11 Cfr. ídem, p. 47.
^Virgilio, Enriza,GrárgiciM.Sttódíicas.Trad.: Manuel Machado, Porrúa, México, p. 242.
13 Cfr. Ídem, p. 79.
flu jo , el cual alterna fases de creació n y fases de desintegración. I .os filosofes
estoico s, Z enón, C risip o y P osid onio, e n tre o íro s, fueron qu ienes adoptaron
esta teoría y la d ifundieron. Según ellos, después de u n tiem po todo se habría
d isu e lto }' volvería a co nform arse, sien do éste un proceso sin fin.
La teoria d élas edades fue luego asim ilada por la tradición jud eocristiana.
La recep ció n estuvo ligada co n la profecía del M ilenio y a la con cepción provi-
d e n á a lis t a y e s e a t o ló g ic a d d tiem po, en tre otras cosas. Algunas novedades que
estas teorías in tro d u jero n respecto del tratam ien to tradicional de la teoría de
las edades fueron: en p rim er lugar, la edad de oro ya no se en con traba só lo en
el pasado, sin o tam b ién en el futuro, el cu al n o podía pensarse co m o retom o
al pasado, d ebid o a la concepción lin eal d el tiem p o ju d eo cristian a; en segundo
lugar, esa edad de oro se alejaba por m om en tos de la edad de oro tradicional,
natu ralista, eco ló g ica y prim itiva, acercán d ose a una edad de oro urbana; fi
n a lm e n te, en m u ch o s caso s se m in im izab a el co m p o n en te p esim ista de la
idea de d egen eració n , en la m edida qu e ésta se conectaba con profecías de re
n o vad ón y ren a cim ien to .
E ntre los au to res m ás destacados de esa ép o ca se en cuen tra San A gustín,
cuya period ízación de la historia retom ó y m antuvo la teoria tradicional de la
d egeneración de lo s tiem pos en la ép oca del cristianism o. En num erosos tex
tos, en tre ello s La ciu d ad d e D ios (en tre 4 1 3 y 4 2 6 d .C .) , San Agustín divide la
historia en seis p eríod os, a saber: la edad de Adán a N oé, de N oé a A braham ,
de A braham a D avid, de David al cau tiverio b ab iló n ico , del cau tiverio b ab i
ló n ic o al n ac im ie n to de C risto , d el n a c im ie n to de C risto al fin del m u n d o.
Para Agustín estas seis edades son una im agen de la vida de los h om bres: pre-
in fancia, infancia, ad o lescen cia.ju v en tu d , m adurez y vejez; es decir, las eda
des señ alan la ev o lu ció n d ecrecien te d el tiem p o . A gustín n o tuvo, no
o b sta n te , un a idea ap o calíp tica del tiem p o , pu esto que a la caíd a seguiría la
in sta u ra ció n d efinitiva de la Ciudad de D ios. Beda e Isid oro de Sevilla reto
m aron y propagaron esta teoría en el M edioevo.
La idea de d eca d en tia y otras cercanas qu e ind icaban la d eclin ació n , la de
generación religiosa, cultural o política se encon traban en el M edioevo tardío
atravesadas por estas profecías m ilen a rista s, p o r an u n cio s ap o calíp tico s de
fin y caída de una é p o ca , y p o rla h eren cia de las leyendas de la A ntigüedad.
A dem ás, existió en el M edioevo una co n cep ció n pagana de la historia, la F or
tuna. Según esta teoría el ascenso y el d escen so del p o d ery de las sociedad es
se exp licab an a partir del D estin o, id en tificad o co n el azar y sim bolizad o por
la rueda. C orno sostienen Le G off14, ésta y otras leyendas paganas o heréticas
m- m ezclaban en ciertas ocasion es co n las dem ás teorías e ideas pró xim as a la
i loción de decadencia.
2.1. Surgimiento, laicización y crisis de la idea de decadencia
C o m o ya se m en cio n ó la idea de d eca d en tia surgió tard íam en te en el M e
dioevo en m edio de u n cam po sem ántico donde se m ezclan los esquem as del
cristianism o, las cosm ogonías de la Antigüedad y las teorías heréticas y paga
nas. Sin em bargo, ésta era aún una idea confusa y fue necesario esp erar hasta
el R enacim ien to para qu e su sen tid o co m ien ce a d elim itarse.
A lgunos teó rico s so stien en qu e la idea de d eca d en c ia fue eclip sad a p o r la
de progreso en el siglo xvm. Le G off, p o r el co ntrario, afirm a qu e si bien tiene
sus raíces en el M edioevo y la A ntigüed ad , es precisam en te en los siglos p o s
teriores al M ed ioevo dond e la idea se afirm a, aleján d ose en gran m ed id a de
los térm in os cercan o s que la an teced ieron 15. Le G off sostiene que se p roduce
una laicización de la categoría, es d ecir, una sep aración de los co m p o n en tes
m ítico -relig io so s qu e ro d eab an a las n o cio n e s afin es en la A ntigüed ad y la
Edad M edia. Pierre. C h au n u , m ás au d az, co n sid era la idea de d ecad en cia
com o u n a n o ció n básicam en te m o d ern a 16. Si b ien reco n o ce cierta relació n
de la idea co n las no cion es antiguas y m edievales m encion ad as, sostiene que
habría qu e hablar, n o o b sta n te, de u n a ru p tu ra en tre ellas y la idea de d e ca
d encia, ya que esta ultim a só lo podía co n so lid arse co m o co n trap arte de una
idea de progreso, la cual es para C haunu un produ cto m od ern o .
Sig u ien d o a C h au n u y a Le G off, se puede ob servar qu e en el R en a ci
m ien to, en au to res co m o L eon ard o B ru n i y F lavio B io n d o , la idea de d eca
dencia sirvió para m arcar la distancia co n el tiem po que se d ejab a atrás. A ños
d esp u és, alred ed o r del siglo x v ii , la idea fue utilizad a en sen tid o b io ló g ico ,
para señ a la rla enferm ed ad y la c o rra p ción de los cu erp o s, y en sentid o esté
tico para in d icar ia degradación de las artes. Sin em bargo, el sen tid o de la ca
tegoría se fue desplazando hacia el cam po de la historia y la política, en el cual
HCfr, Le Goff,Jacques,op. cií., pp. 100-101.
l5Cfr. idem.p. 101.
l6C£r. Chaunu, Pierre, Hisíoireetdécaílence.LibrairieAcadémiquePerrin,París, 1981, p. 6 7 y ss.
fue utilizada para ind icar la d eclinación de las sociedades. En este últim o sen
tid o fue usada p o r los teó rico s de la histo ria en el siglo xvm.
D os o b ras tien en p articu la r im p o rta n cia para el tem a en el siglo xvm:
G ra n d ez a y d eca d en cia de los ro m a n o s, escrita p o r el barón de M ontesquieu en
1 7 3 4 e H istoria d e ¡a d e c a d e n c ia y r u in a d el Im p erio R o m a n o ( 1 7 7 6 - 1 7 8 8 ) de
Edw ard G ibbo n . M o ntesq u ieu se ocu p a de bu scar las cau sas qu e llevaron al
Im p erio Rom ano a la d ecad en cia. E n el cap ítu lo X analiza la co rru p ció n que
el e p icu reism o g en eró en el esp íritu ro m an o , pero es e n el IX d ond e m en
cio n a la causa m ás im p o rta n te , la e x ten sió n del im perio: “la excesiva ex ten
sió n del im p erio d estru y ó la re p ú b lica ”17. M o n tesq u ieu señala que la
am p liació n del im p erio p ro d u jo la pérdida del esp íritu cív ico y las virtudes
guerreras de los ro m an os, lo cual los llevó a la ruina.
G ib b o n narra la histo ria del Im p erio R o m an o en tre la m u erte de M arco
A urelio y la caída de C o n stan tin o p la. Se d etien e en !as d ecisio n es y los co m
p o rtam ien to s que co n d u jero n a la d ecaden cia y p osterior caída del im perio,
bu scan d o las causas de su d errum be. Según G ibbon, fue la pérdida de las vir
tud es cív icas lo qu e generó el d eb ilitam ien to , la d ecad en cia y la d estru cció n
de R om a. Para G ib b o n , la relig ió n cristian a co n trib u y ó a esto , ya que al in s
tau rar la idea de la e x iste n cia d e un a ven tu rosa vida d esp u és de la m u erte,
m in ó el interés de los ro m an o s p o r el p re se n te , es decir, p o r la defen sa de su
patria. En am bos autores se puede observar que la idea de d ecaden cia se des
liga de los co m p o n en tes m íticos y religiosos, de los cuales las ideas que co n s
tituyen su p rehistoria eran inseparables.
E n el siglo xvm la idea de d ecaden cia tuvo una gran d ifusión. N o su cedió
lo m ism o d uran te el siglo xix. A rthu r H erm án so stien e q u e en el siglo xix se
e n cu e n tra n las raíces del "p esim ism o cu ltu ra l”18 que flo reció en el siglo xx.
N o ob stan te, se pu ede afirm ar que d uran te el siglo xix la idea de d ecaden cia
cayó en d escréd ito , p ro b a b le m e n te d eb id o al eclip sa m ien io que p ro d u jo
so bre ella la idea de progreso, que d urante ese m om en to alcan zó su apogeo.
Sin em bargo, en los co m ien zo s del siglo xx, tras la P rim era G uerra M un
dial, d icha idea tuvo un reb ro te, básicam en te a través de d os obras: L a d e c a -
1 Montesquieu, Considíratíonssur ¡es causes de lagrandcurdes rom ain setdeleurdéau kn ce, Gamíer,
París, 1945, p. 49 (¡airad, es mía. Hay trad. cast. G randeza y decadencia de los romanos. Trad.: Ma
tilde Huici, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1942).
16 Cfr. Hermán, Arthur,op. cit., p. 7.
d en cia d e O ccid en te ( 1 9 1 8 - 1 9 2 2 ) de O sw ald S p e n g le ry E studio d e la h istoria
( 1 9 3 4 - 1 9 6 1 ) de A rn old Toyn bee. Sp eng ler, en u n lib ro de h e ren cia n ietzs-
cheana, utiliza un esquem a biologicista organicista para explicar el d esenvol
v im ien to de la h isto ria . Las civ ilizacio n es, equ ip arad as a seres v ivien tes,
pasan por un p eríod o de apogeo y otro de d ecad en cia y d esap arición . Sp en -
g le rn o sólo retom a la idea de d ecad en cia, sin o qu e ad em ás la m ezcla c o n la
teoría c íclica de la h isto ria de la A ntigü ed ad . El a u to r critica la “m o n ó to n a
im agen de la historia universal en línea recta”19, a la cu al co n trap o n e una va
riedad de cu ltu ras que n acen , flo recen , en v ejecen y m ueren .
Toynbee tam bién cu estiona la idea de la historia co m o algo lineal y h o m o
géneo. E n este sentid o e n E studio d e la h istoria se refiere a la “ilu sión del p ro
greso”, en ten did o en el sentido de “m archa en línea recta”20. A esto opone una
historia co m p leja de veintiséis civilizaciones cuya historia se desenvuelve de
m anera cíclica . Toynbee n o recurre co m o Sp en g ler al esquem a biolog icista
para exp licar la h istoria, sino a la capacidad que las civilizaciones tien en para
dar respuestas a problem as y para generar otros. A partir de esto distingue entre
civilizaciones m uertas, en estado de d esinteg ración , paralizadas y en cre ci
m iento. A diferencia de Spengler su co n cep ció n de la historia no im plica la n e
cesidad de la d ecadencia, la desintegración y el colapso de las civilizaciones.
N o ob stan te, a pesar de esta revitalización del co n cep to en los co m ienzo s
del siglo xx, a ctu alm en te la idea ha caíd o, ju n to a la idea de progreso, casi en
desuso.
3. Los orígenes de la idea de progreso
La in te rp re ta c ió n ca n ó n ica acerca de las raíces de la idea de p ro g reso las
u bica en tre los siglos xvi y xvm . En esta línea Bury21 afirm a que las co n d icio
nes de la A ntigüedad y el M edioevo no eran propicias para el su rgim ien to de
una teoría del progreso y que la atm ósfera para su ap arició n recién co m en zó
a form arse en el siglo xvi.
15 Spengler, Oswald, La decadencia de Occidente. Bosquejo de una m oifologiadela HistoriaUniversal.
Trad.: ManuelMorente, EspasaCalpe,Madrid, 1958, p .48.
20 Toynbee, Arnold, Estudio de lahistona. Trad.: Luis Grasset, Planeta-Agostini, Madrid, 1985, p. 41.
21 Cfr. Bury jo h n , op. cic., p. 18.
Siguiendo a Bury se podría ver e n je a n Bodin y Fran cis B acon a los precur
so re s de la categ o ría. Ya en M cth od u s a d fa c íle m h ístoriaru m cognitionerr.
( 1 5 6 6 ) Bodin rechaza la n o ció n de d eca d en cia y la id ea de la edad de oro y
so stie n e q u e a p esar de las o s c ila c io n e s siem p re existe en la h isto ria u n as
ce n s o gradual. E n su caso la idea de p rogreso qu eda co n fin ad a al terren o
cie n tífico y técn ico . B aco n en su N ovu m O rganum ( 1 6 2 0 ) so stien e la p o sib i
lidad de un avance del sa b e r Pero lo m ás significativo para el su rgim ien to de
la d o ctrin a del pro g reso es qu e c o n e c ta ese avan ce c o n la po sibilid ad de un
m ejo ra m iento so cial. D e esta m an era la idea de p rogreso co m ien za a d e sli
zarse fuera del restrin gid o cam p o cien tífico. D ich o d eslizam iento será clara
m e n te exp resad o p o r el abate d e S ain t-P ierT t e n su P rojet p o u r r e n d r e la p a ix
p er p é tu e lle en E u rop e ( 1 7 1 3 ) , en el q u e so stien e qu e el progreso qu e se ha al
c a n z a d o en las c ie n c ia s físicas pu ed e traslad arse a la esfera social y m oral. El
abate pensaba que los m ales de la época se d ebían a la falta de ed u cación , pero
q u e la sucesiva ilu stració n de los g o b ern an tes co n d u ciría a u n paraíso terre
n al. La idea de progreso lim itada en u n p rim er m om ento al ám bito de las aca
d em ia s de cien cias, vincu lada so lam en te co n el avance del saber, co m en zó a
d esplazarse de esta m anera hacia el terren o social y político.
A ntes de co n tin u ar es necesario hacer m en ció n de una d iscusión pública
v in cu la d a co n el á m b ito a rtístico q u e tuvo lu g ar en un a fecha a n terio r a la
a p a rició n del lib ro d el abate y q u e d io u n im p o rtan te im p u lso a la id ea en
c u e stió n , p o n ién d o la en el cen tro de la d iscu sió n filosófica. En 1 6 8 8 se p ro
d u jo la “Q uerella entre antiguosy m od ernos”. El debate enfrentó a dos bandos:
los antiguos, dirigidos por Nicolás Boileau y los m odernos, en colu m nad os d e
trás de C h arles P errau lt. Los p rim ero s veían en su tiem po síntom as de d eca
d e n cia y so sten ía n qu e era n e cesa rio retornar lo s cá n o n es d el arte clásico ,
p re sen tes en las ob ras de los autores grecolati nos; los segundos consid eraban
q u e lo s a u to res de la an tig ü ed ad no eran in su p erab les y que los m od ern o s
e ra n iguales o m ás v en erab les qu e los an tig u o s. P errau lt escrib ió dos o b ras
fu n d am en tales para el d ebate, el p o em a S iécle de Louis le G ran d ( 1 6 8 7 ) y P a-
r a llé le s d e s A n c ie n s e t d es M odern es ( 1 6 8 8 ) . E n esta ú ltim a so stien e qu e n o es
n e ce sa rio “arrod illarse” ante los antiguos y qu e el siglo de Luis XIV puede ser
co m p a ra d o co n el de A ugusto.
La m ayoría de los esp ecialistas co m p arte la tesis acerca de la m odernidad
de la idea de p rogreso, de su ruptura co n las in terp retacio n es antiguas y m e
d iev a les de la h isto ria, las co n cep cio n es cíclicas y p ro v id en cialistas. S in e m
bargo, han surgido tam bién voces alternativas resp ecto de esta p o sición . Por
u n lado hay t e ó ric o s, co m o W illiarn G u th rie . R obert N isb et y E ric D o d d s,
que han en con trad o las raíces de la idea de progreso en la Antigüedad. Robert
N isbet, por ejem p lo , sostiene que la idea de progreso ya estaba p resente entre
los g r ie g o s " . S e g ú n su in te rp re ta c ió n , H esío d o ya n o es un p en sad o r q u e
postula un ord en d ecrecien te en la evo lu ción h istó rica y E sq u ilo es el rep re
sen ta n te m ás im p o rta n te de la id ea de pro g reso en la A ntig ü ed ad . P o r otro
lado, a partir del texto de Cari Becker, The H eaven ly City o f the Eighteenth-C en-
tury P h ílosop h ers ( 1 9 3 2 ) , c o m en zaron a escu ch arse voces qu e han co lo ca d o
las raíces de la id ea de p rogreso e n la Edad M edia. En este sen tid o , Karl L ó -
w íth, en su célebre texto H istoria del m u n do y salvación . Los presu pu estos teoló
gicos d e la filo s o fía d e la h istoria ( 1 9 4 9 ) , so stie n e q u e la id ea de pro g reso
m od erna conserva el esq u em a escatológico del cristian ism o 23. Para estos au to
res la idea de progreso m antendría, aunque de m anera secularizada, la estruc
tu ra id e o ló g ic a d e la P rov id en cia. P or estas razo n es, L ów íth en cu e n tra las
ralees de la idea de progreso en el p en sam ien to c ris tia n o m ed ieval. E n el
m ism o sen tid o E rn st Tuveson id en tifica “fe” y “p ro g reso ”24. En lo q u e sigue
n o s d ete n d re m o s en las p rin cip ale s teo rías del p ro g reso de lo s sig lo s xvni y
xix, sig u ien d o la in terp reta ció n trad icio n al. Segú n ésta la idea de p rogreso
tien e una im p o rta n te p resencia d u ran te el siglo xvm en d iferen tes p aíses de
E uropa y alcanza su apogeo en el siglo xix.
Voltai re es un teórico insoslayable respecto de la historia de la idea de p ro
greso. Esta idea e s cen tral tanto e n su E n say o so b re las c o s tu m b re sy el espíritu
d e las n acion es ( 1 7 5 6 ) co m o en El siglo d e Luis X IV ( 1 7 5 1 ) . Ja c q u e s B én ig n e
B o s s u e te n s u D iscu rso so b re la h isto r ia u n iversal ( 1 6 8 1 ) , h ab ía o rd en ad o la
h isto ria de a cu e rd o a un plan p ro v id en cial: “ese largo e n ca d en a m ien to de
cau sas particulares qu e hacen y d esh acen los im p erios d epend e de las órde
nes secretas de la divina Providencia”-'5. Voltaire en el E nsayo elim ina los co m
p o n en tes p ro v id en ciales y so b ren atu rales de la h isto ria h u m ana: “un lecto r
22 Cfr. Nisbet, Robert, op. cit., pp. 3 4 ,3 9 .
21 Cfr. Lówith. Karl, Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la his
toria. Trad.: Norberto Espinosa, Katz, Buenos Aires, 2 007, p. 14.
34 Cfr. Tuveson, Ernst. Millenium and Utopía. ASíudy in iheBachground o¡ the IdeaojProgress, Univer-
síty oí California Press, Berkeley - Los Angeles, 1949, pp. IX, X.
23Bossuet. Jacques Bénigne, Discourssurl’histoíre u n h ersclk, Garnier, Paris, 1966, p. 421 (la trad.
es mía. Hay trad. cast. Discurso sobre lahistoria universa!. Trad.: Manuel de Montoliu, Cervantes.
Barcelona, 1940).
sen sato notará fácilm ente q u e no debe creer m ás qu e en ios grandes a co n te
cim ie n to s qu e tien en cierta vero sim ilitu d , y d esco n fiar de todas las fábulas
co n que el fanatism o, ei espíritu n o v elesco }' la credulidad h an cargado la his
toria en todos lo s tiem p o s”21’. Voltaire invierte la teología d e la h isto ria trazada
por B ossuet, Al m ism o tiem p o se aleja de los n ostálg icos del pasado, en este
sen tid o rechaza la idea de la "edad de oro" en su tem prano poem a Le m ondain
( 1 7 3 6 ) . El au tor de C á n d id o ( 1 7 5 9 ) u tiliza la idea de progreso para referirse
tanto al refin am ien to de las artes y los av an ces cie n tífico s, co m o a la evolu
ción social hacia grados de m ayor civilidad. En El siglo de Luis XIV analiza los
“progresos d el esp íritu h u m a n o ” en las cu atro ed ades de la h u m anid ad que
para él han sido m ás afortun ad as: la de F eríeles, la de A ugusto, la de los M é-
d icis y la de L u isX IV E l alcance de la idea de progreso en la obra de Voltaire es
u n tem a m uy d iscu tid o , E rnst C assirer, p o r ejem p lo , so stien e que en d icha
obra el progreso es len to y co m p le jo , p ero irreversible, en cam bio Peter Gay
presenta una lectu ra m ás m oderada2' .
Las dos o b ras m ás op iim ista sen el ám b ito francés son el C u adro filo só fico
d e los su cesivos p rog resos d el espíritu h umano ( 1 7 5 0 ) de A nne R obert Ja cq u e s
Tu rgot y el B osq u ejo d e un cu a d ro h istórico d e los p ro g resos del espíritu h u m an o
( 1 7 9 5 ) del m arqu és de C.ondorcet. Turgot co n cib e la historia universal com o
el progreso constan te de la hum anidad. M enos cauto que Voltaire, encuentra
au n en las ép o cas o scu ras algún avance de la hu m anidad . R eco n o ce la ex is
ten cia de g u erras, crím en es in n u m erab les y ép o cas de d ecad en cia, sin em
bargo co n sid e ra qu e e n tod os los caso s ex iste n progresos resp ecto de los
estad os an terio res. En este ú ltim o sen tid o afirm a qu e “una d ébil lu z” lenta
m ente p en etra “la n o ch e e x ten d id a so b re tod as las n acio n es y se exp an d e
p< >co a p o co ”2í. Para T u rgo t, detrás de los errores, las desgracias y las m alda
des hu m anas se desarrolla un oscilan te, pero co n tin u o progreso. Afirm a que
aun en m edio de guerras y d estrucciones, “las costum bres se suavizan y el es-
!l Voltaire,Bsnisuríesm oeursetVespritdcs natwns, Garnier, París, 1990, tomo II, p. 8 0 1 (la trad. es
mía, 1 iay! rail, cast, Ensayo sobre las costumbres y d espíritu de las naciones. Trad.: Hernán Rodríguez,
H adk ’ite, Buenos Aires, 19'W }.
'■Cír. Cassirer, Em s¡, LaJilo>ofiá dcla ¡lustrili ion. Trad,: E Irnaz, Fondo deCultura Económica, Mé
xico. ! -<84, pp. 2+3-247; Gay, Peier, The Enlightcnmentur. ínlerpretalwn. Norton, iscvv York, 1977,
c o l .í .p , lu ú y s s .
->sTu rgoi, Anne Robert jacq ues, Discursos ¡obre el prog reso h u m an o.lra á.: Gongal M ayos Solsona,
T í enes. Madrid, 1991, p. 33.
piritu h u m a n o se ilu stra”, y que ia m asa total del g én ero h u m a n o “m arch a
siem p re ha cia una p e rfecció n m a y o r”29. D e esta m an era, la h is te ria es vista
co m o una totalidad, donde las g eneracion es, férream ente encadenadas unas
a otras, se m ueven progresivam ente hacia el au m ento del saber y la felicidad.
El cam in o es el m ism o para tod as las so cied ad es, p ero la d iferen cia respecto
del grado de d esarrollo de las facultades alcanzado las co lo ca en estad ios di-
feren tesen un m om ento d eterm inad o. Al igual que para Voltaire el progreso
es el cam ino hacia una sociedad de m ayor refinam iento de las costu m bres, de
m ayor d esarrollo co m e rcial y de flo recim ien to de. las a rtes y las cien cias.
C om o en m u ch os otros autores del siglo xvm lo qu e m otoriza el p rogreso en
la obra de Turgot no es el cálcu lo racio n al, sin o las pasiones y la a m b ició n . Si
b ien la gran m ayo ría de lo s esp ecialistas co n sid eran q u e la visión de Turgot
sobre la m archa d é la h istoria es su m am en te op tim ista, n o h an faltado v o ces
que han in ten tad o m atizaresta in terp retació n. En ese sen tid o se ha pron un
ciado Gongal M ayos So lson a30, qu ien sostiene que no hay en su obra aún una
idea de progreso irreversible, en la m edida que éste p o r m o m en to s d epend e
de su ceso s azarosos. A sim ism o P eter Gay ha hab lad o de hu ellas de resigna
ció n y p esim ism o en su p en sam ien to 31.
Ind u d ab lem en te la co n cep ció n m ás acabada de la idea de progreso entre
los franceses del siglo xvm se en cu en tra en el libro de C o n d o rcet. En c o n s o
n an cia co n la in terp reta ció n c a n ó n ica , N an nerl K eoh an e so stien e que este
texto co n stitu y e el “cé n it” de la idea de progreso y ja e q u e s Le G olf h ab la del
B osqu ejo co m o la “ap oteosis” de d ich a id ea52. Este libro, que C ond orcet c o m
puso entre 1 7 9 3 y 1 7 9 4 m ientras era prisionero, expresa su im placable fe en
el d esarrollo progresivo de la h isto ria. Ésta es dividida en diez estad io s a tra
vés de los cuales la hum anidad va m adurando en la m edida que acrecien ta su
co n o c im ie n to . El pro g reso no es para el au to r só lo c ie n tífic o , sin o tam b ién
m oral. Entiende q u e e l progreso de las luces es inseparable del aum en to de la
felicid ad . Su optim ism o se apoya en la su posición de que el d esarrollo so cial
29Ibid,p. 36.
“ Cfr. Solsona, Cu;iicaIM.avos, “Lsiudiopreliminar en Turgot. cíí..p. LUI.
31 Cfr. Gay. Peter, pp, u t.,p . 108 yss.
32 Cfr. Keobar.e, Nannerl, "TheEnlightenmer.t Idea of Progrtss Revisited \ en Almcnd, Gabriel;
Chodorow, M an ln \ Pearce, Roy (compiladores), P m g K s s a n d UsDiscfímems,University oí Cali
fornia Press, Los Angeles, 1982, p. 2 1 ; Le GoffJacques, Pensarla historie. M odemidúd,presente, pn>-
greso. Trad,: Mana Vasallo, Paidós, Barcelona, 2005, p. 216.
e stá , c o m o su ced e en otro s ám bito s, regido p o r leyes generales, las cuales se
ñalan u na evo lu ción de la sociedad hacia m ayores grados de civilidad, igual
dad, lib ertad y refin a m ien to de las co stu m b re s. El p ro g reso es visto por
C o n d o rce t co m o algo irreversible: “Las co stu m b res se dulcifican ( .. ,) p o r e l
ele cto len to, p ero seguro, del progreso gene ral de las lu ces”53. Jo sé de Sevilla
so stien e que el B osq u ejo es la rep resen tació n m ás acabada de la filosofía pro
g resista de la h isto ria de la ilu stra ció n , seg ú n la cual la h isto ria m arch a en
lin ea recta desde la barbarie a la civilización, siendo el progreso acum ulativo,
un id ireccio n al e irrev ersible34.
S in em b arg o , n o to d o s lo s filó sofos del sig lo xviii co m p arten el en tu
sia sm o de C o n d o rc e t y de T urgot. Ya en esa ép o ca co m ie n z a n a flo recer las
crític a s a la idea de pro g reso . Q u izá la m ás céleb re sea la d e je a n -ja c q u e s
R ou sseau , q u ien en El discu rso so bre la c ic n c ia y las arles ( 1 7 5 0 ) invierte el es
q u em a q u e e x p lica el pasaje de la b a r b a r ie a la civ ilización m ed ian te el d es
arrollo p rogresivo de la h isto ria. D e esta m an era el progreso y la civilizació n
se co n v ie rte n en sin ó n im o de “c o rru p c ió n ” o “d ep rav ació n ”. Segú n R ous
seau el su rg im ien to de las c ie n c ia s y las artes co n tam in a la pureza de los o rí
genes. Por esta razón d irigiéndose a los rom an os, que, tras la introdu cción de
las artes, se habían alejado de la virtuosa Rom a de los p rim eros tiem pos, dice:
" . . . ap resu raos a d errib ar eso s an fiteatros, rom ped esos m árm o les, quem ad
eso s cu adros, expu lsad a esos esclavos que os som eten y cuyas funestan a rtes
os co rro m p e n ”35.
La idea de p rogreso n o se desarrolló d uran te el siglo xvm exclusivam ente
en el terren o francés. T am bién estuvo p resente, aun qu e co n m enos im pulso,
en otros países. En el R ein o U n id o Edw ard G ib b o n y Adam Smith vislum bra
ron u n d esarrollo p rogresivo de lo s tiem p o s. G ib b o n , en su ya m en cio n ad o
lib ro H istoria d e la d e c a d e n c ia }' ru in a d el Im p erio R o m a n o , es op tim ista res
p ecto del futuro de la civ ilizació n o ccid en tal. Al pregu ntarse retóricam en te
p o r la p o sib ilid ad de qu e los bárb aro s d estru y an d ich a civ ilizació n de la
m ism a m an era q u e lo h iciero n co n R o m a, respon d e q u e esto n o es posible.
Por un lado, arguye qu e los p ro g reso s de las a rtes m ilitares de O ccid en te
J *i Condorcet, Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Tracl.: Marcial Juá
rez, dentro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, 20 0 4 , p. 1 15.
1*Cfr. Sevilla,José, “El concepto de filosofía de la historia en la modernidad”, en Mates, Reyes (com
pilador), Enciclopedia Iberoam ericana de Filosofía,Trotia,M adrid, 2 005, vol. 5, pp. 7 8 , 79.
33 Rousseau, Jean-Jacques, Contrato social. Discursos, Alianza, Madrid, 2 0 0 3 , p. 183.
h a c e n im p ro b a b le qu e p u ed an triu n far los b á rb a ro s e n el su p u esto ca so üe
que se diera un a in v a sió n : p o r o tro , que esos pu eb lo s bárb aro s se irán civ ili
zand o t o n e l co rrer del tiem po y se u n irán a O ccid en te an tes qu e d estruirlo.
Hay una idea m od erada de progreso en G ib b o n , lo cual lo lleva a sostene r que
si bien puede h aber d escen sos en lah istoria, las sociedad es no volverán a caer
en el estad io de la b a rbarie orig in al. T am b ién en L a riq u e z a d e las n acion es
( 1 7 7 6 ) se puede e n co n tra r una idea de progreso. Para S m ilh , au tor del lib ro,
el egoísm o de los h o m b re s m ueve la rueda del p rogreso. E n m u ch as oc a sio
nes se red u jo el progreso postulado por Sm ith al terren o eco n ó m ico , sin e m
b a rg o , so n m u ch o s lo s te ó rico s q u e d em o straro n la estrech a re la ció n qu e
existe en su obra en tre el a cre cen tam ien to de las riqu ezas y el a u m en to de la
felicidad de la h u m a n id a d .
La idea de p ro g reso tam b ién pu ede ser rastreada en el p en sam ien to a le
m án de esa é p o ca . E sta idea tuvo un im p o rtan te papel en la ob ra d e jo h a n n
G ottfried H erder, pero este filósofo se alejó del sen tid o que la m ayoría de los
filósofos de ese m o m e n to le asig n ab an . H erd er iron iza acerca de las teorías
co rrien tes de p ro g re so , que en ten d ían que la hu m anid ad avanzaba hacia u n
m ism o o b je tiv o , se bu rla de las “novelas acerca del p erfeccio n am ien to g en e
ral y progresivo del m u n d o ”3*5. En las C a rta s p a r a el fo m en to d e la h u m a n id a d
( 1 7 9 3 ) se refiere a la teoría trad icional del progreso en térm in o s de “histo ria
falaz”. El filósofo no niega la idea de progreso, pero m od ifica profund am ente
su sentido. P or un lado la relaciona con la Provid encia, p o r el otro niega el es
q u e m a d v ih z a c ió n -b a rb a r ie, del cu al d epend ía hasta ese m om en to la categ o
ría en cu estió n, y asigna a cada ép o ca, cada cu ltura, un valor positivo. E n este
últim o sen tid o invita a dejar a cada p u eblo en su p o sició n , ya qu e “cad a un o
Liene e n sí m ism o su norm a de ju sticia, su patrón de felicidad’”''. M axR o u ch é
distingue d iferen tes etapas en el p en sam ien to de H erder y so stien e qu e en la
últim a hay un acercam ien to a los ideales de la Ilu stració n 38, no obstante la in
terpretación m ás difundida ve en H erder una reacción co n tra los ideales ilu -
m in isia s, lo cu al hace difícil acerca r su idea de pro g reso a la de Turgot o
C ond orcet.
36 Herder,Johann Gottfried, La idea de humanidad. T r a d CaialmaSchirber, Instituto de literatura
alemana de la Universidad de. Buenos Aires, Buenos Aires, 1954, p. 69.
17Idem, p. 53.
33 Cfr. Rouché, M ax, Laphilosophie de l’histoire de H erder, Les Belles Lettres, Paris, 1940, p. 5 90 y ss.
Sin duda la teoría m ás representativa de la idea de progreso entre lo sa k m a -
nes del siglo xviii fue la de Im rnanuel Kan t. Éste entiende que de los datos de la
experiencia no es posible extraer ningún sentido de la historia, sm em bargo co n
sidera qu e se puede bu scar u n “h ilo ” o “plan” para la m ism a a partir de un posi-
cion am iem o ético-político. E n este sentid o la teleología que introduce el “plan
de la natu raleza” es só lo una idea regu lativa, co m o bien exp lica C o nch a Rol-
dán39. En “Idea de u n ah isto n a universal desde un pum o de vista cosm opolita”
( 1 7 8 4 ) y en L a p a z p erp etu a (1 7 9 5 ) ese posicionam iento permite leer la historia
co m o una m archa progresiva hacia la conform ación de una confederación cos
m opolita den acion es, que perm itirianla consolid ación de una “paz perpetua”.
E n el capítu lo cuarto de “Idea de un a h isto ria. . . ” se encuentra la clave que per
m ite a Kant explicar la m archa progresiva hacia esa liga de naciones, la “insocia
ble sociabilid ad ” d elh o m b re. D e esta m anera se arribaría a la paz a través de la
guerra, es decir, la “in sociable so ciab ilid ad ” llevaría al hom bre a co n stru ir un
e d ificio ju ríd ico que lo alejaría de los m ales de la guerray le garantizaría la paz.
La discordia a la que pornaturaleza es cond ucido el hom bre lo llevaría a buscar
la so lu cio n en R estab lecim ien to de instituciones que lo obligarían a som eterse
a las leyesy la razón, antes qu e a sus instintos. K ant tiene una visión pesim ista
de la natu raleza h u m an a, por eso co nsid era al progreso en la m ayoría de los
casos só lo en térm in osju ríd ico-p olítico.
3.1. A p og eo y crisis de la id ea de p ro g reso
E n la seg u n d a m itad d el siglo xvm y a lo largo del xix no faltaron críticas
tan to a la idea d e progreso en particular, co m o al program a de la Ilu stración
en g e n e ra l, d e m ro d e l cu al ésta se u b icab a. En Inglaterra E dniund B urke se
m o stró co n tra rio a los p rin cip io s de la R ev o lu ció n F ran cesa en R eflexion es
so b r e la revolu ción f r a n c e s a ( 1 7 9 0 ) ; en F ran cia ap arecieron ¡as ob ras de los
co n serv ad o res Jo se p h de M aistre, L ouis de B onald y Fran g ois-R en é C h ate
a u b ria n d , qu ien es reiv in d icaro n la tra d ició n , y en A lem an ia flo reció el R o
m a n ticism o , m ov im ien to co n trario al racionalism o ilustrado. Sin em bargo,
fu e en el siglo xix d onde la idea de progreso alcanzo su pu nto cu lm inan te.
39 Cfr. Roldan, Concha, 'Tensarla historia desde Ja Ilustración’', en Echeverría, Javier (compilador),
Enciclopedia Iberoam ericana de Filosofía, Trotta, Madrid, 20 0 0 , vol. 2 1 , p. 369.
La idea de progreso tuvo im im portante lugar en las Lecciones sobre la Filo
sofía d e la H istoria U n iv ersal, o b ra tardía e in co m p leta q u e H egei co m en zó
en tre 1 8 2 2 y 1 8 2 3 , Las Lecciones m an tie n en eí parad igm a co n cep tu a l de la
F en om en olog ía del esp íriín ( 1 8 0 7 ), según el cual la con cien cia, que para HegeL
no se limita a la ¡acuit ad hu m an a ind ivid ual, sin o que tien e un alcan ce m ás
am plio, se d esenv u elv e prog resivam ente hasta alcan zar la au tocon eien cia.
En lérm in os h is tó rico s la h isto ria equ ivale al p ro g resivo d esarro llo de los
cu adros h is tó rico s, los cu ales se su ced en de m anera d ialéctica. La h istoria es
la su ce sió n pro g resiva de in s titu cio n e s p o líticas y relig io sas, o b ras de arte,
m aneras de pensar, etcétera, ru m b o a la realización de la lib ertad 40.
L a fílo so fía m aterialista d e la h istoria de M arx invierte lafilo s o fía id ea lista de
la h is to r ia de H egel, sin ren eg ar de la d ia léctica in scrip ta en su cen tro . Para
M arx, según se puede observar en El m anifiesto com unista (1 8 4 8 ), el desarrollo
progresivo de la historia, aquel que d eja atrás la prehistoria de la hu m anidad ,
no es el m ov im ien to a scen d en te de la idea hegeliana, sin o de las estru ctu ras
m ateriales. M arx sostiene que el despliegue d ialéctico de las fuerzas p ro d u c
tivas y de las re la cio n es de p ro d u cció n llevará e n el fu tu ro a la so cied ad c o
m u n ista. La h istoria pro g resaría d esd e los p rim itiv o s c o m ie n z o s h asta el
co m u n ism o , pasando por la esclavitud, el feudalism o y el capitalism o. A tra
vés de la d ialéctica, tanto M arx co m o Hegel se d istan cian de la interp retación
tradicional de la idea de progreso, según la cual éste es u n a v a n ce lin eal hacia
la civilización.
Pero es en la ob ra de A ugusle C o m te qu e la m ayo ría de los esp ecialistas
en cu en tra la e x p re sió n m á s acabada de la teoría del progreso. En su C urso d e
filo s o fía p o sitiv a ( 1 8 3 0 - 1 8 4 2 ) C o m te p resen ta su “ley de los tres estad io s”.
Esta ley según la cual los hom bres han tratado de co m p ren d erlo s fenóm enos
natu rales en p rim er lugar m ed ian te esq uem as m ític o s, en seg u n d o lugar
m ed ia n te a b s tra ccio n e s y en tercer lo g ar m ed ian te el m éto d o c ie n tífic o ,
abarca to d o s los á m b ito s. E sta ley, qu e c o n e c ta tres esta d io s q u e el filó sofo
llam a “te o ló g ico ”, “m etafísico” y “p o sitiv o”, exp lica la h isto ria del desarrollo
hum ano. A esta legalidad que C om te asigna al cam po histórico h ay que sum ar
la conexión que, según é l, existe entre todas las cosas, lo cual le perm ite ligar el
progreso m aterial y el m oral, político e intelectual. El cu adro progresivo de la
40 Para un análisis detallado de la filosofía de la historia de Hegel, véase Brauer, Daniel, “La filos» >iia
idealista de la historia”, en Mates, Reyes (compilador), op. cit., p. 104 y ss.
historia com ienza en el períod o teológico, que abarca desde el salvajism o pri
m itiv o a la Edad M ed ia, pasa p o r la segu nd a etapa, la del R en acim ien to y la
R ev olu ció n F ran cesa, qu e es el pe ríodo m etafisico, y cu lm ina en la época de
C o m te , la ép o ca de la cie n c ia , del e sp íritu positivo. De esta m anera el p ro
greso qu ed a ligado a una ferrea legalidad.
Luego de h a b e r a lcan zad o el p u n to m ás álgid o en el siglo xix, la idea de
progreso se d esm oro n a en el siglo xx, L aya m en cion ad a revitalización d éla
teoría de la decadencia a través de los trabajos de Spengler y Toynbee es quizá
una bu ena exp resión de la p rofunda crisis de la categoría.
Tras la P rim era G uerra M u nd ial ( 1 9 1 4 - 1 9 1 8 ) , la teoría es atacada desde
las perspectivas m ás diversas. M ax H orkheirner y T h eo d o r A dorno pusieron
e n cu e stió n la id ea de la h isto ria co m o p ro g reso p ro clam ad a p o r la Ilu stra
c ió n . En su D ia léctica d e ¡a Ilu stración ( 1 9 4 7 ) so stien en , en la lín ea de M ax
W eb er, qu e la racio n alid ad m o d ern a se co n v ierte en u n a racio nalid ad fría,
m e cá n ica y deshu m an izada, es decir, un d ispositivo de d om in ación y ad m i
n is tr a c ió n ^ que esta razón calculad ora co n d u ce hacia un a “nueva barbarie”.
D e esta m anera invierten la relación entre la idea de progreso y el avance cien
tífico y tecn o lóg ico.
D esd e la izqu ierd a G eorge So rel en su lib ro L as ilu sion es d el progreso
( 1 9 0 8 ), reniega de las ideas del llu m inism o y sostiene que la idea de progreso
es só lo un a ilu sió n , una “d o ctrin a b u rg u e sa ”. De esta m anera se aleja del
m ism o M arx, q u ien, pese a sus diferencias respecto de la idea de progreso tra
d icio n al, no la había rechazado.
P or otro lado, la idea de progreso fue ecli psada p o r el su rgim ien to de un
clim a antiintelectu alista defen sor del pasado y la tradición, frén ica la ciencia
y la tecnolog ía. Este tipo de teorías no había estado ausente en los siglos xvm
}■xix, pero fue en el siglo xx dond e co b ró m ayor fortaleza.
A dem ás, desde el estru ctu ralism o Levi S trau ssy M ichel Foucault p u sie
ron en c u e stió n la con tin u id ad m ism a de la h isto ria, c o n cep to fundam ental
para ia teoría del pro g reso , ya q u e, si bien no tod os los au to res en ten d ían el
progreso co m o un recorrid o lineal, todos acep taban la contin uid ad entre las
d iferen te s fases de la h isto ria. En Eli^nsam ienícisalvaje ( 1 9 6 2 ) S tra u ss so s
tiene qu e la historia es un "co n ju n to d isco n tin u o ” ele etapas. A p artir de esto
pu ede afirm ar qu e el p en sam ien to “m ític o ” y el “cien ! ífico ” no rep resen tan
d iferen tes fases del d esarrollo del c o n o c im ie n to , sin o qu e am bos son igual
m ente válidos. En el m ism o sentid o se p ronu ncia M ichel Fou cault en L a s p a -
labras y las cosas. A rqu eología d éla s cien cias h u m an as ( 1 9 6 6 ) y en La arqueología
del sa b e r ( 1 9 6 9 ). Fou cault en tiend e que la h isto n a es una serie de capas su ce
sivas qu e c o m p o n e n el su elo de la c u ltu ra, cad a u n a de las cu ales es un s is
tem a cerrad o de p en sam ien to. La discon tin u idad en tre d ich os estratos anu la
la posibilid ad de h ablar de progreso entre un o y otro.
F in a lm en te, los llam a dos au to res p o sm od ern o s afirm aron que la idea de
progreso es un íd olo co n pies de barro. En este sentido el ya m encion ado Karl
Lów ith so stien e qu e dich a idea es u n “m ito ” que es necesario d ejar atrás. En
u n sen tid o sim ilar, aun qu e desde otra perspectiva, se p ro n u n ció Je a n -F ra n -
co is Lyotard en 1 9 7 9 en L a condición p o s m o d em a , d ond e se ocu p ó de analizar
el estatu s del c o n o c im ie n to . Lyotard so stien e qu e en la ép o ca p o sm o d ern a
existe un pluralism o lin güístico qu e co n d u ce al aban d o n o de los “g ra n d es re
latos" de la M odernidad , entre los cu ales se en cu en tra la idea de progreso.
Bibliografía recomendada
Biiry, Joh n , La idea de progreso, Trad.: Elias Díaz y Julio Rodríguez Arambetty,
Alianza, Madrid, 1971.
Hermán, Arthur, La idea de decadencia en la historia occidental. Trad. i Carlos Gardini,
Andrés Bello, Barcelona, 1998.
Le G o ff, Jacques, Pensarla historia. Modernidad, presente, progreso. Trad.: Marta Va
sallo, Paidós, Barcelona, 2005.
Nisbet, Robert, Historia de la idea de progreso. Trad.: Enrique Hegewics, Gedisa, Bar
celona, 1991.
El psicoanálisis y el tema de la historia:
FreudyLacan
Ornar Acha
Introducción
La relación en tre el p sico análisis y la h istoria p u ede ser pensad a segú n la
clásica am bigüed ad en tre h isto ria co m o relato (o h isto rio g ra fía ) e h isto ria
co m o en ca d en a m ien to de h e ch o s. La teoría p síco an alílica su p on e la n arra
ció n p o r cu a n to lo in co n scie n te qu e intervien e en la co n stitu ció n su bjetiv a
expresa una diferencia tem poral en tre el m om ento de la rep resión pu lsional
y el m o m en to del retorn o de lo rep rim id o . La m em oria in d iv id u aly la “aso
cia ció n lib re ” en la clín ica esta b le ce n un arco n arrativ o qu e tem p oraliza el
análisis. Pero tam b ién existe u n lazo, m enos directo, c o n la h istoria m aterial
en cu anto, estrictam ente consid erad o, el psicoanálisis no trata de individuos
sin o de su jetos c o n d icio n a d o s so cia l e h istó rica m en te. Las trad icio n es, los
len g u ajes, los tem ores, los p re ju icio s m ás h o n d o s, son in sep arab les de una
historia social irred uctible al individuo. Según am bos sentid os de historia, el
p sicoanálisis los im plica en el n ervio m ism o de su epistem ología.
Si bien la historiografía no puede existir sin una psicología, la ciencia h is
tórica ha sid o reacia a d iscu tir exten sam en te la problem ática psicoanalítica.
M ientras las “ciencias so ciales” han constru id o form as interd isciplin ares d i
versas en alianza co n la historiografía, la relación co n el psicoanálisis ha sid o
p a rticu la rm e n te p ro b lem ática. En el cierre de m i arg u m en tació n volveré
sobre las aperturas p osibles para la renovación de este diálogo fallido.
La p rim era se cció n del p resente estudio está d edicada a ex p o n er el valor
de lo h istó rico en Sigm un d F re u d . Ensayaré allí un a lectu ra de la p o larid ad
en tre la teoría filo g en é tica y el efecto d eletéreo qu e so bre el ev o lu cio n ism o
provoca el co ncep to de pulsión de m uerte. La segunda secció n está dedicada
a e x p lica r la vía altern ativa y p o lém ica elabo rad a p o rja c q u e s L acan co n su
teoría de la id en tificación y de los discursos. En la secció n tercera y últim a es
bozaré algunos elem entos para una interlocución por venir cnt re psicoanálisis
e historiografía.
1. La ambigüedad de lo histórico en Freud
El co n cep to clave en la relación entre h istoria y p sicoanálisis en la época
fun dacion al fue el de retorn o d e ¡o reprim ido. Estaba presente en la teoría de la
h isteria co m p artid a p o r F reu d y Jo se fB re u e r h acia 1 8 9 5 , p ero se hizo e xac
tam ente psicoanalítica cu and o no fue su ficiente asignarla recuperación ver
bal de la escen a trau m ática b a jo la h ip n o sis, sin o qu e se h ab ilitó una
au to n om ía creativa de fantasías en el cam p o de lo in c o n s c ie n te . Así el para
digm a positivista fue co n m o v id o (si no elim in ad o) por la interp retación.
El traum a “o rig in ario ” es un a co n tecim ien to . El reto m o de lo reprim ido
es otro aco n tecim ien to . La interp retació n que establece un lazo causal entre
u n o y o tro es la f r a s e n a rr a tiv a q u e co n fo rm a la h isto ricid ad tal co m o fun
cio n a en la textu alid ad freud iana. No se trata de qu e el traum a neu tralice la
d iferen cia tem p o ral, sin o qu e es co n d ició n de po sibilid ad de su narrativa.
H ay una historia p orqu e existió un traum a. La d eterm in ació n de la “id o n ei
dad determ inad ora" de los traum as y sus m últiples refiguraciones encierran
el enigm a de la in terp retació n psicoanalítica.
Es esen cial record ar aquí la co n d ició n su bjetiv a por la cual el “recuerd o”
se p re sen ta en la clín ica co m o p asib le de ela b o ra ció n : la tran sferen cia. P or
ella, en la p areja an alítica se reed itan las m o cio n es pu lsionales que ligaron a
la o al paciente co n otras personas en su infancia, y por ende se repite la situa
ción de am or u od io que tensó los vín cu lo s h u m anos. Al m ism o tiem po que
cond ición de posibilidad de la cura, la transferencia es tam bién una estrategia
in co n scie n te de resistencia, que precisam en te p o rla rep etición obstaculiza
el d esanu dam iento del sín tom a p o r la palabra. S in duda, no solam ente en la
sesió n p sico an alítica se prod u ce esta re fig u ración en la cual la p o sición de
analista es im ag in ariam en te investid a co n caracteres exp e rim en tad o s en
otros v ín cu lo s. En lo s fen ó m en os de m asa, por ejem p lo , es tam bién un p ro
ceso transferencial el que posibilita la identificación y el lazo am oroso de cada
su jeto de la m u ch ed u m b re co n el sím b olo.
El trabajo analítico no se asim ila totalm en te a la excav ació n arque o! óg'.c; i
que extrae, entre los e scom b ro s, los precio so s restos del pasado. Las hu ellas
de un tiem po pretérito intervienen en la indagación psicoanalítica en cu anto
form acion es resistentes de ese refugio de la “otra escen a’' de lo in co n scie n te
qu e se ov illa co m o pasado. E sta co m p ren sió n de la faena narrativ a no seria
sino el equ ivalente clín ico de una m odalidad p ro p ia del aco n tecer p síqu ico .
P or ejem p lo , respecto del deseo qu e la m u jerh etero se x u al e xp erim en ta por
su p rim er p a reja , F reu d co n sid era b a qu e el m arid o , co m o el resto de los
ho m bres, no sería sino un eco del deseo de retorno al objeto originario in co n s
cientem ente anhelado, esto es, el pad re, con lo cual se cruzarían los tiem pos de
la su jeción a la figura paterna y la am bivalencia hacia el esposo por ser u n susti
tuto. Sería in exacto sim p lificar la tarea analítica entenderla com o la recupera
ción de una significación yacente en un estrato profund o de la co n cien cia,
deudora de caracteres definidos en la infancia. Las num erosas reform ulaciones
y am algam as de las rep resen tacio n es de los antiguos deseos b a jó la rigurosi
dad de las diversas rep resio n es an u lan la p re ten sió n de d escu b rir, sin m á
cu la, las expresion es pu lsionales contrariad as p o r el prin cip io de realidad.
El deseo, por la estructura de insatisfacción que es su co n d ició n , h ace im
posible el goce pleno co n relación al o b jeto perdido y m antiene así la p o ten
cia de la “fija ció n ” prim era.
Los recuerdos infantiles son h om ólogos a una m oneda antigua que devela
un cu lto divino antes d escon ocid o. En el co n texto de la “asociación lib re” del
análisis, sin em bargo, las “fantasías retrospectivas” poseen un rol co n líg u ra-
d o r cru cial.
Esta im plicación rem em orativa de quienes participan en la sesión de aná
lisis im p o sibilita una bú squed a o b jetiv ista de la verdad en térm in os co rres-
p o n d e n tista s clá sico s, es d ecir en tre en u n ciad o s y estad os de co sas. No
p o rq u e ese ideal tan caro a F reu d fuera d esplazado en favor de alguna rela
ció n su stantiva a n a lista -p a cien te. F1 largo y sin u oso d escu b rim ien to de la
transferencia indicaba que a pesar de que la inserción de la “subjetividad" en el
análisis podía seru n obstáculo para la inteligencia del proceso, era tam bién una
co n d ició n necesaria para la prosecu ción de la investigación y de la superación
de los síntom as. C on ello n o se dism in u ía, en m odo alguno, la capacidad her
m enéutica del psicoanálisis. La concep ción del objeto de interpretación n o es
tablece una relación lineal co n el pasad o. El “recu erd o” d ebe tanto al pasado
co m o al p resen te. No existiría aqu í una m era excav ació n arq u eo ló g ica sino
urra exp lo ración , tam b ién , del presente del p acien te en situ ació n d e transfe
ren cia . La h isto ricid ad de las o p eracio n es sim b ó licas en su conflictivid ad
co n stitu tiv a articu la un a tem p o ralid ad sin sen tid o ú n ico. El tiem p o qu e se
configu ra a través de la p alabra co n fu n d e pasad o y p resente, estab lecien d o
una retroalim entación interm inab le.
La o scilació n tem p o ral en tre la ex p e rien cia traum ática “orig in aria” y su
re to rn o d isto rsio n ad o m ás tarde aco m p añ ó tod o el arco de la reflexión de
FreucL T om em os las referencias de dos textos, u bicados u n o en el com ienzo
y otro en el final d el recorrid o freudiano. E n la discusión sobre los “recuerdos
e n cu b rid o re s” in co rp o ra d a a la Psícopatología de la vida cotidiana ( 1 9 0 1 ) ,
Freud subrayaba que aqu éllos no podían elud ir tem poralizar subjetivam ente
la rem em oració n p u esto qu e el recuerd o m ism o era una elu sió n , un desvío,
el signo m ism o del d ram a de la rep resión , el m uestrario del desplazam iento
y la co n d en sació n .
En un texto tardío, Construcciones en psicoanálisis ( 1 9 3 7 ), Freud retornaba
a estas cu estio n es, avan zand o en las form u lacion es, y co m p lejizan d o la po
sibilidad de transitar entre biografía e historia. El contexto era m uy diferente.
Ya n o se trataba de acre cen ta r el ton o in n o v ad o r de un a cien cia em ergente,
sino que prim aba la su spicacia y la am bigüedad respecto de las posibilidades
terapéu ticas co n cretas. En la d iscu sió n de los recuerdos en cu b rid o res, sub-
yacía la su p osició n de qu e q u ien realizaba el análisis poseía una im portante
capacidad de interpretar. G radualm ente, esta posición interpretante fue per
diendo vigor, y ya en l ns perspectivasfuturas de la terapia psicoanalüica (1 9 1 0 )
se observ aba co m o ido el tiem p o d o n d e la palabra de la in terp retació n era
ejercid a p referentem en te desde la posición de analista.
En 1 9 3 7 , el carácter d ialógtco pero heterogéneo del p roceso de interpre
tación estaba d em arcado p o rla slim ita c io n e sd e las “co n stru ccio n es” p ro ve
n ien tes de la p o sició n de an alista, para oto rg ar un esp acio cru cial a la
posición de analizante en la lectura de esas hip ótesis. Se en tien d e p or qué la
m etáfora de la arqueología era m enos adecuada que en 1 9 0 0 : la operación ar
queológica arrebataba lin a construcción a la desm em oria, pero por su carácter
h ip o té tico era so lam en te el co m ien z o de la c o m p ren sió n . “El cam in o que
p a n e de la co n stru cció n del analista”, d ecía un p o co m ás adelante en el m en
cion ad o artícu lo de 1 9 3 7 , “debía cu lm in a ren el recuerdo del analizado”. Si
en el a rtícu lo so bre la negación ( 1 9 2 5 ) parecía que el m en tís que hallaba el
analista era u n sig n o d e '“resistencia”, ahora esa prevención era m ás am bigua.
Incl uso la posición, de analista era vista com o productoia de unas construccio
nes que aspiraban a develar una verdad en térm inos de una representación m e
diada, d istorsionada, deli rante. Su verdad no era aquella de !a referencia, sino
la del señalamient o del conflicto p síqu ico que co n su iu n la vida aním ica. En
esta ép oca tardía, Freu d d enom inaba a esta co n cep ció n de la verdad una ver
dad histórica.
La co n exió n h istórica del p sicoanálisis fue una exigencia profundam ente
clín ica. En tod os los h isto riales ap arece el m ism o pro b lem a cru cial. C o n si
dérese el historial del pequeñ o H ans, pu blicado en 1 9 0 5 : h ijo del intelectual
progresistay partidario de las ideas freudianas, M ax G raf, H ans no era so m e
tid o a una rep resión excesiva. Por el co n trario , le era p erm itid a u na ex p a n
sió n inu sual de sus p u lsiones. Sin em bargo el niñ o d esarrolló una fobia a los
cab allo s qu e referían in eq u ív o cam en te a su padre. La cu estió n que esa falta
de co rresp o n d en cia en tre el te m o r a la cast ració n p o r e 1pad re (H an s tem ía
se r m ord ido por un cab allo ) y la ausencia de una am enaza castratoria real In
tentó ser resuelta p or Freud co n la ap elación a una teoría de lasfantasías ar
caicas, e sto es, de fo rm acio n es in co n scie n tes p erte n e cie n te s a un fon do
h istó n co -cu ltu ra l h u m an o que se había in co rp o rad o y transm itid o in co n s
cien tem en te. No se trataba de arq u etip o s atem p o rales c o m o e n C G .J u n g ,
sino de un resultado em pírico del acceso hum ano a los prim e ros estadios cu l
turales d ond e la p u lsió n sexual fue som etida a la p ro h ib ició n del in cesto . El
tem o r a la castració n p o r el padre rem itía a la “h eren cia arcaica” que sostuvo
las m vesi tgaciones “h istó rica s” de F reu d . T extos co m o Tótem y tabú ( 1 9 1 2 -
1 9 1 3 ) oMcñsésy la religión monoteísta ( 1 9 3 4 - 1 9 3 9 ) no fueron extravíos late
rales de F reu d , sin o que se in scrib ía n en el n ú cleo m ás rad ical de la teoría y
clín ica p sícoanalíticas.
A partir de una hip ó tesis de D arw in en torn o ele los m on os superiores,
Freud propuso una narración hipotética sobre la constü ución de lo social. Su
ponía así que en las primeras “hordas” hum anas un padre celoso m onopolizaba
a todas las m ujeres, expulsandoa los jóvenes. Más débiles individualm ente que
el padre ternble, loshi jo sse confabularon -co n tin u a b a la h ip ó te sis- para ase
sin arlo. In m ed iatam en te d esp u és de su d esp ed azam ien to , lo in g iriero n .
P ronto c o m p ren d ieron qu e el m ás fuerte de los h erm an os ocu p aría el lugar
m aterial del padre y el a d o s e rein ia a ría . E n to n ces la ren un cia a las m u jeres
de la horda, la exogam ia, se hizo co n d ició n de la conviven cia pacífica. Ene.se
p roceso de n acim ien to d el d erech o, tam bién apareció el ru dim ento de la re
ligión, pues la c o n co rd ia social se an u d ó en la rep resen tació n sim bó lica que
in te rn a liz ó -c u lp a b le e in c o n s c ie n te m e n te - al padre m u erto. El totem ism o
y la exogam ia tuvieron u n origen trau m ático qu e sería co n ju rad o p erió d ica
m ente, pero que retorn aría tam b ién en los co n flicto s ed íp icos, en los fantas
m as o rigin arios. E sta co m p o sició n im aginaria del su rgim ien to de lo social y
lo cu ltu ra l a través del asesin ato era tam b ié n u n m ito de la fo rm ació n de lo
p síq u ico . El reto rn o d el asesin ato del p ad re, co n stitu tiv o de la vida so cial,
sería la fuente de los fantasm as co m o el qu e intervin o en la fobia del p equeñ o
H ans. ¿C óm o se articulaba la narrativa freudo-darw im ana co n los su jetos? El
e v o lu cio n ism o qu e m o ld eab a la narrativ a h is tó n co -filo só fica de T ótem y
tabú , tenía su co rrelato en una teoría del d e sarro llo su b jetiv o . Su m o m en to
clave era la crisis del E d ip o, u b icad o alred ed or de los 4 -5 a nos de edad.
Freu d su pon ía un a narrativa on to g en ética qu e lo proveía de una serie de
etapas de org an ización p u lsio n al (oral, a n al, fálica, genital). En esta serie se
cru zaba otra qu e se co n stitu ía po r las exp erien cias traum áticas individuales
que rem itían a una prehistoria hum ana transm itida por el lenguaje. ¿Por qué
la línea evolutiva inscribía la trayectoria psíqu ica individual en la h istoría de
la esp ecie? Esta tra n sició n d eb e co m p ren d erse en el n acim ien to m ism o del
psicoanálisis. La nueva d isciplina del co n o cim ien to se constitu yó co m o co n
ju n to co m p leto de en u n ciad o s cu an d o la cau sación traum ático-sexu al de la
histeria resig n ó su ca rá c ter exclu sivo. E n el m om en to preciso en qu e los re
lato s de las p acien tes de Freu d fu eron o b je to de in terp retació n y n o só lo de
co n statació n , fue cu an d o la tarea de la clín ica d evino interpretativa. La agre
sión sexual durante la infancia fue consitle rada co m o un fantasm a que recon-
ducía los “h ech o s" recu p erad os en la sesión de an álisis a un a productividad
sig n ifican te sin gu lar qu e no podría ser resu elta - a l m en o s lite ra lm e n te -
corno el desvelam iento de una verdad láctica del pasado.
Pero: ¿p o rq u é los fantasm asd e las p acien tes eran similares si sus biogra-
lía scra n d isim iles? Esta cu estió n sería recu rrente en la in terp retació n freu-
diana. En los caso s de ag resió n sex u al, Freu d d isting u ía a ia figura p atern a
velada por una rep resión . No era diferente la fantasm ática que su b y acíaen la
entera cau sación de las d olen cias p síqu icas t rans fe re aciales y no t ransferen-
ciaies. La p resencia de la (antasm ática relcría a una historia que no era la que
se explicaba p o r la investigación biográfica. La p o sición castratoria del padre
provenía, según Freud, de los relictos de m om en tos de transición fundam en
tales: la a p a rició n de la cu ltu ra , la im p o sició n de un a nueva religión. E stos
a co n te cim ie n to s fu n d acio n ales su p on ían un a rev o lu ció n en el len g u aje
co m o p recip itad o ele la h isto ria. C o n el lengu aje se m odi ficaba la eco n o m ía
pu lsional. La reform u lació n de la vida pu lsional se realizaba en im presion es
tra u m á tica s qu e co n fo rm a ría n u n a m em oria de larga d u ració n , d o n d e la
serie fantasm ática co n stitu iría el m olde de la exp erien cia co ntin g ente del in
dividuo. La teoría de la filogén esis m antenía qu e los ind ivid uos repiten d e m a
nera abreviad a (ontogénesis) las etap as p rin cip a le s del c o n ju n to al qu e
perten ece. Las incid encias pecu liares de un recorrid o biográfico de la especie
co n ecta ría n co n el d esarrollo m ilen ario de la esp ecie. La rep resen tació n qu e
ofrecía Freu d de la co n fig u ra ció n de la filo gén esis n o se red u cía a un a argu
m e n ta ció n bio ló g ica, sin o qu e su p on ía la p ro d u cció n de even to s h istó rico s
luego reprim idos. E n los aco ntecim ien to s p u lsionales decisivos, esashu ellas
preh istóricas serían record adas b a jo la form a de fantasm as.
E n e l historial del H om bre de los Lobos ( 1 9 1 4 - 1 9 1 8 ) , Freud persiguió de
m o d o m ás co n secu en te las im p licacio n es clín ica s de su teoría de los fantas
m as originarios (sed u cció n , escena originaria, castració n , vida intrauterina).
El desarrollo evolu tivo individual era la tram a su by acen te del h isto rial, pero
su co m p o sició n era el p ro d u cto de una co n stru cció n qu e tensaba e! pasad o
del su jeto en el intervalo en tre dos nú cleos causales. P o ru ñ a parte, la co nfor
m ación pu lsional del ind ivid uo contenía un c o n ju n to finito de “p red isp o si
c io n e s”, a ctivaba un um bral de ex p e rien cias. P or otra p arte, la p ro d u cció n
singular de dich as exp eriencias qu e eran irred u cib les a las predisposiciones,
pues co n cern ía n a la relación co n los otros, a la historia cu ltu ral, a las co n tin
gencias del su ced er m enu do de la vida.
El histo rial es un caso p rin cep s tle la co n ce p c ió n freu d ian a de la factu ra
tem p o ral de las d o len cias p síq u icas. C u an d o e n tró en tratam ien to co n
F reu d, el H om bre de los L obos estaba afectado de una co m p u lsión a en am o
rarse y de d ificultades intestinales. Pero en su infancia ya había pad ecido una
fobia. Aquí no puedo ingresaren la d escripción de las peripecias del historial.
La interp retación tle la dolen cia actual no era sep arable de las rep resen tacio
nes q u e em erg ieron en el m o m en to de la fobia in fa n til. Esta fobia a su vez
debía ser leída co m o el resurgim iento de un traum a m ás tem prano que había
p erm an ecid o d esactiv ad o en la m em oria del niño. Segú n la reco n stru cció n
p ro p u esta por F reu d , en el H o m bre de los Lobos se h ab ría p ro d u cid o un
e lecto rep resivo retard ado luego de o b serv a rla có p u la sexu al en tre d os pe -
rros. E n to n ce s se h ab ría actu alizad o una escen a de co ito en tre su padre y su
m ad re, que h aoría visto aproxim adam ente a los seis meses de edad. 1:1 histo
rial prestaba co heren cia narrai iva a estos tres tiem pos (la escena primaria del
coito, la secundaria de la dialéctica representacional del m om ento de la fobía,
y ¡a nueva producción de representaciones en el m om ento del análisis con
Freud). Por eso Freud coincidía con ia tesis iilogenética que había sido retomaba
p o rju n g , a la que im p o n ía -sin em b arg o -la prim acía del acontecer ontogené
tico, es decir, la contingencia reglada de los tres m om entos m encion ad o s en ei
m arco de una tem poralidad m ás am plia.
Las eficacias de esta teoría de la historia sólo pueden ser aludidas. E n cual
qu ier caso , p asan d o p o r alto su s m atices, es i rn p resd n d ible en u n ciarla co n
la refu tación de la tem p o ralid ad evolutiva qu e Freu d p ro p on ía al m ism o
tiem p o en su teoría de la rep etició n . F1 d escu b rim ien to de la p u lsió n de
m u erte habilitó una m od alid ad causal sin sen tid o n i acu m u lació n de “h u e
llas m ném icas”, sin otro destino que la sim ple repetición. El principio de pla
c e r tenía su co n trap artid a en la b ú sq u ed a orgánica de una estabilidad
en ergética, cuyo lím ite era la m uerte. La pura rep etición afectaba al corazón
la m a rck ia n o de la teoría de la o n to -filo g én esis. Ésta estaba sitiab a in tern a
m ente por la búsqueda de los fantasm as originarios que no sufrían la erosión
del tiem po calendario. El retorno de estos fantasm as podría ser traducido en
una serie d istinta de la m etafórica b io ló g ica qu e so sten ía la n o ció n de las
“fases” (Stufen) de organización pulsional y de la m atriz m ayor de la “historia
de la hu m anid ad ” de T ótem y tabú a Moisés y ¡a religión m on oteísta.
C o n te m p o rá n e a a la e scriiu ra d e lh is to ria ld e l H om bre de los Lobos, fue
la red acción po r Freud de un breve ensayo so bre técn ica p sico analítica que
tituló “Recordar, repetir y elaborar” (1 9 1 5 ). Distinguía allí dos seríes de. repre
sen tacio n es: la articu lad a p o r el recuerdo y la articulad a por la repetición. El
“trabajo del recu erd o” co n trastaba co n la “co m p u lsión de rep etició n ”. E n la
sesió n de análisis qu ien ocu p ab a el diván no siem p re recordaba, sino que a
m enudo actu aba. Incapaz de traducirá palabras un contenido reprim ido e in
consciente , la acción perm itía una actuación sin el pasaje peligroso por los pro
cesos conciernes que el lenguaje posibilitaba. Pero actuar inconscientemente
significaba repetir. En análisis, la transferencia era un efecto de la repetición.
La proyección en el analista de losobjetos’infamiles de deseo investían U-
b id in a lm en te . Ese in vestim ien to no p oseía u na existen cia au tó n om a, sino
qu e estaba h e teró n o m am en te regido p or una rep etició n de investim ientos
pasados que in co n scien tem en te rem itían a otro ob jeto : el originario. Pero no
solam ente se repelían en análisis los investim ientos libidinaies, sino tam bién
las in h ib icio n es y, co m o escribía Freud, los “rasgos patológ ico s de carácter”.
Esta últim a observación ind icaba el m ecanism o co m p u lsivo que gobern aba
la rep etición . N o era tan im portante el señalam iento de la naturaleza in co n s
ciente de la rep etició n c o m o la a firm ació n de qu e podía proveer cu otas de
placer a q u ien la sufría. La “co m p u lsió n de rep etició n ” perm itía en ten d er el
re to rn o d o loro so de las in h ib ic io n e s co m o u n a b ú sq u ed a in co n scie n te de
goce. Se abría entonces todo un cam po de reflexión, pues si existían procesos
p síqu ico s que repetían sin el co n cu rso determ inante del p rin cip io de placer,
el aco n tecer p síqu ico ya n o podía co m prend erse co n los so los co n cu rso s de
ese p rin cip io y del p rin cip io de realidad.
N otem os lo siguiente: la rep etición estaba ligada co n la transferencia. En
la relación an a lítica , la co m p u lsión de repetición era un m om ento de la resis
tencia, de la dificultad de lidiar co n un recuerdo traum ático que por perm ane
cer inconsciente se presentaba com o acto, es decir, co m o efecto de rep etición.
D e esta vin cu lación entre rep etición y transferencia, Freu d extraía d os c o n
sejo s para la técnica. Para pro p en d erá la elaboración (D u rcharbeitu ng) desde
la posición de analista había qu e tolerar los efectos de repetición, en particular
tener cuidado con los afectos de t ransferencia, advertí r sobre tom ar decisiones
im portantes durante el período de la cura, y para la p o sición de analizante, se
trataría de ir reco n o cie n d o lo rep etido como resisten cia, co m o preco n d ició n
para su su p eración. A quí hallam os los elem entos para pensar la elaboración
co m o un p ro ced im ien to in tersu b jetiv o de su p eració n de lo rep rim ido y el
en frentam ien to con lo traum ático.
Cn ico años después Freud publicó un texto donde adoptaba una decisión
definitiva a este respecto. La argu m entación de M á s a llá d e l prin cipio de p la c e r
( 1 9 2 0 ) buscaba establecer los fundam entos de la nueva polaridad pulsional.
Sabíam os que el principio de placer era primario y que su im perio ilimitado
era peligroso para la supervivencia del organism o. El principio de realidad re
levaba la hegem onía del placer a fin de garantizar la vida. Pero en 19 2 0 Freud
inform aba que el displacer no siem pre perm anecía fuera del ám bito d e vigen
cia clel prin cipio de placer. A quello que para un secto r del sistem a p síqu ico
podía ser displacentero para otro podría ser fuente de placer. La indagación de
las reacciones aním icas frente al peligro ("neu rosis traum ática") presentaba
casos extrem os donde la rep etición de lassitu acio n esd olo rosasn o podría en -
tenderse - a la vieja u s a n z a -co m o reto m o de lo reprim ido. Acaso la rem em o
ración, se preguntaba Freud, no sería explicable por el placer inconsciente que
p ro d u cía . ¿Habría que acu dir a 1a hipótesis de un y o masoq uista?
Para a rro jar luz so bre esl a cu estió n , Freu d recurrió a u n a breve reflexión
so b re el ju e g o de un o de su s n ieto s: el fam o so e je m p lo del fo r t-d a . Su p on ía
que ya en ese j ugar el niño m ostraba un '‘gran logro cu ltu ra l” pues im plicaba
una ren un cia p u lsio n al. D isgustado p o r los alejam ientos de su m adre, el niño
hallaba un resarcim ien to im aginario en el ir (fo rt) y venir (d a ) del carrete con
el q u e ju g a b a . Pero a d em ás co n ello log rab a, seg ú n la in terp reta ció n freu-
d ian a, u na co n v ersió n de ser pasivo (ser ab an d o n ad o por la m ad re) a ser a c
tivo (q u ie n en vía y recog e el o b je to ). P ero si no se acep ta un a e x p lica ció n
a d leria n a qu e re c o n d u ce el ju e g o a u n a p u lsió n de d o m in io o ap o d era-
m ie n to , cab e la p re g u n ta de si n o se trata, m ejo r, de qu e la rep etició n en sí
m ism a poseería un m o n to de placer.
F.l p ro ceso de la rep etició n ob ed ecería a la ten d en cia de retorn o al estado
origin ario, es decir, a la bu sca de un a estabilidad en ergética, a la nulidad p u l
sio n al. La rep etició n llevó a Freu d a po stu lar la existen cia de u n p rin cip io de
m u erte, o T án atos. ¿C u ál era el lugar p síq u ico de esa bú sq u ed a de retorn o a
la paz prim era? E l y o, q u e aspiraba a retorn ar a aqu ella etapa donde él lo era
tod o, el n arcisism o p rim ero , d on d e e ly o era su p ro p io id eal, pero n o co m o
o b jeto sino co m o exp eriencia, d onde el investim iento Ubidinal de ob jeto s no
instalaba una cesura en tre la entidad del yo y el placer, sino qu e los unificaba.
El yo ideal de los p rim ero s m om en tos de la vida se desprendía, p o rla n ecesi
dad de sobrevivir, de seg m en to s de lib id o qu e el p ro ceso m ism o de ap u n ta
la m ie n to (A n lehn u n g) de la vida in stitu ía ob jeto s. El yo se em p o b recía para
persist i r y para recu p erar el p lacer en el goce de su s ob jeto s. La lib id o narci-
sista, en ca m b io , tendía a deshacerse de tod o co n tacio con el m undo.
La in tro d u cció n de señ ales del m u n d o ex terio r in q u ietaba el su eño de la
m ism id ad narcisista. C on la in stitu ció n de lo s o b je to s, el yo ideal p rim itivo
pasaba a co n v ertirse g rad u alm ente en ideal del y o , es decir, en un m od elo a
alcanzar. Pero lo trágico de este proceso co n sistía en que la p erfecció n del yo
ideal era inalcan zable p o r la co n d ició n m ism a de qu e los o b je to s eran alteri-
dades. En el caso de la etapa oral, la ingestión de alim entos o el m am ar podían
su stitu ir esa sed de u n id ad m ed ian te la in c o rp o ra ció n , p ero tal su stitu to se
h a cía cad a vez m en o s aseq u ib le. La im p o sib ilid ad de reed itar la co n d ició n
d el N irvana narcisista se articu lab a co n la afirm ació n de un a autoridad “p a
terna” co m o u n su p er-y o. C on la resolución del co m p lejo ed íp ico, la entrada
a la cu ltu ra estab a p red eterm in ad a p o r un m od elo q u e el y o d ebía lograr, y
cuyo fracaso sería in d icad o im p iad osam en te p o r esa figura paterna in tern a
lizada. E n lo s ca so s de las “p erso n as n o rm ales” esta d ificu ltad de e m u lar la
paz p u lsio n al prim era sería tram itada co n so p o rtab le s co sto s p síq u ico s. En
los ca so s ex tre m o s de fracaso , c o m o en la p sico sis, a co n te ce ría un d eslig a
m ien to de los ob je to s del m u n d o y la retro versión de la libido de ob jeto al yo,
que así ed ificaría u n m un do interior.
Si b ien Freu d co n ceb ía la teoría del n arcisism o d esde el su p u esto de una
tem p o ralid ad evolu tiva, u n a base de la rep etició n y la m u erte estab a en su
fu n d am en to . Porque el d esasim ien to (Entbindung) de la realidad reco n o cía
su n ecesid ad en la frustrada relació n co n el “m u n d o e x te rio r” (in clu id o s los
o b je to s de am or).
P osterio rm en te, y en esp ecial en Elyoy el ello ( 1 9 2 3 ) , F reu d reu b icó en el
su per-yo c rítico de las im p o ten cias del yo el sitio dond e im p eraba la p u lsió n
de m u erte. E sta pulsión no podría sostener la teleología ad ulto-h eterosexual
de F reu d, sin o que lo contrad ecía expresam ente. El evolu cion ism o freudiano
en traba en co n trad icció n c o n la te o ría -ta m b ié n fre u d ia n a - de la rep etición .
Los estu d ios de fines de los años 2 0 (El porvenir de una ilusión, El malestar
en la cultura) y m ás que nad a Moisés y la religión monoteísta, d em o straro n
luego qu e el im p acto de la re p e tició n no co n m o v ió s in resid u o s la p re e m i
n e n cia de la tem p oralid ad ev o lu tiv a, n i a fectó g ravem en te la im ag in ació n
h istó rica de F reu d . ¿C ó m o co m p ren d er esta in c o m u n ic a c ió n de n o cio n e s
del tiem po? Sí Freu d hubiera exten d id o el anti-fm alism o de la rep etición , sus
c o n stru ccio n e s filo gen éticas se h ab rían m ostrad o co m o excesiv am en te a n
clad as en las co n v iccio n es p rogresivistas del siglo xix. E n g en era l, d esd e lo s
cu arteles de los diversos cam p o s “freud ianos” se tien de a lim ar las asperezas
im p licad as en la elecció n d e Freu d p o r en ten d er la h isto ria de la esp ecie y el
d esarrollo del individuo b a jo el im p erio del esquem a filogenético.
E l progresivism o de F reu d , su confianza en q u e, a p esar de tod o, la civ ili
z a ció n bu rg u esa iba a su p erar g racias a la razón sus p ro b lem a s m ás g raves
(au n qu e n o lo s elim inara definí ti v am en te), afirm ab a su im ag in ació n h istó -
rica ev o lu cio n ista . U na ética progresista, p u es, se so b rep o n ía so bre la o m i
n o sa a m enaza de u n a re p e tició n de lo m ism o. P o rq u e la pu ra rep etició n es
incontrolable para la razón. Si algo se repite se hace extraño. C o m o repite “sin
ra z ó n ”, d esca la b ra su im p erio y se im p o n e co m o u n cu erp o ex tra ñ o qu e se
m uestra, o sten sib lem en te, co m o el rasgo d om in ante de la existen cia,
El andam iaje a n tip ro g re s is ta de la pulsión de m uerte no anuló a la teoría
de la filogénesis. Fue el otro térm ino de una polaridad a la que Freud se m an
tuvo fiel. Es asi qu e la in v estig ación de Moisés y la religión monoteísta en los
años treinta exasperaba los ternas de T ó lem y tabú, precisam ente para explicar
el resurgim iento brutal del T án atos en ios años treinta. La historiografía que
leyó al p sico an álisis, sin em bargo, prefi rió aten d er al Freud de los libros so
ciológ ico s e histó ricos, o al Freu d biógrafo que apelaba m ás estrecham ente a
lo s trau m as in d iv id u ales, co m o su ced ió en su estu d io sobre L eon ard o da
Yinei (1.910). La polaridad entre teoría pulsional y filogénesis se m antuvo in
có lu m e en la historia del psicoanálisis, al m enos hasta que Jacq u es L acan pro
p u so una alternativa radical.
2. Subjetividad e historia en Lacan
El giro fundam ental de L acan respecto de la co n cep c ió n de la historia en
F reu d reside en la d istin ció n entre los registros sim b ó lico , im aginario y real.
C o m o se ha visto, la h isto ria ingresa a la p ro blem ática psicoanal ¡tica a través
de los lantasmas origin arios, que no podrían ser explicad os adecuadam ente
-s e g ú n F r e u d - sin recu rrir a un m o m en to represivo prim ero. E sa represión
inconsciente habría sido internalizada desde el asesinato del padre de la horda
prim itiva, repetida sim bó licam en te en cada en frentam ien to edipico. El m o
m ento de la rep resión de lo fem enino-m aterno no fue elabo rad o p o r Freud,
que siem pre tuvo una d ificultad co n lo que denom inó el “continente n egro”
de la feminidad. Pues bien, Lacan ofreció una teoría alternativa a Tótem y tabú.
y de ella em erge tam bién una inteligencia psicoanalítica de la historia.
En 1 9 5 3 , Lacan presentaba en su alocu ción en Rom a una diferenciación
de registros que fueron p ropuestos para resolver la clásica crítica d ean acro -
n ism o q u e se utilizó co n tra Freud. A nte el pe ripio m ítico elabo rad o por el
fundador del psicoanálisis para ilum inar la interpretación clínica, Lacan co n
trap on ía u n a lectura "estru ctu ral” de la d ialéctica su bjetiv a En 1 9 4 5 había
an ticipad o los rasgos fundam entales d é la s articu lacio n es tem porales de la
refací ó n co r el otro. O cho año s mas tarde planteaba que la teoría del lenguaje
de F. de Saussure v su exten sión etnológica e n C l. lévi-Strau ss, un a vez veni
das en la problem ática psico an alítica, d evelaban adecuadam ente las in stan
cias subjetivas que Freud investigaba a través del tiem po y del esp acio.
Los registros de lo im aginario y de lo sim bólico co n cern ían a los procesos
id en tificaio rios. Lo im aginario refiere a la ilusión de identidad absoluta co n
el otro m a te r n a l La criatura ad quiere su yo ideal y el sen tid o de un cu erp o a
través de la id en tificación co n una m adre com pleta. Lo sim b ó lico im p lica la
interven ción de lo social, co m o un otro que prohíbe es la com pletiiu d im agi
naria, inscribiend o a la criatura en el orden del lenguaje, esto es, lo constituye
co m o su jeto . Entre lo im aginario y lo sim bólico n o hay, em pero, una relación
evolutiva. En térm inos lóg icos, hay una p reem inen cia de lo sim b ó lico , pero
esto no su pon e una prim acía tem poral pues la eficacia su bjetiva del lenguaje
tam bién está punteada po r im ágenes ci istalizadas. La “castració n ” del su jeto
no elim ina el retorno de lo reprim ido: la aspiración a volver a la unidad ab so
luta co n el o tro . Pero in clu so esa m ism a un idad exige una in terv en ció n del
otro paterno pues la madre tam bién es una am enaza para la integridad del su
je to . Lacan ofrece una rep resen tación de esta d ialéctica al d ecir que la m adre
total es un co cod rilo que acoge en sus lauces pero Lamb ién devora, y el sig n i
ficante - e l “f a lo " - que se interp one entre sus m and íbu las tiene un efecto cas-
tratorio pero es im p rescin d ible para la vida su bjetiv a. ¿Cuál es el lugar para
el cam b io histó rico en esta ex p lica ció n 7
Las id en tifica cio n e s qu e se estru ctu ran en lo im ag in ario y lo sim b ó lico
están som etidas a las vacilaciones propias de lo significante, pues el lengu aje
qu e co n d icio n a al su jeto es u n sistem a de diferenc ias. Es cierto que el “signi
ficante am o" que articula al su jeto a lo social pretende fundar una identid ad,
pero ese rep resen tan te del ord en p atern o (de su “ley") no deja de ser un sig
nificante, y por ende de ser transferible, cita b le, repetible. La poten cia de su
je c ió n del lenguaje es siem pre histórica. La universalidad q u e pretende toda
norm atividad e su n “sem blan te”, una “im postura".
Es en la co n sid eración del tercer registro, el de lo real, d ond e em ergerá a
lo largo de la elabo ración lacanian a, una co n d ició n de la ap arició n de lo h is
tórico . En e fe cto , lo real es aqu ello que delata el fracaso de lo im aginario y lo
sim bó lico . Lo real traduce la n o ció n freudiana de “retorno de lo rep rim id o”.
La atem poralidad de lo inconsciente según Freud se explica porla persistencia
de lo pulsional, que ninguna cen sura elim ina para siem pre. La problem ática
del traum a en Freud, vertida en la fórm ula de Lacan, co n ciern e a lo real co m o
resto mdest ructible. Siem pre hay un resto que regresa com o síntom a. Freud k >
llam o tam bién “lo siniestro”. Lo real es tam bién lo im posible de sim bolizaran
solutam ente, de contener en las m atrices sociales. Si lo im aginario y lo si m ! >o •
lico co n fig u ran u n a “realidad " d onde la n o ció n cro no lóg ica del tiem p o apa
rece corno h orizon te d ad o, lo real subvierte su cad en cia para horad ar su d e
v enir con el '“pasad o” qu e repite. Es en este sen tid o que se so stien e la tesis de
E Ja m e so n d e q u e lo real en Lacan podría articularse al m o m en to agon ístico
del co n cep to m arxista de historia co m o lucha de clases (aun que sería in co m
p atible co n el m o m en to histórico-filosófico determ inista y teleológ ico).
Sí se p odría hacer un paralelo entre el d ualism o pulsional freudiano Eros-
T á n a to s y la o p o sició n iacanian a en tre lo sim b ó lico y lo im ag in ario p o r un
lado, y lo real por el otro, para L acan tam bién el p arsim b ólico-im ag m ario es
taría ordenado b ajo el régim en de la rep etició n . Así la sco sas, lo pu lsional en
L acan no es binario, co m o sucedía en Freu d. La m encionada oposición, ad e
m ás, estaría en flagrante co n trad icció n co n el anu d am iento entre los tres re
g istros, que es fun dam ental para la teoría Iacaniana.
La h isto ria en L acan no fue elaborad a siqu iera en el grad o alcanzad o por
las tentativas freudianas. E xisten, sin em bargo, algunasindicaciones. E n p ri
m er lugar, el rech azo de cu a lq u ier ev o lu cio n ism o o n to g en ético traslad a la
problem ática de lo biográfico a la narración , a la reescritura de las trayectorias
su bjetiv as qu e ap arecen e n la clín ica . E n L acan, lo b io gráfico acepta la p re e
m in en cia de la reco n stru cció n retrospectiva. En segu nd o lugar, la im agina
c ió n h istó rica m ás g en eral de L acan se pliega a la m atriz de la h isto riog rafía
francesa de la cien cia, es decir, destaca los cortes y rupturas antes qu e las c o n
tin uid ad es. C on tod o, tam p o co se trata de u n m ero h isto ricism o puesto que
la relación del su jeto co n el lengu aje, la d eterm inació n p o r lo otro, es una in
variante d onde lo h istó rico no in cid e so bre su vigencia en las disi intas so cie
d ades, sin o en el m o d o de resp on d er a la pregu nta de la in terp elació n por lo
s o c ia l.
La versión p sico an alítica de una p re o cu p a ció n h istó rica en L acan no
posee co n cep to s fuertes co m o los provistos p o r la m etapsicología freudiana.
lisio es particular! nenie evidente con el co n cep to de su blim ació n , pero tam
bién se observa la m ism a pérdida resp ecto de las n o cion es de yo, e llo , super-
y o ,L ro s, T áñ alos, en tre oí ros. L oq u e podría h acer las veces de con cep to del
análisis histórico sería su '.curia de los d iscu rsos de configu ración de p o sicio
nes su bjetiv as. L acan p ro p o n e d iversos d iscu rso s (h istérico , un iversitario,
p olítico , psicoan aíílieo, cap italista) qu e están h istó rica m en te c o n d icio n a
dos. Lo que se m antend ría invariante serian las ligazones 'Im p o sib les” e “im-
p o teru es” en tre las p o sicio n es qu e los co n form an .
El tra b a jo lacam an o so b re el co n ce p to de d eseo p ro m ete tam b ién tina
apertura a lo histó rico. F n L acan la potencia del pasado es una form ación que
sólo se co m p ren d e co m o un efecto retroactivo. En este sen tid o la reescritura
de la historia se anuda m ás al futuro qu e al pasado. En efecto, la co m p rensió n
lacaniana d éla co n stitu ció n su bjetiva no podría ser un sociologism o pues un
prin cipio capital es el de la falla de toda id en tificación . H ay siem pre un “m ás
allá” de la iden tificación , un a falta que persiste y que funda al su jeto co m o de
seante. La a spiración a recobrar lo perdido (el ob jeto a ) posee un co m p o n en te
de fantasía d irigida al pasad o, pero tam b ién un a ten sió n a su realización fu
tura que e stá m á sa ce n tu a d a qu e en F reu d , p u esto qu e ese po rv en ir está in s
crip to en la d ialéctica co n el otro.
E n sín tesis, la trad u cción lacanian a de lo s c o n ce p to s freud ianos es to d a
vía u n p ro y ecto q u e posee d iversos n ú cleo s p ro b le m á tico s para la e la b o ra
ció n . E l “e stru ctu ra lism o ” de L acan aún no ha sid o ex ig id o por la pregu n ta
historiadora. E n cu a lq u iercaso , tam bién en L acan existe un co n cep to de h is
to r ia -m e n o s d esarrollad o qu e en F r e u d - que difiere del prevalecien te en la
historiografía profesional.
3. Psicoanálisis e historiografía
E xiste un a c o n trib u ció n in d iscu tib le del p sico an álisis a la in v estig ación
h istó rica e n lo qu e co n c ie rn e a alg u n os tem as de estu d io . Lo in co n scie n te y
lo se x u a l, el re to m o de lo re p rim id o , la co n flictiv a ed íp ica o la su b lim ació n ,
co m o d eterm in a cio n es de la exp erien cia su b jetiv a in cid ieron en un am p lio
sen tid o co m ú n que n in gún sab er de lo social ig no ró. Sin em bargo, no se p o
dría so sten er que el psicoanálisis haya interesado p rofund am ente a la ep iste
m ología h istoriad ora.
El en tram ad o entre p sico an álisis freudiano e histo riog rafía es in te rn o , ai
m eno s d esde el p u nto de vista analítico. D esde el h istoriográfico la ligazón es
m en o s ev id en te. In clu so lo co n tra rio p arece m ás o b v io , pu es si es cie rto lo
que p lantea M íchel De Certeau la tem poralidad 1listo n o g ráfica sería distinta
a la p sico a n a lítica . Esta c o m p re n sió n d iferen cial tien d e a esen cializar dos
m od alid ad es de en tra m ad o que co n serv a la a u to n o m ía de a m bos cam p o s
Q uizá la h istoriografía m anifieste una resistencia al psicoanálisis.
En efecto , en tre los sab eres so ciales del siglo xx , el m en o s afortu n ad o cu
su conversación con la historia fue el psicoanálisis. Existen sólidas bibliografía:-,
en la sociología h istó rica, en la dem ografía histó rica, en la historia antropoló
gica, en la geografía histórica, pero la valía científica de la historia psicoanalítica
es m uy reducida. L a psicohistoria im pulsada por Lloyd deM ause ha sid o re
cluid a en el m uestrario de las op eracion es bizarras de ensayism o irresponsa
b le. A m ed iad o s de la d écad a de 1 9 8 0 P eter G ay red actó tod o u n volu m en
sólo para m ostrar que Freud aún tenía algo que decir a la historiografía. Fuera
del cam po clín ico , el presunto an tíh iston cism o de Lacan, por su parte, no in
quietó ja m ás a las calm as aguas de la historia. Su reclusión a los “estudios cu l
turales” parece colm ar las ansias de “ap licación ” que creó toda una biblioteca
freudiana sobre los m itos, lo s liderazgos carism áticos, los genocidios e ind i
vidu os geniales o p sico p ático s.
La re d u cció n del p sico an álisis a u n a p sico lo g ía atem poral, prop en sa al
a n acron ism o, segó p ro nto la eficacia de su u so historiográfico. La n o ció n de
co m p lejo de E dipo fue el caso m ás extendido de reducción del psicoanálisis a
nom enclatura sociológica: así en todo tiem po y lugar se trataba de desentrañar
de qué manera los conflictos edípicos delim itaron las trayectorias individuales.
O tro co ncep to som etido a la aplicación alusiva fue el de “traum a”, red ucid o a
co n te n e r un a crisis qu e d ebía ser resuelta a través de los acontecim ientos. El
traum a de la derrota en la Gran Guerra, el tem or a la revolución social y la infla
ción de 1 9 2 3 habrían preparado al pueblo alem án a aceptarla resolución psicó-
tica a través del m un do aparte del antisem itism o nazi. T am bién la d isrupción
crítica era la que sostenía el que es reconocido com o el más am bicioso ensayo de
p sicohistoria, elY ou n gLu ther de E rikE rik so n. La inestabilidad em o cio n al del
a d olescen te M artín L utero, en cuad rado en una teoría evolutiva del d esarro
llo individual, hab ría predispu esto al p lanteo de la Reform a co m o su sutura
y refiguración em otiva.
Sólo algunos estud ios cu estionaron el corsé psicologista que su frió el psi
co a n á lisis en su tran sp o sició n h istó rica. A un qu e él provenía de una m atriz
lacanian a, fue D e C erteau qu ien propuso una ilu m in ación p sico analítica de
la h isto ria cu an d o , estu d ian d o el trab ajo de Freu d so bre el p in to r H einz-
m ann, se preguntó si aqu él se interesaba po r el lugar de padre que ocuparían
las apariciones dem oníacas o si se trataba de la posición del padre, es decir, de
la circu la ció n de lo patern o com o instan cia de autoridad sim bólica.
La a p licació n h isto riad o ra del p sico an álisis tiene su m ayor desafío en la
ela b o ra ció n de lo in co n scie n te en su co n traste co n la docu m en tació n em p í
rica. Allí no se trata de estab lece r la eficacia exp licativ a ele sus co n ce p to ?
(com p lejo de Edipo, castración, forclu sión y o tro s), sin o de elaborar có m o se
articulan en la d oble im posibilidad de la su bjetiv ación total: la que co ord in a
ría al su jeto al desfiladero de la d iferen cia sexual dem arcada p o r el lenguaje,
y la que adaptaría el suj eto d eseante a i a " realidad”.
La orientación paradójica que asi ofrece el psicoanálisis a la historia no pa
rece ser su bsu m ib le en u n discurso universitario que exige saber m ás y n o la
su bversión de las co n v iccion es so ciológ icas que lo so stien en . M ás allá de las
escasas y po bres incu rsiones psícoanalfticas en la historiografía, la d ificultad
de un diálogo disciplinar no será p osible m ientras los protocolos epxstémicos
de la ciencia histórica defiendan su e pistem ología esp ontánea, que es in co m
patible co n el d escu b rim ien to freudiano.
Bibliografía recom endada
DeC e r t f a u , Michel, H istoriay psicoanálisis entre ciencia y ficción, Universidad Ibero
americana, México, 1995.
GAY.Peter, Freud/orHístorians.GxfordUníversíty Press, New York, 1987.
J a m e so n , Fredric, Im aginarioy simbólico en Lacan, El Cíelo por Asalto, Buenos Aires,
1 995.
S tavrakakis , Y annis, “Lacan an d H isiory’’Jou rn alforth e Psychoanalysis o f Culture and
Society,vo¡. 1 ,N ° 4 ,1999.
I .a hermenéutica histórica de Paul Ricoeur
Silvia Gabriel
La larga vida Paul R icoeur ( 1 9 1 3 - 2 0 0 5 ) puede ser puesta en ecu ación co n
su vasta obra. D efensor de una filosofía orientada a co n ciliar diversas tradicio-
n esy escuelas reacias al d iálogo, escrib ió so bre un am p lío esp ectro de tem as.
Nos co n ce ntrarem os aquí en sus re flexiones herm en éu ticas sobre la h isto ria .
Los lim ites im p u estos p o r la brevedad del trabajo n os llevan a d eclin ar toda
pretensión de exhaustividad y a circu nscribir la exp o sición a tres obras cen tra
les: H istoríay v e r d a d (1 9 5 5 ),T iem p o y n a r ra c ió n ( 1 9 8 3 -8 5 ) y L a m e m o r ia , lah is-
toriay el olvido ( 2 0 0 0 ) .1La alusión a otros escritos será tan sólo m arginal.
Los cu aren ta y cin co años transcu rrid o s en tre H V yM H O nos en fren tan a
una d ecisión m eto d o ló g ica: c ó m o dar cu enta de u n a reflexión prolongad a y
co m p leja so bre la h istoria. El en fo q u e cro n o ló g ico exp u esto de la sec ció n II
a la IV será an teced id o p o r la p resentación de los d os planos de la h erm en éu
tica histórica distinguidos en M H O : el epistem ológico y el “m etah istóñ co" . D i
feren cia d o s esto s y su s m o m e n to s in tern o s en la sec ció n I, la e x p o sició n
progresiva se h ará en tres etapas. P rim ero, d arem os cu en ta de los pro blem as
fun dam entales de H V ind ivid ualizand o a lo s p rin cip ales in terlo cu to res. S e
gun do, nos ocu p arem o s de TN, o b ra qu e consagra a R ico eu r corno u n inter
locu to r inelud ible en el cam po de la filosofía de la historia. N o exageraríam os
al d ecir que sus investigacion es parciales de H V co b ran relevancia en u n a v i
sió n retrospectiva. Tercero, p resentarem os las ideas cen trales qu e in co rp o ra
M H O respecto a las etapas previas.
1Ricoeur, Paul, í listoriay veidad, trad. Alfonso Ortiz García, Encuentro Ediciones, Madrid, 1990.
(Citado: HV);Jiempoy narración I. Configuración del ¡iem poenel relato histórico, trad. Agustin Neíra,
Ediciones Cristiandad, Madrid, 1987; Ricoeur, Paul, Tiempo y narración 11 Configuración del tiempo
en e 1relato de ficción , trad. Agustín Neira, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1 9 8 7 ; Ricoeur, Paul,
Tíempoy narración III. El Ciemponarrado, trad. AgustítiNeira, Siglo XXI Editores, México, 1996 (ci
tados: TN1, TMil, TNIII, respectivamente); Ricoeur, Paul, La m em oria, la historia, el olvido, trad.
Agustin Neira, FCE, Buenos Aires, 2 0 0 4 (Citado: MHO).
I. Los planos de la herm enéutica histórica
C o m o an ticip am os, en M I 10 R ico eu r diferencia dos grandes p lan o s de l.i
h e rm e n éu tica h istó rica : el p lan o ep istem o ló g ico y el plan o “metahistórico'
B a jo la prem isa de la d oble perten encia de la historia a la ciencia y al q u e h a in
literario, el p lano ep istem o ló g ico es una reflexión de pri m er grado so bre lo
e lem e n to s de la “operación hisloriográjica”, Los m o m en to s in tern o s de ésta
entendidos com o instancias m etodológicas superpuestas y no com o estadio',
cro n o lóg icam en te su cesivo s, son tres: 1) la jase documental que parte del tes
tim o n io para cu lm in a r en la fijació n escritu ral de la p ru eba d o cu m en tal; 2 '•
la/ase explicativo-comprensiva orientada a resp on d er la pregunta “¿por q u é r
a través de m od elo s exp licativ os co n cu rren tes; y 3 ) laJase “representativa” en
la qu e el relato h is tó ric o ad qu iere una co n fig u ra ció n literaria. M ien tras la:,
d os p rim erasdan cu en ta de la p reten sión cien tífica de la historia, la fase “re
presentativa" m arca su p erten en cia al d om in io de la literatura.
El p lano “metahistórico” es una reflexión de segu nd o grado que suscita a
su vez dos investigaciones. En prim er lugar, la hermenéutica critica encargada,
por un lado, de desleg ítim ar la hybris, la d esm esura, del sab er de sí de la his
to n a de erigirse en sab er a b so lu to . P o r e lo ir o .d e legitim ar la p re ten sió n de
“o b jetiv id ad ” del co n o cim ien to h istó rico. En segundo lugar, la hermenéutica
onlológica preocu p ad a p o r m ost rar las p re su p o sicio n es existen ciarias de la
herm enéutica ep istem ológ ica y de la herm en éu tica crít ica precedentes. Esta
reflexión o r to ló g ic a d enota un c o m p ro m iso co n nu estra propia co n d ició n
histó rica en cu an to m od o de ser inelud ible.
D istingu id os a gran d es rasgos los dos g ran des planos del saber histórico
y su s respectiv os m o m en to s, la tarea ahora es d ilucid ar en cuál de ellos se si
túan los estud ios qu e R ico eu r dedica a la h istoria eri su s d iferentes obras. En
M HO da pautas exp lícitas para orientar nuest ro estudio. Indica que m ientras
el en fo qu e de H V es fundam entalm ente m etah istórico , la p reocu p ación cen
tral de T N esd e ín d o le e p iste m o ló g ica aú n cu an d o hacia el final de la obra
h ay u n giro h a d a un a “herm enéutica de la conciencia histórica”. M H O intenta
re u n ir eso s esfu erzos hasta en to n ce s d isp erso s en un a h erm en éu tica h istó
rica integral.
11. La herm enéutica m etahístórica de Historia y verdad
Com o el propio R icoeur ad vien e en el Prólogo a la prim era ed ición de HV,
los trab ajo s allí co m p ilad o s'"están im pregnad os de u n apetito de re c o n c ilia
ció n ”.2 ¿C uáles so n las instan cias a reco n ciliar en el plano m etah ístórico? La
visión estru ctu ral, sistem ática, ló g ica, de la histo ria qu e co m p arten el eclec-
t ¡cism o y la filosofía de la historia esp eculativa su bsu m id a bajo la figu ración
ele Hegel. E clecticism o y filosofía especulativa co in cid irían en presentar una
visión un itaria y a n ó n im a del c u rso de la histo ria. E n co n tra ste co n esta, se
en cuentra la visión fuertem ente a co n teció va o aco n tecím en tal [évén em en lie-
lle] de la historia de corta d u ració n predom inante en la Sorbona a co m ien zo s
del siglo xx. H istoria ep isó d ica orien tad a a lo sin gu lar y a lo ex ce p cio n a l a la
que la escuela de A rm ales op on d rá la historia estru ctu ral o de larga du ració n.
Fren te a la unilateralidad de sen d as posturas R icoeurseñala que:
Esta división en tre lo estru ctu ra l y lo aco n te c ítiv o [...] es en cierto modo una
destrucción déla historia [...] Primeramente, desde que hay sistema deja de
haber historia [...1 F.1 paso de la historia a la lógica significa la muerte de la his -
toria. Por otra parte, en la segunda dirección, no queda menos destruida la
historia [...] I .a singularidad es también el final de la historia, puesto que en
ella se niega toda la historia.3
Pero esta d oble d e stru cció n n o es vana. Sería la en cargada ele rev e la rla
historia co m o historia virtualm ente aco n tecía va y virtualm ente estru ctu ra l.
R evelación acaso agnóstica que im p lica la ren un cia a toda em presa estru ctu
ral y acontecí m ental propias de las filosofías de la historia a favor de un a “h is
toria d e la filosofía s in fih s q fía d e la historia".
El estatuto m etah ístórico de la historia de la filosofía en tanto relevo de la
filosofía de la historia consistiría en que, por ser "historia”, com parte el carác
ter cie n tífico co n las d em ás c ie n c ia s . Y p o r ser una h isto ria de la “filo so fía ”
sería en sí m ism a una disciplina filo sófica. U na d iscip lin a cu yo “o b je to ” de
reflexió n son lo s caracteres h is tó rico s de la h isto ria. Es d ecir, asp e cto s de la
2HV,p. 14.
3 Ibid., p p . 70-1 -
, íbid.,p.4.3.
h isto ria, y en tre ellos de la filosofía en tam o d iscip lina que tam b ién es h istó
rica, que de o tro m od o no aparecerían.
Aun cu and o el au tor se hace eco de las reacciones antiposit ivistas de la d é
cada del ’5G al afirm ar que la “o b jetiv id ad ” es obra de la actividad melódica.,
atribuye a la historia una "objetividad in co m p leta " 5 Para que esta incornpletud
no le sustraiga carácter cien tífico, la “ob jetiv id ad ” histórica tendría que ser el
resultado de una “b u e n a ”su bjetividad del historiador. Ésta dependería tanto de
la aptitud del ju icio de im p o rtan cia que preside la selecció n de los su ceso s y
de los facto res, co m o de los esquem as de e x p licació n . Y en particu lar, de la
im ag in ació n del h isto ria d o r para traslad arse a otro presente al fon d o de la
distancia tem poral, de su sim patía por otros hom bres, p or oíros valores, y de
su capacid ad para en con trarse co n alguien de otra época.
M ientras el carácter bu eno o m alo de la subjetividad del historiador se re
solvería en el cam p o cien tífico porqu e es p rodu cto de la actividad m etódica,
la filosofía d ebería discern ir entre una verdadera y una falsa objetividad de la
historia. Será falsa la o b jetiv id ad cu an d o d eviene un o b jetiv ism o histórico
que prescind e del h om bre. Y verdadera cu and o hace aparecer la su bjetividad
d e la h istoria b a jo la figura, o bien de la h istoria entendid a com o una co n cien
cia hum ana única al m od o racio nalista, o bien de la em ergencia m últiple cie
los hombres del p a s a d o (en plural) su frien tes y actuan tes al m o d o e x iste n o a l.
Frente a esta disyuntiva, Ricoeur parece inclinarse en fíV h acia un h u m a
nism o exisien ciah sia que reconcilie lo singu lar co n lo colectivo. El corolario
es una verdad “p r o b a b le ” cu ) o polo su bjetiv o sería n u e stro ‘‘deber de pencar",
y el objetivo, el “ser” al que sólo pod riam os acced er ¡ntersubjetivanien tc gra-
c ia s a l“filosofar en co m ú n ”.
5 En “Perspectivas críticas. Objetividad y subjetividad en historia", Ricoeur advierte que "Hay que
agradece; uMarc Bloch haber llamado 'observación a la aproximación de! historiador al pasado:
intimando la palabra de Simiand que llamaba a la historiaun 'conocimiento por huellas', demues
tra que esta aparente servidumbre del historiador de no estar nunca ante su objeto pasado. sino solo
ante sus huellas, no descalifica de ningún modo a lahistoria en cuanto ciencia; la captación dei pa
sado en sus huellas documentales es una observación en e! sentido fuerte de la palabra: porque
nunca observar significa registrar un tiecho bruto”, en HV, p. 25.
III, La herm enéutica epistem ológica y m elahístorica
de Tiempo y narración
A p ro xim ad am en te treinta añ o s d espués de líV , R ico eu r p u b lica su ce si
vam ente los tres v o lú m en es de IM . L os p ro blem as m ás im p o rtan tes de esta
obra están en parte anticip ad o s en H V y serán reto m ad o sen MHO. R esp ecto
ele la p rim era, el relieve que co b ra ahora el en foqu e ep iste m o ló g ico -h a b id a
cuenta de la recepción del “narrativ ism o” - eclipsa al “m cta h isló ñ co ”. Las crí
ticas a qu e dio lugar T N alen taro n al autor a desarrollar asp ecto s esp ecífico s
de su t e o r í a en MHO.0 Por cu estio n es m eto d o ló g icas y de co n cisió n in clu ire
mos estos d esarrollos en la m edida en qu e e x p lid te n las arg u m en to s p rin ci
pales de TN.
1) H isto ria y n arració n
La tesis central de la segunda parte de TN corresponde a la ja s e explicativo-
com prensiva. Lo evidencia la defensa de R icoeur de un "vínculo indirecto" entre
la explicación histórica y la ‘ com pren sión n arrativ a” sin que por ello la historia
pierda nada de su pretcn sión científ ica.
P o r'c o m p rc n s ío n n arrativ a" R ico eu r en tien d e en la prim era parte de TN
“la op era c ió n d e con fian m e ión constitutiva de la con stru cción d e la tra m a V De
m od o sim plificado, la ex p licación p o r tra m a (m ythos) aplicable de m anera in
distinta a la narración h istó rica y al relat o de ficció n . En virtud del co rrelato
m ythos “mimesis (im ita ció n ) in tro d u cid o p o r A ristóteles en su P oética, la e x
p licación p o r t ra m a o confian ración text ual lleva el n o m b re de mimesis II P or
ser esta operación lingüistica una mimesis “i r , ella consigue su inteligibilidad
po r su fu n ció n de m aíúidón en tre dos in stan cias extralin g ü isticas: 1) la mi
mesis / o pre-com prensión del m u n d o de la acción siempre, presupu esto, y 2 )
6N os re le rim es muy especiad neme ata critica dirigida pot David Carr Ésta co n siste eriín ciu irla s
tesis de 7 S en la "visión estándar" del "narrativisúio ’ según ia cual el relato im pone una coherencia
narra! iva a la vida que en si m ism a se ría incoherente, es', o es, una raerá existencia secu en cia! sin
sentido. V. Carr, David, "Ricoeur on n a rra tiv e '.e r; David W bod ted.) O . Paul Ricoeur na>rü!v..: íiiu:
ínterpretatíon, Routled ge, Londres, 1991,p p . 160-74.
1I N I ,p . 1 1 8 .
la m im esis III o p os-com prensión del m u n d o de ia acción por la recep ción d>
la configuración textual en la lectura. El círcu lo herrnenéutico que inaugural i
la m im esis! /p refig u ración ), la mimesis II (configuración) y la mimesis 111 (refígu
ración) ad quiere en TN el n o m b re té cn ico de la triple m im esis -entendiendi >
lib rem ente la :‘m íinesis" aristo télica co m o un a im ita c ió n -c re a d o r a y no una
im itació n -co p ia
Al apuntar la m im esis l ía l a co nfig u ración de todo relato ella constitu irá ei
p rim er eje del análisis. La configu ración p o r tra m a es m ediadora entre ia pre-
co rnprension y la p o s-co m prensión del ord en de la a cció n por tres razones
1) organiza los acontecim ientos en una totalidad inteligible extrayendo de la
sim ple su cesión de a co n tecim ien to s 1a configu ración; 2 ) integra j untos facto
res tan hete rogé neos co m o agentes, fines, m edios, interacciones, circu nstan
cia s, resu ltad os in esp erad o s, e tc ., h asta co n fo rm ar lo qu e R ico eu r da en
llam ar un '‘con cord an cía-d íscord d n te,’: y 3 ) conform a una síntesis tem poral de
lo heterogéneo por com prend er una doble dim ensión: a) la dim ensión crono
lógica oaco n ted tiv a que responde a la pregunta “¿y luego?’' con un “entonces-
en to n ces" y un “y así su cesivam en te"; y b ) la d im ensión no cro n o ló g ica o
estructural en el triple sen tid o de que transform a [asim ple su cesión de acon
tecim ien tos en u n a totalidad significante, im p on e un p u n to final y perm ite
leer la historia narrada al revés, es decir, el final en el co m ien zo y el com ienzo
e n e t final.
Introducida a grandes trazos la exp licación por tram a aplicable tanto a los
reía le s h istó rico s co m o de ficció n , la pregu nta es, ¿co m p ren d e, o m ejor,
agota el paradigm a de laexpíioidrin por construcción de la tram a - c o n la exten
sión que le co n ced e R icoeur—tod os los recursos de la exp licación p ropios del
sab er histórico?
D entro de la co rrien te “narrativista” defensora a ultranza del carácter lite
rario de la historia, la tram a es asignada por prim era vez a la estructura narra
tiva ele la historiografía p o r Hayden W h ite.aSi losenfoquesepísteuiológicos
cten ü ficistas, in clu id o el del p ro p io R icoeur, exh ortan a una bú sq ued a de ia
WTuie, i iayden, M cuihisíor ia. La ímavtnctcwnhistórica en la f u ropa ách ig loX lX , trad. Steila Mas-
i rungeio, FCE, México, 1992. La invocación explícita de los trabajos de Whue ik va implícita la
prestí ndencia de referirnos a la “írase narrativa" de Arthur Danto, ai "JoílowubüUy de Sa historia na
rrada” de W B. GaiUe y al "acto configúram e” de Lotus Mink tratados también por Ricoeuren la se
gunda parte de TNi.
■'<il >)c:ti\idad" en historia para distinguirla de la ficció n , W h ite parte de la 'V-.
i n icturanarrativa" y del carácter co nstitu tivo de la “e scritu ra” para maivai l.t
1 11 pertenencia de la historia y de la literatura. La tram a produ ce, según W h ite,
una e xp licación categorial de la historio-gra/ía9 al tipificarla corno novelesca,
lutgica, cóm ica o satírica de acuerdo co n las form as literarias consagradas por
l,i i radición. Al tiem p o que co n W hite la historia p erdería su vo cación cientí-
ln a, la lim itación estricta de la n o ción de trama a la exp licació n categorial fra-
•asa, según R icoeu r, para elevarla a su stitu to narrativ o de la ex p lica ció n
histórica. E ste fracaso es el responsable de que en M HO, dieciséis años des
pués de TN, e 1autor decida exclu ir al “narraü vism o” de W h ite d élaf a s e expli-
i ativo-com pren siva para restringirlo a laf a s e represen tativa de la historia.
Si recon o cem os co n R ico eu r que ‘'cu alq u iera sean lo lím ites de la o b jetiv i
dad h istó rica, existe u n p ro b le m a d e ¡a ob jetiv id ad en h isto ria ”, 10hab rá qu e re
m ontarse a los su scrito res del estatuto cien tífico de lah isto ria: el positivism o
logico hered ero del C írculo de Viena.
Previo negar tod o valor p ropiam ente ep istem o ló g ico a la co m p ren sió n y
a la in terp reta ció n , C arlH em p el trasp one al d o m in io de la histo ria sus m o
delos de co bertu ra legal nom ológico d ed u ctivo y estad ístico ind uctivo d ise
ñados para la exp licación causal y probabilista de lo saco n tecim íen to s físicos
y n atu ra les.11A esta trasposición subyace la veh em en cia de una indist in ció n :
la in d istin ció n en tre el a co n tecim ien to físico y el aco n tecim ien to h istó rico.
De to m a r seria m en te las tesis de HV, el p rim er co ro la rio es que m erced
a esta in d is tin c ió n la h isto ria resu lta n te a d o le ce ría de un a “fa ls a " o b je t iv i
d a d , es d ecir, estaríam o s frente a un o b je tiv ism o h istó rico cien tificista qu e
prescind e del h o m b re. C o n secu en cia ex istcn cia ria . si se q u iere, de este c o
ro lario es la re v o ca ció n del co m p ro m iso del h is to ria d o r y del f iló s o lo c o n
los h o m b res del pasado. La segu nd a y más im p o rtan te c o n secu en cia n ega
tiva resp ecto de la tesis cen tral de esta segunda p arte de TN es que el n e o p o -
sitiv ism o co n d u ciría a la co m p leta ab o lició n de la com p ren sión n a rr a tiv a en
la exp lica ció n h isto rio g ráfica.
9 C on "historio-gí'a/ífl" querem os d estacare! carácter intrínsecamente e scrito que adquiere la h is
toria en W h ite.
“ T N Í.p . 2 9 6 .
11V. Hempel, C ari, “La iuncíónde las leyes generales en la historia", en Laexplicacióncientífica. Es! udios
sohrelafihsojia.delacknc.ia, trad. M. Frassm ea de Gallo. Paidós, Buenos Aíres, 1 9 7 9 , pp, 23 3 -4 6.
F ren te alau n iiateralid ad de am bas perspectivas, R icoeur propone un vú:
culo indirecto entre explicación p o r tram a y explicación histórica. Para ello se ins
pira en el m od elo de "ex p lica ció n cu asi-cau sal” de G, H en rik von W rig h tA ’
T rad u cid o slo s m o d elo s de ex p lica ció n al d o m in io de la lóg ica, von Wrighi
sostiene que las exp licacion es p u eden darse en térm inos de co n d icio n es su
ficien te s a la m an era del m o d elo n o m o ló g ico de H em pel y en térm in o s de
co n d icio n e s n ecesarias. Las prim eras, p ro p ias de las cien cias físicas y m ate
m áticas, son exp licacion es causales y cu asi-teleológicas que explican p o r q u é
un fen ó m en o a co n te ció n ecesa ria m en te. Las exp licaciones p o rco n d icio n es
n ecesarias, usadas en la historia y en las cien cias so ciales, so n exp licacio n es
teleológícasy cu asi-cau salesq u e exp lican cómo es q u cfu ep osib le qu e una co n
d u cta tuviera lugar.
La idea de vínculo indirecto le servirá a R ico eu r para u n ificar e n una fór
m ula epistem ológica pluralista los m od elos dispersos de exp licació n no m o-
lógica, exp licación cuasi causal y exp licació n p o r trama. E n prim er térm ino,
en el m o d elo cu asi cau sal el régim en de la co n d u cta bajo la m od alid ad de la
posibilidad la hace irred uctible a la sola necesidad lógica. A esto se sum a que,
por tratarse precisam ente de cond uctas, este m odelo va precedido de un acto
de co m p rensió n que contem p la las accion es a la luz de ciertos objetivos, fines
o in ten ci on es de los ho m b res y tom e en cu en ta sus actitu des co gn oscitivas.
Estas razones alcanzarían para hacer de la exp licación cuasi causal un análogo
cic la e x p lic a c ió n p o r tram a. Por eso aqu ella recibe el n om bre de “cuasi tram a'’.
En segundo térm in o, el carácter intensam ente epistém ico de la explicación
cuasi causal la ap ro xim a a la explicación n om ológica. El corolario es que esta
u ltim ase derivaría d irectam en te de aqu élla e in directam en te de la ex p licación
p o r tra m a (m im esis 11) habida cu enta de la relación analógica entre ésta y la ex
p lica ció n cu asi causal o “cu asi tr a m a ”.
Este vínculo indirecto m ostrad o en el plano de los procedim ientos se reitera
en el p lano de las en tid a d es y en el orden de la te m p o r a lid a d . C on esto se evi
d enciaría de un m od o m ás cabal la em erg en cia ind irecta de la historiografía
a partircle la com pren sión n arrativ a.
V von Wnght, Georg H enrik, Explicación y canprensión (trad. Luis Vega Reñón), Alianza, Madrid.
1 9 8 7 ; ídem . "Réplicas” en Manninen, J. y Toum eia, R ., (comp.) Ensayos scbreexplicaáóny compren
sión, liad. Luís Vega, Alianza, Madrid, 1 9 7 6 , pp. 141-82.
En el prim ero, la historiografía acu ña en tid ad es d e segundo y h asta d e leí i ei
urden que son entidad es h o lísticas y n o m in ales co rrelato de las concept nal i -
naciones del historiador. P o r su p arte, la narració n de ficció n apela a los p eí-
so n ajes co rrelativos de la o n c o r d a n c ia d is c o r d a m e d e la t r a m a .u La escu ela
acon tecitiva, d efen so ra de lo singu lar, estab lece ría u n v ín cu lo directo entre
las en tidad es de la historia y los p erson ajes de la n arración . E n co n traste co n
esta, la escu ela de A rm a les, p artid aria del h e ch o so cial y de las e stru ctu ras
acrónicas, negaría el vincu lo entre am bos. E ntre el ind ivid ualism o ep istem o
lógico de aquella y el h o lism o epistem ológico de esta la an tin o m ia parece in
evitable y a la vez insoluble. La idea de u n vín cu lo in d irecto p reten d e h a c e r
frente a esta aparente antinom ia. Las en tidades histoñ og ráficas de p r im e r orden
entendidas com o totalidades con cretas de p erten en cia p articíp ativ a, clases, p u e
b lo s, civ iliz a cio n e s, m irarían hacia dos frentes: al fen ó m en o so cial y a los
c o m p o n e n te s in d iv id u ales. De acu erd o co n R icoeu r, este ca rá c te r bifronte
ju stifica , por un la d o , la ex ten sió n an alóg ica d el papel de p erso n ajes a las en
tidades con cretas de p rim e r orden. De aqu í que recib an el n om bre de “cuasi p e r
so n ajes”. P or el o tro , m uestra que de éstos proced en las en tidades abst rae tas de
segu n do y d e t erc er ord en de la h isto ria -cien cia . El resultado es qu e estas ú lti
m as se d erivan d irecta m en te de a q u éllo s e in directam en te de lo s p erso n ajes
( mimesis II) en razó n de la relació n an alóg ica en tre ésto s y las en tid a d es k is to -
riog ráficas d e p ñ m e r o r d e n o “cuasi perso n a jes" .
En el orden de la tem poralidad , vim os a la historiografía apelar tanto a los
acon tecim ien tos singulares co m o a las estru cturas de larga duración . Entre
lo acon tecitivo y lo estru ctu ral, decía R ico eu r an teriorm en te, se d estruye la
historia. P or eso la em presa de H V se tornaba agnóstica, cu and o no escéptica,
en torn o a la p o sibilid ad de un a filosofía de la h isto ria . La n o ció n de un vín
cu lo in d irecto in ten ta su p erar aqu í el “ialso d ilem a”: estru ctu ra-aco n teci
m iento. Del éxito de esta em presa parecería d ep en d ería reh abilitación de la
filosofía de la historia. De acuerdo co n Ricoeur, la expresión “acontecim iento-es-
tru clu rad o-en -tram a" es bidim ensional: com prende la dim ensión no cronoló-
n C om o en su Poética Aristóteles subordina la identidad del personaje a la de los caracteres de la ac
c ió n . R ico eu r saca provecho de esto y afirm a q u e la iden tidad nai rativa del p erson aje sólo puede
s erele sü lo unitario de las transform aciones subjetivas reguladas por las transform aciones objetivas
que obedecen a la regla de la com p letu d , de la totalidad y de la unidad de la tram a. V. Ricoeur, Paul.
“La identidad narrativa”, en H istorio)' narrativídad, trad. G abriel A ranzueque Sahuquiilo, Paidós,
Barcelona, 1 9 9 9 ,pp, 2 1 5 - 3 0 .
gíca o estructural de la trama y la cronológica o episódica. Esta bidim ensionaii
dad posibilitaría, por un lado, la extensión an alógica de episodio a lo s"acontecí ■
ffliento$^sírucíurad0S-t,n-íram a”,lla n ia d o s p o re s o ‘‘cu asiacQ n tecim ien to s>\
P or o tro lado, au to rizaría a derivar de estos la h isto ria de larga d u ració n. La
co n secu en cia es que esta ú liim a proced e d irectam en te de aqu ello s ( m im esis
11) e in directam en te de los aco n tecim ien to s singulares en virtud de la relación
analógica en tre estos y “¡os a c o n tecim ien to s-estru ctu ra d o s-en -tra m a ” o “cu asi
acon tecim ien tos”.
E n sum a: cu asi tra m a , cu asi p er so n a je s}'c u a si acon tecim ien tos manifesta
rían la deuda de la historia científica [ílisíory] co n la narración [story] ( m im e
sis 11) y, m ás allá de est a, co n la acció n efectiva (mimesis i).
2 ) “R ealid ad ” d el p asad o y “v erd ad ” e n h isto ria
H asta aqu í el eje de estu d io fue la con fig u ración n a rr a tiv a o m im esis 11. La
refigu ración o la recep ción de las obras en el acto de lectura ( m im esis 111 o refi
g u ració n ) se co n v ierte ahora en el seg u n d o e je de análisis. En la cu arta parte
de TN R ico eu r en fren ta el pro blem a del o b jetiv o referen cialy la pretensión
de verdad de la historiografía y de los relatos de ficción. E n cu anto al prim ero,
parte de la asim etría inn egable entre lo “re a l” histórico y lo “irreal "de laficción .
Sin negar esta a sim etría, la p rim era tesis d efien d e un a “referen cia cru zada"
en tre am bos m od os narrativos. La segu nd a tesis co nsiste en so sten er que el
co rrela to de esta “referen cia cru zad a” en el ord en de la “v erd ad ” es el c o n
cep to “verosim ilitud".
Para avalar am bas tesis la tarea que d ebe em p ren d er R ico eu r es cu ád ru
ple. P rim ero, a co rd ar p reten sión d enotativa y de verdad a la literatura. Se
gun do, m o strar que la intelig ib ilid ad de la ficció n su p on e cierto s recu rsos
utilizados por la cien cia h istórica. Es decir, tiene que probar la "hisloiización
d e laficción ”. Tercero, poner en ecuación a ésta co n la “fk c io n a liz a c ió n de la his
toria”, C uarto, para evitar que esta ecu ación im plique la renuncia de la histo
ria a su p re ten sió n c ie n tífica , n ecesita reform ular el b in o m io positivista
objetivism o/verdad-adecuación en térm inos del correlato objetividad incom
p leta/verosim ilitu d.
La prim era tarea R icoeur la había em prendido en La m etá fo ra viva. Contra
la crítica literaria y el positivism o lógico le había co n ced id o a la ob ra literaria
una am bición referencia!. La referencia de la ficción sen a produ cto de la cp oje
(suspensión) de ia referencia directa del d iscurso cien tífico. De aqu í su csl.i-
luto de “referen cia in d irecta” cuyo co rrelato en el ord en de ia '“verdad” sería ¡a
"verdad m eta fó r ic a”. 1'
Para resolver la segunda cuestión R icoeur acude a ia Poética de A nstó teles.
1:1 Estagirita en sena qu e si b ien d u d am os de la po sibilid ad de lo qu e n o ha
ocu rrid o, cre em o s que lo qu e ha o cu rrid o es p o sible. La in telig ibilid ad lite
raria supondría, en to nces, cierta afinidad co n ei pasado efectivo. Para decirlo
con R ico eu r: “Ei relato de ficción es cu asi histórico en la m ed id a en qu e los
acontecim ien tos irreales que relata [... ] se asem ejan a aco n tecim ien to s p asa
dos, y p o r e s o , la ficción se asem eja a la h is to ria ”. 15 Es g racias a este, ca rá c te r
“cuasi h istó ric o ” qu e la literatu ra se hace ‘'verosím il’’. ¿Q u é d ebe en ten d erse
aquí p o r " verosim ilitud”? A quello qu e, según A ristóteles, el oyente o el lecto r
creen que “habría podido aco n tecer”. 15
Esta “hísíorizacidnd e la fic c ió n ” se co n ecta co n la tercera tarea: la “fic c io n a -
liz a á ó n de la h i s t o r i a A la in d istin ció n en tre el a co n tecim ien to físico y ei
a co n te cim ie n to h istó rico d e ln e o p o sitiv ism o .e la u to ro p o n e el ca rá cter de
“realidad p re sen te” del p rim ero y de “realidad pasad a7’ del segu nd o. S in ser
“irreal”, el carácter pasado de lo “re a l”histórico, su h a b er-sid o y y a no ser, le im
pide ser ob servad o de m an era d irecta. La o b serv ació n en h isto ria es, p o r
tanto, in d irecta. A cced em os a la realidad pasada p o r m ed iación de las h u ellas.
“L a hu ella es al co nocim iento h istó rico -aclara R icoeur en M H O - lo que la o b
servación directa o instrum ental a las cien cias de la naturaleza”. 17
El au to r atribu ye a la h u ella un ca rá cter “p a rad o jal": es m arca p resen te
(efecto) que ha d ejad o el pasado e ind icio (signo) de una cosa ausente. E n su
cond ición de “efeclo-sig n o”, la h u ella vale por el pasado, está en su lugar. E n el
14 Para este p unto, V Ricoeur, I’aul, Lameiajoraviva, trad. G razídla Baravaile, Ediciones M egápolis,
Buenos Aires, 1 9 7 7 , en particular, losdosúltimosestudiüstltulados '‘Metáfora y referencia’’}’ “M e
táfora)' discurso filosófico”, pp. 3 2 .3 -4 6 9 . En esta cu estión , el autor parece inspirarse, en tre otros,
e n Hans-GeorgGadamer cu and o éste dice; "F.n el textopoético ocu rre lo m ism o que en la im agen
a rtística en am b os caso s la referencia im itativa a la realidad queda en su sp en so ”, Gadamer,
Hans-Georg, "T ex ioe interpretación", en Verdadym ctrJoII, trad. M anuel Olasagasti, Síguem e, Sa
lam anca, 1 9 9 2 , p. 3 4 4 .
15TN ÍIi, p. 9 1 4 .
*6 Dice Ricoeur: '‘Lo que 'habría podido acontecer - l o verosím il, según A ristó teles- recubre a la v e :
las potencialidadesdel pasado 'real' y los posibles irreales* de la pura ficció n ”, TN, p, 9 1 6 .
17 MHO, p. 2 2 1 .
leng u aje técn ico de TN esto significa que la h u ella ejerce una fun ción de ~lu-
g arten ien cia" o de "represen tan do" resp ecto del pasado. El “re” de la represen -
rancia debe leerse co m o una “co rresp o n d en cia” débil entre el pasado efectivo
y el pasado p resen te en la huella. “D éb il” porque el pasado que la huella trae al
presente n o es el pasado en bru to, el pasad o “real”. Es el pasado m ed ia d o por
las activ id ad es de in terp reta ció n del h isto riad o r. En térm in o s de H V, p o r el
ju icio de im portancia, la teoria explicativa, la sim patía y, en particular, la im a
g in a ció n tem p o ral del historiador. La in terp o sició n de la im ag in ació n entre
el pa sa d o e n b ru to y el p asad o re -co n stru id o p o r el h isto riad o r serla el signo
de la “fic c io n a liz a c ió n de la h istoria”.
E n co n c lu s ió n ; el ca rá cter “cuasi h istó r ico ” de la literatu ra en tra en ecu a-
c ió n c o n e l carácter “cu a sijiccio n a l” de la historiografía.
A d em ás de d ife re n c ia r a la h isto ria de las cie n c ia s d e la n a tu ra le z a , R i
c o e u r p ien sa q u e la “rep resen tan do” v u elv e in te lig ib le u n g ran en ig m a de
las filo so fías n o p o sitiv ista s de la h isto ria. C o n su s d iferen cia s, é stas c o in
cid e n en ap ro x im ar el c o n o c í m ien to h is tó rico y las o p eracio n es im ag in ati
v as. D iv erg en , no o b sta n te , en las so lu c io n e s q u e dan al p ro b lem a del
referente ú ltim o de la h isto ria : la p a r a d o ja d e la hu ella. El au to r p rop on e c la
sifica r estas so lu cio n e s de acu erd o c o n lo s “g r a n d e s g é n e r o s ” d e lo M ism o, d e
lo O tro y d e lo A n á lo g o . E n p rim e r lu g ar, b a jo el sign o d e lo M ism o, C o llin g -
w ood so stie n e qu e el h isto ria d o r d eb e “re e fe ctu a r” en el p resen te el a c o n
te cim ie n to h istó rico . E ste, p o r ta n to , so brev iv iría en el presente g racias a la
im a g in a c ió n . En seg u n d o lugar, b a jo e l sig n o d e lo O tro, R ic o e u r trata a
a q u e llo s p e n sa d o re s q u e q u ie re n a le ja r al p asad o e le ctiv o d el p re sen te.
P or u n lado Dilthey, y por el otro, Paul Veyne y M ichel de C erteau , creerían
h a b e r en co n tra d o este d istan ciav n icn to d an d o a la hu ella un a so lu ció n de
a lterid ad resp ecto del p asad o efectiv o . La u n ilateralid ad de sen d as p o stu
ras sería la razón de su d eb ilid ad . La h u ella p erdería en am b as su ca rá c ter
p a ra d o ja l. E n tre el p asad o e n b ru to y el p a sa d o p re sen te en la h u e lla h a
b ría , o b ie n un a rela ció n de id en tid ad , o b ie n de alteridad . En esa relación
se d iso lv ería el p ro b lem a cen tral de la h isto ria : la d istan cia tem p o ral. P or
ello es q u e , e n tercer lugar, lo M ism o y ¡o O tro se co n ju g an b ajo el sign o de lo
A n álog o. D ice el fran cés:
En la caza del haber-sido, la analogía no actúa aisladamente, sino en anión
con la identidad y la alterid ad . El pasado es, sin duda, lo que, en primer lugar,
hay que reefectuar según el modo de la identidad; pero es tal realmente po r c I
hecho de que es el ausente de todas nuestras construcciones. Lo Análogo,
precisamente, lleva en sí la fuerza de la reefectuacíón y de la distanciación, en
la medida en que ser-como [semejanza ©analogía] es ser [identidad] y no ser
[alteridad].18
Al p reservarla identidad (el ser) y la alteridad (el n o ser), el carácter para-
d ojal de la analogía ( s e r a n o ser) parece ser u n b u en cam in o para s o lu cio n ar
la p a r a d o ja d e ¡a h u ella. Q u ien ha h e c h o uso de la a n a lo g ía es n u e v a m e n te
W h ite . Entre una n a rració n , h istó rica o de fic ció n , y un cu rso de a c o n te c i
m ie n to s hay, seg ú n W h ite , u n a “re la c ió n m e ta fó ric a ”.19 Y sin em b arg o R i
c o e u r p ien sa qu e el é x ito de esta e m p resa peligra p o rq u e niega la a sim etría
inn eg able entre lo “real" h istórico y ¡o “ir r e a l” d e fic c ió n . A p artir de M H O este
p elig ro p u ede leerse co m o un fracaso : la trop olog ía de W h ite ig n o ra la e x i
g encia de “verd ad ” qu e em erge del co razó n de la historia.
La cu arta tarea co n siste en refo rm u lar el parad igm a de la verdad p o r c o
rre sp o n d e n cia para a p ro x im ar el o b je tiv o veritativ o de la h isto ria a la id ea
de “verosim ilitu d". ¿ C ó m o co n ju g a r la “v ero sim ilitu d ” co n la co rre sp o n d e n
cia “d éb il” de la qu e h ab lábam os a pro p ó sito de la “represen tancia"? Sin caer
en la teo ría p ictó rica qu e a so ciaría la v erd ad -ad ecu ació n co n la im ita ció n -
co p ia , en la h isto ria la v e rd a d -co rre s p o n d e n cia se ligaría c o n la im ita ció n -
c reativ a. El pasado re -co n stru id o p o r la lab o r de la “re p re se n ta n d o " ten d ría
u n a n atu ra lez a p ro p o sicio n al qu e lo h aría su sce p tib le de ser v erificad o e n
el se n tid o p o p p e ria n o de lo refu tab le y lo v e rificab le. De aqu í p o d ría c o n
clu irse qu e la “verosim ilitu d" d e la h isto ria está m ás ce rca de la v e r d a d “p r o
b a b l e ” de H V qu e de la fuerza p ersu asiv a del relato de fic c ió n . E n o tra s
palabras, pen sam os q u e aquí la verosim ilitu d debe leerse co m o un a “p resu n
ción d e v er d a d ” aplicada a la histo riog rafía en la m ed id a en qu e n o p u eda d e
m ostrarse su falsedad.
'“TN ÍIÍ.p, 862.
wTengam os en cuenta que la categoría d é lo A nálogo nace de la metáforaproporcional de A ristóteles
o “analogía”, que tiene vocación representativa y apelaa la im aginación. V A ristóteles, Poética,trad.
Bilhard Schlesinger, Em ecé Editores, B u en os Aires, 1 9 4 7 , cap ítu lo X X I, pp. 1 0 2 -0 3 .
3 ) H acia u na h e rm e n é u tic a de la c o n c ie n c ia h istó rica
E n el apartado p reced en te vim os a las categ orías de lo M ism o, d e ¡o O íroy de
lo A n álog o estru ctu rar el en igm a de la “re p r e s e n ta n d o ” sin term in ar de reso l
verlo. Este sem ifracaso lleva a R ico eu r a asu m ir un “realism o crítico ” para dar
cu en ta de la “realidad" del p asado. Situada en el plano m eta h istó rico .la tesis
del ú ltim o estu d io de TN afirm a la ex iste n cia de una “d ia léc tic a im p erfecta"
en tre el pasado y el futuro. P or u n lado, en el “presente histórico" el intérprete
aprehendería el pasad o efectivo p o ru ñ a vía indirecta. P or el otro, preservaría
la d ista n cia tem p o ral en tre el p resen te y lo “r e a l” h istórico su p u estam en te
eclipsad a p o r las filosofías no p ositivistas de la historia.
C alificar de “im p erfecta” a la d ialéctica im plica una ren un cia explícita a la
filosofía de la historia h egeliana. D esde la p erspectiva de lo s “g ran d es g é n e
ro s ”, la filosofía esp ecu lativ a m arcaría la v ictoria de lo M ism o . Al h ab er
puesto en ecu ación lo real co n lo racio n al, Hegel habría abolid o los caracteres
cu a n tita tiv o s del tiem p o cro n o ló g ico . El resu ltad o es un tiem p o cu alitativo
ind iferente a la op o sició n en tre el pasado y el futuro. Un presente etern o que
su sp en d e d en tro de sí al pasad o y al futuro d elin ead o en las ten d en cia s del
pasado.
Al presente e tern o del p en sam ien to esp eculativo R ico eu r op one el "p re
sente h istó rico” reivindicado por N iezschte en la segunda de sus C on sideracio
nes Intem pestivas. Éste es definido co m o “un ‘aho ra’ solidario de la in m in en cia
del futuro pró xim o y de la proxim id ad del pasado apenas transcu rrid o”.20 En
otra s p alab ras, es la in sta n cia de m e d ia ció n en tre el pasad o efectiv o y el fu
tu ro; o m ejo r, en tre lo qu e el au to r da en llam ar co n R einhardt K o selleck : el
“esp acio de ex p e rien cia ” y el “horizon te de exp ectativa”, térm in os acu ñad os
po r este últim o en su o b ra Futuro p a sa d o .
E n el “p resente h is tó ric o ” el h isto riad o r aprehen d ería in d irectam e nte el
pasad o efectivo a través de las h u ellas. E l resu ltad o de esta a p re h en sió n no
sería lo “real” histó rico en bru to p orqu e ésta su pon e actividades de interpre
tació n p o r parte del historiador. A las ya vistas, R icoeur añade aquí siguiendo
a H ans-G eorg G adam er: a) que el intérprete haga conscien te la trabazón efec-
tual en la qu e se en cu e n tra , es decir, qu e a cep te su propia h isto ricid a d ; y b)
qu e ponga a pru eb a lo s p re ju ic io s de su h o riz o n te del presen te d esp lazán
dose a! h o riz o n te h is tó rico del pasad o qu e q u iere co m p re n d e r.21 La in tro
ducción del ‘'p rin cip io de la h isto n a efeetual y la fusión de h o rizon tes” ele Ga-
dam er re stitu iría n la d istan cia tem p o ral en tre el p resen te h is tó ric o y el
pasado efectivo su prim id a por las filosofías no positivistas de la h isto ria.
C o m o co ro la rio de esta estrateg ia co m p le ja , el au to r dep u ra las tesis de
H V y en M H O so stien e qu e la h isto ria seria recu p erad a p o r la filosofía co m o
un “sin g u la r c o le c tiv o ”. “S in g u lar” p o rq u e la “d ia léctica im p e rfe cta ” daría
cu e n ta de la tem p o ra lid ad de la h isto ria . “C o le c tiv o ” p o rq u e la h isto ria se
constru y e a p artir de la p lu ra lid a d de m em o rias in d iv id u ales y colectivas.
IV. La herm enéutica histórica integral de La memoria,
lahistona, el olvido
A proxim adam ente qu ince años después de TN, R ico eu r publica M HO. Al
valor que le fuim os re c o n o cien d o a esta obra a lo largo del trabajo , se su m an
ahora los p ro b lem a s q u e in co rp o ra resp ecto de TN. E n p articu lar, el fe n ó
m en o de la m em o ria, del olvido y del perdón. A ellos n os lim itarem os en esta
últim a secció n .
1) Problemas de la memoria
Frente al estatuto m ixto “singularcolectivo" de la historia con el que co n clu i
m os la secció n anterior, ¿cuál es el estatuto de la m em oria? ¿Es la m em oria pri
m ord ialm ente ind ividual o colectiva? P or un lado, p arala fen o m en o lo g ía de
H u sserl, la m em o ria co lectiva n o tien e d im en sió n originaria. Si fuera p ensa-
b le , p o d ría s e r la m em o ria de las p erson alid ad es de rango su p erio r n acid as
de un proceso secund ario de objetivación . Ella se daría en tonces por analogía
a la co n cie n c ia individual y su m em o ria. P or ot ro la d o , para la so cio lo g ía de
la m em oria colectiva de H albw achs el orden de d erivación es inverso. La m e
m oria individual de ri va de la m em oria atribu id a a una co n cie n c ia co lectiv a
cuyo estatuto on tológ ico rio se cuestiona. F ren te a la unilateralidad de am bos
21V Gadamer, Hans Georg, Verdad y m étodo, trads. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapuo, Si
gueme, Salamanca 1977, en particular, pp. 37 0 -7 7 .
en fo q u es, R ico eu r sostiene que la estru ctu ra lín gü ísiicay narrativa de la m e
m oria co n firm a la co n stitu ció n m utua de am bas m em orias. El precio que la
m em oria virtual de un ind ivid uo debe pagar para realizarse es la m ed iación
lin güística y narrativa inserna en la esfera pública.
A la defen sa de esta co n stitu ció n recíp ro ca le sigue un exam en so bre los
lím ites de la ecu a ció n en tre m em o ria e im ag in ació n . V im os qu e la huella en
tanto efecto-signo en cierra una paradoja: la huella es la vez una m arca presente
(efecto) que ha d ejad o el pasado e ind icio (signo) de una cosa ausente. La m e
m oria com parte co n la im aginación el co stad o .sígnico de la huella. En ese sen
tido, la m em oria y la im aginación apuntan a la presencia de una cosa ausente,
P ero se d istan cian resp ecto del co sta d o efecLual de la h u ella. M ien tras el ú l
tim o y ú n ico h ilo co n d u c to r de la m em o ria es el pasado -h a b id a cu en ta de
qu e A ristóteles e n señ ó qu e “la m em oria es del p asad o” la im ag in ació n re
ferirla al p asad o, cu an to m u ch o , de m anera im p lícita. El paradigm a “irreal”
de la im aginación co m p ite así con el pasado “real" d e la m em oria cuya preten
sió n veritativa a d o p ta d no m bre de “verdad-fidelidad".
2) Memoria e historia
¿Cuál es la relación que guardan el fenóm en o de la m em oria, silenciado en
TN, y la historia? La tesis de MHO es que am bas coinciden en tanto m ecanism os
de rep resen tación del pasado. Allí d ond e la m em oria t ransmite. confianza a la
historia en el sentid o de deseo de fiabilidad y de verdad-fidelidad, ésta perm ite
reanim ar y criticar la m em oria com pen san do sus debilidades, ¿Qué autoriza a
vi neular am bas representaciones? La exteriorización de la m em oria en el testi
m on io si rve de enlace entre ésta y la “operación historiográfica"-
El testim onio abre el proceso epistem ológico cuya prim era fase, la fase do
cum ental, parte de la m em o ria d eclarad a en el testim on io oral, sigue co n su
in scrip ción en el archivo y term ina en la prueba d ocum ental, prim er co m p o
nente de la prueba de la historia. El cam b io del testim onio oral al d ocu m en to
de archivo constitu ye la prim era m utación historiadora de la m em oria por su
tra n sp o sició n escritu raria. A los testim o n io s escrito s tam b ién se su m an los
vestigios e in d icio s del pasado cuya raíz co m ú n es la huella.
La segu nd a fase de la o p era ció n h isto rio g ráfica, la fase explkalivo-com-
prensiva, co m ien za donde te rm ina la prim e ra. A lo que ya he m os d ich o e n la
sección precedente añadim os ahora que en ella cobra tuerza ia au to -, ioüií u k
la historia resp ecto de la m em oria p o rqu e e n esta lase se in scrib en io- m o d e -
los explicativos concurrentes. Esta autonom ía define la historia co m o c íe e.c ¡a
qu e critica y hasta d esm iente la m em oria expuesta a abusos. N os r e í e r i n u K a
lo s trastorn o s de la memoria impedida, manipulada y o b lig a d a , qu e por cues
d ones de esp acio no s lim itam o s m eram en te a señalar.
La tercera fase de la operación histórica, la/ase representativa, com prend e la
escritura líterariade ¡a historia. A nteriorm ente ad vertim os que a d iferencia de
W , en M H O el “narrativism o” es expulsado de la faseexp licativ o-co m p ren -
síva e inscrito en esta tercera fase. Lo que habría que d estacar ahora es, p o r un
lad o , qu e esta fase añade m od os literarios de “inteligíbilidad"y de “v isib ili
d ad ” al d iscu rso h istó rico . T ie n e , p o r co n sig u ien te, un valo r co g n itiv o . La
configuración líterariade la historia n o es, en to n ces, u n ap én d ice co n tin g en te
a ñ ad id o a las fases previas, sin o una parle orgánica de la herm enéutica h istó
rica de Ricoeur. Por otro lado, que aqu í tiene lugar el m áxim o alejam iento de
la h istoria resp ecto de la m em o ria. El deseo de fidelidad de la m em oria riva
liza co n la pretensión de verdad d el texto histó rico d i rigido al lecto r de h isto
ria, que es tam b ién el “ciud ad an o sagaz”.
3 ) Olvido y perdón
Ll olv id o d eriv aría d el fe n ó m e n o de la m em o ria p o rq u e es visto c o m o
u n aten ta d o a su fiabilid ad . El perd ón cu raría los trasto rn o s de la m em o ria
y se ria , en p rin c ip io , c o n tra rio al olv id o p orqu e su p o n d ría el recu erd o .
A un cu a n d o el perdón p lan tearía un a cu e stió n d istin ta a la de la rep resen
tación del p asad o en la m em o ria, en la h isto ria y a riesgo de o lv id o , la tesis
de R ico eu r es que constitu y e el ho rizon te co m ú n de los tres.
Sin entrar a exam in arlas m últiples figuras del olvido tratadas en MHO, el
E p ílo g o rep rod u ce el elog io de K ierkegaard al olvid o co m o lib e ra ció n del
cu id ad o . Y en T N y La lectura del tiempo pasado: m em o n a y olvido,11 el au to r
anticipa que su interés por el olvido surge de la segunda de las Consideraciones
22V Ricoeur, Paul, L alectu radd tiempo pasado: m em onay olvido, trad. Gabriel Aranzueque, Arrecife,
Madrid, 1999. Este texto surge de un seminario impartido por Paul Ricoeur en la Universidad Au -
tónoma de Madrid en 1996 dentro del programa doctoral.
Intempestivas de N ietzsche. Éste no se plantea all í el problem a de la fidelidad de
la m em oria, n iel de la verdad de la historia, sino e 1de la inconveniencia de esta
para la vida. R eacciona frente a los abusos de la historia y elogia el olvido libe
rador de qu ien logra la felicidad de sen tirse por un tiem po ahistórico.
R ico eu r co n v ien e co n N ietzsch e en cu a n to a lo s e x ce so s de la historia.
Pero en cuanto a su s usos no abusivos, la tesis es que la configuración literaria
de aquel pasado que ja m á s d ebem os olvid ar em parejaría a la h istoria co n la
m em oria. La distan cia epistem ológica entre el deseo de fidelidad de ésta y el
o b jetiv o veritativo de aqu élla se aco rtaría en el plano existen cial. El equ iva
lente h istó rico de la fidelidad m n em ó n ica sería la “deuda” co n los m uert os.
N os referim os a aqu el “d ébito” del historiad or y del filósofo co n los hom bres
del pasado, del que ya hem os hablado. Por u n lado, éste convertiría a la opera
ción historiográfica en un “acto de sepultura” que com bate el olvido abusivo:
el olvido por d estrucción de las huellas, evasivo, m anipulado, im pu esto. Por
el otro, la “deuda” enfrentaría a la historia al m andato “abrahám ico”23 del per
d ón . Al “perd ón fá cil” aliad o de la im p u n id ad o p ond ría el “perdón d ifícil”.
E ste ú ltim o exp resaría u n acto de fe situ ad o entre el olvid o abusivo y la
“deuda” infinita. Q uizá p odría leerse co m o un “créd ito” otorgado al pasado
para su regen eración en el futuro.
3 Ricoeur sigue en este punto a Derrida, quien llama “abrahámica” a la herencia religiosa que trans
mite el mandato del perdón para agruparen ella el judaismo, los cristianismos y los islamismos.
Bibliografía recomendada
Aranzuequh, Gabriel (ed.), H orizontes del relato. Lecturas}' conversaciones con Paul Ri
coeur, C u a d e r n o G ris-Facultad d e F i l o s o f ía y Leí ras de la ü . A. M , Madrid, 199 7 ,
B 0 U C H iN m i0 M M E ,C h r is r ia n ,R 0 C H U T Z ,R a in e r ( e d s .),“Ie m p s e l récit'd e PaulR icoeur
e n d éb at, Les É d ition sd u Cerf, París, ] 9 9 0 .
H a h n , Lewis E d w in (e d .) , The Philosophy o fP a u l R icoeur The U brary o/Livmg Philcso-
phers, Vol. X X II, O pen C ourt P u b lish in g C o m p an y , C hicago, 1 9 9 4 .
W oon , David (ed.), On Paul R icoeur narralivc and interpretarían, Roulledge, Londres,
1 99 1 .
Testigo; testimonio
E steban Lythgoe
A raíz de su capacid ad para am pliar el co n o cim ien to de u n m od o qu e ex
cede la experiencia del individuo, el testim onio ha ocu p ad o la atención de los
filósofos casi d esde sus a lb o res y de estu d io so s de otras ram as del sabe r. E n
historia, el testim on io es con sid erad o una fuente privilegiada de acceso a los
su ceso s ya qu e n os trasm ite n o sólo el su ceso en tanto ta l, sin o otras ap recia
cio n e s m o ra les, afectivas y de sen tid o , qu e n o p u ed en se r trasm itid as p o r
n in g ú n otro trazo del pasad o, sean esto s, útiles diversos, m o n ed as, o b je to s
fun erarios o restos de alojam ien to s.
U su a lm e n te ha sid o d efin id o c o m o un a c to de h a b la en el qu e alg u ien
d eclara en p rim era person a y certifica ante un au d ito rio hab er vivido d eter
m in ad o s su ceso s. Las d iscip lin as que p lantearon las p rim eras pau tasy c o n
sid e ra cio n es acerca del testim o n io fueron la relig ió n y el d erech o . D e la
relig ión, el co n cep to todavía m antiene esp ecialm ente el com p rom iso del tes
tigo co n lo dicho. De h e ch o .su térm ino g n e g o “mat íyr" refiere aun hoy en día
a aqu ellos qu ien es, dentro de la Iglesia cristiana, d efen d iero n p ú blicam en te
sus co n v iccio n es religiosas in clu so a co sía de su s vidas.
C o n tod o, la m ayor parte de los atribu to s que caracterizan al testim on io,
así c o m o su rol d en tro de un p ro ceso , han ten id o su orig en en el d erech o,
co m o lo in d ica su raíz latina "lertís”. Ésta alud e a la calid ad de tercero que
tiene el testigo d entro de u n proceso en el que se en frentan dos partes co n tra
puestas. A ristóteles fue el prim er filósofo en tom ar estos elem entos ju ríd ico s
para su p ro p ia teoría. En su R etó rica destaca al te stim o n io co m o una de las
p o sibles pru ebas e x tratécn icas d entro del p ro ceso , es d ecir, co m o un a c o n
tribu ción q u e sirve para sostener una p o sición, pero qu e no depende del ora
dor. Esta tend encia de partir del co n cep to ju ríd ic o del testim on io es bastan te
co m ú n en la actúa liclad.
P or oí ra p arte, Giorgío Agamben enfatiza la existencia d e una te rc e ra raíz
de este co n cep to , la de l'supenstó”. sobreviviente.’ Esta a lu s ió n nene especia.'
relevancia dentro del ám bito de la historia pues lo que se busca c o n ella es es
tablecer la e s p e c if ic id a d d e l testim onio de lossobrevivientes de las d iv ersas
m asacres del sig lo x x y rechazar la red acció n de su estudio a atributos prove
nientes de lo s otros dos á m b ito s .
Las d ¡scu sion es en to rn o de los criterio s para co n fiar en la palabra de un
tercero en la la b o r histo riog ráfica se rem on tan a! siglo xv h . La Ilu stración se
ca ra cteriz o por su actitu d crítica h a c ia la trad ició n . La ten d en cia general de
esta ép o ca era co n sid erar que lo trasm itid o p o r palabra escrita no n ecesaria
m ente era verdadero, y, en su lugar, sostenía qu e la fuente últim a de la autori
dad residía en la razón. A esta tend encia no fueron ajenos aquellos ilust rados
in clin ad os al cam p o de la historia. U no de los ob jetivo s de estos intelectuales
fue deslin d ar lo h istó rico de lo religioso, y, a tal fin, establecieron pautas m e
to d o ló g icas para ju s tific a r p o r qu é los h e ch o s m ilag ro sos, es d ecir, tod os
a q u ello s qu e violaran las leyes de la n atu ra lez a ,2 d ebían qu ed ar fuera de las
n a rra cio n es de los su ceso s del pasad o. Segú n argü ían, no se p o d ían in clu ir
h e ch o s qu e violaran las leyes di\’inas, in m u la b le sy etern as, ya que su in clu
sió n no era respaldada ni p o r el sentido co m ú n ni por la regularidad d éla n a
turaleza. F.sia p o sició n iba co n tra la tra d ició n que so sten ía q u e, la sola
co n firm a ció n de su ocu rrencia por una gran cantid ad de testigos confiables
era m otiv o su lid en i e para inco rp o rarlo al relato h istó rico . Para en (rentarla,
Voltaire (Frang ois M ane Arouet L e je u n e , 1 6 9 4 - 1 7 7 8 ) sostuvo que la certeza
sólo podía ser alcanzada p o rm ed io de d em ostracion es sensibles o d éla intui
ción sensible, qu ed an d o el resto e n e! reino de las probabilidades. Por lo tanto,
ind ependientem ente de la cantidad de d eclaracioticsasu favor, el relato ele ui i
su ceso m Uagroso n u nca alcanzaría el grado de la certeza. David Hum e (1 7 1 1 -
1 7 7 6 ) , p o r su p arte, o freció un a rg u m en to de co rte redu ccion ista al afirm ar
qu e la ú n ica fo r m a de c o n fia r e n el valor co g n o scitiv o de u n testim o n io era
qu e fuera posible red ucirlo a las tres fuentes ele co n ocim ien to: la percepción ,
la inferen cia o la m e m o ría.
1Cl. Giorgio A gam bcn, lo q u e queda J e A u ích w itz-d arch iw y ti te s iíg o - Homo Sacer 111, Pre-textos,
Valencia, 2002, p. 15: "Es evidente que Levi no es un tercero; es, en todos los sentidos, un supervi
viente”.
2Cí. María Inés Mudrovcic, Voltaire, el Ü um im m oy la Historia, Fundec, Buenos Aíres, 1 996, p. 21,
E n la actu a lid a d co n tin ú a este d ebate acerca de si el testim o n io d ebe
p od er reducirse a las fuentes de co n o cim ien to trad icio nalm en te aceptad as o
se lo d ebe co n sid erar co m o un a fuente m ás de co n o c im ien to . Si b ie n siguen
e x istien d o d efen so res del redu cxion ism o, lo s no re d u cc io n ista s h an ganad o
te rre n o . D esd e el p unto de vísta estricta m en te e p istem o ló g ico se han o fre
cid o arg u m en to s q u e d em u estran las serias d ificu ltad es q u e e n fre n ta el re-
d u ccio n ism o . E n este sen tid o se señ ala qu e resu lta im p o sib le red u cir la
m ayor parte de la in form ación qu e recib im os p o r m edio de los testim on ios a
n u estra m em o ria , p ercep ció n o in feren cias. Esta crític a p o d ría ser relativi-
zada am p lian d o el alcance de nu estra co n fian za a la m em o ria, p ercep ció n o
inferen cias de terceros cercan o s o co n autoridad proba. E sta alternativa» em
p ero, cae en un círcu lo v icio so , pues in clu so para b asarn o s e n la s ex p e rie n
cias de n u estro en to rn o cercan o es preciso co n fiar tam b ién en su testim on io,
q u e es lo q u e se d ebe fun dam entar. Sin p e rju ic io de lo d ich o , cab e señ alar
que la d iscu sió n en to rn o de lo s m ilag ro s h a d ejad o de ser o b je to de debate
d entro de la filosofía de la historia, p u es ya h an sido estab lecid os los criterios
d em arcaio rios en tre lo religioso y lo h istó rico . La S h o a h, en ca m b io , ha o c u
pado el cent ro de las d iscusiones académ icas. C om o éste es el acontecim ien to
extraord in ario p o r excelen cia, su ocu rrencia ha ido co n tra el argu m ento de la
regularidad y a favor de los testim onios.
La p o sició n de R obin C ollingw ood ( 1 8 8 9 - 1 9 4 3 ) respecto del testim on io
tam b ién se e n co n tró vincu lada co n su c o n ce p c ió n d el c o n o c im ie n to h is tó
rico . E ste a u to r rechazó el en fo q u e del sen tid o co m ú n q u e so sten ía qu e la
fu n ció n de la h istoria co nsistía sim p lem en te en recolectar, seleccio n ar y ed i
tar testim on ios, co m o lo haría u n cronista. Esta actitu d hu biera su p u esto en
p rim er lu gar rechazar qu e los te stim o n io s falsos o esp u rio s e in clu so la au
sen cia de testim o n io s de cie rto s even to s pu ed an llegar a ser h istó ricam en te
relevantes. En segundo lugar, si bien es cierto que los eventos pasados n o son
a ccesib les de m anera directa, y qu e el testim on io es un a vía de acceso privile
giada al pasado, red ucir la labor del histo riad o r a recog er d eclaracion es, h u
biera significado asu m ir que n o existían otros tip os de trazos del pasado. Por
ú ltim o , aun a cep tan d o que el h isto riad o r tenía cierta au to n om ía al se le ccio
n ar los testim on ios que iba a editar, su lab o rh u b iera quedad o su bordinatla a
la autoridad d el testigo, cu and o la actitu d del historiador cien tífico’ d ebía ser
intelectu alm en te autónom a. Segú n Colin gw ood , nadie co n o ce el sen tid o í le
una pro p osició n hasta que no reconstruye el problem a del cual pretendía ilai
m e m a . Es la reco n stru cció n im aginativa o la reefectuación (r c c n a a n e tu ) d t l
pasad i' lo q u e p ro p orcion a el criterio del h ech o h istó rico. La labor de! his lo
riad o r, entonces, no consiste en recoger tradiciones o datos, sino qu e es esen
cia lm e n te ín feren cial y sistem ática. De ahí que no pueda sostenerse qu e los
testim o n io s p ro p o rcio n en datos al historiador. Si bien es cierto que la in te n
ció n de este filósofo fue estab lecerla im portancia de la teorización en historia
y la au to n om ía del historiador, se le ha ob jetad o que su planteo vuelve a esta
cien cia d em asiado su bjetiva, pues hace d epend er la totalidad de los d atos de
la im aginación teorizan te del historiador.
M arc Bloch ( 1 8 8 6 - 1 9 4 4 ) , p o r su p arte, tam b ién co n sid era im p o rtan te
d efen d erel caráctercientífico de la historia, la im portancia de la teoría y laau-
tonom ía del histo riad o r, au n qu e sin que eso signiíique su bo rd in ar tod o a su
im ag in ació n cread ora. En su Apología para la historia o el oficio del historiador
este au to r asu m e la necesid ad de re c u rr ir á m od os in d irecto s de c o n o c e r el
pasad o, co m o lo so n los testim on ios. E sto no significa em p ero que el p ro ce
d er del h istoriad or deba lim itarse a un a m era observación pasiva. Por el c o n
tra rio , éste ya d eb e investig ar to m a n d o co m o p u n to de partida alguna
d ire cció n previa, q u e p erm ita se le c c io n a r los testim o n io s, pero a su vez
pueda ser corregida por éstos. F.I historiador no debe d epend er solam ente de
la palabra oral o e scrita de u n testigo para realizar sus in v estig acion es, pues
el lo im plicaría subord inarse a las op in iones de terceros. Para m antenersu au-
to n o m ía , el in v estig ad or d ebe re c u rrir a otro s tip os de h u ellas del pasad o,
co m o so n los objetos arqueológicos. Sin em bargo, estas huellas no son trata
d as co m o trazo s d el pasado altern ativ o s al testim o n io , sin o qu e al d e n o m i
narlos "testimonios no escritos" se los asim ila a este últim o grupo. Esto cond uce
a que las pautas c rítica s referid as al testim o n io que B lo ch p rop on e co m o
m o d o de e n fald ar la cient ilicidad m eto d o ló g ica de la h isto ria, tam b ién a l
ca n cen a los otras huellasdel p asad o.3
Corno co n tracara de este uso de criterio s de corte cien tificista para se le c
cio n a r y criticar las hu ellas del pasado, nos en con tram o s co n la propuesta de
C ario G inzburgen M ito , emblemas, trazos. Morfología e historia, de ap licar el
paradigma indiciarioa los testimonios. Este m étodo consiste, a grandes rasgos,
en descubrí r las cuestiones secretas y ocultas a partir de elem entos subestim a
3Cf. El oficio del historiador, p p. 214-5. Allí ei historiador utiliza como ejemplo de plagióla escultura
de dos monumentos de campañas militares diferentes pero representadas con rasgos casi idénticos.
dos. D entro de este paradigma se en contraría la la b o rd e! analista, la sem iot ¡ca
de los m éd icos con su co n ce p to de síntom a y los cazad ores y su arte di: desc i •
frarlos trazos m udos. Dada la singularidad de la cu estió n descifrada asi com o
su carácter co n jetu ral op onen este paradigm a al cien tífico galüeano.
E n las d écadas de los sesenta y seten ta del sigl o xx existiero n varios facto
res que p ro vocaron la crisis del v alorín form ativ o del testim on io y su im p o r
tancia d en tro de la h istoria. D esde la filo sofía, el auge del estru ctu ralism o y
de las epistem ologías de las sospechas, M arx, N ietzsche y Freud, h iciero n en
trar en crisis a la idea del su jeto . En la m edida en qu e se criticó la exp erien cia
subjetiva y su p rivilegio e p istém ico , el testim o n io tam b ién cay ó en d e scré
d ito y d esap areció de la agenda acad ém ica. E ste d esin terés fue tan sig n ifica
tivo, que. d u ran te un co lo q u io so b re el testim o n io en 1 9 7 2 , G iann i V attim o
com en zó so sten ien d o qu e no resultaba injustificada la afirm ación de que un
co lo qu io sobre esa tem ática en esa época resultaba an acró n ico .4 Desde la h is
toria, p o r su parte, el auge de la E scu ela de ¡os A rm ales y la historia de larga d u
ración q u itaron relevancia epislém ica al testim on io, ya que éste es un a fuente
de inform ación p ertinente para las historias de aco n tecim ien to s. F inalm en te
ha habido varios historiadores que han pu esto e n duda en valor h istó rico de
estas fu en tes. La cre ació n de lo s d istin to s artefacto s de registro y rep ro d u c
ción ha conv ertid o al ojo infalible de la cám ara y al oído de la grabadora en los
m od elo s de c o m p a ra ció n de fid elid ad a seguir. Se han h e ch o g ran can tid ad
de e xp e rim en to s tom and o co m o criterio de co m p aració n este paradigm a de
registro, y las distorsion es entre la realidad co nocid a y las declaraciones de los
su jeto s de labo ratorio han resid tado flagrantes. Sin em bargo, esta situ ación
se ha revertid o en estos últim os veinte años, esen cialm en te co n el ap o geo de
la historia oral. En la actualidad existe un auge de los estu d ios de la m em oria
y la m em oria co le ctiv a , e sp ecialm en te de los so b rev iv ien tes de la S h o a y de
otras m asacres m un d iales, co m o es el caso del g en o cid io arm en io , la guerra
en Argelia o los d esaparecid os en las últim as d ictad uras latin oam ericanas.
C o m o co n tra ca ra de lo s crítico s a la exactitu d de los testim on ios, existen
historiadores qu e consid eran inestim able y ún ico el vín culo de cierto tipo de
testigos co n el pasado, a saber: el de las personas traum atizadas. L os estudios
p sico lóg icos de Fierre ja n e t ( 1 8 5 9 - 1 9 4 7 ) a fines del siglo x i x sobre, pacientes
4 Gianni Vattimo, “Tramonto del soggeno e problema della testimoníanza" znArchivio di Filosoiui,
Número especial; "La Tesiimonianza”, Padua, 1972, pp. 1 2 5 -139.
qu e h a b ía n vivido cierta s e x p e rien cias lim ite , d eterm inaron que ésto s eran
in cap aces de asim ilar este tipo de exp erien cias. Los pacientes repetían una y
otra vez una m ism a secuen cia de accion es que respondían a la experiencia vi
vida y n o al c o n te x to p resen te. Ju n to co n esta rep etición se o b serv aba tam
bién la im posibilidad de narrar el evento e n cuestión. C uando se lograba que
el p acien te v o lv iera n a rra b le su ex p e rie n cia traum ática, esta rep etició n c e
saba. Este v ín cu lo entre el fin de la rep etición y el volvernarrable la exp erien
cia, p erm itió estab lecer el fuerte carácter asim ilad or que tiene el lengu aje en
la m em o ria. M ás allá de las im p lica cio n e s a nivel p sico ló g ico de este fen ó
m en o , ciertos autores tam bién han destacado la im portancia histórica de este
tip o de e x p e rien cias, p o rq u e, según ex p lica n , en estas accio n es reiterativas
se en cuentra encapsu lad o el pasado, y por lo tanto, su estudio nos perm ite un
acceso privilegiad o a él.
La h istoria o ral, p o r su parte, nace en la Universidad de C o lu m b ia, Nueva
Y ork, en la d écada del sesenta, en estrecha relación co n la inven ción del gra
bad or. E l o b jetiv o inicial era la cre ació n de una fuente para futuros histo ria
d ores. L os in v estig ad o res p erte n e cie n te s a esta co rrien te n o se p lan teab an
p roblem as m eto d o ló g icos, y su ú n ico p rin cip io e rael de sep arar la co n stitu
ción de los archivos orales de su tratam iento, es decir, que el entrevistador no
d ebía ser la m ism a p erso n a que lu eg o p ro cesaría la entrevista. En un a pri
m era instancia el interés se cen tró en las elues. E n la década del setenta, la h is
toria oral sufrió una serie de replanteos en Europa. En prim er lugar, su interés
d ejó de ser la creació n de fuentesy pasó a ser la creación de co n o cim ien to h is
tórico . D e jó de im p o rtar la can tí dad de testim o n io s recog id os, y en su lugar
pasó a tener m ás im portancia el con tenido de lo declarado, A su vez, las elites
d ejaron d e se re l interés de lasin v estig acio n esv tom aronsu lugar los sectores
su baltern o s, g ru p os segregados y las m in orías, q u e n o h an tenid o esp acio ni
voz en la cu ltu ra h egem ón ica. La m ateria prim a de la h isto ria oral así en ten
d ida n o co n siste s o lam en te en ia in fo rm a ció n de los h e ch o s, sin o qu e tam
b ién incluye d im en sio n esd e la m em o r ia , id eo lo g ía y deseos in co n scien tes.
Para co m p re n d e r las im plicaciones de este d esp lazam ien to es preciso
tener presente la d istinción entre un c o n ten id o/á rtico del testim on io y otro de
sentido. El p rim ero es objetivam ente con trastab le, y cualquiera que haya p re
sen cia d o d e v e n ía p u ed e co rro b o rar o n o los d ich o s, ind ep en d ien tem en te
de q uién decláre lo sucedido. E’l segundo, en cam bio, articula el relato fáctico
y le proporcion a u n sentid o a ía historia. El reclam o de los oprim idos y segre
gados estud iados p o r ¡a historia oral sería parte de e s t e con ten ido d e sentido ! a
pregunta que surge aquí es en qué m edida este reclam o tiene un valor e pisté •
m ico o es sím plem ent e un a instan cia de ín dole m o ra l
Para P aul R ico eu r, el co n ten id o de s en tid o tiene un valor m oral, y com í >
tal no puede ser pasado p o r alto p o r el historiador. S in em bargo, rechaza t ¡tu
este contenido tenga un carácter epistém ico. E n su opinión, la influencia his
tórica de este c o n ten id o es persuasiva. E sto la co lo ca d entro del ám b ito de la
retórica, d ond e n o se pretende alcanzar d edu ctivam ente una co n clu sió n n e
cesaria, sin o solam en te u n a probable, por m edio de u na luch a de op in iones,
en la que se tie n e n en cu en ta la d isp o sició n de la au d ien cia y el c a rá c te r del
orador. Ju sta m e n te por este m otivo R ico eu r co n sid era que este co m p o n en te
influye d en tro de la f a s e rep resen tativ a de la o p era ció n h istórica, d ond e la d is
cu sión n o gira en to rn o de la co n trastació n de lo d eclarad o , sin o de lo s d ile
m as m orales que se le presentan al histo riad o r a la h ora de narrar el pasado.
Los d efen so res de la p o sició n de nom inada teoría del p u n to de vista rec h a
zan la ex isten cia de un co n o c im ie n to o b jetiv o e im p ard al y co n sid eran que
hay gru pos qu e están en m e jo r p o sició n para dar cu erna de su ceso pasad os.
B asánd ose en los p lanteos de la d ialéctica del am o y el esclavo de H eg ely en
la filosofía de M arx, esta co n cep ció n considera que los grupos op rim id os tie
nen u n p r i v i l e g i o e p i s t é m i c o r e s p e c l o a l o s g r u p o s h e g e m ó n i c o s . p u e s s e e n -
cuentran en co nd icio nes de dar cu enta de relaciones de p o d e r qu e se le pasan
p o r alto a su c o n tra p a rte. P o r lo tan to sus reclam o s, ad em ás de p o seer un a
carga m oral, poseen p e so ep istém ico propio. Este m od elo de co n o cim ien to
d ebilita e n gran m edida la a u to n o m ía del h isto ria d o r p ro p u g n ad a p o r los
ilu stra d o s, ya q u e , o bien el h isto ria d o r d eb e form ar parte d el gru po o p ri
m id o , o a ca b a por d ep en d er in d efectib lem en te de la palab ra de este tip o de
testigos.
M ás allá de cu á l de las p o sicio n e s se tom e co n re sp e cto al rol del c o n te
nid o de sentido del testim onio d entro de la op eración h istó rica, su d istinción
respecto del co n ten id o láctico n os co n d u ce a dos cu estio n es a ten er presen
tes. La prim era de ellas es hasta d ónde el h aber presenciado un evento es efee-
tiv am en te un a co n d ició n n ecesaria y suficiente para ser testig o . A n th on y
Coady rechaza que el carácter presencial sea co n d ició n necesaria y suficiente
para testificar. Según explica, existen ciertas declaracion es que, sin estar ellas
m ism as referid as a un su ceso p resen ciad o , so n co n sid erad as lo suficiente
m ente im p ortantes com o para ser tom adas com o testim onios. E n tre este Upo
de declaraciones se encuentran la de los p ernos en el desarrollo de un ju icio .
E llos son consid erad os testigos a raíz de su com petencia en un área del saber
detei ruinado \ no por h ab er p resen ciad o la cues! ion en disputad' Som os de.
la opin ión, em pero, qu e, en el caso de los testimonios históricos, este rechazo
no sería tan íu e n e : la presenciahdad sería una co n d ició n n ecesaria aun qu e
no su ficien te para testificar. Adem ás de esta co n d ició n , existen aspectos s o
ciales q u e llevan a ca lilica r a ciertas p erson as de testigos y no a oirás, e in
clu so, a darle preferencia a c ie n o s testim on ios p o r sobre los dem ás. Así, por
ejem p lo , u n o esíá m ás in clin ad o a escu ch ar ¡as voces de las víctim as que las
de los v ictim arios. P or otra parte, una persona no será testigo a m enos que lo
d eclarad o tenga in te ré s y resu lie creíb le a su au d ito rio, qu e es en d efinitiva
q u ien le otorgará las cre d en ciales de testigo. D ich o co n otras palabras, más
allá de la situ ación cognoscitiva y social ele q u ien d eclara, existen ocasion es
en que es p reciso un p ro ceso de leg itim ació n para que alguien sea erigido
co m o testigo. A nnctte W ierviorka observa que para que la sociedad le co n
cediera esta credencial a los sobrevivientes de la Shoah fue preciso que trans
cu rrieran m ás de dos decadas. Esta autora indica que, durante el proceso de
N urernberg, hubo una preponderancia de lo escrito por sobre lo oral. Se pre
sentó una gran masa de docunienios, ent re. 1c>sque figuraban reportes oficiales,
proyectos, órdenes, incluso transcripciones de conversaciones telefónicas in
terceptadas, pero apenas noventa y cuatro testigos. El advenim iento del tes
tim o n io del so brev iv ien te só lo se prod u ce con el p ro ceso de E iclim an n ,
d ond e e! fiscal cen tró su causa en los testim onios de ios sobreviv ien tes, con
el o b je to de que la juventud co n ociera la totalidad del pasado y lo asum iera.
E sto, ju n to co n su amplia difusión p o r los m edios ele co m u n icació n , p e r m i
tió que el sobreviviente adquiriera su identidad social de sobreviviente..por
que ¡a sociedad se la recon ocía.'1
1:1 segundo punió al que nos con du ce reconocer ia existencia de dos com -
p o n en iesd ileren tesen el testim onio es la necesidad de distinguir entre un les-
%Cl C .A .J . Coatly, T csiin u m - A ió h ’Si’fh .a iíS lu d y ,ClarendúnPress,Oxford, I J 9 2 , p . 62. ‘tlie
w b o le c a le iio r y o f r x p e r t i c s ¡ : n n : r •.,:>< 'v e s o w c a r lit a , u ii d e r m in e s ¡h e r a t in a ' n a tu r a l id e a ib.ai rc-
p i'.u s c a r íb c jiiv e i'. n :.l v :a \ v!i;, b a ^ l x u i o b s e r v a n .
°A. '.Vi,;-]'viork,.. ¡ >>. du k .•?«»., riacíieiu. Pión, 1 9 9 8 ,p 117, lin L¡ InM tilnudáHohkausL,, N.Fm-
keístcin o b s'i ; ^¿huanM ugoentsiaJos '.'nidos, aunque en c a c raso ;.e señala que el auge se
produce luí vp di la ü iwrra de ios :v-:s D;,-.s en 1967, y destaca c! peso que tuvieron cuestiones geo
políticas en este auge (N . G. Finkeisiein, Le. mdustriadel Holocausto - Reflexiones iobre h explotación
del sii/rimienfojadío. Siglo Veintiuno, Buenas Aires, 2002).
tigo/teí. es decir, aquel que puede m antener su d eclaración a lo la r g o c id
tiem po, y uno escrupuloso o exacto. N inguna d eclaración es precisa v m eno s
aquellas que dan cuerna de exp eriencias al l í m ite , co m o puede ser una guerra
o un cataclism o. Existen tanto fallas en la percepción com o en los recuerdos de
d ich os sucesos. Si el historiador se interesara por el c o m p o n en te iá c tic o de la
d eclaración tom aría en cu enta sólo a los m ás exacto s, es decir, los que m ayor
corroboración tienen. Si, en cam bio, se le asigna m ayor im portancia alos com -
ponen tesde sentido, 110 sería necesariam ente el caso. Si la fidelidad es un v a l o r
a tener en cuenta antes que la escrupulosidad, se vuelve imperativo redefinir e l
concepto d e fa ls o testim onio. Ya t ío se t r a t a r ía tanto de una descripción errónea
o poco precisade lo acontecido, debido a problem as de m em oria o perceptua-
les, sino a una falla de fidelidad por parte del testigo. En tanto refiere a la in ten
ción d olosa del testigo en engañar al au d ito rio, el falso testim on io no hace
alusión sim ple m ente a un problem a de corte episté m ico , sino de índole m oral.
Las discusiones m etodológicas qu ese han dado en historia oral y a partir de
las investigaciones de sobrevivientes de laShoah han obligado a reconsiderar el
papel que tiene el testimonio en la operackm h ístórka. A grandes rasgos esposible
distinguir dentro de esta operación tres fases: kidocu m en taljíiexphcaiivay'cú m -
p ren siv a y la represen tativa. 1-as m ism as 110 constituyen estad ios cro n o lóg ica
m ente diferentes, sino m om entosnietod o lóg icosim bricad oscl unoei t el otro.
La prim era es la qu e proporcion a la p ru e b a d ocu m en tal, por lo que posee una
prim acía epistem ológica por.sobre las otras dos. La segunda lase nos rem ite al
encadenamiento entre los hechos docum entales por m edio de los usoshetero-
géneosdel con ector porque, es decir, el causal y el intencional, [analm ente, la fase
representativa hace referencia a la nanalivizacióndel discurso. En esta etapa se
declara plenam ente la intención del historiador que es la de ¡ e presentar el pa
sado tal com o se produ jo. Las p o sicion es más trad ieionales, que equ ipararía!
testim onio histórico con el jurídico, lim itan su funciona la prim era cíe las tres
fases, pues, al igual que los otros vestigios o trazos del pasado, aporta pruebas
docum entales sobre algo que lia a co n tecid o . En este sen tid o, un testim on io
sería la evidencia de algún suceso, ofrecida com o tal a quienes la precisen para
resolver alguna disputa o cuestión irresol uta.
Toda ev id en cia supone la anterioridad episténiiea de una hipótesis, ü r.
evento, un trazo o una declaración sólo son evidencias en relación con una hipó
tesis, y por lo tanto, si falta esta últim a no p ueden ser considerados evidencia.
Esto significa que un testim onio requiere de cierta hipótesis histórica com o m areo de
in s e r a ó n y d e .s en tid o. D esde un p unto de vista g en ético . nin guna d eclaración
acerca de un even to p u ede ser co n sid erad a evidencia hasta tanto n o se hayan
propuesto teorías explicativo/com prensivas, y consecuentem ente, quien la de
clare, n o será recon o cid o co m o testigo. Sin em bargo, resulta interesante seña
lar cine en 1 9 4 3 nadie hubiera dudado en calificar de testigo a un sobreviviente
de un cam p o de exterm in io , aun cu an d o todavía no hubiera h abido d esarro
llos leóricos, causas judiciales o m arcos teóricos sobre la cuestión. Considera
m os que, desde esta p erspectiva, algun os testim on ios tienen un carácter
p er fo rm a ií vo, en el sentid o en que generan las hipótesis para las c uales ellos se
co nsiitu irian en evidencia relevante. H abitualm ente se ubica al testim onio en
tanto acto de habla d entro de la categ oría de las obligaciones, de m anera aná-
logaa la prom esa, a raíz del co m p rom iso social que supone el certificar los h e
ch o s no verificables que se d escrib en . S in em bargo, se soslaya este elem ento
generativo que perm ite am pliar el co nocim iento hum ano. Este últim o com p o
nente tentlría influencia en la fase explicativo/com prensiva. E nefecto. un tes
tim on io perform ativo genera una hip ó tesis o m arco de inteligibilidad d entro
del cual podra ser en cu ad rad o y co n stitu irse en evidencia. En este sen tid o, la
fun ción del testim on io n o se lim itaría a la fase docu m en tal, sino que tam bién
alcanzaría la fase explicativo/com prensiva.
Por ultimo, hem os visto que Ricoeur le otorga al com ponente de sentido del
testim on io un lugar d entro de la fase representativa. Pero ha h abido otros au-
to te sq u e am pliaron su fun ción d entro de este ám bito. En efecto, la co m p leji
dad de los d istintos ap o n es del testim onio a la labor del historiador co n du ce a
que algunos lo h ayan d ejad o de co n sid erar co m o un trazo sitigencris del p a
sas lo, y lo co nciban , en cam bio, com o un género literario. Éste es el caso de Elie
W iesel, que sostiene que en estos últim os años se ha m ventado el testim on io,
así co m o los griegos inven! aroi i la tragedia, los rom anos la epístola y el renaci-
11 nenio el so n e to .7 H ay d n W h ite, p or su parte, consid era que todas las d iscu
siones en torno a la posibilidad de representara la Shoah, no se deben a que ésta
sea trreprescntable, sin o a q u ecs un tipo de evento que no puede ser represen
tado por las narrativas tradicionales. E ste es !o que podríam os denom inar con
Erich A uerbachun e ven lo m odern ista >; por lo tanto, no puede ser narrado co n
géneros heredados de una tradición realista, sin o con los su rgidosdel m oder
' Cf. E!ie Wiesel, '‘The Hoiocausi asa Literary inspiration”, en Dim ensíonsof the Holocaust, Evans-
ton, Northwestern University Press, 1977, p. 9.
nism o. De acuerdo co n la caracterización de A u erbad i, estos géneros se carac
terizan desde el p u n to de vista estilístico por la d esap arición de un escritor
com o narrador de hechos objetivos y de un punto de vista por fuera de la narra
tiva. Predom ina u n tono de duda y cu estionam iento. Se caracteriza por ser un
m onólogo interior que oblitera la im presión de una realidad objetiva conocida
por el autor. La exp eriencia m od ernista se caracteriza porqu e en ella se desdi
buja la d istinción entre agentes y actos, su jetos y ob jeto s y entre el discurso fac
tual y el ficticio . P or lo tanto, la voz que m ejo r perm itiría su desarrollo n o es la
activa ni la pasiva, sino la voz m edia utilizada por los griegos. Si bien el filósofo
n o caracteriza al testim onio co m o un estilo literario m od ernista, cu and o tiene
qu e ejem p lificar este estilo, señala co m o figura paradigm ática a uno de los re
presentantes por excelencia de la literatura testim onial, com o lo es P rim o Le vi
( 1 9 1 9 - 1 9 8 7 ) .8
Tal co m o se ha p odido ob servar a lo largo de este artícu lo , la im p o rtan cia
que ha tenido el testim on io en h istoria ha estado enm arcada d entro de d eb a
tes filo sóficos y ep istem o ló g ico s m ás am plios. M ien tras se hizo h in cap ié en
la razón y el ideal cienti ficista de la historia se restringió la in cid en cia del tes
tim on io. En su lugar, se en fatizó la im p o rtan cia de las teo rías h istóricas y el
uso de otros tip os de trazos del pasado. En el m o m en to en qu e el testim on io
co m e n z ó a reco b ra r parte del p eso que había p erd id o co n la Ilu s tra ció n , la
m em o ria re c u p e ró el lugar que le h ab ía ced id o a la razón y el h isto riad o r
ced ió parte de su a u to nom ía al testigo.
* H aydnW hitt, “Histórica! Fir.plotruem and the Problemn! Truch”, Probinglhe Limits oj Represcn-
tation -N jziim rm d íh e "FinalSolulion"(Eíl S. Friedlander),HarvardUniversíty Press,Cambridge,
Massachusetts.p. 5 2 . i n s only ihat itsrepresemaiion lof the Holocausrl, whether inhisiory or m
ficnon, requires the kind ofsiyle, the raodemisistyle, that was developed in orderto represen; i i
kindoí experiences which social modernismmad possible, the kind ofstyle inet with in any num
ber o í modernist writers but of whích Primo Levi must be invoked as anexampie”.
Bibliografía recom endada
AA. W , La h is to ria oral, Dora Schwarzstein compiladora, Centro Editor d e América
Latina, Buenos Aires, 199 L
B loch , Marc, Apología para la historia o el oficio del historiador, Fondo de Cultura Eco
nómica, México, 1998.
C o a d y .C . A.J.,Testmiony-A Philosophkal Study, ClarendonPress,Oxford, 1992.
M u d r o v c ic , María Inés, Voltaire, el llum inism oy la Historia, Fundec, Buenos Aires,
1996.
El concepto de historia en Vico
Alberto Mario Damianí
1. La form ación y la obra de Vico
G iam battista V ico nace e n Ñ ap ó les en 1 6 6 8 y m u ere en la m ism a ciudad
en 1 7 4 4 . Luego de un breve períod o en la escuela de los padres jesu ítas, estu
dia p o r su cu e n ta g ram ática y ló g ica. In satisfech o co n su s av an ces, asiste a
clases particulares de filosofía. E stu d ia d erech o y só lo ejerce co m o abogado
un a sola vez, en la qu e d efiend e co n éxito a su pad re, un h u m ild e lib rero n a
politano. Trabaja co m o p recep to r de los h ijo s de un m arqu és en el castillo de
Valtolla. E l tiem p o d isp o n ib le le p erm ite leer las ob ras de P la tó n , San A gus
tín , Je a n Bodin .T á c ito y del n e o p lato n ism o italiano. D e vuelta en su ciud ad
n atal estudia la obra de F ran cis B acon y da clases p articu lares de gram ática y
retórica. E n 1 6 9 9 gana el co n cu rso para ocu p ar la cáted ra de elocu en cia en la
U niversidad de N ápoles, cargo que ejerce hasta 1 7 4 2 .
Sus prim eras obras son O racion es latinas, pronu nciad as para inau gurar el
año acad ém ico de la U niversidad . Las m ism as co n tie n en u n co n j unto de tó
p icos heredad os de la tradición hu m anista, qu e Vico se encargará de reelabo-
rar filosóficam ente en sus obras posteriores. E ntre ellas se destaca D el m étod o
d e eslu dios d e n u estro tiem p o ( 1 7 0 9 ) , en la que Vico p ro p on e u n balan ce de la
ped agogía co n tem p o rá n ea y ad vierte las co n sec u en cia s in d eseab les de una
influencia unilateral del racionalism o sobre la vida civil. Su crítica al racio n a
lism o se p ro fu n d iz a en L a an tiq u ísim a sa b id u r ía d e los ita lia n o s ( 1 7 1 0 ) , en la
qu e d iscu te los a rg u m en to s d e D escartes co n tra lo s e sc é p tico s. Este e scrito
m otiva criticas qu e V ico responde m ientras redacta un m an u scrito de sus lec
cion es universitarias.
E studia y redacta un co m en ta rio (hoy perdido) de D el d er ec h o de p a z y de
g u e r r a de H u go G ro cio , a q u ien V ico co n sid era , ju n to c o n P lató n , T á cito y
B aco n , co m o un o de lo s au to res qu e d eterm in aron su form ación . A ños m as
tarde co m ien z a a p u b lica r su Derecho universal ( 1 7 2 0 - 1 7 2 2 ) , ob ra qu e ya
co n tie n e el p ro y ecto de una nueva cien cia h istó rica. V ico d ed ica el resto de
su vida a la form u lación y refo rm u lació n d c esta cien cia. P u blica tres v ersio
n e s de sus Principios de una rien d a nueva ( 1 7 2 5 , 1 7 3 0 ,1 7 4 4 ) . En esta obra
V ico presenta una teoría filosófica so bre la naturaleza com ú n de las naciones.
La m ism a trata p ro b lem as tan diversos co m o el origen y la co n serv ació n del
género h u m a n o , el su rg im ien to y las tran sfo rm acio n es de las lenguas, el e s
ta b lecim ien to y la d iso lu ció n del E stad o p o lítico , la estru ctura y fu n ción del
pen sa m ien to m ítico , la natu raleza del d erech o privad o, en tre otros. El pre
sen te tra b a jo p reten d e a ten d er ex clu siv a m en te a u n o de los asp e cto s de la
cien cia viqu iana: el co n cep to de historia.
H ay tres cu estio n es qu e d elim itan el sen tid o de la h ís to ria e n la o b ra de
V ico: la posibilid ad del co n o cim ien to h istó rico , la estru ctura del m u n d o h is
tó rico y la fu n ción de la a cció n h u m ana en la historia. En p rim er lugar, V ico
so stien e q u e el co n o c im ie n to del m u n d o h istó rico puede ser un c o n o c i
m ie n to cie n tífico . La razón qu e alega en favor de esta tesis es el p rin cip io
v eru m /factu m (lo v erd a d ero /lo h e c h o ) : un a m en te sólo p u ede o b te n e r co n o c i
m ien to verd ad ero de sus p ro p ias ob ras. Por lo tan to , si el ser h u m an o es el
a u to r del m u n d o h istó rico , es tam b ién capaz de co n o c e rlo cien tíficam en te.
E n segundo lugar, V ico piensa el m undo histó rico no sólo co m o una obra hu
m ana, sirio tam bién co m o una realidad regida por prin cipios y regularidades
u n iversales. E stos p rin cip io s y reg u larid ad es co n stitu y en la “natu raleza
co m ú n de las n acio n es” m encion ad a co m o o b jeto de investigación en el su b
título de su libro. V ico sostiene que tod as las naciones .antiguas y m odernas,
o rien tales y occid en tales, h an sido estab lecid as sobre los m ism os prin cipios
y qu e las h isto rias d e estas n a cio n es han realizad o un a su cesió n co m ú n de
institu cion es, d enom inad a “historia ideal e t e r n a En te rcer lugar, V ico intenta
resol ver un p ro blem a d erivad o de las dos cu estio n es an terio res, que puede
se r form u lad o del sig u ien te m od o. Por un lad o , el p rin cip io verum/jar.tu m
exige co n ceb ir al ser hum ano co m o autor del m undo histórico. Por otro lado,
este m u n d o tiene una estru ctu ra ideal y e te rn a , qu e no d epend e de la volu n
tad arbitraria de. su autor. V ico responde a este problem a postulando una pe
c u lia r a rticu la ció n en tre tres e lem e n to s: líbre a lb ed río , sen tid o com ú n y
p ro v id en cia divina.
2. El principio verum/factum
E n sus ú ltim a s o b ra s V ico fu n d am en ta la p o sib ilid ad del co n o c im ie n to
h istó rico en el p rin c ip io v eru m /factu m : u n a m en te sólo es capaz de co n o c e r
científicam en te sus propias obras. A ntes de aplicar este p rin cip io a la historia
hu m an a. V ico lo había utilizado para ju s tific a r ep istem o ló g icam en te la m a -
tem ática y o b je ta r e lp ro y e cto racio nalista de una cie n c ia a p r io r i de la n atu
raleza. E n L a an tiq u ísim a sabidu ría de los ita lia n o s ( 1 7 1 0 ) V ico id en tifica la
ciencia co n el co n ocim ien to de p rin cipios que perm iten crear el o b jeto c o n o
cido. La m ente hu m ana tiene una lim itación constitutiva consisten te en la re
la ció n e x te rio r que m a n tie n e c o n el m u n d o físico . Esta relació n es ex terio r
porqu e la m ente hu m ana no ha creado el m undo físico y carece, p o r tanto, de
los pri n cip ios que lo rigen. En ese sen tid o, sólo el C read or de la naturaleza la
co n o ce m ediante p rin cipios. El ser h u m an o, en cam b io , sólo puede co n o cer
la realidad n atu ral desde fuera, m ediante o b serv acio n es y exp erim en to s. El
resu ltad o es un co n o c im ie n to m eram en te p ro b ab le, ten tativ o y co rreg ib le
que n u nca podrá seguirse n ecesariam en te de p rin cip io s.
Segú n V ico , el se r h u m an o sacó p ro v ech o de la m en cio n a d a lim itació n
de su m ente cu an d o m ed iante la ab stracció n creó fic cio n e s, co m o el p u n to
geom étrico y la unidad aritm ética1. E stos o b jeto s m atem ático s son obra de la
m en te h u m ana. De allí se sigue que la m atem ática es un a cien cia co n e n u n
cia d o s v erd a d e ro s. La g eo m etría , p o r e je m p lo , es el c o n o c im ie n to d el
m o d o de c o n stru ir o b je to s g eo m étrico s. É sto s no se e n cu e n tra n d ados en
el m u n d o físico , sin o q u e so n o b ra de los c ie n tífic o s q u e los cre a n y lo s e s
tu d ian . La g eo m e tría e s, p o r ta n to , u n c o n o c im ie n to d e las ca u sa s del o b
je to , esto es, de los p rin cip io s qu e p erm iten co n stru irlo.
E n sus p rim eras o b ra s V ico u tiliza el p rin cip io v eru m /fa ctu m tan to p ara
fu n d am en tar el co n o c im ie n to m atem ático co m o para refu ta rla posibilidad
de c o n o c e r lo s p rin cip io s qu e rigen la natu raleza. Esta refu tación la rep ite
tam bién en su últim a obra:
1Cf. Vico Giambattista, La antiquísima sahiduríade ios italianos, en: id., Obras. OracionesinaugumlH
La antiquísima sabiduría d e !os italianos, trad.: Francisco J. Navarro Gómez, Anthropos, Barcelona,
2 0 0 2 , p. 137.
“ [...] debe asom brar el q u e tod os los filósofos intentaran seriam ente c o n se
g u ir la cien cia de este m un do n atu ral, del cu al, puesto q u e D io slo hizo, Él
so lo tiene la c ien cia ; y sin em bargo, olvidaran m editar sobre este m u n d o de
las n acio n es, o sea mundo civil, del que, puesto que lo habían hecho los h o m
bres, ellos m ism os podían alcanzarla c ie n c ia ”2.
E n este pasaje puede advertirse claram ente una nueva aplicación del p rin
cip io v eru m /Jactu m . C o n ella no se p reten de ya fun dam entar sólo la m atem á
tic a , sin o ta m b ié n el c o n o c im ie n to cie n tífic o del m u n d o de las n a cio n es o
m u n do civil. El m ism o co n siste en el c o n ju n to de in stitu cion es estab lecid as,
co n serv a d a s, tran sm itid as y tran sfo rm ad as vo lu n tariam en te por lo s seres
h u m a n o s a lo largo de la h isto ria. E sta nu eva ap lica ció n del p rin cip io vi-
q u iano no restringe ya el co n o cim ien to hu m ano a las ficciones m atem áticas,
sino qu e le atribuye a la m ente del h o m b re la capacidad de co n ocer un tipo de
realidad , u n “m u n d o ”. Este m u n d o se d istingu e del natural p o r el au to r que
lo ha crea d o y p u ed e co n o c e rlo . La n atu raleza es ob ra de D io s y la h isto ria
obra hum ana. P or tanto, la m ente hum ana puede co n ocer científicam ente las
realidades qu e co m p o n en el m u n d o h istó rico.
L os p rin cip io s qu e rigen el m u n d o físico son ex terio res a la m en te h u
m ana; los qu e rigen el m u n do civil, en ca m b io , son interiores a la m ism a. Si la
h istoria es ob ra hu m ana, no hay en ella nad a a jen o , nada extrañ o ni ex terio r
a la m en te del cien tífico qu e preten d e co n o cerla . Los prin cip io s que perm i
tieron establecer, co n servary transform ar las institucion es a lo larg o d e lahis-
toria de la hu m an id ad se e n cu en tra n en la prop ia m en te hu m an a. Ésta, p o r
tanto, es capaz de co n o cer el m un do civil co m o un autor co noce su obra, par
tiendo de los p rincipios que perm iten crearla.
“Pero, en tal densa n o ch e de tin ieblas en la que se en cu en tra cubierta la p ri
m era y para n oso tro s an tiq u ísim a an tigü edad , aparece esta luz etern a, que
n u n ca se o cu lta, esta verdad, q u e no se puede de ningún m odo p on er en
duda: que este m undo civil ha sido hecho ciertam ente por losh om bres, por lo
cual se pueden, y se d eben , hallar los p rin cipios en las m odificaciones de nues
tra p rop ia m ente hu m an a
2 Vico Giambattista, Ciencia nueva, trad.: Rociode la Villa, Teenos, Madrid, 1995, pp. 157-158.
} Op. rií.,p. 157.
V ico so stie n e qu e to d as las n a c io n e s an tig u as y m o d e rn a s se h an esta
b le cid o y c o n se rv a d o so b re los m is m o s p rin c ip io s u n iv e rsa le s y e te rn o s.
E stos p rin cip io s se id e n tifica n co n tres id eas m etafísicas: u n d ios p ro v id en
cial, el d eb er m oral y la in m ortalid ad del alm a. Seg ú n V ico , lo s seres h u m a
n o s h a n p o d id o e sta b le c e r y c o n s e r v a r la s in s titu c io n e s d el m u n d o civil
p o rq u e cre y e ro n en la valid ez de e sta s tres id eas m e ta físic a s . U na p ru eb a
h is tó rica (o en té rm in o s v iq u ia n o s “filo ló g ic a ”) de esta c re e n c ia c o m p a r
tida es q u e ta n to en las so cied ad es b árb aras co m o e n las civilizad as existen
tres in s titu cio n e s básicas: la relig ió n , el m atrim o n io y el cu lto a los a n te p a
sad os. E stas tres in s titu cio n e s d erivan y d ep en d en de lo s tres p rin cip ios d el
m u n d o civ il, p o rq u e n o son m ás qu e las co n se c u e n cia s de las m en cio n a d a s
id eas m etafísicas so b re la volu ntad de los au to res de este m u n d o . L os seres
hu m anos fun d an relig io n es p o rq u e cre en e n u n d ios p ro v id en c ia l, ce le b ra n
m a trim o n io s p o rq u e q u ieren c o n v e r tir las p a sio n e s e n v irtu d es y rin d en
c u lto a sus m u e rto s p o rq u e c re e n en la in m o rta lid a d d e l alm a. E n tre lo s
pri m eros e sta d o s o rie n ta le s de la a n tig ü ed ad y lo s m o d e rn o s e sta d o s n a
cio n a le s del sig lo xvui e x iste n , p o r c ie rto , g ran d es d ife re n cia s in s titu c io
nales, cu ltu ra les e id eo ló g icas. S in em barg o , so stien e V ico , a p esar de estas
d ife re n cia s, p u ed e re c o n o ce rs e cla ra m e n te qu e en to d o s lo s c a s o s s e h an
cele b ra d o ce rem o n ia s religiosas, m atrim o n iales y fú n ebres. E stas c o stu m
b res co m u n e s a todas las n a c io n e s d erivan de las tres id eas m etafísicas q u e
co n s titu y e n lo s tres p rin c ip io s d el m u n d o c iv il: q u e e x is te u n d io s p r o v i
d en c ia l, qu e se d eben tra n sfo rm ar las p asio n es en v irtu d es y qu e el alm a es
in m o rtal.
Para p robar que las ideas m etafísicas de dios, deber e inm ortalidad son los
tres p rin cip io s del mundo civil, V ico n o se co n ten ta c o n c o n sta ta r filo ló g ica
m ente q u e tod as las n a cio n es han esta b lecid o y co n serv ad o las tres in s titu
cio n e s b á sica s co rre sp o n d ie n te s. Para ser c o n se c u e n te co n su p rin cip io
veru m /Jactu m , V ico alega una p ru eba filosófica cu and o so stien e qu e “se p u e
den, y se d eben , hallar los p rin cip io s [del m u n d o civil] en las m od ificacion es
de n u estra p ro p ia m en te h u m an a". Si el m u n d o civil es ob ra h u m an a, la
m ente hu m ana d ebe co n ten er, de alguna m anera, los p rin cip io s que perm i
ten tanto realizar co m o co n o cer esta obra. Vico localiza en las '"modificaciones
d e nuestra m en te h u m a n a ’’ los prin cipios del m undo c iv il, que perm iten c o n o
ce rlo cien tíficam en te. Estas ‘'m o d ificacio n es" son las facu ltad es fu n d am en
tales de la m en te hum ana: sen tid o, fantasía y en ten d im ien to.
A fin de aclarar qu e las tres ideas m etafísicas d enom inad as 'prin cipios deí
m u n do civil" se pu eden hallar en las facultades de la m ente del h o m b re , es n e
cesario a tend er a la co n cep c ió n h istó rica de la naturaleza h u m a n a , presente
en la Ciencia nueva. Vi co so stien e qu e el ser h u m an o tal co m o lo co n o cem o s
en la actualidad es un resultado tardío de la h istoria de las naciones. Ello sig
nifica que la m ente hum ana no siem pre ha sido capaz de abstraer, conceptua-
lizar y re co n o cer leyes civ iles ig u alitarias, sin o qu e estas cap acid ad es
su p on en ana serie de transform acion es naturales, sociales y políticas que lle
van al ser hu m ano desde un prim er estadio cuasi-anim al hasta convertirlo en
un a nim al racio n al y p o lítico . La ap licació n delprincipío v eru m /factu m para
fu n d am en tar la p o sib ilid ad del c o n o c im ie n to h istó rico no su p o n e, por
ta n to , só lo qu e el m u n d o civil es o b ra hu m an a, sin o tam b ién que la m ente
h u m a n a se m od ifica h istó ricam en te, al ritm o de las tran sfo rm acio n es in sti
tu cio n a le s. El h isto riad o r pu ede e n co n tra r en las facu ltad es de su propia
m ente los principios que rigen el m undo histórico porque estas facultades no
su b siste n por sí m ism as sin o que han su rgid o, se han co n serv ad o y se han
transform ad o en u n a recíproca d ep en d en cia co n este m undo.
3. La historia ideal eterna
Vico define el co n cep to de ciencia com o un conocim iento de “lo universal
y e te rn o ”4. La u n iversalid ad de la cien cia del m u n do civil tiene d o sasp ecto s.
Por un lad o , los p rin cip ios d el m u n do c iv il, m en cion ad o s en el apartad o a n te
rior, son u n iversales porqu e las tres in stitu cio n es que su rgen de los m ism os
h an sid o estab lecid as p o r tod as las n a c io n es co n o cid as. Los p u eblos de las
cult liras más diversas celebran cerem o nias religiosas, m atrim on iales y fúne
bres. Por otro lad o , V ico so stien e qu e las h isto rias de tod as las n a cio n es si
guen un d esarrollo ú n ico y c o m ú n , al qu e d enom ina “h is lo ñ a id ea l e t e r n a ”,
Esta historia se co m p o n e de tres ed ades la e d a d de los dioses, la ed a d de los h é
roes y la ed a d de los h o m b r e s .
V ico co n ecta y d istin g u e del sig u ien te m od o su in v estig ació n cien tífica
so b re la naturaleza co m ú n de las n a cio n es co n la verdad revelada en el a n ti
guo testam ento. D espués del diluvio universal, algunos d escendientes de los
4Cf.op.cic.,p. 124.
h ijo s de N oé se habrían sep arad o de la co m u n id ad a la que p erten ecían y de
la religión de sus padres, se habrían intern ado en la selva posldiluviana y h a
brían vivido com pletam en te aislados. El aislam iento m utuo habría atrofiado
en estos seres y sus d escen d ien tes las cap acid ad es qu e d istin g u en al ser h u
m ano de los d em ás aním ales: ra z ó n , ing en io, m em o ria, fantasía y voluntad.
Vico d enom ina a esta situ ación “el estad o s a l v a j e E n él, los seres h u m an o s se
han transform ado en anim ales feroces y gigantescos, m ovidos p o r estím ulos
se n so ria le s }’ p asio nes in co n tro la b le s. E stos a n im ales n i siq u iera p ercib en
u n a realidad ob jetiv a frente a ello s. Su cap acid ad co gn itiva se en cu en tra re-
d u cid aal m ínim o: “sien ten sin p ercib ir"1*.
El es ta d o sa lv a je es pu ram ente natu ral. La histo ria propiam en te d ich a co
m ienza recién cu and o algunos de estos aním ales feroces y gigantescos se ate
rrorizan ante los prim eros rayos y t ru eños, y perciben estos fenóm en os co m o
expresiones de un gran anim al furioso y am enazante (el cielo), que quiere d e
cirles algo. Luego de esta exp erien cia, los seres hu m anos no sólo sien ten sin o
que tam bién “p erciben c o n á n im o p e rtu rb a d o y conm oví do". C on la fantasía
m ítica surge la prim era idea (providencia) y la prim era institución (religión) de
la sq u e nacen la idea de d eber y de inm ortalidad y las co rresp on d ien tes in sti
tucion es: el m atrim onio y las sepulturas. Con el estab lecim ien to d eesta s in s
titu cio n es com ienza el prim er períod o h istó rico que V ico d enom ina "edad d e
los dioses", p o rqu e en él los seres h u m an o s atrib u y en su s p ropias o b ras a los
dioses. El m ism o term ina con el establecim iento d el Estado político.
D urante la edad de los d ioses, lo s primeros lazos sociales se estab lecen en
el interior de fam ilias aisladas en tre sí. E stas co m u n id ad es fam iliares se ap ro
pian del territorio m edíante la agricu ltura)'el entierro solem ne de los antepa
sad os. La o b ed ien cia a las in stitu cio n es d ep en d e del terro r de la co n cie n c ia
m ítica a las im ágenes que ella m ism a proyecta sobre la naturaleza. Los salvajes
que no se aterrorizan p erm an ecen en el ateísm o originario. P o re llo , Vico d is
tingue entre lo s gigantes fue rt.es o píos, que establecen las prim eras co m u n i
dades fam iliares, y los im píos, qu e se dividen a su vez en d ébiles y v iolen tos.
M ientras los fuertes obedece n a las instituciones en su territorio, en la selva los
violem os persiguen a los d ébiles, que bu scan refu gioen las co m u n id ad es fa
m iliares. Los padres píos m atan a los violentos y protegen a los d ébiles, acep
tán d olos co m o fám ulos. La fam ilia simple... co n stitu id a por el m atrim o n io y
5 Op. d i . , p . 1 34 (trad. modificada).
sus h ijos, se transform a en la familia am pliada, cu and o incorpora a los fám u
los. En esta familia am pliada se halla el germ en del Estado p olítico.
La m o n arq u ía p atriarcal es la o rg an ización social de la ed a d de los dioses..
tam bién d enom inad a “estado de naturaleza". El gobierno de esta m onarquía
g arantiza, m ed iante relig io n es san g u in arias, u n to la ed u cación de los hijos
co m o el trabaj o ag ríco la de lo s fám ulos. La ob ed ien cia de los h ijos se d istin
gue de la o b ed ien cia de lo s fám u los p o rqu e los p rim eros pasan - c o n el
tie m p o - a ser padres om n ip otentes de nuevas familias m ientras los segundos
están d estin ad o s a servir. C o n el tiem p o , el desgaste de la m oral piadosa de
los pad res p ro d u ce un a ten sió n so cial en el in terio r de las fam ilias, que d es
encadena el levantam iento de los fám ulos. Los padres de familia se unen para
reprim ir a sus siervos dom ésticos establecien do un orden nobiliario arm ado.
Esta u n ificación d é lo s padres re b a s a d m arco fam iliar y origina el estado po
lítico , cuya prim era form a es n ecesariam ente aristocrática.
El esta b lecim ien to del estad o p o lítíco m arca el lím ite en tre la ed a d d e los
d ioses y la ed a d d e los h éroes. Si en la edad d ivina los seres h u m an o s atribu ían
sus obras a los dioses, en la edad heroica su pon en que los gobernantes tienen
una naturaleza sem idivina. El m otivo de esa creencia reside en que los nobles
han n a cid o de m atrim o n io s celeb ra d o s m ed iante cerem o n ias religiosas. El
e n fre n ta m ien to fam iliar en tre p adres y fám ulos del estad o de natu raleza se
transform a, con el establecim iento del Estado político, en lucha sociopolítica
ent re patricios y plebeyos. En esta luch a los patricios intentan conservar por
la fuerza sus privilegios y los plebeyos co n q u istan p au latinam ente su parti-
ci pación en las in stitu cion es sociales y políticas. La victoria de la plebe sig n i
fica d p asaje a la ed a d de los hom bres.
En la ed a d d e los hom b res, los seres h u m an os se desengañan de la c o n ce p
ció n m ítica del u n iverso , y co m ien zan a form arse una visión racional y d es
e n cantad a de la naturaleza y de la sociedad . De esam anera, se recono cen a sí
m ism o s c o m o autores del m u n d o civil y se vuelven cap aces de co n o c e rlo
cie n tífica m e n te . E n térm in o s de V ico, los seres hu m anos “reflexion an co n
m ente pura" y en tien d en racionalm en te el co n cep to universal de naturaleza
hu m ana que iguala a todos. Este concepto obtiene en la edad hum ana recono-
cim ie n lo ju ríd ico y político positivo, b a jo la república popular, es decir la pri
m era form a de gobierno hu m ano. En ella com ienzan a surgir partidos, de ios
qu e derivan facciones beligerantes en una guerra civil. El egoísm o racional de
lo s ho m bres produce u n individualism o extrem o que desintegra el tejido so-
cía!. El primer rem edio contra la desintegración social es la m onarqu ía, cm1c< i i'
la según da forma de gobierno h u m an o, que garantiza la igualdad jurídica de
la rep ú blica popular. Pero la m on arqu ía se degrada en tiranía y al primer' re
m edio lo suceden otros dos; el som etim ien to a un gob ierno extranjero y la re
caíd a en la barbarie.
Segú n V ico , d istin ta s n a c io n e s de la an tig ü ed ad h an a trav esad o , a d is
tin to s ritm o s, las tres ed ades de la h isto ria ideal etern a , cu m p lien d o así un
cu rso h istó rico . E ste cu rso es u n m o v im ien to c irc u la r q u e co m ien z a en la
selva postdiluviana y cu lm ina co n la disolución del Estado rom ano. E n la so
ciedad feudal com ienza u n nuevo m ovim ien to h istó rico circular, que vuelve
a realizar en el tiem po la su cesió n ideal de tres edades. La m od ernid ad eu ro
pea sería, para V ico, la edad hu m ana retom ad a. La su cesió n histó rica de in s
titu cio n es so cia le s y de p ro d u ccio n es cu ltu rales sig u e, p o r lo tan to , un
m o v im ien to c ircu la r (corso) qu e co m en zan d o en la b a rb a rie, vuelve a ella
para resurgir de ella nuevam ente (ricorso). En tod os los tiem pos y lugares, las
n acio nes repiten el m ism o m ovim ien to que n o es m ás que el d esarrollo de la
naturaleza hum ana.
4, Libre arbitrio, sentido com ún y providencia
A prim era vista, el arg u m en to form ulado por V ico para ju s tifica r la p o si
bilidad del c o n o cim ien to h istó rico puede parecer in co m p atib le co n su tesis
de un a estructura ideal y etern a de la historia. E n efecto, m ientras que el p rin
cip io veru m /factu m exige c o n sid e ra r al ser h u m an o co m o el lib re au to r del
m u n d o h istó rico , la tesis de un a historia ideal e te rn a p arece en cad en ar la a c
ció n de ese au tor a un orden p reexisten te y d eterm in an te. V ico in ten ta res
p o n d er a este p o sible p ro b lem a m ediante alg u n as tesis referen tes a la
naturaleza de la acción hu m ana y su función en la h istoria.
Se in d icó an terio rm en te qu e V ico distingue el m u n d o natural del mundo
civil rem itiéndose a sus respectivos autores: el prim ero es obra de Dios y el se
g u n d o, obra h u m ana. Esta d iferen cia on tológ ica en tre n aturaleza eh isto ria
sólo puede ju stifica rse m ediante la p ostulación del libre arb itrio h u m ano. Si
el ser h u m an o n o fuese libre de op tar entre cursos de acción alternativos y su
a cció n se en con trase n ecesariam en te d eterm inad a p o r el ord en natu ral, no
podrÍ 2 ser consid erad o co m o el autor del m undo c iv il Sin la postulación del
libre albedrio hum ano, la ciencia de Vico no podría reconocer com o una verdad
incu estion able que e¡ m undo civil es obra hum ana. 1.os ordenam ientos institu
cionales religiosos, económ icos, jurídicos, políticos, etc., que van conform ando
la vida hum ana a lo largo de la historia son establecidos libre y voluntariam ente
p o r los seres h u m an o s y, p o r eso, éstos p u eden ser co n sid erad o s leg ítim a
m en te co m o sus au to res. E l lib re arb itrio es, p o r tanto, una co n d ició n n e ce
saria de la creació n hu m an a del m u n d o civil.
El lib re a lb e d rio n o e s, sin e m b a rg o , u n a c o n d ic ió n s u fic ie n te de esa
cre a ció n . “El alb ed río h u m a n o , p o r su natu raleza m uy in cierto , se hace ce r
tero y se d eterm ina co n el sen tido com ún de los h om bres resp ecto de las n e ce
sid ad es o utilid ades h u m a n a s”6. E l alb ed río h u m an o es libre po rqu e para el
ser h u m an o cada situ a ció n es u na en cru cij ada en la qu e puede y debe op tar
p o r u n o de lo s ca m in o s p o sib les. El alb ed río h u m an o es in cie rto p o rq u e el
se r hu m an o n o en cu en tra en su propia cap acid ad de op tar un criterio in d u
d able para d eterm in ar el m e jo r cu rso de acció n para cada situ ación . Esta in-
c e rtid u m b re n atu ral d el líbre, alb ed río d el ind iv id u o es su perad a gracias al
enLido com ún.
V ico d enom ina “sen tido com ún" al co n ju n to de certezas, adm itidas acríti
cam ente y com partid as p or un grupo social m aso m enos extenso. “El sentido
com ú n e s un ju ic io sin reflexión alg u n a, co m ú n m en te s en tid o por tod o un
o rd en , por tod o u n p u e b lo , p o r toda una n ació n o por tod o el género h u
m a n o ’’7. El sen tido com ún del género h u m an o se co m p o n e, según V ico, de los
tres “ju icio s sin reflexió n ” ad m itid os por todas las n acio nes en tod aslas é p o
cas h istó ricas, a los qu e tam bién d enom ina “prin cipios d el m u n do civil": p rov i
d en c ia d iv in a , d eb er m o ra l, in m ortalid ad del alm a. El sen tido com ú n d e una
n a ció n se distingue del de otra p o r los “ju icio ssin reflexió n ” esp ecífico s que
sus m iem bros a d m iten co m o ciertos. Lo m ism o ocurre co n el sen tido com ú n
de u n pueblo o de un “o rd e n ” social.
V ico atrib u y e a esta s certezas co m p a rtid a s la fu n ció n de d eterm in ar el
libre a lb ed rio de los a m o res del m u n d o civ il, de tal m od o qu e tod as las v o
lu n ta d e s in d iv id u a les de lo s m ie m b ro s de un g ru p o h u m a n o se e n c u e n
tre n g uiad as p o r las m ism as certezas. Las in s titu c io n e s qu e co m p o n e n el
m u n d o civil pu ed en e sta b le c e rse , co n serv a rse y tran sfo rm arse p o rqu e su s
6 0p . c it.,p . 1 1 9 .
7 lac. a i
autores co o rd in a n sus a ccio n es m ed ían le el co n j unto de certezas co m p a r
tid as, d e n o m in a d o " sen tido com ú n ". La c o n e x ió n en tre el Ubre a lb e d río y
el sen tid o com ú n le p erm ite a V ico e x p lic a r la c re a c ió n h u m a n a d el m u n d o
civil. Las a c c io n e s h u m a n a s so n un resu lta d o de la lib re e le c c ió n in d iv i
d u al, p ero o r ie n ta d a p o r c r it e r io s c o m p a rtid o s. La lib re e le c c ió n g a ra n
tiza la a u to ría h u m a n a del m u n d o c iv il, las c e r te z a s c o m p a r tid a s d el
sentida com ún g a ra n tiz a n el c a r á c te r civ il del m u n d o cre a d o p o r lo s seres
h u m an os.
La c o n e x ió n e n tre lib re a lb e d río y sentido com ún p erm ite e x p lic a r la
c re a ció n h u m a n a d el mundo civil. E sta c o n e x ió n , sin em b a rg o , n o p are ce
s u fic ie n te p a ra ju s tific a r la m e n c io n a d a n o c ió n de u n a “historia ideal
etern a ”, se g ú n la cu a l los m ie m b r o s de d is tin ta s n a c io n e s , sin c o m u n i
c a rse m u tu a m e n te , cre a n in s titu c io n e s de a c u e rd o c o n u n a ú n ic a s u c e
sió n id eal: m o n a rq u ía fam iliar, a risto c ra cia p o lítica , re p ú b lica p o p u la ry
m on arq u ía p o lítica . E n alg u n os p asajes de su Ciencia nueva V ico id en tifica
la n o c ió n de historia ideal etern a c o n la de un p lan p ro v id e n cia l. D e esta
m a n era , ap a re ce un seg u n d o u so de la n o c ió n de providencia divina en los
e s c rito s v iq u ia n o s . E sta n o c ió n n o se re fie re , p o r ta n to , só lo al p rim e r
p rin c ip io d el m u n d o civ il qu e m o tiv a las a c c io n e s de su s a u to re s , sin o
ta m b ié n a u n o rd en ideal qu e ésto s realizan sin sa b e rlo y q u e el c ie n tífic o
p u ed e d e scu b rir.
V ico p reten d e co m p atib ilizar la autoría hu m an a del m u n d o civil co n el
ord en ideal de la h isto ria m e d ia n te la a rtic u la c ió n de tres e le m e n to s ya
m e n cio n a d o s: lib re a lb e d río , sentido com ún y providencia divina. E n la p ri
m era ed ició n de su Ciencia nueva ( 1 7 2 5 ) V ico c o n e cta esi os tres ele m e n to s
m ed ia n te la sig u ie n te m etáfo ra. La providencia es la a rq u ite c ta , el sentido
común es la regla y el a lb ed río h u m a n o es el o p era rio del m u n d o de las n a
cio n es8. La m etáfora expresa que el libre albed río h u m an o estab lece las in s
titu c io n e s del m u n d o civil g u iad o p o r los crite rio s del sentido común y qu e
estos criterio s form an parte de u n plan p ro vid en cial. La relación en tre la li
b e rtad h u m a n a y providencia se p re sen ta en las s ig u ie n te s e d ic io n e s de la
Ciencia nueva co m o la articu lació n de d os tip os de fin alid ades.
8 Cf. Vico Giamfaattista, Prircipiosdeuna ciencia nueva en lo m o a la naturaleza común de las nacione\
trad.joséCam er, FCE, México, 1978, pp. 4 4 -46.
“Porque asim ism o los h om bres han h ech o este inu ndo de las n a c i o n e s [... j ;
sin em bargo, este m undo, sin duda, ha salido de una m ente m uy distinta, a
veces del to d o co ntraria y siem pre su p erio r a los fines particu lares que los
m ism os hom bres se habían propuesto; estos fines restringidos que converti
dos en m edios para servir a fines m as am plios, los ha em pleado siem pre para
conservar la generación hum ana en esta tierra”9.
Los autores del m u n d o civil persigu en lo s fines egoístas q u e n o siem pre
p u ed en ser realizados. Los m ism o s, sin em barg o , tien en la fu n ció n de servir
de m ed io s para la realización de los “fines m ás am p lio s” de la p ro v id en cia d i
vin a. El fin providencial es, segú n V ico, “conservar la g en eración hum ana en
la tie rra ”. Este fin , d esco n o cid o p o r los au to res del m u n d o civil, es m uy d is
tin to y a veces co n tra rio a los p ro p ósito s eg oístas que m u even a actu ar a los
au to res del m u n d o civil. Las accio n es de éstos, sin em bargo, realizan p len a
m en te el plan p roviden cial p orqu e estab lecen , co nservan y transfo rm an las
in stitu cion es qu e garantizan la existen cia del género hum ano. La autoría h u
m an a del m u n d o civil resu lta, en to n ce s, co m p a tib le co n el ord en ideal de la
historia. Este orden ideal es d escon ocid o y realizado, ala vez, p o rlo s autores
del m u n d o civ il, qu ienes co n d u cen librem ente sus accion es m ovidos por in
tereses egoístas y están o rientad os p o r el sen tido com ún.
9V ico G íam battista, Ciencia nueva, trad.: R o cío d e la Villa, Tecnos. Madrid, 1 9 9 5 , p. 5 2 7 . Traduc-
d ó n m o d ifica d a .
Bibliografía recom endada
Vico Gianibattista, Autobiografía, erad. Moisés González García Jo se p Martínez Bis-
bal, Siglo XXI, Madrid, 1998.
------------------ Cíe ncia nueva, trad.: Rocío de la Villa, Tecnos, Madrid, 1995.
------------------ Obras. Oraciones inaugurales. La antiquísim a sabiduría de los italianos,
trad.: F rancisco]. Navarro Gómez, Amhropos, Barcelona, 2 0 0 2 .
------------------Principios de una ciencia nueva en tom o a la naturaleza común de las nacio
nes, trad. José Carner, FCE, México, 1978.
Voltaire: historia y razón
Ricardo Orzeszko
Fran g o is M arie A rouet (m á s c o n o c id o co m o V oltaire) n a c ió en P arís en
1 6 9 4 y m u rió en esa m ism a ciud ad en 17 7 8 . P en sad or clave del siglo xvm, ai
cual se le su ele dar su no m b re, sus reflexion es sobre la filosofía de la h isto ria
se en cu e n tra n en su s ob ras h istó rica s, sien d o las m ás sig n ificativ as al re s
pecto: El siglo d e Luis XIV, E nsayo sobre ¡as costum bres y el espíritu d e las naciones,
L a filo s o jia d e la h istoria, el a rtícu lo “H isto ria” en el D ic c io n a rio filo s ó fic o y las
N u evas con sid erac io n es sobre la historia.
Sig u ien d o una d istin ció n aú n ú til, la e xp resió n “F ilo so fía de la histo ria ”
puede enten d erse de dos m o d o s: co m o una ep istem olog ía de la cien cia h is
tó rica , abo cad a a p ro b lem as de m é to d o , certeza y e x p lica ció n e n el co n o c i-
m íen to h isto riog ráfico o co m o una esp ecu lació n so bre el d ev en ir m ism o de
la historia, co n el fin de esclarecer las pautas p rofund as de su despliegu e y la
po sib ilid a d de qu e en cierre algún s en tid o ú ltim o . La e x p o sic ió n qu e sigue
está estru ctu rad a so bre la base de esta d istin ció n .
Parece q u e fue M adam e de C h átelet la qu e d esp ertó en Voltaire el interés
po r la h is to r ia , que éste había co n sid erad o tan sólo un co n g lo m erad o de h e
ch os tediosos o inverosím iles, su cesio n es de batallase intrigas co rtesan as; y,
en verdad, m uch a de la h istoria escrita hasta ese m om en to se red u cía a po co
m ás qu e eso. V oltaire caracteriza a la h isto ria co m o “la n a rra ció n de h e ch o s
te n id o sp o r verd a d e ro s",‘ p o rqu e el hilo co n d u cto r de la e x p o sició n es la s e
cu en cia tem poral de los h e ch o s y es en esa secu en cia d ond e se in ten ta d esci
frar las re la cio n es que lo s ex p lica n . P ero, en esta c a ra c te riz a ció n , n o se
esp ecifica so bre qué h e ch o s del pasad o d ebe cen trarse la n a rra ció n , vale
decir, cu ál es p ro p iam en te el o b je to de la h istoria. V oltaire co m p ren d e que
debe ser el espíritu de las n acio n es, que se m anifiesta en m últiples d om inios:
'■Voltaire, D ic áon ariofilosófico, “Historia”, en Obras selectas, El Ateneo, Buenos Aires, 1965, p 1 ’>’>
l
religión, arte, ciencia, filosofía, procesos económ icos, sistema juridíco. m odos
de vida y costum bres en general. El verdadero ob|eto de la historiu, el que inte
resa al h o m b re de todos los tiem p o s, es la historia de lacivilización, la n arra
ción de có m o la h u m an id ad fue elevánd ose desde la barbarie hasta la vida
civilizada: "L o s cam bios en las co stu m bres y en las leyes serán , e n fin, su gran
ob jeto . Se conocerá así la h istoria de los ho m bres, en lugar de sab er una débil
parte de la h istoria de los reyes y las c o rtes”.-
P ero, ¿para qué e sc rib ir h isto ria? Los h o m b res del siglo xvni -in c lu id o
V o lta ire-co n sid erab an que d ebía servir a un fin práctico. El conocim iento de
las técn ica s a n tig u a sco n trib u iría al m ejo ram ie n to de las actuales y las en se
ñan zas m o ra les que p ro p o rcio n ab a el pasado m ejo rarían al ho m b re de hoy:
“Será útil q u e , en las h isto rias p articu lares, se vea un detalle de n u estro s c r í
m e n es, a fin de no co m e te rlo s m ás”. La h isto ria debía, p u es, seleccio n ar los
su ceso s q u e influyeron en la elevación o d egradación m o ra l,e n la felicidad o
desgracia de los pueblos: “Si se puede volver la historia útil, es, m e parece, ha
cié n d o la re m a rca re l b ie n y el m al qu e los reyes han h e ch o a los h o m b re s”.3
D esde este p u n to de vista, h a b r ía - e n el h is to r ia d o r -u n ju icio m oral im p lí
cito que p o sibilita esa selecció n de entre el m aterial h istó rico d ispon ible.
P ero, ad em ás de su fu n ció n select iva, para V oltaire lo ético tend ría tam
b ié n -s e g ú n G ro eth u y sen -u n a fun ción constitutiva de lo histórico; seria “un
elem ento objetivo d eterm inan te” que unifica losaco n tecim ien to s del pasado
bajo la perspectiva de la hu m anid ad co m o “un tod o regido por ley es” m o ra
les, al igual qu e la naturaleza física lo h ace b a jo las leyes de las m atem áticas.4
O tra cu estió n es si el h isto riad o r debe h a c e rju ic io s m orales exp lícitos, lin e l
caso co n cre to de Voltaire, si b ien en algún pasaje sostiene que el historiad or
d ebe sim p le m e n te d e sc rib ir los h e ch o s tal cu al lu eron y d ejar que el lecto r
form e una o p in ió n propia so b re lo a c o n te c id o , lo cierto es q u e - e n su o b ra
histórica-- su cesos, in stitu cion es y person ajes son caracterizad os éticam ente
2 Voliaire, “Nuevasconsideraciones sobre la historia", en Oeuvres histoñques, Gallimard, París,
1962, p. 48.
1Voltaire,'Acerca del protestantismo y la guerra de Cévenn es” y carta al Mariscal de Sehulenbourg,
del 2 -V lIt-1740, en Oeuvres historian es, p. 2 9 9 y 1279; Groethuysen, P M b sop h ie de laRéwlution
franca ise, Gallimard, París, 1992, cap. 4, pp. 137-138.
4 Groethuysen, op. di., cap. 4, pp. 1 3 8 -139: “Para Voltaire, es pues el valor moral el que crea la u n i
dad en la diversidad de los hechos aportados por lahistoria del espíritu humano [... ] como un ele
mento objetivo determinante". I-a razón encuentra en sí “los principios morales que le son innatos
[...]. Esta razón ie hace verla unidad de la humanidad en la ley moral”.
m ed ian te elog ios o sarcasm o s. P or eje m p lo , co n sid e ra m alas casi ud;;.-. Li-.
leyes que se han dado en el cu rso de la historia porque “han sido casisic ¡upa-
escritas p or pedantes, bajo el g ob iern o de bárbaros”; denuncia las crueldades
de C o n sta n tin o , C arlo m ag n o , L uis XI m ien tras exalta a A lfredo el G ra n d e ,
E n riq u e IV y al papa Ale jan d ro III co m o b e n efa cto res de la h u m anid ad que
p rom ovieron la riqueza m aterial de sus n a cio n es.1
A unqu e Voltaire escrib ió histo rias p articu lares, co m o el Siglo d e Luis X IV
o la Historia de CarlosXII, c o n cib ió a la hu m anidad co m o u n tod o, e im aginó
una “contin uid ad del h om bre a través del tiem p o”. D e a lli, su proyecto de es
crib í r una historia universal q u e abarcara tod os lo s p u eb lo s y n o só lo lo s de
Europa y el cercan o O rien te, co m o ocurría co n el Discurso sobre la historia uni
versal, del o b isp o B ossu et. A sim ism o, co n sid eraba que el progreso h u m ano
n o reposa en un p u eblo eleg id o, sin o qu e cad a n ació n co n trib u y e a él, de un
m od o u o tro , en algún m o m en to de la histo ria.6
U na historia universal tien e q u e se r e n ca ra d a d esd e una perspectiva a m
plia. P or eso , re ch azan d o la e ru d ició n vana, el a u ié n tico h isto riad o r d ebe
m o stra rlo s vastos m ovim ien to s del espíritu hu m an o: “la historia no co nsiste
en d etallar los p eq u eñ o s h e c h o s”; "estas m in ucias son para los ton tos, de los
cu ales este m undo está lleno ( . . ,)lo s grandes cuadros., el co n o cim ien to de los
hom bres y 1o s tie m p o s , la historia del esp íntu hum ano so n para vuestra Alteza
serenísim a”. P orsupuesto, hoy día se aprecia más el Siglo cíe Luis X íV '-co m o in
vestigación m ás acotada y o rig in a l- qu e el Ensayo sobre las costumbres, en que
Voltaire procura o frecer una historia u n iv ersal, y d o n d e, por la exten sió n de
su co n ten id o, el p ensad or francés depend ió d é la obra de otros historiadores
y se lim itó m u ch as veces a h a cer so lam en te "u n a rein terp retación de h e ch o s
acep tad os”.'
5Voltaire, carta a Catalina 11, deí 2 0 -Vil-1 770, citado por Groethuysen, op. rif., cap. 4 , p. 13 3; En
sayo s té n : las Lústum brcsy d cspii ¡tu de las naciones, cap. 7 ,t.l,p . 2 7 0 (2 2 1 ): “N uestro objeto es p in ta r
¡os h o m b resy n o ju z g a r lo s ” [las citas del Ensayo se harán por la edición francesa dcGarnierFréres,
París, 1963, en dos lomos, consignando entre paréntesis las páginas correspondientes de la edi
ción castellana de 1 lachetie, Buenos Aires, 1959, en un'volumen]; Brailsford, Henri Noel, Voltaire.
Fondo de Cultura Económica, México, 1 9 4 1 ,cap. 4, pp. 8 8 -91.
6 Brailsford.op. a ! . , cap, 4, pp. 6 ! y 65; Lanson, Voltaire, Compañía General de Ediciones, México,
1 9 5 0 ,cap. 6, pp. 1 4 0 ,1 4 2 .
7Voltaire, Carta a Nordberg, en üeuvres hisíOrií¡ues,p. 306; carta a (a Duquesa de Saxo-Golha, citada
por Brumfitt , J . H ., Voltaire 11isíorían, Oxford University Press, Oxford, 1970, cap. 6, p. 1 3 4 ;cf.
i ambíén p. 135.
La h isto ria asp ira a la verdad; p ero, ¿en q u é co n siste la v erd ad histórica y
c ó m o alcan zarla? P ara V oltaire, las ú n ica s verd ades en sen tid o estricto son
aquellas de las m atem áticas; lo dem ás es un sab er incom p leto e inseguro. I n
clu so su ad m irad o N ew to n log ró tan só lo m e d irla g ravitación y e sta b lece r
una serie de ecu a cio n es acerca de ella, pero ni él n i nadie después ha podido
d esen tra ñ a r su causa. Si e sto es así para la c ie n c ia n atu ral, co n m ás razó n lo
será para la h isto ria , p u esto qu e “las verdades h istó ricas no son m ás qu e p ro
bab ilid ad es”. Só lo el qu e ha tenido la in tu ició n d irecta de u n aco n tecim ien to
“p uede ja cta rse de ten er certid u m b re de e lla”.8
D el p asad o d e b e re m o s ace ptar, p u es, tan sól o 1os h e ch o s p ro b ab les, es
d ecir, v erosím iles. ¿Q u é criterio s segu ir para reco n o cerlo s co m o tales?
E n prim er lugar, no se deben aceptar hechos im posibles, que contradicen las
leyes de la naturaleza física. Caen así las narraciones que refieren prodigioso m i
lagros: no hay que creer - p o r e je m p lo - que el m ariscal de Sajonia resucitó, aun
que todo París lo afirme. En un texto particularm ente claro, dice: “Leéis por todas
partes prodigios, p rediccion es cum plidas, cu raciones milagrosas ocurrid asen
el templo de Esculapio: no creáis nada. ( . . . ) Creed que ha habido im bécilesybri-
b o n e s qu e han atestiguado lo qu e no han visto. C reed que ha habido devotos
que han hecho presentes a los sacerdot es de Escula pió, cuando sus niñ os se han
curado de u n catarro. P ero, en los m ilagros de E sculapio, no creáis” 9
En seg u n d o lugar, h ay h e ch o s qu e, sin se r a b so lu tam en te im p o sib les
d esd e el p u n to de vista físico , lo so n d esde el pu n to de vista de la natu raleza
h u m ana. H eród oto cu en ta qu e en B abilonia las m u jeres de fam ilias en cu m
bra d a s d eb ía n , cad a ta n to , en treg arse p o r d in ero en h o n o r a la diosa del
a m or; y Voltaire anota so bre esto: “y o no m e persuad iré jam ás q u e, en la ciu
dad m ás civ ilizad a qu e h ab ía en to n ce s en el u n iv erso , tod os lo s pad res y
tod os los m aridos enviasen a sus hijas y sus m u jeres a un m ercad o de pro sti
tu ción p ú b lica y qu e los legislad ores o rd en asen este bello tráfico ”. 10 L o p ro -
8 V oltaire, D iíc io n a m filo s ó fic u , “Verdad”, pp. 5 6 6 - 6 7 (El Ateneo);Groethuysen,op. c i t . cap. 4 , p.
135.
0 Voltaire, ' Que hay que saberdudar", en Oeuvm historiqaes, p. 31 i ; D iuionariofilosófico, -Cierto,
certeza”, p. 16 2 (A kal).
10Voltaire, “Q ue hay que saber dudar”, en Ocuvre s historie¡ues, pp. 3 1 4 - 1 5 . En estas mism as páginas,
esc tibe: "Neguemos nuestra crem ciaato áo historiador anciano y moderno que nos reporte cosas contra
rias a ¡a n atu ralezay al tem peram ento del corazón hum ano”; Voltaire, Filosofía de ¡a historia, T e m o s,
M adrid, 1 990, cap. XI, p. 5 9: “lo que no está enla naturaleza nunca es verdadero”
Voltaire: h is liiiu y« io n
bable en historia es, pues, aquello que n o contrad ice ías leyes de la natura'-.-,:.!
física o hu m ana.
Pero, para qu e un .acon tecim ien to h istó rico ad q u ierau n grado de proba
bilidad que lo haga verosím il, d ebe h aber evidencias que lo acrediten. P ord es-
g racia, no to d o s los te stim o n io s del pasado so n ig u alm en te co n fia b les, de
m od o que hay que desplegar u n m étodo de critica de las fuentes para estab le
cer lo s h e ch o s. P od em o s e n co n tra r alg u n as in d ic a cio n e s al re sp e cto en los
textos del p en sad or francés.
La prim era co n d ició n , o b v iam en te, es que haya testim o n io s d irecto s su
ficientes para estab lecer un h ech o . Al respecto, Yol taire lam enta la escasez de
fuentes para la A ntigüedad y que se d ependa de h istorias p osteriores, plaga
das de aseveraciones falsas.1' En ca m b io , se puede co n fiar en los registros p ú
b lico s de u n a g ran ciu d a d , c o n p o b la ció n cu lta , cu an d o eso s reg istro s h an
estad o b a jo la su p erv isió n de au to rid ad es y sab io s co n te m p o rá n e o s a los
a co n tecim ien to s. O tro criterio q u e m en cion a es qu e, cu an d o lo que se narra
va en co n tra del prestigio del n arrad or o de su p u e b lo -p o r ejem p lo , un a de
rrota m ilita r -, resulta e n to n ces m ás p ro b ab le. A sim ism o , u n h e ch o resulta
verosím il cu an d o es reconocid o p o r p erson ajes o secto res en frentados en tre
sí. O tra pauta a te n e re n cu en ta es la im p arcialid ad de la fu en te; p or eso , c o
n o cie n d o las sim p a tía s rep u b lican as de T á cito , pu ede d u d arse de cierta s
atrocid ades que relata sobre los em perad ores. U n criterio fundam ental para
e sta b le ce r u n su ceso , es la co n fro n ta ció n de fu en tes in d ep en d ien tes qu e lo
refieran ; a la inversa, la au sen cia de otras ev id en cias co rro b o ra tiv a s de un
h e ch o , cu a n d o es razonable esp erar su p resen cia, lo h a c en d udoso. Por ú l
tim o , y para term in ar esta rápida rev isió n , una fu en te pierd e vero sim ilitu d
cu and o afirm a un acontecim ien to en form a anacrón ica o presenta co n trad ic
cio n es in te rn a s.12
U na vez esta b le cé o slo s hechos, es necesario relacionarlos entre sí, inco rp o
rándolos a un esq u em a cau sal qu e perm ita explicarlos. En la época de Voltaire,
m u ch o de lo que se consideraba historia era realm ente crónica o esp ecu lació n
11 Voltaire, “Nouvelles considérationssur I hisioire” en Ocurres hiscoriques, p. 49: “Tratarla kistariu
antigua, es compilar, me parece, algunas verdades ton miles de mentiras".
12 Ejemplos de estas normas se encuentran en: Voltaire, Ensayo, cap. 1 9 7 ,1.11, p. 8 0 2 (1 15fi);/-i/< >
sefiadelahistoria: cap. XVl.pp, 8 0 - 8 1 ;ca p .XV1I1, p. 92; cap X IX ,p . 1 0 3 ;cap .XXIV, p. 121; !>).
cíonariofilosófico, "Adán'’, p. 26 (El Ateneo), ‘'Génesis”, p. 28 0 (Akal); Bm m íkt, op, á i ., cap. r>, j >
1 40y 142.
teológ ica, es d ecir: un agregado in g en u o de leyend as, fábulas y m in u cias, o
el intento de d escu b rir en la historia las hu ellas de la voluntad de D ios. M ien
tras en el p rim e r ca so , n o hay p ro p iam en te u n análisis de cau sas, e n el se
g u n d o hay un a ú n ica cau sa, a m en u d o in so n d ab le, fuera de la h isto ria
m ism a. En cam b io , V oltaire apela fun d am entalm en te a un sistem a de causas
in m a n e n te s, co n lo cu al se a p ro xim ó a u n a co n ce p c ió n m ás rigurosa y m o
derna de la historiografía. La fuente de inspiración para esto hay qu e buscarla
en la revolución ne w toniana, qu e avanza en la su bstitución de la voluntad de
D io s por u n sistem a de cau sas m ecán icas, inm anen tes al m u n d o , qu e ex p li
ca n m a tem áticam en te lo s fen ó m en o s n atu rales. Voltaire p reten d ió realizar
un g iro de p ersp ectiv a se m e ja n te en el ám b ito h istó rico : “Q u izá llegará
p ro n to en el m od o de esc rib ir la h isto ria lo que llegó en la física. Los n u evos
d escu b rim ien tos h iciero n pro scrib ir lo s v iejo ssiste m as”.n E n últim a in stan
cia , las re la cio n e s ca u sa les resp o n d en a regu larid ades y la h isto ria, al igual
q u e la cie n c ia n a tu ra l, d eb erá ir m ás allá d e la m ulti plicidad de lo s h e ch o s,
para e n co n tra r alg o in m u tab le en el flu jo ca m b ia n te de su ceso s h istó rico s.
E ste algo in m u tab le será la n atu raleza h u m a n a , qu e es una y la m ism a en
tod os los tiem pos.
Basta una rápida recorrid a p o r lo s textos histó ricos de Voltaire para p erci
bir qu e se señalan allí diferentes causas de los eventos históricos: las pasiones,
lo s g ran d es h o m b res, lo s p eq u eñ o s h e c h o s, el d esarrollo so cia l, el clim a , el
g ob ie rn o , la religión, la razón, la fuerza, las riquezas, etc. En un texto , d ond e
V oltaire p arece q u erer co m p e n d ia r su p en sam ien to so bre este tem a, d ice:
"Tres co sas influyen sin cesar sobre el esp íritu de lo sh o m b res; el clim a, el go
b ie r n o y la relig ió n : ésta es la ú n ica m an era de ex p licar el en ig m a de este
m u n d o ”; H p ero , en realidad , en sus obras históricas, apela a otras causas ade
m ás de estas tres. M en cion arem os algun as de entre las más im portantes:
a) En lo po sible, evita recu rrir a la P rovid encia co m o fuerza que actú a en
la h isto ria; de tal m od o qu e ésta deja de ten er un sentido fuera de ella m ism a.
S in em barg o , a veces, Voltaire apela a D io s co m o causa ú ltim a; p o re je m p lo
13Voltaire, “Nouvelles considérations sur l’histoire”, en O euvres hisu>riques,p. 46; Cassirer, Filosofía
de la Ilustración, Fondo de. Cultura Económica, México, 1981, cap. V, pp. 2 43 y 24 6 : “Asi como la
ciencia natural se emancipó de la teología por el conocimiento de las leyes mecánicas del acontecer
natural, la misma hazaña debe realizarse en el mundo histórico con ayuda de la psicología”.
1V o lta ire ,Ensayo, cap. 1 9 7 ,t. U ,p. 8 0 6 (1 1 5 8 ); Bréhier, H istoired d aP h ibsop h ie,ÍI, PressesUni-
versitaires de France, Parts, 1981, cap, XI, p. 4 0 9 ; Brumfitt, op. cil., cap. 5, p. 104.
para e x p lica r la d istrib u ció n u n iv ersal de los seres vivos, in clu id o el I u «m
b r e .15 En esto, sigue las lín eas del d eísm o de su siglo, q u e so sten ía la existen
cía de un se r om n ip o te n te y b o n d ad o so , cread o r del m u n d o y legislador, en
el in icio , de las leyes in m u tables que lo regulan, pero q u e n o intervien e en el
d evenir histó rico p o sterior a ese m om en to in icia l.
b) L os facto res n a tu ra les, so b re tod o el clim a, ya h a b ía n sid o señ alad o s
p o r M o n tesq u ieu co m o la cau sa prim ord ial de lo s a co n te cim ie n to s h is tó ri
cos. Voltaire no com parte esta op in ió n y la critica; sin em bargo, recurre en d i
versas o ca sio n e s a la in flu en cia d el clim a so b re lo s h o m b re s, co m o cu an d o
exp lica la p oligam ia de lo s árabes por la ex ace rb ació n de su sen su alid ad d e
bida a la calidez del c lim a .16
c) Los g ran des h o m b re s -c u a n d o el azar les es fa v o ra b le -s o n p o d ero so s
factores en la h istoria. H o m bres co m o A lfredo el G ra n d e , E n riqu e IX C rom -
w ell o Sa la d in o h a n m o d ificad o p ro fu n d am en te, para b ie n o p ara m al, el
cu rso de la h isto ria. P ero, para V oltaire, u n a u tén tico “h é ro e ” h istó rico será
“u n príncip e qu e m ire la hu m anidad co m o la prim era de las virtudes, que no
se prepare para la guerra m ás que po rn ecesid ad , qu e am e la paz porqu e am a
a los h o m bres, qu e aliente todas las artes, y que las co n o zca todas, en una pa-
la b ra u n filósofo so bre el tro n o ”.17
d ) En el cu rso de la h isto ria, de p eq u eñ as cau sas p u ed en surgir g ran d es
efectos. La co n ju n ció n de hech o s insign ificantes, inad vertid o s e im p red eci-
b le s, pu ede desviar su cu rso . Así, el Siglo d e L u isX lV ten d ría la estru ctu ra de
una traged ia, d on d e tod o co n flu y e en la in vasió n a H o lan d a; y “aq u í tien e
lugar la perip ecia”, es decir, el accid en te im previsto qu e cam bia el ru m b o de
los a c o n te cim ie n to s: lo s fran ceses d escu id an las esclu sas en M u y d en y ese
detalle hará fracasarlo s planes m ilitares de L u is X IV 18
e) Las accio n es histó ricas de lo s h o m b res están in flu id as, asim ism o , p o r
la o p in ió n que teng an so bre las co sas, en ten d id a so b re tod o co m o o p in ió n
15 Voltaire, Filosofíade la historia, cap. 2, p. 9 (Tecnos): “La Providencia, que ha colocado hombres a i
Noruega, también loshapuestoenAmérica".
16Voltaire, Carta a C atalinall.de 1771: “E l clima no nos hace lo que somos', citado porBrailsford,«/>
ri(.,ca p .4 ,p . 79; Voltaire, Ensayo, cap. 7 ,t. I,p. 2 6 9 ( 2 2 1 );cap. 1 9 7 ,t. t i,p .8 0 6 (1 1 5 8 ).
17Voltaire, carta al Mariscal de Schulenbourg, del 2-VII1-1740, en Qeuvreshistoriques, p. 29 9 ; tan a
a Catalina II de 1771: “Los reyes [...] moldean la moral de nuestra raza.", citado por Brailsford, o¡> i ¡( ,
c a p .4 ,p .79.
13Lanson,op.dí.,cap. 6 ,p . 133.
pu blica, opinión “dom in an te". Es ella la que co n ced e a la Iglesia y a los gober
nantes buena p a n e del pod er que eje rce n sobre el cu rso de la historia, y tam
bién "es el p o d er de la o p in ió n , sea \ erd adera o ínlsa, sea santa o rep rob a, la
que ha llenado la tierra de carnicerías durante tam os siglos". Corno podem os
vt-r, en Voltaire esta noción tien e, la m ayoría de lasvee.es, un sentido negativo,
id en tificán d ose co n lo s p re ju icio s, co n el elem e n to irracio n al que hay en el
h o m b re .19
f) C o n el tiem p o , Voltaire fue au m en tan d o la gravitación, en su esquem a
cau sal, de los factores so ciales y eco n ó m icos. P or ejem p lo , la caída del im pe
rio rom an o n o se e x p lica sólo p o r el m ero a co n tecim ien to bélico de las inva
sio n es b árb aras, sin o so b re tod o por un p ro ceso so cial de d esco m p o sició n
in ie rn a , provocado p o lio s co n flicto s religiosos que desgarraban el im perio.
E n otro caso, explica có m o la d ep reciación de la m oneda durante el siglo xvn
e n F r a n c ia .ju n to c o n e l m antenim iento de los valores nom in ales de los su el
d os de los fu n cio n ario s im p o rtan tes, em p o b reció a la cla se feudal al tiem po
qu e aum en taba la riqueza y el p o d er de la clase m edia in d u strial.2'1
De acuerdo co n el segu nd o significado de. la expresión “Filosofía de la h is
to ria ", y ad o p tan d o un p u n to de vista esp ecu lativ o , ap arecen un a serie, de
cu estio n es relativas al d esenvolvim iento m ism o de lo sh e ch o s históricos.
Siguiendo las su gerencias ele M einecke, puede pensarse en laexisienciad e
un cierto sesgo m eca n ia sta en la concep ción histórica de Voltaire, debido a la in-
flu encia de N ew ton. A pelando a un sím il, M einecke señala que la historia es
para el pensador francés co m o u n caleidoscopio, donde susconfiguracíonessu-
cesivas están m ecánicam ente determ inadas p o relju eg o com binatorio de algu
nos elem entos siem pre rep elid os; pero, co m o queda fuera de toda capacidad
¡l) Carta desde París del 2 5 -IV-1733, en Oeustrcs hhtoiiques, pp. 279-80: "Un historiado/ puede repin
tar los rumores lanío como los hechos; y euamloda un rumm público, una opinión, por unt/ opiniony no
poruña verdad, nocs ni responsable ni re p rensib le “Acerca del protesiantismoy la guerra de Céven-
nes", en Oeuvreshistoriques, p. 1277; Voltaire, Ensayo, cap. 1 3 ,C 1, p. 315 (2 4 9 ); cap. 36, l . 1, p. 433
(3 2 6 ); cap. 4 6 , t. J, p. 501 (3 7 2 ); cap, 6 1 ,1 .1 ,p. 61 8 (453), cap. 8, c l,p . 280 (2 2 8 ): “Que srjicgue
después de esto cómo la opinión gobíem aal mundo, cómo la mrnti ra subyuga a la ignorancia,luán útil ha
sido esta mentira para esclavizar a los pueblos, em;ader!ar!osydespojarhs";capA5, t, l,p .4 8 7 (3 6 3 ):
“Roma se decidió siempre por la opinión que más sometía al espíritu humano, y que más aniquilaba el ra
zonamiento". Según M udruvtic(VÍ>tó'«/ Iluminism oylahisioria, Futidec, Buenos Aires, 1996, pp.
7 4 -7 6 ), para Voltaire es necesario además el concurso de fas pasiones para que tamo la opinión
como la razón tengan eficacia histórica.
“ Voltaire, Ensayo, cap, 11,1,1, pp, 303 -3 0 4 ( 2 4 1-12); El siglo d e LiasXIV, Fondo de Cultura Eco
nómica, México, 1 9 9 6 ,cap. 30, p. 354.
hum ana predecir las innum erables com binaciones posibles, ellas produce i ten
nosotros e le íe cto d e un esp ectáculosiem pre variado y sorprend ente.21
Ese m e ca n icism o está ligad o co n una visión e s tá tic a del m u n d o , qu e m*
m u estra, por e jem p lo , en su rechazo hacia la sid e a sd e Buffon ( 1 7 0 7 - 1 7 8 8 )
E ste últim o 1legó a so sten er la existen cia de variacion es y d egen eracio n es en
algunas esp ecies co m o co n secu en cia de la influ en cia del clim a, el alim en to o
la d o m estica ció n . P ero, au n q u e B u ffon n u n ca afirm ó qu e un a esp ecie p u
diera e v o lu cio n a r y co n v ertirse en otra, de tod os m o d o s V oltaire n o acep tó
nad a de esto: a p o yán d o se, p or ejem p lo , en que los n egros traslad ados a E u
ropa no se tornaban blan cos, d escreyó que las distintas razas hu m anas fueran
variacion es p ro d u cid as p o r la in flu en cia del clim a y q u e pu d ieran tener; en
co n se cu en cia , un an cestro c o m ú n .22
De ese m eca n icism o proven dría tam b ién su co n c e p c ió n d eterm in ista de
la h istoria. C o n stitu id o p o r m últiples en cad en am ien to s cau sales de los cu a
les nin gún he ch o puede escapar, lo aco n tecid o en el pasado resultaría así in
evitable . Es desde esta perspectiva que hace referencia a “la fortuna” co m o “el
en cad en am ien to de tod os los su ceso s del un iverso”, y el “azar”, aprehendido
co m o lo que carece de causa, es tan só lo “una p alabra vacía de sen tid o : nada
pu ed e existir sin ca u sa”. S e ha co n sid erad o - c o r r e c t a m e n te - que su idea de
qu e en la histo ria se prod ucen g ran d es efecto s a p a rtir de p eq u eñ o s h e ch o s
refuerza su visión d eterm in ista, porque m uestra qu e ni aun el su ceso m ás in
significante escapa a las cad enas causalesy queda sm consecuencias. E n cam -
21 M einecke, Fricclrich, [•Ihistoricisnwysu génesis. Fondo de Cultura Eco n óm ica, M éxico, 1 9 8 2 , p.
74 y s s .,p .8 7 y 9 0 ; Bréhier.üp. 41 1: “Voli aire disuelve y d esco m p on e io d o en parcelas esta
bles y fijas: la h istoria no tiene ol ro sentido y otra dirección qu e aquella que 1c dan las volu n tad es)'
las pasiones hum anas, según que el las son m ás o m enos ( sclarecidas por la razón"; Cassirer, op. cit.,
p .2 4 3 y 2 4 5 ; “Q uien sea rapaz de separa r la cáscara tic la alm endra, verá que son las m ism as fuerzas
fundam entales las que p o r doquier dom inan y dirigen Li historia"; Bram fitt.pp. cíf.,p. lQ 3 :“£ sa in -
p liam en te de Newlon que deriva su visión de un universo g obern ado p or leyes naturales in m uta
b les I - , .] Las leyes de la con d u cta h um an a son tan in m u ta b les com o las leyes de la gravitació n .
( .,, ] 5u visión de la historia hum ana esta falsificada por la búsqueda de princip ios in m utables de la
razón y el com portam iento '. No todos están de acuerdo con la posición de M einecke; M udrovcic.
por ejem plo , sostiene que hay una incoherencia entre ¡as declaraciones teóricas de Voltaire -d o n d e
priva una visión estática y m ecanicista- y su p ráctica histo riografía) -d o n d e da am plia cabida a la
cam biante diversid ad em piricad el p a sa d o -, cf. M udrovcic, t>p. cit, c a p .4 ,p . 6 4 y 6 6 .
21 Cf. Belaval.Yvon, Historia de ¡afilosofía, Vol. 6: Racionalismo, empirismo, Ilustración. Siglo X X I, Me -
xico, 1976; p. 2 9 8 ; H am pson, N orm an, Enlighunment, Penguín, Londres, 1 9 9 0 ;p p .2 2 (i-2 7 ;
Brum fiit, op. ck, cap, 4 . p . 3 8 ; cf, Braílsford, op. cit., cap. 4 , p. 7 6,
b io , la co n sid eración de que las acciones de los grandes h om bres establecer;
un p rincipio de lib ertad en k %isión h istó rica de Voltaire no nos p arece
e x a cta , ya que nada impide que esas acciones puedan verse tam bién co m o re
sultados de un d eierm inism o causal. De h ech o , la n oción de 'libertad en Yol-
taire se en cu en tra m u y d esd ib u jad a: la acep ta ú n icam en te co m o la m ayor o
m en or capacidad de acción de un hom bre sobre su m edio, pero no co m o una
d ecisión absolu tam en te incausada, su rgiend o de la n ad a.23
Se ha señ alad o q u e, al co n v e n irse la h isto ria en un á m b ito d ond e todo
está p re d eterm in ad o po r las fuerzas del d estin o , Voltaire es co n d u cid o m u
c h a s v eces a ver en e lla u n a serie de h e ch o s a b s u rd o s .24 Yo p ien so q u e, en
e fecto , esta visión determ inista coexiste en Voltaire co n el sen tim iento de que
m u ch os a co n tecim ien to s en la historia son absurdos, irracionales, pero quizá
n o tanto porque sean inex p licab les, es decir, p orqu e no puedan hallarse ca u
sas a n te ced e n tes de lo s cu ales d eriv a rlo s, sin o m ás bien p o rq u e care cen de
u n a finalidad racional que los invista co n un sen tid o superior.
P or eso , las q u ejas de Voltaire frente a ese ab su rd o no pu ed en co m p re n
d erse cab alm ente si n o salim os al en cu en tro de otro aspecto de la historia: su
d ím en s ió n m o ra l, q u e está intim am en te enlazada co n la razón hu m ana.
C o n esta d im en sió n m o ra l, a parece en él u n a ten sió n entre la visión m e-
can ícista, causalm ente d eterm inad a, de la reali dad y las exigencias derivadas
de sus intereses ético s, q u e e n f re n ta n y lim itan aquella v isión / 5
Meinecke,<>p. di., p. 83: Voltaire fue !Ievadoa'‘dcducirdelcaiaeteniieeánicode ttxloelacomecer
la to n e l üsión pesim ista de q u e el d estin o ciego lo d o m in a b a todo, [ ... I Pero la h istoria le p resen
talla m ás que el im perio absurdo de u nas fuerzas ciegas”; véase mas adelante el p roblem a de la ten
sión entre m e c a n ic is m o }'m o ta lid a d en Voltaire. V oltaire, Fn say o, cap 1 2 4 , 1. 11,p . 18 6 (7 2 8 );
D iu io ih it'w jiln s o /íc o , ''Filosofía”, p . 3 2 0 (ElA teneo). S e g ú n Bru m fu t.op .t i :., c a p . 5 , pp. 1 2 ! -2 2 ,
12 4 -25, csicdescrmmisme» se e n cu en tra mal izado en Volt aire con la idea d e q u e la opinión repre
senta lo in ex p lic ab lf ("lo s hechos que él no puede explicar’ ) y, en este sen tido, escapa a las mallas
de la ra z ó n ; el. tam bién M ud ioveic.np. d i ,p . 75. Voltaire, Diccionariojibiójko,“F ilosofía’, p. 322
(El A teneo): “1ü I¡birlad t/u ella man "indiferencia’ es u n a p a la b r a sin sentida, unabsurJc; porque s¡ ría
determinarse sin razón, sería un cfcctosin causa”;c f tam bién “Libertad", p. 3 6 3 y ss. (Akal).
Btum fiu. op. <ií.,cap. 5, p. 12 3: "C u a n d o él llega a creer en un d e su n o cjue 'encad ena tod os los
acon tecim ien tos y.se sirve de la previsión de los h om bres’, llega m ás y m ás a v e ria historia com o un
cu ad ra sin sentido en el cual la crueldad hum ana y la estupidez son los principales m otivo s”.
2 iM einecke,op rií., pp. 7 5 - 7 6 ; *33: "Fn esta visión déla b isioria, de un valor m ecánico y matem ático
totales, hay urucontradicdói i interior, en vcidad inevitable. F ! h om bre es imaginado com o un apa
rato de relojería m ontado y puesto en m archa porla naturaleza, con ciertas ruedas y resortes, en parte
buenos yen parte m alos, y abandonado luego a su suene. Pero ha acontecido la cosa sorprendente de
qu e este reloj se convirtiera en su propio relojero e introdujera en la maquinaria aquellas m ejoras ne-
Es en la rrnsma natu raleza hu m an a d o n d e tien e sus raíces la m ora L 1’uí
que au n qu e en ella residen p asio n es m alignas, co m o “el in terés y el orgullo"
o “ese esp íritu de guerra, de h o m icid io y d e stru c c ió n ”, q u e h an pro d u cid o
desde siem pre lo sh o rro re s qu e colm an la historia, es tam b ién asiento de i m
pulsos no bles: “tod os noso tros ten em os dos sen tim ien to s que so n el fu n d a
m e n to de la so cied a d : la c o n m is e ra ció n y la ju s tic ia ”. P ero, so b re to d o , es
asien to de “la razón u n iversal, qu e las eq u ilib ra, y q u e im p rim e en tod os los
co razon es esta ley: ‘N o hagas lo q u e no qu isieras que se te h iciese”’. Sien do la
naturaleza h u m ana un a y la m ism a a través de los tiem p os, ella será et fu n d a
m en to de un a m oral universal, que trasluce por d ebajo de la diversidad de las
co stu m b res y op in ion es de los d iferentes p u eb lo s.26
Esa diversidad de im pulsos en el h om bre exp lica los conflictos que co n sti
tuyen la tram a del pasado, co m o aqu ellos en tre E stado e Iglesia, g ü elfosy gi-
be lin o s, cristian o s y sarracen os, cató lico s y p ro testan tes. Sin em barg o , para
Voltaire, la historiografía no cu lm ina en el m ero placer estético ante el esp ec
tácu lo trágico d el pasado; co m o el in terés fun d am ental d el h o m b re e s sie m
pre é tic o , lo im p o rta n te será v islu m b rar en qué m edida eso s c o n ílíc to s
co n trib u y e ro n a elevar o d egrad ar al g én ero h u m an o . La h isto ria a p arece
aho ra co m o el e n fre n ta m ien to en tre la razón y la sin razó n : “Es una gran
lu ch a , la lu ch a de tod os lo s seres p en san tes co n tra los seres no p en sa n tes
( . . . ) . T od os los seres p en san tes d eb en estar tiern am en te u n id o s ( . . . ) co n tra
los fanáticos y los h ip ó critas, igualm ente p erseg u id o res”.27
E s a p artir de esa visión casi m aniquea de la historia que deben entenderse
los a taques im placables - a veces in ju s to s- de Voltaire a la Iglesia, en tanto fac
tor irracio n al en la historia. Esta in stitu ció n , e n tre otras cosas, co m p ro m ete
a lo s E stad os en d isp u tas teo ló g icas in in telig ib le s, las cu ales term in an e n
cru eles guerras de religión que d ebilitan el poder y la integridad del E stad o y
co n sp iran co n tra el progreso del h om bre.
Pero ¿podem os hablar de progreso histórico en Voltaire? El tema es p ro b le
m ático e in d icarem os tan sólo algun os asp ecto s de la cu estió n.
cesarías para lograr la perfección asequible”; cf. Mudrovcic, op. «£.,p. 67: “Si bien [...] en Voltaire en
contramos una teoría del determ inismo, [... J su formulación no está exenta de contradicciones'’
1 1
20Voltaire,Ensayo.cap. 1 4 2 , . 11.p p .3 1 3 -1 4 (8 1 6 -1 7 );cap. 1 4 3 , . 11,p .32 1 (8 2 2 ) ;cap. 1 9 7 ,t. II.
p. 8 1 0 y 8 0 8 (1 1 6 2 y 1160); ñlm ü/ía de la historia, cap. 7 ,p . 37; el. Meinecke, op. cu., p. 86.
27 C arta a D ’A Iam bert, 20 -X -1761, citado p o r G roethuysen, op. cit., cap. 4, p. I43;Bra>lslord,<>(>
dt., cap. 4 , pp. 77 y 9 6 -9 7 ; Lanson, op. cit., cap. 6, pp. 1 3 0 ,1 4 3 .
Su s obras h istó ricas n os estrem ecen p o r las m uchas d enun cias de in ju s
ticias y cru eld ad es que allí se registran. Esa reiterada crítica del pasado hace
so sp ech ar qu e hay en V oltaire una cre en cia en la p o sibilid ad de qu e algo
puede ser m ejo rad o, de que cabe un progreso en la historia. Por otra parte, la
razón -fa c u lta d qu e p erfeccio n a al h o m b r e - h a de jugar algún papel en el
d esarrollo h istó rico ; si así no fuera, n o p odría hablarse siq u iera de ciclo s de
elevación y d ecaden cia, a los que Voltaire consid era un h ech o .
La naturaleza del h o m bre, en lo que tiene de m ejor, es decir, su racionali
d ad, no se en cu en tra realizada d esde los in icio s, sino que debe desplegarse
en el tiem po, lu ch an d o co n tra ¡os ob stácu lo s que la frenan: “La historia co n
ceb id a de este m od o, no s m ostrará los errores y los p reju icio s su cedién dose
u n os tras otros, d esviando la verdad y la razón ( . . . ) hasta que paso a paso los
h o m b res aprend en a pensar'’. Voltaire cree q u e ese progreso d epend e de los
h o m b res, sobre, tod o los ilu strad os y los h o n esto s, porque lo qu e d em ora el
triunfo de la razón es qu e: “Los fanáticos, ¡os bribon es están unidos, y lagente
de b ien está d isp ersa”. Se q u eja en sus cartas a D ’A iam bert de que “tod os los
filósofos son d em asiad o tibios; se. co n ten tan co n reírse de los errores hu m a
n os, en lugar de ap lastarlos”. Voltaire no esp eraba esos ad elan tos a p artir de
una revolución del pu eblo llano, dem asiado em bru tecid o según él para ello,
sin o m ás bien de un b u en g o b ie rn o en un gran rein o o de las reform as de
algún m inistro ilu s tra d o -c o m a T u r g o t-o de las influen cias sobre un rey de
alguna am ante esclarecid a.28
Considera q u e , de h ech o , desde fines del sigloxv se ha producido un p ro
greso d ebid o a una serie de aco n tecim ien to s: el ren acim ien to de las letras,
que la im prenta se en cargó de d ifun d ir; la inven ción de la b rú ju la, que abrió
el cam in o a un co m ercio tan am plio co m o n u n ca se había soñad o; la quiebra
del poder papal por la Reform a, ju n io con otros cam bios políticos, que hície -
ron que el balance de poder en Europa haya llegado a ser “m e jo r de lo que fue
en G recia”. Tam bién tasarles alcanzaron una perfección "que G recia y Roma
no co n ocieron jam ás”.N
-'"Vohaire, ca n a s a D’.Aiainhen 2:>X11-1767 y 26-V I-1766,citadas por G ruethayscit,wp.iií., cap.
4, pp. 144-4 V ie x ;c de V o Í!:íi:y , re le re n d a , d ia d o por b railsio rj, op. cit., cap. 4, p. 6 6 ; tí. C.a¡>-
bírer,i.yj.i.it.,cap. V, pp. 244,246;B riuntiít,í>p. cit., cap, 5 , p 127; L a iis o n ,c v p .d t.,í;ip .(i,p . 1 4 2 .
Vbl!aire,H¡(iso¡M ;íi:íí,^ísítir*L,'.c.¡p. 5 ,p . 2 ‘5: “La m ayoría deígéncrohtttnano ha sido [y será] duranu
mucho tkm poi!:íens,iiii eim béal".
: 'r Voltaire, “Rem arques sur rhistoiíe’ .en Oeuvres historianes, p. 4 4 ; Voltaire. "D efensa de Luis XIV
Voltaire: h isloriay ram n
Adem as, tiene fe en que ese progreso continuará, ah íle n o s en el fui un m i
m ed iato. Voltaire co n fía en qu e si los filósofos d esh acen los errores - c n t i e
ellos, las falsedades h is tó rica s- “la generación que nace les d eberá su razón y
su libertad". Sobre esto, le escrib e a D ’A lam bert: “estoy d isgustado de m orir
antes de h a b er v isto las p rim icias del b e llo rein o qu e usted va a g o zar”, y
alienta a Darnilaville dicien do: “¡Coraje! El rem o de D ios no está lejos: los es
p íritu s se escla re ce n de un ex trem o de Europa al o tro ”. C o n el e sc la re ci
m ien to de los p u eb los, al volverse éstos m ás racio n ales y m en o s cré d u lo s,
será m ás d ifícil em b ru te ce rlo s y en gañ arlos; co n ello , la gu erra, p rin cip al
causa de su frim iento y atraso de la hum anidad, será fin alm en te su p erad a.30
Sin em bargo, ese progreso n o es co n tin u o ; la h isto ria p resen ta períod os
de n a cim ien to , plenitud y d ecad en cia de las cu ltu ras. E stos ciclo s exp resan
el esfuerzo repetido de la razón hum ana en vencer la ignorancia y la crueldad.
En co n secu en cia , la historiografía d ebe u b icar al e stu d ioso “en situ ació n de
que se pueda form ar un ju ic io so bre la ex tin ció n , ren acim ien to y p rogresos
del esp íritu h u m a n o ”. Segú n Voltaire, ha h ab id o hasta aho ra cu atro ép o cas
de plenitud en la h istoria: en G recia, co n Feríeles y A lejan dro; en Rom a, c o n
A ugusto; en Florencia, co n los M édieis; y el últim o en Fran cia, co n Luis XIV’31
En estos p eríod os, el arte alcan zó la p erfecció n ; se p rom ovieron las cien cias
y las artes; se avanzó en los aspectos m ateriales de la cu ltu ra, co m o la e c o n o
m ía, el co m ercio , las co m u n icacio n es y el u rban ism o; la sco stu m b re s se refi-
naron . A esto s sig los v en tu rosos le han seguido siem p re, h asta a h o ra , la
decadencia, producida por un agotam iento espiritual de los pu eblos: debido
a la im posibilidad de su p erarlo s niveles ya alcanzad os, se cae en la im itación
y la civilización languidece.
En esta cu estió n , no hay que perder de vista que el progreso se pu ede m a
ní festaren d istintos aspectos de la vida hum ana. A titulo tentativo, podem os
d istingu ir en los textos de Voltaire los siguientes: a) un progreso en lo m ate-
contra el autor de las Efemérides”, en Oeuvrcshistoriques,pp. 1286-87: T ose que lajilosofía, lasco-
nacimientos útiles, el verdaderoespíntu, no han herhojam as tanto progreso entre la gente de letras coma
en los días que acabo ck v iv ir".
30Vdiaire, carta a Darnilaville, 19-X I-1765; carlaaD'Aíamberr, 15-V I-17 6 4 ; carta a Darnilaville,
19-1X-1764; todas diadas por Groethuysen, op.cit., cap. 4, pp. 146 y 143.
31 Voltaire, Ensayo, cap. 197, t, 11, p. 8 0 6 (1 1 5 8 -5 9 ): H a podido observarse en el curso de tantas a w
luciones, que se hanform ado puebloscasisalxajes, tanto en Europa como enAsia, en los países antaño ma\
civilizados"; Remarques al Ensayo, citado por Cassirer, op. cit., cap. p. 2 4 3 : Voltaire, El siglo de Lui\
XIV,cap. l ,p .7 .
nal, eco n ó m ico , dem ográfico; b) en los co n o cim ien to s científicos y técnicos;
c) en las bellas artes; d) en lo que hace al refinam iento de las co stu m bres; e) y:
fin a lm en te, un p rogreso en lo m oral, au n q u e en m u ch o s p asajes p arecen
co n fu n d irse estos d os ú ltim o s en u n o solo. A hora b ien , ten ien d o en cu enta
eso s d istin to s a sp e cto s, ¿ha ha bido un progreso a través de eso s períod os de
p len itu d que señala en la h istoria? Y s i lo h u b o , ¿fue en tod os los asp ecto s o
só lo en algunos? Sin d uda, Voltaire cree qu e ha h ab id o un p rogreso en el as
pecto m aterial de la sociedad y en el co n o cim ien to cien tífico y técn ico . Pero,
en lo que se refiere al a r te , p arece m an ten erse m ás cerca de un a visión p u ra
m ente cíc lic a , co n etapas de creatividad seguid as de otras ele im itación servil
y d ecadencia. Considera tam bién que, en los últim os tiem pos, las costum bres
se han suavizad o y Francia dicta las reglas de convivencia a toda E uropa.32 Por
últim o, respectod el progreso m oral, espera que la ilustración ilum ine al h o m
b re, errad iqu e de él la ig n o ran cia, la su p erstició n y así lo eleve m oralm ente.
Pero este e n a ltecim ien to n o signi fica un cam b io en su n a tu raleza, qu e es in
m u table, sino una m ejo r regu lación de ella, m ed iante la ed u cación .
En Voltaire, p u es, el progreso es u n p ro ceso m uy len to , co n al tibaj os a lo
largo de la h is to ria , sin segu ridad de éxito y sin una u to p ía final, p orqu e p o
d rán m ejorarse tas co stu m bres, que e slo variable en la historia, pero no la n a
turaleza hu m ana, qu e es siem pre una m ezcla de razón y pasiones m ezquinas.
^Voltaire, El siglo de Luís XIV, cap. 3 2 , pp. 37 1 -7 2 ; Voltaire, Ensayo, cap. 197, i. II, pp. 8 0 2 -8 0 3 )'
810-11 ( 115 6 y 1162): 'fácil es o b scn a i cuánto han cam biado las costumbres en casi toda la tierradesde.
las invasiones bárbarashastanuestrosdias"; "esta parte del mundo [Europa! csahora incomparablemente
más populosa, más civilizada, más rica y más ilustrada que antaño".
Bibliografía recom endada
C assirer , Ernst, Filosofía de la Ilustración. Fondo de C u ltu ra Económ ica, México,
1981; cap. V
M udrovcic , M aría Inés, Voltaire. El ¡lumínismoy la historia. Fundec, Buenos A ires,
1996.
V oltaire , Diccionario filosófico. Akal, Madrid, 1985.
------------------ Filosofía d éla historia. Tecnos, Madrid, 1990. Trad. y Estudio prelimi
nar: Martín Caparros.
Bibliografía general
Abadi, Marcelo N ., Voltaire, su pensam ientohistórico. Centro Editor de América La
tina, Buenos Aires, 1992.
Bpjaval, Yvon, Historia d e lafilosofía, Vol. 6: Racionalismo, empirismo, Ilustración. Siglo
XXI, México, 1976.
B r a i l s f o r d , Henri Noel, Voltaire. Fondo de Cultura Económica, México, 1941.
B r é h ie r , Émile, Histoire de la P hilosophiejl: XVIE-XVllE siécles. PressesUniversitai-
resde France, París, 1981. Cap. XI.
B r u m f it t .J . H., Voltaire Historian. Oxford University Press, Oxford, 1970.
G R O E TH U Y Sf¿N ,B e rn ard , PhilosophiedelaRévo¡utionfran(aise,préctxl¿deM ontesquieu.
Gallimard, París, 1992.
H ampson , Norman, The Enlightenment, Penguin, Londres, 1990.
L a n s o n , Gustavo, Voltaire. El genio d éla r a z ó n y de la luz. Compañía General de E di
ciones, México, 1950.
M iíin e ck e , Friedrich, El h istoricism oy su génesis. Fondo de Cultura Económica, Mé
xico, 1982.
R i t t e r , H a rry , Dictionary c f concepts inHistory, G r e e n w o c d P ress, N ew Y o rk , 1986.
S T A N F O R D .M ic h a e l.A n ín tr o c íu c íio n tothe Philosophy ofH istory. B la c k w e ll.O x f o u l,
1998.
V illar, Alicia, Voltaire - Rousseau. En torno al mal y la desdicha. Alianza, Madrid, 1995,
V o lta ir e , Cándido, Edaf, Madrid, 1994. Trad.: María 1. Azcoaga.
------------------ Cartasfilosóficas. Altaya, Barcelona, 1993. Trad.: F. Savater.
------------------Dictionnaire Phihsophique. Flainmarion, París, 1964.
------------------Elsiglode LuisXIV Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Trad.:
NélidaO. Reynal.
------------------ E ssaisu rlcsm oeu rsetl’esp ritd esn ation setsu rlesp n n áp au x jaitsd el’his-
tairedepuís Chai'lemagnejusqu’aLouisXllJ, GarnierFréres, París, 1 9 6 3 ,2 tomos; al
cuidado de Rene Pomeau.
------------------Ensayo sobre las costumbres}’el espíritu de las naciones. Hachette, Buenos
Aires, 1959. Trad,: Hernán Rodríguez.
------------------ Novelas y cuentos. Planeta, Barcelona, 2 000. Trad.: C. Pujol.
------------------ O brassekctas, El Ateneo, Buenos Aires, 1965.Trad.:A . Marchena-A.
de Castro-T. Manzoni.
------------------Oeuvres hístoriques, Gallimard, París, 1962. Texto establecido, anotado
y presentado por Rene Pomeau.
------------------ Traiiésurla Tolérance. Flammarion, París, 1989.
MaxWeber:
una lectura en clave histórico-filosófica
Eduardo Weísz
D esde su m u erte en 1 9 2 0 ,1 a o b ra de M a x W eb er ha sid o o b je to de in n u
m erables controversias. En este trabajo n o s cen trarem os e n su m irada h isto -
riográfica, la qu e constitu ye uno de los asp ecto s qu e anim aron las p o lém icas
a lred ed o r del legado de qu ien , so b re lo d o a p artir de la segu nd a posg u erra,
se co n stitu y era en u n pilar insoslayable de la teoría so cio ló g ica m od erna.
La re co n stru cció n de la c o n ce p c ió n histo riog ráfica w eberian a puede h a
cerse d esde d iferen te s te x to s y m o m en to s de la p ro d u cció n de este autor. A
nu estro en ten d er, sus trabajo s so bre la so ciolog ía de la religión fue ron su in
terés más sistem ático en los últim os años de su trab ajo . É stos habían co m e n
zad o e n 1 9 0 4 co n la p u b lica ció n de la p rim era p arte de su estu d io so b re la
relación entre la ética protestante y el espíritu del capitalism o. Su ob jetivo allí
era aun profundizar sobre la im p o rtan cia de un a s p e c to -e i tipo de co n d u cta
de vida im pulsado en el creyente por cierto tipo de protestantism o ascético—,
e n la co n stitu ció n del ind ivid uo m o d ern o capaz de rom per co n la co n d u cta
de vida tra d icio n a l y co n v e rtirse en m o to r de un cap italism o ra cio n al. Al
igual que a v ario s en tre sus c o n te m p o rá n e o s alem an es, a W e b e rle p re o c u
p aba e n ten d e rla esp ecificidad del capitalism o co m o m odo de ap reh en d er el
d esarrollo de su p aís y esp ecialm en te el retraso frenLe a otras n a c io n e s del
c o n tin e n te eu ro p e o 1.
Sin em bargo, en la segunda década del siglo y hasta su m uerte, VVeber m o
dificaría su objeto de estudio, tanto tem poralm ente com o geográficam ente. En
esa década W eber se abocará al estudio de lo que denom ina religiones univer
1Hemos analizado el tipo Je relación establecido por Weber entre ética protestante)'capitalism o
enWeisz, Eduardo, “Religión y capitalismo en la sociología de MaxWeber", en.Aronson, Perla y
Weisz, Eduardo (compiladores), Ensayos sobre la racionalización occidental. La sociología de la religión
de Max Weber, Prometeo libros, Buenos Aires, 2004.
sales, es decir, sistem as religiosos o relig io sam ente co n d icio n a d o s de reg la
m en tación de la vida co n u n im portante grado de adeptos: e lco n fu cian ism o ,
el h in d u ism o , el b u d ism o , el cristian ism o , el isla m ism o y e lju d a ísm o .
El estu d io de esto s d iferen tes co m p le jo s cu ltu rales, a p artir de su s d e s
a rrollos desde e¡ p rim er m ilen io antes de C risto , cen tran a W e b e re n el estu
d io de los p ro ceso s de racio n a liz a ció n que de d iferen te m od o llevan a cab o
las distintas civilizaciones. S o ste n d re m o sa q u íq u e e s en este estud io, y sobre
tod o a través de los textos m ás co ncep tu ales, que W eber escribe co m o co n se
c u e n c ia de lo s d iferen te s e stu d io s de ca so , qu e puede en co n tra rse en este
a u to r una co n ce p c ió n h istó rico -filo só fica particular.
Si b ien su ele en latizarse la in flu en cia de la co n ce p c ió n ideográfica en el
a b o rd a je w e b erta n o , varios analistas e n cu en tra n en est e au tor una p o sició n
u n iversalista cau telo sa qu e está en ten sió n c o n s u s escrito s m eto d o ló g ico s.
P o re je m p lo W o lfg a n g S c h lu ch te rd e sla có la n ecesidad de so slay arrelativa-
m en te sus escnt os m etod ológicos y p n orizar sus trabajos su stantivos, en con -
t rancio cierta in co n g ru en cia en tre a m b o s; Jü rg en H aberm as se d etu vo en la
am bigüed ad w eberian a frente al ca rá cter u n iv eisa l del proceso de racio n a li
zación ; W olfg an g M o m m sen , por otro lado .sostuvo la existen cia de una filo
sofía de la historia en W eber, pero reco n o cien d o que se orientaba por una vía
que el propio autor h ab ía im pu gnad o, y, en el m ism o sen tid o , F ríed rich Ten-
b ru ck señ alaba qu e, p ese a h ab er so sten id o a lo largo de su vida la sin g u lari
dad d e la h is t o r ia - e n co n tra de las ley es del p ro g re so -, en su estu d io.sobre
las religiones W e b e rse hallaba en el cam p o op uesto del ev o lu cio n ism o 7.
Frente a esta controv ersia, nos ab o carem os a d iscu tiren qué m edida con-
side ram os que puede hablarse de una co n cep ció n histórico-filosófica en este
autor, para lo cual señ alarem os alg u n os asp ecto s de ensayos suyos que c o n
sid e ra m o s su sta n cia les, a la vez q u e to m a rem o s parte de la b ib lio g rafía se
cu nd aria q u ed iscu te esta tem ática.
- CJr. bchludncr.VVolfgang.'The Paradox o í Rationalization: On the Rdationoí Ethicsand World”,
en Koih. Gtienthery Schluchter, Woifgang, M axW cbei í visión oj'Hisiíiry. EihicsandM ethods, Uni-
vcrsitx o! Cniilornia Press. Rerkelcy 1979, p 16; Habermas Jürgen, Teoría de la acción comunicativa,
i. Ríií¡i)hí;í.:i;í;íí«de¡o accMnyrdL!cm(dezacic>n‘X kú ,T cim vs, Madrid, 1999, p. 24.1 y ss.; Mommsen,
W ü]!gai;¿,“!. a MJdolog.ía política de Max Weber y su tilosolíade la historia universal”, en Parsons,
Talcou votros: Presencia de Max Wcbci; Nueva Visión, Buenos Aires,] 9 7 1 , p. 8 8 y Tenbruek, F ne-
diichH ,, "The problem oí thematic unity in the works of Max Weber“, en Briiish J a i m al afSodology,
V olum e3LN um ber 3, Septiembre, 1980, p. 333.
De 1904/05 a 1920
Los dos en say os qu e co m p o n en la prim era v ersión de L a ética p ro testa n te
y el espíritu d el c a p ita lism o , de ] 9 0 4 y 1 9 0 5 , fu ero n revisad os p o r W eb er en
1 9 2 0 para su p u b lica ció n en el p rim er tom o de los E n sayos sobre sociolog ía de
la religión, el ún ico de los tres to m o s que W eber llega a finalizar y entregar a su
editor. La co m p a ra ció n entre ias d os versiones p erm ite en to n ces an alizarsu
d iferen te in te n c ió n y p ersp ectiv a co m o p ro d u cto clelestu d io de d iferen tes
civ ilizacio n es3.
Para T e n b ru ck , la d iferen cia en tre ¡as d os v ersio n e s de La étic a p r o te s
tante... reside cen tra lm en te en q u e, en e l ’2 0 , el p u ritan ism o ascético esp a ra
W eb er el a cto final de un p ro ceso histó rico -relig io so de d esm agificació n,
m ientras que en la co n cep ció n original la relación en tre ética p ro tcsta n tey esp í-
ritu cap italista había sido considerada en si y no c o m o resultado de un proceso
m ayor qu e co m ien z a co n el Ju d a ism o antig u o y term in a co n el a sce tism o in -
tram und ano del pu ritan ism o^
W eber finalizaba el segundo ensayo sobre la ética prot estante -p u b lic a d o
en 1 9 0 5 - p la n teá n d o se u n prog ram a de tra b a jo su m am en te in ten so para
co n tin u a r el d esa rro llo de su p roblem a. S u p la n co n sistía ce n tra lm e n te en ,
p o r un lado, estudiar la influencia del protestantism o ascético en otras esferas
fuera de la e co n ó m ica , para pod er d em ostrar así su im p o rtancia cu ltu ral. Por
o tro la d o ,e n analizarla influencia de las co n d icio n es s o c io c u ltu r a lc s -y e c o
3Aprovechamos para señalar aquí el recorrido de esla obra, Líi ética protestan te ..., sin duda la más
celebre de la producción vveberiana. I:n 1904, Weber asumió ¡uní o con Werner Soinbarry Edgar
jaffcla direcüondi'Ia revibia AAiijv/ürSTOtiliv'iisniM hciJíuníISiCia)j7<iIiíifc,cri cuyos núrrieros20y
2 ] .aparecidos en 1904 y 1905, Weber publicaba dosensayos sobre la énea prote.st.ante y el espíritu
del capitalismo, tu 1020, Wciiei incluía eslos ensayos, revisados, en el primer lomo de los Ensayos
sob!csiKÍ;úcff<tJehirc¡¡<yím. lis deei r <.|ue este autor nunca publicó su obra mas leída con Icrrnade
libro. Sera Talcotr l’arsonsquien en 'sO O iradudiáal ¡ngjes estos ensayasen su forma revisada, le
agre gara la ¡ni ¡ uduce ion ( l 'oí hn m ’ikiw g), que Weber había escrito en 1920 para ei conjunto de su
obra sobre la sociología religiosa, y lo publicará como iibro, en ui i formato que luego será adoptado
en todos los idiomas, incluso en alemán.
Síbten liaremos reí'eivnciaa la versión dcLciríiftifmU'Síítuíir... que se. encuentra incluida en los En
sayos sol) re ¡tictología de la tiligiór,. ¡ios beneficiamos [)ara lo une sigue de !a reciente edición prepa
rada por Francisco Gil Villegas, que permite apreciar las riiíerencias entre las. versiones de 1904/05
y 1920. Ci'r. Weber, Max, i.a cnVu protestante}' el espíritu <ieí capitalismo. Introducción}' edición 1 1 iíiúi
deFranciscoG il VillegasM., FondodeCultura Económica, México, 2 003.
i Ten bruck,Friedrich H .,op.cit.,p 320.
n ó m ica s en p a rticu la r- en la g én esisy el d esarrollo de la ascética pro testan te.
E s d ecir, anal izar el ca m in o cau sal in verso al estu d iad o , rech azan d o de ese
m o d o cu a lq u ier le ctu ra de su esc rito en clav e de cau salid ad esp iritu alista
un ilateral.
E s in te re sa n te, para n u estro s p ro p ó sito s, d eten ern o s en la ú ltim a n o ta
fin al de La ética p r o t e s t a n t e ..., qu e lu era agregad a en 1 9 2 0 . D ice W e b e r allí
qu e,
“En lugar del propósito original de continuar directamente en el sentido del
programa antes planteado [i.e. el programa que acabamos de comentar,
E.'W. 1, me decidí a escribir por ahora -e n parte por motivos contingentes,
(...), en parte también para despojar de su aislamiento a estas investigaciones
e insertarlas en la totalidad de la evolución de las culturas [o desarrollo de las
culturas: die Gesamtheit der Kulturenentwicklung, E .W ] - el resultado de
estudios comparativos sobre las relaciones histérico-universales entre reli
gión y sociedad”'’.
Si el hab erse a b o ca d o a la relació n en tre relig ión y so cied ad es u n desvío
de su p ropósito orig in al, la referencia al carácter universal de esa relación abre
im p o rtan tes in terrog an tes para la p ro blem atización que n os interesa aquí.
P ero de la c o m p a ra ció n en tre am bas v ersio n e s d esp ren d em o s otro as
p e cto q u e q u erem o s destacar. W eb er escrib ía casi al final de la prim era ver
sió n de su texto q u e u n a de las partes co n stitu tiv a s del esp íritu cap italista y
de la cu ltu ra m o d ern a era la co n d u cta de vida racio n al basada en la idea de
p ro fesión 6. E n esta prim era versión, el co n cep to de racionalidad aparecía só
lid a m e n te ligad o co n la m o d ern id ad o c c id e n ta l, al m en o s en la m ed id a en
qu e el in terés del au to r estaba claram en te pu esto en un prim er m om en to en
a sp e cto s de la g én esis de ese c o m p le jo c iv ilizacio n al q u e d e n o m in a O c c i
dente m od erno.
5Weber, Max, D ieprolesiantischeE th¡ku n ddcrG eistdesK apitatísm u s,m Id., GesammellcAufsátze
zur Rfhffcmsoziologie, /, M ohrSiebeck, Tubingen, 1988, p. 2 0 6 , énfasis original [La ética protes
tante v rI espíritu del capitalismo, en VVebcr, Max, Ensayos sobre sociología de la religión, Tomol, trad.:
José Aimarazyjulio Ca rabana, Taurus, Madrid, 1 9 9 8 ,p. 202).
De aquí en másnombraremos a esta edición de los C esam m dte Aufsatzezur Religionssozíoloyje como
<jARS y a la de los Ensayos sobre sociologiade la religión como ESR. En i odos los casos en los que cita
rnos a Weber la traducción del alemán es nuestra, y daremos también la referencia en español.
'X fr. ídem, p. 202 ¡p. 1981.
Sin em barg o , ya en ese m o m en to el c o n c e p to de racio n alid ad era vimo
co m o co n tra d icto rio : la vida, señ ala el autor, p u ede racio n alizarse ck’.sde
p u n to s de vista m uy d iferen tes. E s sig n ificativ o qu e en 1 9 2 0 W eb er realza
esta idea, agregando la propuesta de que esta co n cep ció n relativista del racio
nalism o figure co m o em blem a insoslayable de cu alq uier estudio qu e se a b o
qu e a esa tem ática.
La p ersp ectiv a un iversal q u e a d q u iere W eber en la seg u nd a d écad a del
siglo pareciera en to n ces llevarlo a profund izar su relativízación del co n cep to
de racionalidad. Aparte de la propuesta que acabam os de ver, W eb er sostiene
e n n o ta al pie agregada en el ’2 0 qu e lo irra cio n a l n o lo es en si m is m o , sin o
qu e v isto d esde u n p u n to de vista ra cio n al. “Si en algo ap o rta este e n sa y o ”,
agrega W eb er al revisar su trabajo, “pretendería que sea en descu b rir el carác
ter m u ltifacético de lo ‘racio n al’, qu e só lo en ap arien cia es u n ív o co ”7.
La racionalid ad , sus diferentes form as y su d ecu rso, son en el cen tro de su
a ten ció n p o co a n tes de m orir. V erem os que es a llí, a lred ed o r del p ro ceso de
racio n alizació n , que se estru ctu ra la p erspectiva histó rica de M ax W eber.
E sto puede apreciarse si se observa qu e existe u n co n cep to qu e rem ite in
equ ívocam en te a este autor, e in clu so a L a é tic a p ro te sta n te... en esp ecial, que
sin e m barg o só lo ap arece en lo s agregad os de 1 9 2 0 . N os referim o s al c o n
cep to de E ntzau heru n g, o E n tzau b eru n g d er Welt: d esm agificación del m u n d o
- m u y frecu en tem en te tradu cido co m o d e se n c a n ta m ie n to -. La prim era vez
que h ab ía ap arecid o este térm in o en la ob ra de W eb er es en “S o b re alg u n as
categorías de la so ciolog ía co m p rensiva”, en 1 9 1 3 - e s d ecir, cu an d o el au to r
ya está ab o ca d o a sus estu d io s de las relig io n es u n iv e rs a le s -: en ese te x to la
E ntzau heru n g aparece co m o parte de un p roceso del m u n d o que relega lo re
ligioso cada vez m ás a lo irracio n al8.
E n la prim era de las m en cion es agregada en 1 9 2 0 a L a ética p ro te s ta n te ....
se hace referen cia a que co n el calv in ism o , “Ese gran p ro ceso h istó rico -reli-
g ioso de d esm a g ific a c ió n d el m u n d o , in tro d u cid o p o r la antigua p ro fecía
jud ía y q u e, en co m b in a ció n co n el p en sam ien to c ie n tílico h e len o , d esech ó
tod o m ed io m ágico de bú squed a de la salvación co m o su p erstición y blasfe
7ídem ,p. 35 [p.42|.
8Weber, Max, ijb e re in ig e Kaiegorien der versiehenden Soziologie*', en Digitale BibliothekBand58:
M ax Weber, Diream edia, Berlín, 2001, p. 4 9 4 3 (“Sobre algunas categorías de la sociología com
prensiva”, en Weber, Max, F.nsayos sobre metodología sociológica, trad.: José Luis Etcheverry, Amo-
rrortu editores, Buenos Aires, 1 9 9 7 ,p. 1811.
m ia, en co n tró aquí su c u lm in ació n ”9. Ese proceso es, a nuestro entender, ab
so lu tam en te a jen o al interés inicial de L a ética p rotestan te. Tam bién cu and o,
m ás ad elan te en el tex to , W eb er se refiere a la d esv aion zación radical d é lo s
sacram en to s p o r parte de las d iferentes co n fesio n es bau tistas, qu e llevan de
ese m od o a sus ú ltim as c o n se c u e n cia s la desm ag ifícación del m u n d o 10. En
am b o s ca so s este au to r da c u en ta de un p ro ceso h istó rico que se desarrolla
desde m u ch o antes de la R eform a, y frente al cual algunas de sus expresiones,
co n se c u e n te m e n te p re d estin acio n istas, co n stitu y en una ú ltim a etapa. Las
otras dos m en cio n es a la d esm agificació n qu e agrega W eb er en 1 9 2 0 , sin ser
ta n e x p lícita s, se en m arcan tam b ién en este fuerte anclaje histó rico en el que
W eb er sitúa la relación entre racio n alizació n y ru ptura con la magia.
Para fin alizar esta co m p a ra ció n señ alarem o s un co m en ta rio de W eb er
qu e apu nta al p ro blem a que nos ocupa. E n la versión d e l 9 0 4 d estacaba que
Lutero rom pió co n el carácter extram un dan o del ascetism o cristiano m ed ie
val, pero “no co m o ejecu to r de alguna «tend encia evolutiva»”11. E n el ensayo
m eto d o ló g ico casi sim u ltán eo , “La «ob jetivid ad » cogn oscitiva de la cien cia
so cia l y de la p o lítica s o c ia l”, en c o n so n a n cia co n esta o b serv ació n , W eb er
destacaba “el peligro” de co n sid erara los tipos ideales de procesos evolutivos
“co m o válidos em p íricam en te o m ism o cu an d o se los presenta co m o reales
«fuerzas op erantes» ( ...), «ten d en cias», e t c ... ,”12, es decir, cu and o el investi
gad or le atribu ye al p ro ceso un ca rá c te r o n to ló g icam en te in m an en te. En
am bos textos, en to n ces, existe la advertencia m etodológica de no interpretar
la realidad co m o la exp resión de alguna fuerza m otriz m etahistorica.
Los agregad os de 1 9 2 0 p erm iten v e re l in terés, tard ío, del so ció lo g o de
H e id e lb e rg p o n m p roceso histórico-um versal, articu lad oalred ed ord el pro
ceso de desm agificación del m undo, d ando lugar a una racionalidad, hetero
g énea, pe ro q u e alcanza su m ayor d esarrollo en la m od ernid ad o ccid en tal,
acicateada por la ética ascética de cierto protestantism o.
‘'Weber, Mi\x,D¡epirH€Sta!iííscheF.thikunddrr(kistdesKüpilid¡smus,e.níd.,GÁRS, 1, p. 9 4 y ss., én
fasis original [La etica protestante y el espíritu del capitalismo, en ESR, Tomol, p. 99].
10idcm ,p. 155yss. [p. 1551
"¡d e m .p . U 9 | p .l2 2 j.
12Weber, M ax,“Die «Objekti vitar» sozialwíssenschafrlidier und soziulpolitischer Erkciminis', en
DigUalc Bíbliothek Batid58: Max Weber, Direcmiedia, Berlín, 2001, p. 4 5 1 4 ("La «objetividad»cog
noscitiva de laciencia social y de la política social", en Weber, Max, Ensayos sobre metodología socio
lógica, trad.:José Luis Etcheverry, Amorrortu editores, Buenos Aíres, 1997, p. 92]
N os d eten d rem os ahora en tres textos que co n sid eram os esen ciales para
co m p re n d er la e stru ctu ra co n cep tu al qu e su by ace a lo se sí udios de caso cil
la sociolog ía religiosa de W eber.
Tres textos decisivos del corpus weberiano
C om o señalam os, a partir de la segunda década dei siglo Wíeber en cara u n
tra b a jo siste m á tico , sib ie n b a s á n d o s e en bib lio g rafía secu n d aria, so bre las
relig iones u n iversales y llega a co m p leta r exten so s estu d io s so bre el co n fu -
c ia n ism o , el h in d u ism o , el b u d ism o y el ju d a is m o antiguo. Los resp ectiv os
ensayos serían pu blicados en su prim er versión a partir de 1 9 1 5 en sucesivos
nú m eros d e lA rchívJü rS oziü lw issen schajt, dirigido por E d g arjaffé. A esto s es
tud ios de ca so , W eb er sum a d os en say os de n eto co rte teó rico y en el qu e se
m anifiestan algunas de las co n clu sio n es qu e surgen de sus investig acion es:
el prim ero e sla E in leilu n g(ln lrodu cción ) co n la que com ienza la serie de en sa
yos, y el seg u n d o es un trab ajo qu e el au to r in serta en tre su en sayo so b re el
co n fu cian ism o y el qu e dedica al hin d u ism o y al bu d ism o. Esta u b icació n da
títu lo a d ich o en say o: Z w isch en b clra ch tu n g , es d ecir, co n sid e ra ció n o refle
xió n interm ed ia, tradu cido al español co m o Excurso.
P or otro lado, al entregar en 1 9 2 0 el p rim er tom o de sus Ensayos sobre so
ciología de la religión a Paul S ic b c c k , su ed itor, W eb er escrib e un a in tro d u c
ción destinada al co n ju n to de sus ensayos so bre religión, a la qu e d en om in a
V b rbcm crk u n g -com en tario p re lim in a r-; co rn o éste se trad u jo al esp añ o l
co m o hitrodu cción , conservarem os el nom b re origi nal al relerirnos a ella para
evitar co n fu sio n es co n la Introducción escrita en 191.5.
Estos tres ensayos - lo s tresen e 1tom o 1 ele su estud io sobre las relig io n es-
co m p o n en , co m o ha sido frecuentem ente, señalado, el and am iaje teó rico de
su sociología religiosa y por lo tanto del o b jeto de estudio mas im portante de
la úiü m a decada ele este autor. A ello s n o s abo ca rem os a c o n tin u a c ió n . P o r
razo nes de e sp a cio só lo u b icarem o s brev em en te a sp e cto s e sp e cífico s qu e
creem o s son d ecisivos para nuesi ro proble m a, para 1o cual nos apoyarem os
tam b ién en la b ib lio grafía secu n d aria. C reem o s y tratarem os de d efen d er
aquí que efectivam ente en estos tres textos puede en contrarse una lógica m e-
ta h istó rica , típ ico -id eal, relacion ad a co n el p ro ceso de d esm ag ificació n , el
q u e, co m o vim os, W eb er se ve im p elid o a agregar, aun cu an d o sea una nota
d ison ante, al revisar su É tica p ro testan te e n 1 9 2 0 .
El ya clásico trabajo pu blicado en 1 9 7 4 porBenjam ín N eíson sobre ia Vor-
b e m e r k u n g a p u n ia h a ta m b ié n a señalar los p ro p ósito s prin cip ales de W eber
en ese in o m em o : su persp ectiva h istórica u n iversal, au sen te en la p rim era
versión, de La éticap roiestan tc... Desde la perspectiva del últi mo W eber los e n
say o s de 1 9 0 4 y 0 5 seri an, señ alaba N elso n , un m ero esb ozo. A sí, el interés
de W e b e r en sus ú ltim o s años no so lam en te excedería la relación en tre ética
p ro testa n te y esp íritu del cap italism o , sin o qu e, seg ú n este autor, el interés
prim ordial d eja de estar cen trad o en O ccid en te. E n palabras de N elson,
“La ‘Vorbemerkung’ nos ayuda a verque sus discusiones sobre los fundamen
tos del capitalismo e incluso del ‘espíritu capitalista’en Occidente eran un in
terés central pero de ningún modo su único horizonte, o incluso el que más
demandaba su atención. Una vez que hubo ido más allá de susestudíos sobre
La ética protestante y d e 'Las sectas protestantesy el espíritu del capitalismo’,
W eber fue empujado por un interés, más amplio, en las estructuras distinti
vas y el alcance de la acción del racional ismo y de las racionalizac iones en las
diferentes combinaciones y cristalizacionesde elementos culturales e insti
tucionales en Oriente y Occidente. De hecho, cuanto más de. cerca estudia
mos el corpus weberiano a la luz de sus nuevos énfasis, los de sus últimos
años, más estamos forzados a relativizarla asunción casi universal de que la
exploración de los orígenesy del funcionamiento de las instituciones occi
dentales y de la forma occidental del capitalismo eran el centro, el núcleo, y
la preocupación particularde sus grandes esfuerzos"u
M ariannc W eber señala en labiog ralía ele su esp oso, que ‘‘{ejn el ejem p lar
de se p tie m b re de 1 9 1 5 del ‘A rchtv’ co m ie n z a la serie de en say os so bre la
'É tica eco n ó m ica de las religiones un iversales’ co n una ‘In tro d u cció n ' h istó
rico -filo só fica y lo s p rim ero s cap ítu lo s so b re el co n fu cia n is m o ”14. A un
cu and o en la introducción W eb erd estaq u e explícitam ente que las grandes re
lig io n es so n “ind iv id uos h is tó n c o s d e a lta co m p lejid a d ”1\ n o pu ede so sia -
15 Nelson, Benjamín, “La'Vorbcmerkung’(l9 2 0 ): Clave decisiva para las pnncipalespropósitos de
Max Weber”, tracl, Eduardo Weisz, en Atonson, Perla y W eisj, Fduaídu(compiladores),SottYdjtí
y religión. Un siglo de controversias en torno a la noción w eberian ade rarioMÍi;aríc«j, Prometeo libros,
Buenos Aires, 2 0 0 5 . p. 59.
H Weber, Manarme, Max Weber. Ein¡xbcnsbHtl,en D igitiikB iblw ihekB an áS S:M ax Weber, Direct-
rnedia, Berlín, 2 0 0 1 , |). 1016 [Biografío de Max Weber, Fondo de Cultura Económ ica, México,
1 9 9 5 , p, 510),
13Weber,Max, ■DieWinschaftsethikderWeltrelígionen.Einleitung”, en GARS.p. 2 6 5 [''Introduc
ción a La ética económica de las reHgionesiinivetsales’’,en.E5R,p. 2581.
yarse que al a n alizar el orig en de las relig io n es de salv ació n y los d iversos
m od os de ra cio n a liz a ció n ética de la co n d u cta , d escrib e in eq u ív o cam en te
“einen ty p isch en W an d el”16, un a tran sfo rm ación D ev olu ción típica, atrave
sada por etapas, paso s o progresos. E sos pasos, en esta d escn p ció n de W eber
de todas las religiones, siguen incluso reglas. Resulta interesante para nuestro
o b jetiv o d estacar la argu m entación co n la q u e, al analizar eses pasos, el autor
d iscute co n la teoría del resentim ien to de N ietzsche. Su o b je ció n consiste en
qu e, aun cu and o los profetas o sacerdotes pu dieran haberse aprovechado del
resentim ien to de las m asas - c o m o afirm aba N ie tz sch e -, esto es “keinesw egs
u n iversell z u tre ífen d ”17, es decir, de nin g ú n m o d o se lo en cu en tra e n form a
u n iv ersal, a d ife re n cia de la n ecesid ad racio n al de u n a teo d icea d el su fri
m ien to que sí, W eb er so stien e, constitu y e u n p ro ceso histórico u n iversal.
La im p o rta n cia del “E x c u rso ” en la o b ra w eb erian a ha sid o fre cu e n te
m en te d e sta ca d a . R o b ert B e lla h , en p articular, ha h e ch o una lectu ra de este
texto en clave h isió ríco -filo só fiea , en co n tran d o en la ex p o sició n w eberian a
t res estad ios h istó ricos. C abe señ alar que el p rop io su b títu lo de este en say o,
“Teoría de las eta p a s y d ireccion es del rechazo religioso del m u n d o ”, tiene una
insoslay able co n n o ta ció n histó rico-filosófica.
A ú n a pn m era etapa, sostiene Bellah, caracterizada por una estructura s o
cial basada en el linaje - y en la m agia en ¡o re lig io so -, la su ced e lo qu e W eb er
d enom ina en E co n o m ía y so cied a d la “era de las profecías”. El tercer estad io es
característico de la m odernidad occid en tal, y se caracteriza p o rla diferen cia
ció n de las d istintas esferas de v id ay el paso de la relig ió n a ser una m ás entre
ellas. Es d ecir qu e en este texto W eb er presenta un p ro ceso un iversal ca ra c
terizado p o r tres etap as, el q u e p o r d iferen tes lim itacio n es en los otros co m
plejos cu lturales, analizados en cada u n o de los casos qu e estud ia, sólo pudo
desplegarse p or co m p leto en la m od ernid ad occid en tal.
Una filosofía de la historia típico-ideal
Ya ha señalado Raym ond Aron que la filosofía tradicional de la historia había
term inado con H egel, dando com ienzo a la filosofía m od erna de la historia, en
6íd em ,p .241 [p .237].
:T d e m ,p .2 4 8 Ip ,2 4 3 ].
la qu e ya no se tiene el ideal de determ inar el significado del devenir hum ano
de en con trar el sentido últim o de la ev o lu ción io. N o es eso, consecuentem ente,
lo que p od em os in ten tar rastrear en las co n ce p c io n e s de W eber. C reem os Si
que su so ciolog ía religiosa co n tien e, en cam b io y corno señalara Schluchter,
"una teoría histórica rudim entaria de las etapas d é la racionalización”11', que.
agregamos nosotros, se enm arca en el carácter universal d éla relación entre reli
gión y sociedad a la que ^ m o s W eber hacía re herencia en un agregado del :2 0 a 1^.1
ética protestante.... Ahondarem os sobre este problem a recorriendoalgunas délas
posiciones que se han planteado sobre el m ism o en la literatura secundaria.
F rie d rích T en b ru ck es q u ien p ro b a b lem en te m ás en fáticam en te ha so s
tenido una lectura de W eb er que abona la existen cia de una filosofía de la h is
toria en su ú ltim o perio d o . Señalaba este autor:
‘‘E l im p o r ta n te d e s c u b rim ie n to d e W eb er, s in e m b a rg o , es la co m p re n sió n de
q u e la r a c io n a liz a c ió n , c o n to d a su frag ilid ad histórica .nació de la c o m p u l
sión d e u n a ló g ic a in h e r e n te , q u e e s ta b a situada en el im p u ls o irr e s is tib le
h a c ia la r a c io n a liz a c ió n de id e a s re lig io sa s. P o r lo t a m o , e l p ro ce so d e r a c io
n a liz a c ió n e s en e s e n c ia u n p r o c e s o histórico-religioso de d e s m a g ific a c ió n ,
y la s etap as y m o m e n to s en la h is to ria de la ra c io n a liz a ció n deriv an su u n id a d
d el p r o c e s o de d e s m a g ific a c ió n . 1:1 descubrimiento de W e b e r 110 fue la ideri-
lifie a c io n d e lo s e v e n to s s e p a r a d o s sin o que u n a ló g ic a , el im p u ls o in te r n o
d e trá s de la s e c u e n c ia d e c o n ju n to ”.*11
C atherine C o llioi-T h élen e, p o ro iro la d o , d ando cuenta de ciertas tensio
nes en la co m p ren sió n de la obra de W eber, exclu ye en b asca la posición m e
to d o ló g ica ele este aut o r la p o sibilid ad de p e n sa re n u n desarrollo n ecesa rio
de la historia.
“hl e m p ir is m o del q u e se re cla m a W eber le im p id e n p e la r a e n tid a u e s s e m e
ja n te s a las l u c í c a s 1o l e í ide ncüis' del ev o lu c io n ism o , así co m o a i ‘e s p íritu ’ de
las c o n c e p c io n e s ideal isi as de progreso”21.
:tlCír. Arc'n,Ra\múti(l,i¡/;'á.:Vjt|!f;¡i;í.n‘¡iijUi.,Jvrhiiti.>ire, Librsirie phiiosophiqucj. Vrin, París,
19'-.) 1, p. i 5.
WSe ti i lie 1k€ r, 1-v1;;;: L'T L, op. Oí. ,p. 2 !.
-°T en b ru ck , F n ;-d fie h H .,t;p . ci£.,p. 3 2 6 .
:: Colliúi-TheiEne,Catherine,Max W 'ebereahiitória, Brasiliense,San Pablo, 1995, p. 7 5 .
E sto co in cid e c o n el co m en tario de L a ética p ro te s ta n te ... so b re Lutero, en
co n so n a n cia co n su en say o m eto d o ló g ico sim u ltá n e o , al qu e h icim o s refe
ren cia. S in em barg o , para esta autora W eb er estud ia la h isto ria a n terio r a la
m o d ern id a d , o la de otra s civ ilizacio n es, en térm in o s de o b stá cu lo , de d es
arrollo im p ed id o , qu e evitarían qu e el h o m b re d esarrolle una esen cia qu e sí
se p u ed e d esp leg a ren las co n tin g en cias h istó ricas qu e d ieron lu g ar a la civi
lización occid en tal m od ern a. E sto convierte a su p erspectiva h istoriográfica
en un a so cio lo g ía h istó rica co m p arativ a, lo qu e h a ce referen cia r tod o d es
arrollo de otras so cied ad es en la cu ltu ra de O ccid en te.
S in em barg o , d ich o esto , C o llio t-T h é lé n e ve tam b ién en W eb er u n a le c
tura teleológ ica p o sib le. Para esta autora ex iste u n p u n to en el qu e la ep iste
m ología w eberiana se en cuen tra co n su co n cep ció n histórica, y éste proviene
d e la ne cesid ad cie n tífica de p o d er ex p resa r las a ccio n e s en térm in o s ra cio
nales, co m o co n secu en cia del carácterco m p ren siv o de su sociología. Así, se
ñala, en la m edida en q u e la a cció n racional de a cu erd o co n fin es es la figura
característica del m u n d o o ccid en tal m o d ern o , desm agificado:
“La antropología racionalista y la teleología histórica se atraen mutuamente:
si la acción racional con relación a fines es el telos de toda acción comprensi
ble, la civilización que hace de ese tipo de acción el paradigma de la raciona
lidad es el telos de toda civilización en general”22.
En u n ensayo de 1 9 7 9 , G u en th er R oth p lan teab a u n esq u em a para ap ro
xim arse a los escrito s de W eb er h acien d o un a d istin ció n co n ce p tu a l en tre el
m o d e lo so c w h istó ric o p o r u n lad o y la te o r ía s e c u la r p o r o tro 23. E n el p rim er
caso , exp licab a R o th , se trata de g en eralizacio n es q u e en fatizan los asp ecto s
g enerales y rep etitivos en la h isto ria, extray en d o características típicas sin la
p re te n sió n de d e scrib ir exh au stiv am en te u n fen ó m en o h is tó rico . E n el se
g u n d o, el de las teorías secu lares, se trata de in ten to s de e xp licar el ascenso y
la d eclin ación de co n fig u racion es h istó ricas co ncretas.
Si los p n m ero s co n stitu y en una red u cció n d é la co m p lejid ad del m u n d o
em p írico , care cen , sig u ien d o a este autor, de la capacidad de exp licar genéu
22 ídem, p. 114.
23Cfr. Roth, Guenther, T harism aand th e Counterculture”, en Roth, Guenthery Schiuchic i, W< >11
gang.op. d í.,p ,1 2 4 y ss.
K i '»
ca m e n te u n caso . S in em b arg o , agrega R o th , h ay caso s en los q u e el lím ite
entre m od elo y teoría secu lar es d ifícil de definir: creem os que lo que estam os
in te n ta n d o señ a la r es ju sta m en te la lectu ra de la so cio lo g ía relig io sa w e b e
riana en clave de una co m b in a ció n de am b o s, es decir, de u n m od elo de teo
ría secular.
W olfg ang M o m m sen ha destacado un cam b io en la orientación de W eber,
aso ciad o co n un d esp lazam ien to de h isto riad o r cu ltu ral a so ciólog o univer
sal sistem ático, para q u ien el tipo ideal no es ya un m edio sino el fin de sus in
v e stig a cio n e s24. C reem o s qu e p o d em o s en m a rca r en esta m irada nu estra
lectura de la sociolog ía religiosa w eberian a, e n la que su s textos m ás co n cep
tu ales p a recieran estar d efin ie n d o un a tip o lo g ía co n stru id a a p artir de sus
a n á lisis su stan tivos. E n lo qu e hace a lo qu e esta m o s tratand o, creem o s e n
to n ces en co n tra r u n tip o ideal de ev o lu ció n h istó rica, una filosofía de la h is
toria típ ico-id eal.
Si bie n p o d em os leer la teoría secular desarrollada por W eb er en sus ú lti
m os años co m o m o d e lo , co m o tip o-id eal, tal co m o planteam os, resulta co n
v en ie n te re co rd a r al re sp e cto la ad v erten cia que W eb er hacía en el ensayo
m eto d o ló g ico de 1 9 0 4 :
“También los desarrollos permiten ser construidos como tipos ideales, y esas
construcciones pueden tener un valor heurístico altamente relevante. Pero
con esto surge de modo particularmente importante el peligro de que se con
fundan entre sí tipos ideales y realidad”25.
D eb em o s, p or lo tan to, aten d er a esta d istin ció n entre tipos ideales y rea
lid ad , co n su sta n cia l a u n a W irk lich k eitsw is se m ch a ft, a una cien cia q u e p ro
cu ra co m p re n d e r las co n fig u ra cio n e s h istó rica s p articu lares. La pureza
co n ce p tu a l propia del tip o ob lig a a co m p ro b a r en cad a caso singular en qué
m edida se ale ja o ace rea de ese cu adro id eal.
Al analizar la lectura w eberian a del su rg im ien to de la d em ocracia liberal,
G u en th er R oth señalaba:
24 C.fr. Mommsen, Wolfgang, The Age o j Bureaucracy, Blackwell, Oxford, 1974, p, 13 y ss.
a Weber, Max, “Die «Objektívitái»sozialwissenschaftlichmindsozia]polúischerF.rkeiimnís'\en
Digitalc Bibliolkek BandSS: M ax Weber, Directmedia, Berlín, 2 0 0 1, p. 4511 ["La «objetividad» cog
noscitiva de la ciencia social y de la política social', en Weber, Max, Ensayos sobre metodología socio
lógicai, trad.: José Luis Etcheverry, Amorronu editores, Buenos Aires, 1997, p. 901.
“Cada uno de los factores que Weber enumeró como condiciones históricas
del ascenso de la democracia liberal puede ser elaborada como una teoría se
cular. Vanas de estas teorías pueden ser sintetizadasen íorma de una visión
general sobre la historia occidental y universal, pero ésta no puede funcionar
como una teoría total de ía sociedad, ya que el proceso de adición de teorías
seculares es teóricamente ilimitado”26.
En esta incom pletitud inm anen te de cu alquier intento de explicar la h isto
ria a través de un p ro ceso estru ctu ran te puede recon o cerse la in flu en cia n eo -
kantiana, q u ele p e rm ite a W eb er d iferenciarse de cu alquier filosofía histórica
positivista.
Sin em bargo, co m o h a señalado ju d ith Ja n o sk a -B e n d l,e s n e c e s a rio resal
tar la tensión entre la co n v icció n w eberiana de la irracionalidad de la realidad
que es en sí, y el esfuerzo, traducido en su co n cep ció n de los tipos ideales, por
representarse la realidad histó rico -so cial en m od elo s que se verteb ran ra cio
n alm en te en órd en es causales.
En la constru cción de esas utopías, co m o d enom ina W eb era los tipos idea
les, j uega co m o sabem os un rol d ecisivoel interés del investigador, sus propios
valores y co n cep cio n es. En ese sen tid o, un tipo-ideal de desarrollo evolutivo
-c o m o el que puede leerse en los textos m ás teón cos de su sociología religiosa-,
im p lica un recorte qu e perm ite, d esde una perspectiva particular, darle una
concatenación racional y hasta estar atravesada por estad ios de desarrollo. Sin
em bargo, en la m edida en que para defi n ir esos tipos ideales de desarrollos his
tóricos d eben enfatizarse cien o s puntos q u eel investigador considera relevan
tes, d ebe existir una filosofía de la historia su by acen te, qu e haga priorizar
determ inados aspectos sobre otros. Com o señaló Janoska-B end l,
“...los tipos ideales deben ser formados sobre la base de un punto de vista por el
cual se puedan separarloselementosdelarealidad que se consideran‘significa
tivos culturalmente’. Pero ¿cómo se pueden poner de relieve en las reglas genera
les del acontecer ciertos elementos determinados como elementos significativos,
sino a base de una hipótesis general de filosofía de lahisto ría, que acepte determi-
nadosfactorescausales como factoresdominantesen toda la historial...]”27.
Roih,Guenther,"W eber»visiónofH isiory”,enRoth,G uem hervSehluchter, Wolfgang,o p . t i t ,
p. 2 0 4 .
i7Janoska-Bendl,Judith, M axW eberyla sociología d é la Historia, trad. Rafael Gutiérrez G irauloi.
Editorial SUR, Buenos Aíres, 1972, p. 71.
Es d ecir qu e para reali zar u n reco rte, in h eren te a la c o n stru cció n de m o ■
d élo s, es n ecesaria un a d efin ició n p reexisten te q u e oficia co m o sesg o desde
el cu al se observa un p ro ceso h istó rico .
D esde d iferentes ap ro xim acio n es hem os intentad o sostener la existen cia
de una filosofía p articu lar de la histo ria en W eber. T am b ién qu erem o s señ a
la r qu e leem o s en el in ten to de este au to r u n sesg o idealista, en la m edida en
qu e so n las ideas religiosas las qu e desatan y m o to rizan el p ro ceso h istó rico
de ra cio n a liz a ció n h asta q u e , ya en la m o d ern id ad , la relig ión pierd e su ca
p acid ad determ inan te en la ev o lu ció n social. La sistem atización co ncep tu al
qu e realiza W eb er, a p artir de su s tra b a jo s so b re cada co m p le jo civ iliz a d o -
n a l, se en h eb ra en u n relato so b re ideas qu e d eterm inan las co n d u ctas de los
ind iv id u o s en ellas, d efin ien d o la d irecció n del p ro ceso h istó rico . No se nos
e sc a p a n las p erm an en te ad v erten cias de este a u to r en relació n co n la n e c e
sidad de consid erar los factores m ateriales, p o r ejem p lo al final de am b o s ca
pítu lo s de L a étic a p r o te s ta n te ... o en las respuestas p o steriores a su s crítico s,
n i ta m p o co el im p o rta n te p eso de lo s facto res in stitu cio n a le s y e sp e c ífic a
m e n te e c o n ó m ic o s en su s an álisis so b re cad a relig ió n . Sin e m b a rg o , en su
c o n s tru c c ió n teó rica del p ro ceso de ra cio n a liz a ció n , en su se ta p a s típ icas,
las id e a sju e g a n el rol d eterm in an te.
R esu lta in teresa n te señ alar al resp ecto q u e a c o n tin u a c ió n de la “In tro
d u c c ió n ” de 1 9 1 5 , W e b e r p u b lica b a en el Archiv el ensayo so b re co n fu cia -
n ism o . En esa p rim er v ersió n , éste n o in clu ía lo s p rim ero s cu atro cap ítu lo s
d el e n sa y o q u e será p u b lic a d o en 1 9 2 0 , en lo s qu e trata el E sta d o , la c iu
d ad , el d erech o y el rég im en agrario. La versión de 1 9 1 5 co m en zab a d irec
ta m e n te c o n el ap a rta d o so b re las c o n c e p c io n e s de lo s lite ra to s y su
c o n s e c u e n te c o n d u cta de v ida. P od em o s su p o n e r qu e, al co m p le ta r el e n
say o para su p u b lica ció n en e P 2 0 , W eb er agregó una parte - in s t itu c io n a l-
q u e le re su lta b a m e n o s tra sce n d e n te p o r lo q u e se h ab ía p e rm itid o e x
clu irla en la p rim era v ersión , abo cad a a ideas del m un do y a sus co n se c u e n
cia s civ ilíz a d o n a le s.
C o m o señ ala T en b ru ck , “B ajo la co m p u lsión de un a lógica in tern a, cier
tas id e a s d esarrollan su s c o n se c u e n c ia s ra cio n a les y, m ed ian te esto , llevan
a c a b o p ro ce so s h is tó ric o -u n iv e rs a le s : ésta es la im p o rta n c ia de ‘La ética
e c o n ó m ic a de las re lig io n e s u n iv e rsa le s”’. Y u n a s p ág in as m ás a d elan te :
“L os su je to s b a jo estu d io [...] so n las p rin cip ale s religiones u n iversales v is
ta s d esde la p ersp ectiva de la h isto ria un iversal. D etrás de lo s flu jos y reflu
jo s de la h isto ria , W e b e r m u estra co n fu erte én fasis c ó m o las id e a s ju e g a n
el rol de g u ard ag u jas"78.
Es decir que. esas ideas lípico-ideales se concatenan en una lógica -ta m b ié n
típ ico -id e a l-in h e re n te a lo s p ro ceso s so ciales universales. E sto n os perm ite,
en tonces, tom ando la salvedad que veíam os en Aron, ver en nuestro au toru n a
co n cep ció n evolutiva, constru id a en form a de una filosofía idealista de la his
toria, asociada con el p roceso de d esm agificación del m u n d o m otorizad o por
los procesos de racionalización d esencadenados por las religiones.
38Tenbruck, Friedrich H., op, d í.,3 3 7 y 342.
Bibliografía recom endada
W eber, M ax, En sayos sobre m etod olog ía s ocio ló g ica , trad. Jo sé Luis Etcheverry; Amo
rrortu editores, Buenos Aíres, 1 9 9 7 .
--------------------, M ax, Ensayos sobre sociología d e la religión, Tomo 1, trad. Jo sé Aliñara.-
y ju lio C arabaiía, la u r a s , M adrid, 1 9 9 8 .
Bibliografía secundaria recom endada
A ro n so n , Perla y W tisz, Eduardo (compiladores), Sociedad y religión, U n síg lo d eco i¡-
trovcrsias en torno a la noción w eb eria n a d e r a c io n a liz a c ió n , Prometeo libros, Buenos
Aires, 2005.
Coi.Lioi'TittLENE, Catherine,Max W ebere a historia. Brasiliense, San Pablo, 1995.
Roth, Guenther y SCHI.ÜCHTLR, Wbltgang: M axW eber’s visiímofhisíory. Eíhicsandme-
thods. University ofCalíforniaPress, Berkeley, 1979.
StH LüCH 'itR,W olfgang, The rise o/western m iom lism . Max W ebersdevelopmenial his-
íory, University of California Press. Berkeley, 1981.
T ln h rix k , F ric.d rich H., “The problem of ih e m a tic uníiy in the works of Max
Weber", en B ritísh jo u m a ! oJSociology, volume 3 1, N ° 3 , septiembre, 1980.
Palabras clave (por orden alfabético)
V ol.l Vol. 11
Apriori universal de la historia 42
Abdeterismo 62
Acción comunicat iva 7 4 ,7 5 ,7 6
Acción racional de acuerdo con fines 2 65
Acciones libres 62
Acontecimiento 2 5 ,2 7 ,3 0 ,3 9 ,7 0 ,7 2 ,8 4 , 3 2 ,3 3 ,3 4 ,6 2 ,6 4 ,9 9 ,
1 0 1 ,1 1 6 ,1 1 7 ,1 1 8 ,1 2 3 , 1 0 5 ,1 1 1 ,1 1 2 ,1 1 4 ,
1 2 4 ,1 2 6 ,1 2 8 ,1 3 6 ,1 4 5 , 1 1 7 ,1 1 9 ,1 2 0 ,1 2 3 ,
1 4 6 ,1 4 7 ,1 4 8 ,1 4 9 ,1 5 0 , 1 2 5 ,1 5 2 ,1 7 6 ,1 9 9 ,
1 5 1 ,1 5 2 ,1 5 3 ,1 5 4 ,2 3 6 , 2 0 1 ,2 3 0 ,2 1 5 ,2 4 2 ,
2 7 0 ,2 9 8 ,3 0 1 2 4 3 ,2 4 6
Acontecimiento-estructurado-
en-trama 201
Acontecimiento histórico 1 2 8 ,1 4 8 ,1 4 9 ,1 5 1 ,1 5 3 , 3 2 ,3 3 ,7 6 ,1 9 9 ,2 0 3 ,
1 6 4 ,3 0 2 2 0 4 ,2 4 3
Actividad narra uva 1 0 9 ,1 3 5 ,1 3 6
Actores 4 3 ,4 8 ,5 0 ,5 6 ,7 5 ,8 9 , 7 1 ,9 5 ,9 6 ,1 0 2 ,1 1 2 ,
1 2 5 ,1 3 0 ,1 3 1 ,1 3 4 ,1 4 5 , 1 1 9 ,1 3 3 ,1 3 5
1 4 7 ,1 4 8 ,1 4 9 ,1 5 0 ,1 5 2 ,
2 1 6 ,2 1 7 ,2 1 8 ,2 6 5
Actos intencionales 152
Adscribir 1 4 5 ,1 4 6 ,1 4 7
Adscripción 8 2 ,9 5 ,1 3 6 ,1 4 5 ,1 4 6 , ¡4 7
Ahistórica 142
Alegoresis 291
Alienación 6 5 ,7 4 ,9 3 ,1 5 8 ,1 6 0 ,1 6 1 ,
1 7 7 ,1 7 9 ,1 8 6 ,1 8 8 ,1 9 0
Amorfati 151
Analéctica 192
Aplicación 1 2 8 ,1 4 8 ,1 4 9 ,1 5 1 ,1 5 3 , 4 6 ,6 9 ,7 0 ,7 1 ,7 6 ,8 1 ,
1 6 4 ,3 0 2 1 9 0 ,2 2 8 ,2 3 0
Apuntalamiento (Anlehnung) 184
Asceiisrno iniramundano 257
Asociación libre 1 7 5 ,1 7 7
Aspecto metodológico 53
Aspecto normativo-práctic o 55
Autonomía 1 2 8 ,1 4 8 ,1 4 9 ,1 5 1 ,1 5 3 , 6 4 ,6 5 ,6 6 ,7 0 ,7 5 ,1 7 6 ,
1 64,302 1 8 9 ,2 0 9 ,2 1 5 ,2 1 6 ,
2 1 9 ,2 2 3
Autor 9 ,1 3 ,2 1 ,2 2 ,2 5 ,2 6 ,6 1 , 1 0 ,1 2 ,1 6 ,1 8 ,5 2 ,5 3 ,
8 2 ,8 6 ,8 7 ,9 0 ,9 1 ,1 0 8 , 5 9 ,7 7 ,8 0 ,8 1 ,9 3 ,9 6 ,
1 1 0 ,1 4 6 ,1 4 7 ,1 4 8 ,1 4 9 , 9 9 ,1 0 0 ,1 0 1 ,1 0 2 ,1 1 9 ,
1 5 0 ,1 7 8 ,1 8 3 ,1 9 3 ,1 9 4 , 1 2 0 ,1 6 3 ,1 6 6 ,1 6 7 ,1 6 9 ,
1 9 5 ,2 2 7 ,2 5 7 ,2 7 8 ,2 8 0 , 1 9 6 ,1 9 9 ,2 0 3 ,2 0 4 ,2 0 6 ,
2 8 1 ,2 8 2 ,2 8 9 ,2 9 3 ,2 9 5 , 2 0 9 ,2 1 5 ,2 1 6 ,2 2 3 ,2 2 6 ,
3 0 0 ,3 0 1 2 2 8 ,2 3 ,3 ,2 5 5 ,2 5 6 ,2 5 8 ,
2 5 9 ,2 6 0 ,2 6 1 ,2 6 2 ,2 6 3 ,
2 6 4 ,2 6 5 ,2 6 8 ,2 6 9
Autoridad 5 2 ,5 4 ,9 4 ,2 9 1 5 2 ,5 3 ,5 6 ,8 1 ,1 8 4 ,1 9 0 ,
2 1 4 ,2 1 5
Avance lineal 171
Barbarie 6 1 ,6 2 ,2 4 4 ,2 5 7 4 8 ,7 7 ,1 6 8 ,1 6 9 ,1 7 2 ,
2 3 3 ,2 4 0
Cambios J e paradigmas 296
Capitalistas 1 6 4 ,1 7 3 ,1 7 7
Causa 4 8 ,4 9 ,1 0 9 ,1 2 2 ,1 2 3 , 6 2 ,6 3 ,6 4 ,6 6 ,1 6 2 ,
1 2 8 ,1 2 9 ,1 3 1 ,1 3 7 ,1 5 0 , 2 2 0 ,2 4 2 ,2 4 4 ,2 4 5 ,2 4 7
2 3 5 ,2 3 6 ,2 3 9 ,2 7 0 ,2 7 9 ,
283
Circularitlad del tiempo 1 5 1 ,1 5 6 ,1 5 9
Civilización 2 7 ,4 4 ,6 5 ,6 7 ,1 0 4 ,1 0 6 , 1 0 7 ,1 5 9 ,1 6 8 ,1 6 9 ,
1 1 1 ,1 9 0 ,1 9 2 ,2 3 0 ,2 4 0 , 1 7 1 ,1 8 5 ,2 4 0 ,2 5 1 ,2 6 5
2 5 8 ,2 6 0 ,2 6 1 ,2 6 2 ,2 6 3 ,
2 6 5 ,2 6 6 ,2 6 8 ,2 6 9 ,2 7 2
Clase 2 4 ,4 6 ,5 9 ,6 6 ,6 8 ,7 4 ,1 6 4 , 7 6 ,7 8 ,7 9 ,8 3 ,8 4 ,8 5 ,
1 6 7 ,1 7 3 ,2 0 7 ,2 2 7 ,2 4 4 9 3 ,1 5 9 ,2 4 6
Complejo cdípico 184
Comprender (Versteheri) 1 3 6 ,1 4 4
2 6 ,3 ? ,4 3 ,4 4 ,4 7 ,5 6 ,6 1 . 1 2 ,1 3 .3 4 ,4 3 ,4 4 .4 5 .
6 4 ,6 6 ,6 8 ,7 7 ,8 1 ,1 3 0 , 1 0 5 ,1 0 6 ,1 1 2 , !1.3,
1 3 5 ,1 5 1 ,1 5 3 ,1 5 7 ,1 3 8 , 1 1 4 ,1 2 1 ,1 2 2 ,1 2 4 ,
1 5 9 ,1 6 2 ,1 6 3 ,1 6 6 ,1 6 8 , 1 3 1 ,1 7 7 ,1 7 8 ,1 8 9 .
1 7 2 ,1 7 3 ,1 8 0 ,2 0 8 ,2 2 6 , 1 9 7 ,1 9 8 ,1 9 9 ,2 0 0 ,
2 3 0 .2 4 2 ,2 4 5 ,2 5 2 ,2 6 0 , 264
2 7 1 ,2 8 3 ,2 8 9 ,2 9 0 ,2 9 2 ,
2 9 3 ,2 9 4 ,2 9 5 ,2 9 6 ,2 9 7 ,
2 9 8 ,2 9 9 ,3 0 1 ,3 0 2
Compulsión de repet ición 1 8 2 ,1 8 3
Comunismo 6 6 ,1 6 6 74 ,1 7 1
Concepción determinista
de la historia 247
Concepción ideográfica 256
Concepción lineal del tiempo 160
Concepciones cíclicas 164
Conceptual 1 7 ,2 9 ,3 1 ,3 4 ,8 8 ,1 3 1 , 9 ,1 1 ,1 3 ,1 4 ,1 5 ,1 6 ,
1 3 3 ,1 4 8 ,1 6 0 ,1 6 8 ,1 7 6 , 1 7 ,2 0 ,2 1 ,5 8 ,7 5 ,1 2 2 ,
2 0 4 .2 0 5 .2 1 1 .2 1 2 .2 1 4 , 1 3 0 ,1 5 5 ,1 7 1 ,2 6 1 ,
2 1 5 ,2 5 6 ,2 6 0 ,2 6 2 2 6 5 ,2 6 6 ,2 6 8
Conciencia 1 1 ,2 7 ,3 7 ,4 4 ,4 7 ,5 9 ,6 1 , 2 8 ,2 9 ,4 0 ,4 3 ,4 4 ,4 8 ,
6 3 ,7 4 ,7 6 ,8 0 ,8 1 ,8 9 ,9 0 , 6 5 ,7 0 ,7 3 ,7 4 ,7 5 ,8 2 ,
9 1 ,9 2 ,9 3 ,9 4 ,9 5 ,1 0 2 , 8 3 ,8 5 ,8 6 ,8 7 ,8 8 ,1 0 0 ,
1 6 4 ,1 6 6 ,1 7 1 ,1 7 5 ,1 7 8 , 1 0 1 ,1 0 2 ,1 0 6 ,1 0 8 ,
1 8 6 .1 8 8 .1 9 0 .1 9 5 .1 9 8 , 122, ¡7 1 ,1 7 7 ,1 9 4 ,
2 0 6 .2 0 8 .2 0 9 .2 1 3 .2 1 5 , 1 9 6 ,2 0 6 ,2 0 7 ,2 5 1
2 1 9 ,2 3 1 ,2 3 3 ,2 4 2 ,2 4 4 ,
2 4 9 ,2 6 0 ,2 7 1 ,3 0 0
Concordancia -discurdam e 198
Condicionamiento 170 33
Configura 1 6 6 .1 6 8 .1 6 9 .1 9 7 .1 9 9 , 4 0 ,1 7 8
2 3 6 ,2 4 0 ,3 0 2
Configu ración lit eraría 1 9 4 ,2 0 9 ,2 1 0
Configuración por trama 198
Configuración textual 1 9 7 ,1 9 8
Conflictos 6 9 ,2 0 5 ,2 0 7
Constitución republicana 63
Construcciones 1 4 ,3 6 ,5 1 ,7 5 1 7 8 ,1 7 9 ,1 8 5 ,2 0 5 ,2 6 6
Construyen .3 6 ,1 4 7 ,2 6 4 ,2 9 3 9 5 ,9 7
Contenidodesemido 2 1 8 .2 1 9
Contenido fáctico 2 1 8 .2 1 9
Contexto de interpretación 4 6 ,1 5 3 ,1 5 4
Continuidad 4 6 ,1 0 4 ,1 0 6 ,1 3 0 ,1 3 3 , 4 0 ,4 1 , 8 2 , 9 9 , 1 ]4 ,
1 9 5 ,2 0 4 ,2 0 6 ,2 0 8 ,2 2 2 , 1 1 9 ,1 2 1 ,1 3 0 ,1 3 5 ,
2 3 4 ,2 6 6 ,2 6 8 ,2 7 4 ,2 8 5 1 4 9 ,1 7 2 ,2 4 1
Contrafinalídad 143
Conversación 297 190
Corso 233
Cosificación 6 2 ,7 4 ,1 3 5
Cuasi acontecimientos 202
Cuasi histórico 2 0 3 ,2 0 4
Cuasi personajes 201,202
Cuasi trama 200,202
Cuestión propia de la filosofía
de la historia 61
Cultifilisteo 140
Cultura de liberación 186
Decadencia 2 6 ,2 9 ,2 1 9 ,2 2 1 ,2 2 9 ,2 7 9 4 8 ,6 2 ,1 5 5 ,1 5 6 ,1 5 8 ,
1 6 1 ,1 6 2 ,1 6 3 ,1 6 4 ,1 6 6 ,
1 7 2 ,2 5 0 ,2 5 1 ,2 5 2
Definiens 152
Denotación 143 78
Dependerde 125,151 2 7 ,3 4
Descripción 2 1 ,3 7 ,5 2 ,8 4 ,9 2 ,1 2 4 , 2 4 ,8 2 ,1 2 3 ,1 2 8 ,1 3 4 ,
1 2 6 ,1 4 2 ,1 4 3 ,1 4 8 ,1 4 9 , 1 8 1 ,2 2 1 ,2 6 3
1 5 0 ,1 7 8 ,1 7 9 ,2 1 4 ,2 3 6
Descripción definida 142
Desde la mera razón 61
Desencantamiento del mundo 75
Deseneializar 148
Deseo 6 6 ,7 1 ,7 2 ,1 9 9 ,2 1 9 6 3 ,1 2 4 ,1 2 5 ,1 3 2 ,1 4 7 ,
1 7 7 ,1 8 2 ,1 8 9 ,2 0 8 ,2 0 9 ,
210
Desmagificación 2 5 7 ,2 5 9 ,2 6 0 ,
2 6 1 ,2 6 4 ,2 6 9
Deuda 7 0 ,9 2 2 02,210
Dialéctica 6 2 ,6 4 .6 6 ,5 7 ,6 3 ,6 9 ,7 3 , 7 4 ,7 6 ,1 0 1 ,1 7 1 ,1 7 2 ,
8 6 .8 7 .8 0 .9 1 ,1 6 1 .1 6 4 . 1 8 2 ,1 8 6 ,1 8 7 ,1 8 9 .
1 7 2 ,1 8 4 ,1 8 3 ,1 9 0 ,1 9 1 , 2 0 6 ,2 0 7 ,2 1 9
1 9 2 ,1 9 3 ,1 9 4 ,1 9 5 ,1 9 6 ,
1 9 7 ,2 1 8
Dios providencial 229
Discontinuidad 7 7 ,8 3 ,9 2 ,9 4 1 0 9 ,1 4 9 ,1 7 3
Discursos 1 0 ,1 3 ,1 4 ,3 6 ,7 ] ,9 2 , 1 0 ,1 3 ,1 5 ,1 6 ,1 7 ,1 8 ,
1 9 6 ,2 2 7 ,2 4 2 1 9 ,2 0 ,2 1 ,2 9 ,3 2 ,8 0 ,
9 1 ,9 2 ,9 5 ,9 6 ,9 7 ,9 8 ,
9 9 ,1 0 0 ,1 0 2 ,1 7 6 ,1 8 8
Disposición de tipo moral 62
División social del trabajo 176
Dolo 1 4 2 ,1 4 3
Edad de los dioses 2 3 0 .2 3 1 .2 3 2
Kdad de los héroes 2 3 0 .2 3 2
Edaddeloshom bres 2.30.232
Edad deoro 90 1 56,1 5 7 ,1 .5 8 ,1 5 9 ,1 6 0 ,
1 6 4 ,1 6 6
Educación hacia la
responsabilidad moral 66
Electo acordeón 1 4 3 ,1 4 5 ,1 4 6 ,1 4 8
Electo retroactivo (apres-coup) 187
Efectos 1 1 ,1 3 ,7 0 ,7 ) ,9 1 ,9 5 , 4 2 ,4 3 ,7 0 ,7 6 ,8 7 ,9 6 ,
1 0 6 ,1 4 0 ,1 4 2 ,1 4 5 ,1 6 8 , 9 7 ,1 1 0 ,1 4 3 ,1 8 3 ,2 4 5 ,
1 9 9 ,2 0 4 ,2 0 8 ,2 1 0 ,2 1 3 , 247
2 3 8 ,2 6 4 .2 8 0
Efectos indeseados 142
Efecto-signo 2 0 3 ,2 0 8
Elaboración (Durcharbeitung) 183
Emergenria(Entstehung) 149
Empatia (empathic unsettlemeiu) 4 7 ,5 0 4 5 ,8 5 ,1 1 2
En fe rme d ad h istórica 1 4 0 ,1 4 4 ,1 4 6
Ensayo 2 4 ,6 0 ,9 5 ,9 9 ,1 0 2 ,1 0 7 , 5 4 ,5 7 ,5 9 ,6 1 ,1 0 9 ,1 6 5 ,
1 0 9 ,1 8 5 ,1 8 7 .2 5 5 ,2 5 6 , 1 8 2 ,1 9 0 ,2 3 9 ,2 4 1 ,
2 6 0 ,2 7 3 ,2 7 4 ,2 7 8 ,2 8 2 2 5 7 ,2 5 9 ,2 6 0 ,2 6 1 ,
2 6 3 ,2 6 5 ,2 6 6 ,2 6 8
Entidades historíográficas de
primer orden
2 2 ,5 5 ,6 8 ,6 9 ,2 9 3 ,2 9 6 , 1 1 8 ,1 2 6 ,1 2 8 ,1 7 5 ,.
2 9 8 ,2 9 9 1 8 9 .1 9 1 ,2 3 9 ,2 6 5
Epistemológico 2 5 ,5 4 ,7 0 ,8 3 ,1 0 9 ,1 1 5 , 2 7 ,3 0 ,5 7 ,5 8 ,5 9 ,1 1 8 ,
1 3 5 ,1 3 6 ,2 6 1 ,2 8 3 ,2 8 4 , 1 5 5 ,1 9 3 ,1 9 4 ,1 9 7 .
2 9 2 ,2 9 4 ,2 9 7 1 9 9 ,2 0 1 ,2 0 8 ,2 1 5
Errores 1 4,2 5 7 1 4 8 ,1 5 1 .1 6 6 ,2 5 0 ,2 5 1
Escrilura literaria de la historia 209
Esencialismo 1 52,162
Esferapública 3 6 ,2 1 4 ,2 2 2 9 8 ,1 0 2 ,1 0 6 ,2 0 8
Esperanza 6 4 .6 9 ,7 1 ,1 0 6 ,1 0 7 ,2 0 1 , 5 5 ,1 4 6
2 0 5 ,2 7 0 ,2 7 3
Espí riiu republ icano 60
Esquema causal 2 4 3 ,2 4 6
Esquema escatológico 165
Estado salvaje 231
Estirarse 143
Estructura ideológica 165
Eterno retorno 1 3 9 ,1 4 1 ,1 4 9 .1 5 0 ,1 5 1 ,
152
Eudemonista 62
Evento modernista 222
Evidencia 41 1 6 ,4 5 ,4 7 ,5 7 ,1 1 1 ,1 2 9 ,
1 9 7 ,2 2 1 ,2 2 2
Explanandum 1 1 7 ,1 1 8 ,1 1 9 ,1 2 0 ,1 2 4
Explanaos 1 1 7 ,1 1 8 ,1 1 9 ,1 2 0 ,1 2 1 ,
149
Explicación de la naturaleza 294
Explicación genética 147
Explicación por construcción
de la trama 198
Explicación por trama 1 9 7 ,1 9 8 ,2 0 0
Explicar(Erklaren) 29
Extensión 7 9 ,2 1 9 ,2 5 5 4 5 ,7 0
Falso testimonio 221
Fantasías retrospectivas 117
Fase documental 1 9 4 .2 0 8 .2 2 2
Fase explicativo-comprensíva 1 9 4 ,1 9 7 ,1 9 9 ,2 0 8 ,2 0 9
Fase representativa 1 9 9 .2 0 9 .2 1 9 .2 2 1 .2 2 2
Fenoménico 5 4 ,5 8 ,6 5 ,6 6
Fenómeno originario 70 45
Ficción del eterno retorno 149
Ficdonalización de la historia 2 0 2 ,2 0 3 ,2 0 4
Figura 1 2 ,2 8 ,9 3 ,9 5 ,1 0 4 ,1 3 4 , 4 7 ,8 1 ,8 7 ,9 8 ,1 0 8 ,1 4 4 ,
1 4 9 ,1 5 1 ,1 6 6 ,2 6 0 ,2 6 5 , 1 5 1 ,1 5 8 ,1 5 9 ,1 7 7 ,
2 6 8 ,2 7 4 ,2 7 9 1 8 0 ,1 8 5 ,1 9 6 ,2 2 3 ,2 6 5
Filogénesis 1 8 1 ,1 8 2 ,1 8 6
Filosofía de la liberación 1 8 6 ,1 9 0 ,1 9 2 ,1 9 3
Filosofía idealista de la historia 1 7 1 ,2 6 9
Filosofía materialista de la historia 171
Filósofo artista 146
Fisiología 168 Í4 9
Forma social 1 6 1 ,1 7 2 ,1 7 7
Formas representativas 295
Fuerza del presente 1 4 0 ,1 4 5 ,1 4 6
Fuerza plástica 1 4 2 ,1 4 4 ,1 4 6
Fuerzas productivas 1 5 9 ,1 6 4 ,1 6 7 ,1 6 9 ,1 7 1 , 7 0 ,7 1 ,7 8 ,8 3 ,1 7 1
1 7 2 ,1 7 6 ,1 7 7
Fundamentacióndel derecho 56
Fusión de horizontes 301 1 3 2 ,2 0 7
Garantía 295 1 7 ,6 4 ,6 5 ,9 1
Genealogía 29 1 3 9 ,1 4 7 ,1 4 8 ,1 4 9 ,1 5 2
Generaciones 2 1 ,4 3 ,7 2 ,1 0 5 ,1 6 6 ,2 3 0 , 3 4 ,3 8 ,3 9 ,4 0 ,5 7
2 3 3 ,2 3 6 ,2 4 8 ,2 5 1
Género humano 9 ,2 9 ,3 0 ,1 0 4 ,1 0 7 ,1 0 8 , 5 8 ,6 1 ,6 3 ,6 5 ,6 6 ,1 6 7 ,
2 5 0 ,2 6 6 2 2 6 ,2 3 4 ,2 3 6 ,2 4 9
Gestalt 1 3 4 ,1 4 9
Gran rechazo 67
Grandes hombres 1 4 9 ,2 3 5 2 4 4 ,2 4 5 ,2 4 8
Grandes relatos 173
Hermenéia 28 9
Hermenéutica 3 4 ,3 7 ,7 4 ,1 4 9 ,2 8 9 ,2 9 0 , 3 4 ,1 1 8 ,1 5 2 ,1 7 -7 ,1 9 3 ,
2 9 1 ,2 9 2 ,2 9 3 ,2 9 4 ,2 9 5 , 1 9 4 ,1 9 5 ,1 9 7 ,2 0 6 ,
2 9 6 ,2 9 7 ,2 9 9 ,3 0 0 ,3 0 1 , 209
3 02
Hermenéutica critica 194
Hermenéutica de la conciencia
histórica 1 9 4 ,2 0 6
Hermenéutica ontológica 194
tí ilo conducto r (Lei i faden) 113
Historia crliica 1 4 ,6 3 144
Historia efectiva 138 149
Historia ideal eterna 2 2 6 ,2 3 0 ,2 3 3 ,2 3 5
Historia monumental 143
Historia oral 37 2 1 7 ,2 1 8 ,2 1 9 ,2 2 1
Historia racional 37
Historia rerumgestarum 8 2 ,8 3 3 2 ,3 3
Historia res gestae 3 2 ,3 3
Historia universal 3 8 ,7 5 ,9 9 ,1 0 0 ,1 0 1 ,1 1 3 , 2 3 ,5 1 ,7 8 ,1 2 3 ,1 2 5 ,
1 3 5 ,1 3 9 ,1 6 0 ,1 8 9 ,2 2 8 , 1 3 9 ,1 6 3 ,1 6 5 ,1 6 6 ,
2 3 3 ,2 3 5 ,2 3 7 ,2 3 8 ,2 3 9 , 1 7 0 ,1 7 1 ,2 4 1 ,2 6 8
2 4 0 ,2 4 2 ,2 4 5 ,2 4 7 ,2 7 8
Historiografía 2 0 ,2 3 ,3 2 ,3 5 ,6 1 ,7 2 ,8 9 , 3 3 ,3 5 ,5 4 ,6 9 ,7 8 ,7 9 ,
1 3 3 ,1 3 4 ,1 4 4 ,1 4 5 ,2 4 1 , 8 0 ,8 1 ,8 3 ,8 5 ,8 6 ,8 7 ,
2 5 7 ,2 5 8 ,2 6 1 ,2 7 1 9 2 ,9 5 .9 6 ,9 7 ,1 0 0 ,1 0 2 ,
1 0 5 ,1 0 7 ,1 1 0 ,1 1 1 ,1 1 4
1 1 5 ,1 1 7 ,1 1 8 ,1 1 9 ,1 2 2
1 2 4 ,1 2 6 ,1 3 5 ,1 7 5 ,1 7 6
1 8 6 ,1 8 8 ,1 8 9 ,1 9 0 ,1 9 1
1 9 8 ,2 0 0 ,2 0 1 ,2 0 2 ,2 0 4
2 0 5 ,2 4 4 ,2 4 9 ,2 5 1
Historizacióndela ficción 2 0 2 ,2 0 3
Holismo metodológico 149
Homicidioculposo 143
Homicidio doloso 143
Horizonte 9 ,1 0 ,1 1 ,3 1 ,3 7 ,6 8 ,6 9 , 2 0 ,3 8 ,4 2 ,4 3 ,4 4 ,4 5 ,
8 5 ,8 7 ,8 9 ,1 5 3 ,1 6 6 ,1 8 9 , 4 6 ,4 7 ,4 8 ,7 6 ,8 2 ,1 0 1 ,
220 1 1 2 ,1 4 2 ,1 4 6 ,1 5 7 ,
1 8 8 .2 0 6 ,2 0 7 ,2 0 9 ,2 6 2
Horizonte de eficacia 42
Horizonte de tareas infinitas 46
Huella 5 2 ,5 4 ,1 4 9 2 0 3 ,2 0 4 ,2 0 5 ,2 0 8
Huellas mnémicas 180
1 3 ,1 5 ,2 8 ,2 9 ,3 2 ,3 4 ,3 8 , 1 0 ,1 1 ,1 6 ,2 4 ,3 2 ,3 5 ,
4 3 ,4 6 ,6 1 ,6 4 ,6 8 ,6 9 ,7 1 , 4 5 ,4 7 ,5 1 ,5 2 ,5 3 ,5 5 ,
7 5 ,7 6 ,7 7 ,8 3 ,8 6 ,1 0 8 , 5 6 ,7 0 ,7 4 ,8 3 ,9 4 ,9 8 ,
1 1 0 ,1 1 3 ,1 3 4 ,1 3 9 ,1 4 0 , 9 9 ,1 2 1 ,1 2 2 ,1 2 3 ,1 2 4 ,
1 5 8 ,1 6 0 ,1 6 1 ,1 6 2 ,1 6 3 , 1 2 8 ,1 2 9 13 4 ,1 3 9 140,
1 4 0 ,1 5 8 ,1 6 0 ,1 6 1 ,1 6 2 , 141,1 4 3 1 4 5 ,1 4 6 , 147,
1 6 3 ,1 6 5 ,1 6 7 ,1 6 9 ,1 7 0 , 1 4 8 ,1 4 9 150 ,1 5 1 , 152,
1 7 4 ,1 7 5 ,1 7 8 ,1 9 7 ,2 0 0 , 1 5 5 ,1 5 6 1 5 7 ,1 5 8 159,
2 0 4 ,2 0 5 ,2 2 0 ,2 2 9 ,2 3 0 , 160,161 1 6 2 ,1 6 3 164,
2 3 1 ,2 3 3 ,2 3 5 ,2 3 9 ,2 4 0 , 1 6 5 ,1 6 6 1 6 7 ,1 6 8 169,
2 4 1 ,2 4 3 ,2 5 0 ,2 5 1 ,2 6 0 , 170,171 1 7 2,173 200,
2 6 2 ,2 7 2 ,2 7 8 ,2 9 4 ,2 9 9 2 0 1 ,2 0 5 2 1 7 ,2 3 1 247,
2 5 8 ,2 5 9
Ideal 5 4 ,8 2 ,1 0 9 ,1 2 7 ,1 2 9 , 4 5 ,4 7 ,5 4 ,5 5 ,5 7 ,5 8 ,
1 4 8 ,1 5 0 ,1 5 7 ,1 5 9 ,1 6 6 , 6 1 ,6 2 ,6 3 ,6 4 ,6 5 ,8 6 ,
1 6 9 ,1 8 9 ,2 2 0 ,2 3 4 ,2 3 8 , 1 1 9 ,1 2 0 ,1 7 7 ,1 8 4 ,
2 4 0 ,2 4 3 ,2 5 7 ,2 7 0 ,2 7 2 , 1 8 7 ,2 2 3 ,2 2 6 ,2 3 0 ,
29 6 2 3 3 ,2 3 5 ,2 3 6 ,2 6 1 ,
2 6 3 ,2 6 4 ,2 6 6 ,2 6 7 ,2 6 9
Ideal de la razón 65
Identificación 4 3 ,5 9 ,7 0 ,2 9 2 2 7 ,4 8 ,1 1 2 ,1 1 4 ,1 7 6 ,
1 8 7 ,1 8 9 ,2 6 4
Ideología 7 1 ,7 4 ,8 7 ,9 4 ,1 6 6 ,2 1 4 , 7 4 ,7 6 ,2 1 8
300
Iluminación 7 0 ,7 6 190
Individualismo metodológico 149
Individuosextraordinanos 149
Inhibiciones 183
Iniciativa 5 4 ,8 3 ,9 5 ,1 3 6 ,1 3 9 ,1 4 0 7 2 ,7 6 ,8 0 ,8 6 ,1 4 6
Insociable sociabilidad 251 5 2 ,1 7 0
Institución final (Endst iítung) 40
Integración 6 8 ,8 1 ,1 6 1 ,2 1 3 ,2 3 2 7 4 ,7 6 ,1 0 9 ,1 2 1 -
Intencional 1 3 1 ,1 3 4 ,1 3 5 ,1 3 7 ,1 4 0 , 4 1 ,4 3 ,2 2 1
1 4 2 ,1 4 3 ,1 4 7 ,1 4 8 ,1 5 0 ,
179
Interpretación 1 3 ,3 8 ,4 6 ,5 1 ,5 2 ,5 3 ,5 4 ,
6 2 ,8 8 ,9 0 .1 0 2 ,1 0 8 ,1 1 3 ,
1 4 3 ,1 4 4 ,1 4 5 ,1 5 1 ,1 5 3 ,
1 5 4 ,1 6 1 ,1 6 2 ,1 7 7 ,1 7 8 ,
1 8 0 ,1 9 1 ,1 9 5 ,1 9 6 ,1 9 8 ,
2 0 1 ,2 3 8 ,2 7 4 ,2 8 3 ,2 8 4 ,
2 8 9 ,2 9 0 ,2 9 1 ,2 9 3 ,2 9 4 ,
2 9 5 ,2 9 6 ,3 0 0 ,3 0 1 ,3 0 2
Interpretación gramática 293
Interpretación psicológica 293
Investimiento 1 8 2 .1 8 4
ju icio sobre el futuro 61
Legal relación extenor entre
los estados 53
Legalidad 5 8 ,6 4 ,6 5 ,1 7 1
Lenguaje 1 9 ,3 9 ,6 9 ,7 3 ,7 4 ,1 2 7 , 1 0 ,1 2 ,1 3 ,1 4 ,1 5 ,1 6 ,
1 2 9 ,1 3 0 ,1 3 5 ,1 3 7 ,1 4 0 , 1 7 ,1 8 ,1 9 ,7 2 ,9 3 ,1 1 8 ,
1 4 7 ,1 6 9 ,1 9 8 ,2 2 2 ,2 2 6 , 1 1 9 ,1 2 7 ,1 2 8 ,1 3 1 ,
2 9 0 ,2 9 3 ,2 9 6 ,3 0 0 ,3 0 2 1 3 6 ,1 4 3 ,1 4 8 .1 8 0 ,
1 8 1 ,1 8 2 ,1 8 6 ,1 8 7 ,
1 8 8 ,1 9 1 ,2 0 4 ,2 1 8
Libido 1 8 4 .1 8 5
Libido de objeto 185
Libidonarcisista 184
Lo no-idéntico 64
[.o real 1 4 ,6 8 ,7 1 ,9 4 ,2 3 8 2 3 ,1 4 8 ,1 8 7 ,1 8 8 ,2 0 6
Lógica hermenéutica 295
Logicizar 148,1 5 1
Lugartenicncia 2 04
Marco de interpretación 153
Martyr 213
Materialismo 3 4 ,6 8 ,6 9 ,7 0 ,7 1 ,7 5 ,9 0 , 1 2 ,7 1 ,7 6 ,8 0 ,8 1
1 5 9 ,1 6 2 ,1 7 4 ,1 7 8
Mecanicista 1 2 4 ,2 4 6 ,2 4 8
Memoria 2 6 ,3 5 ,3 6 ,7 3 ,1 3 3 ,2 3 8 , 5 8 ,6 5 ,9 1 ,9 2 ,9 3 ,9 4 ,9 5 ,
2 65 9 6 ,9 7 ,9 8 ,9 9 ,1 0 0 ,1 0 1 ,
1 0 2 ,1 0 5 ,1 0 6 ,1 0 8 ,1 0 9 ,
1 1 0 ,1 1 2 ,1 7 5 ,1 8 1 ,1 9 3 ,
2 0 7 ,2 0 8 ,2 0 9 .2 1 0 ,2 1 4 ,
2 1 5 ,2 1 7 ,2 2 1 ,2 2 3 ,2 3 1
Metahistónco 136 1 9 3 ,1 9 4 . 0-b, 197, >JH-.
Mimesis 302 1 9 7 ,1 9 8 ,2 0 0 .2 0 1 .2 0 2
Milo de las edades 156
Modelo consiructivisia radical
o antirrealista 110
Modelo documental o realista 110
Modificaciones de nuestra p ropia
mente humana 2 2 8 ,2 2 9
Modo irreversible 65
Mónada 7 0 ,7 2
Montaje 70
Moralidad 5 0 ,2 1 9 ,2 3 3 5 8 ,6 5
Morfología 6 8 ,7 7 216
Mundo familiar (Heimwelt) 39
Narcisismo 93 1 8 4 ,1 8 5
Narración 2 0 ,2 1 ,2 6 ,3 0 ,3 6 ,6 0 , 5 4 ,1 1 1 ,1 1 4 ,1 1 7 ,1 1 8 ,
1 0 6 ,1 3 6 ,1 4 6 ,1 5 3 ,2 4 0 , 12 .3 ,1 2 5 ,1 2 6 ,1 2 7 ,1 2 8 ,
2 4 1 ,2 4 4 ,3 0 2 1.30,131,1.32,136,175,
1 7 9 ,1 8 8 ,1 9 3 .1 9 7 ,2 0 1 ,
2 0 2 ,2 0 5 ,2 3 9 ,2 4 0
Narrativista 114 1 1 9 .1 2 9 ,1 9 8
Naturaleza 1 0 ,2 6 ,2 8 ,3 2 ,3 4 ,3 5 ,3 7 , 1 2 ,1 3 ,1 6 ,2 0 ,2 4 ,2 7 ,
3 8 ,4 1 ,4 2 ,4 3 ,4 4 ,4 5 ,4 6 , 3 5 ,3 8 ,5 1 ,5 2 ,5 3 ,5 5 ,
5 2 ,6 2 ,6 3 ,8 7 ,9 9 ,1 0 1 ,1 0 5 , 5 6 ,5 7 ,5 8 ,6 4 ,6 6 ,9 3 ,
110,1 1 1 ,1 1 2 ,1 3 7 ,1 3 8 , 1 0 7 ,1 1 0 ,1 1 4 ,1 2 6 ,1 2 9 ,
139,1 4 4 ,1 6 0 ,1 6 1 ,1 6 7 , 13 0 ,1 3 1 ,1 4 5 ,1 7 0 ,1 8 3 ,
16 8 ,1 6 9 ,170,173,175, 2 0 3 ,2 0 4 ,2 0 5 ,2 1 4 ,2 2 6 ,
177,2 0 7 ,2 1 9 ,2 3 3 ,2 3 9 , 2 2 7 ,2 2 8 ,2 3 0 ,2 3 1 ,2 3 2 ,
24 1 ,2 4 3 ,2 5 7 ,2 6 1 .2 6 5 , 2 3 3 ,2 3 4 ,2 4 0 ,2 4 2 ,2 4 3 ,
27 5 ,2 7 6 ,2 7 7 ,2 7 8 ,2 7 9 , 2 4 4 ,2 4 5 ,2 4 8 ,2 5 2
2 8 1 ,2 8 2 ,2 8 3 ,2 9 0 ,2 9 4
Negación 1 9 0 ,1 9 1 ,1 9 2 ,1 9 7 ,1 9 8 1 1 1 ,1 1 8 ,1 5 0 ,1 7 8
Neurosis traumática 183
Nexos de motivación 42
Nihilismo integral 147
N opuedeatnbuirse 151
No reducirse a 151
Nórmico 123
Nouménico 66
Objetividad incompleta 1 9 6 ,2 0 2
Objeto 3 2 .4 0 4 5 ,4 6 ,4 7 ,5 2 ,5 3 , 9 ,1 0 ,1 1 .1 2 ,1 8 ,1 9 ,2 4 ,
5 5 ,6 0 ,6 1 ,6 2 ,7 1 ,7 2 ,7 4 , 3 0 ,3 1 ,3 2 ,3 4 ,4 2 ,5 5 ,
7 5 ,8 2 ,8 3 ,8 6 ,8 8 ,9 4 ,9 9 , 6 1 ,7 0 ,7 1 ,7 8 ,8 2 ,8 4 ,
1 1 1 ,1 1 2 ,1 1 6 ,1 3 0 ,1 5 7 , 9 2 ,1 1 0 ,1 1 3 ,1 2 8 ,1 2 9 ,
15 9 ,1 6 1 ,1 6 7 ,1 7 2 ,1 9 4 , 1 3 5 ,1 4 5 ,1 5 5 ,1 7 7 ,1 8 0 ,
2 1 1 ,2 1 4 ,2 1 9 ,2 2 8 ,2 3 3 , 1 8 2 ,1 8 4 ,1 8 5 ,1 8 9 ,1 9 5 ,
2 3 8 ,2 3 9 ,2 4 5 ,2 5 1 ,2 9 1 , 2 1 5 ,2 2 0 ,2 2 6 ,2 2 7 ,2 3 9 ,
296 2 4 0 ,2 5 5 ,2 6 1
O bjeto cultural 42
O bjeto ideal 45
Olvido 2 1 ,2 1 9
Olvido por destrucción de
las huellas 210
Ontogénesis 181
Onlología 1 3 7 ,1 4 0 ,1 4 5 ,1 4 9 ,1 5 0 , 123
1 9 6 .2 9 0 .2 9 9
Ontológico 7 0 ,1 1 1 ,1 3 5 ,1 3 6 ,1 3 7 , 10 5 ,2 0 7
1 3 9 .1 5 1 .1 9 2 .2 9 7 .2 9 9
Operación de configuración
constitutiva de la construcción
de la trama 197
Operación de equiparación 293
Operación histórica 2 0 9 ,2 1 9 ,2 2 1
O peracioii historiográfica 1 1 5 ,1 9 4 ,2 0 8 ,2 1 0
Paradigma “irreal” 208
Paradigma de registro 217
Paradigma indiciarlo 216
Paradojade lahuella 2 0 4 ,2 0 5
Paraíso perdido 156
Pasado “real" 208
Paz 2 1 6 ,2 7 2 5 8 ,6 3 ,6 4 ,1 7 0 ,1 8 4 ,
245
Perdón difícil 210
Perdón fácil 210
Personalidadcle orden superior 4 2 ,4 4 ,4 6
Perspectiva de la filosofía 61
Perspectivismo 34 1 4 0 ,1 5 0
Persuasiva 2 0 5 ,2 1 9
Plano fenoménico 5 4 ,6 5
Plano fenoménico ele la? accione 54
Plusde represión 67
Plusvalía 67
Preconcepciones 29 8
Prejuicios 1 2 9 ,2 7 4 ,2 9 5 .2 9 8 ,3 0 0 , 1 7 5 ,2 0 6 ,2 4 6 ,2 5 0
301
Presente histórico 273 4 4 ,4 5 ,1 1 4 ,2 0 6 ,2 0 7
Presunción de verdad 2 05
Principíode placer 66 1 8 2 .1 8 3
Principio de realidad 6 6 ,6 7 1 7 7 .1 8 3
Principios del mundo civil 2 2 9 ,2 3 0 ,2 3 4
Privilegio episiémico 2 1 7 ,2 1 9
Procedencia (Herkunft) 149
Procesos de racionalización 2 5 6 ,2 6 9
Profesión 82 8 4 ,8 7
Proletarios 177
Protogenerai ividad
(Urgenerativitat) 38
Protohistoria 3 7 ,3 8 ,3 9
Providencia 2 9 ,3 1 ,1 0 0 ,1 0 1 ,1 0 4 , 5 1 ,5 4 ,5 6 ,6 2 ,6 6 ,1 6 5 ,
1 0 6 ,1 1 2 ,2 2 9 ,2 3 2 ,2 4 9 , 1 6 9 ,2 3 1 ,2 3 3 ,2 3 5 ,
2 5 0 ,2 5 1 ,2 5 6 ,2 5 9 ,2 6 0 , 244
2 6 1 ,2 6 6 ,2 6 8 ,2 6 9 ,2 7 0 ,
2 7 3 ,2 7 4 ,2 7 5 ,2 7 6 ,2 7 7 ,
2 7 8 ,2 8 0 ,2 8 4 ,2 8 5
Providencia divina 2 6 6 ,2 3 4 ,2 3 5 ,2 3 6
Prueba documental 38 1 9 4 ,2 0 8 ,2 2 1
Publicidad 7 6 ,2 2 2 65
Pulsión 6 7 ,1 9 8 1 7 5 ,1 7 9 ,1 8 2 ,1 8 4 ,1 8 5 ,
186
Punto de vista suprahistórico 142
Racionalidad 3 1 ,4 6 ,6 3 ,7 3 ,7 4 ,7 6 , 4 7 ,4 8 ,1 1 8 ,1 1 9 ,1 2 7 ,
1 2 6 ,1 9 6 ,1 9 8 ,1 9 9 ,2 0 1 , 1 2 9 ,1 7 2 ,2 5 0 ,2 5 8 .
2 1 8 ,2 5 2 ,2 6 6 ,2 7 8 ,2 9 6 2 5 9 ,2 6 0 ,2 6 5
Razón insi ni raen tal 6 2 ,6 4 ,7 4
Realismocrítico
Reconstrucción 7 4 ,7 7 ,8 1 ,1 2 5 ,1 2 7 ,1 9 4 , 1 3 ,1 9 ,2 7 ,3 2 ,4 5 ,1 0 0 ,
2 0 5 ,2 1 2 ,2 2 5 ,2 5 9 ,2 9 1 1 0 1 ,1 1 9 ,1 8 1 ,1 8 8 ,
2 1 6 ,2 5 5
Recontraerse 143
Recuerdo 3 6 ,7 1 ,7 3 4 4 ,9 3 ,9 8 ,9 9 ,1 0 8 ,1 0 9 ,
1 1 0 ,1 1 2 ,1 1 3 ,1 4 2 ,1 7 6 ,
1 7 7 ,1 7 8 ,1 8 2 ,1 8 3 ,2 0 9
Recuerdos encubridores 178
Redención 6 9 ,7 0 ,7 1
Reduccionismo 1 5 1 ,1 5 2 215
Reduccionista 1 1 1 ,2 1 4
Reefectuación (reenacment) 216
Referencia cruzada 202
Referencia indirecta 203
Referente 2 2 ,1 1 6 ,1 4 2 ,1 6 8 ,1 7 2 ,2 3 9 1 0 ,1 1 ,7 5 ,8 6 ,1 0 0 ,1 2 9 ,
1 3 3 ,2 0 4
Relación transferencial 1 1 2 ,1 1 3
Relaciones de producción 9 4 ,1 5 9 ,1 6 9 ,1 7 1 ,1 7 2 7 0 ,7 1 ,8 3 ,1 7 1
Relato 2 1 ,2 3 ,3 9 ,6 0 ,8 8 ,1 3 3 , 3 2 ,5 4 ,8 2 ,1 1 0 ,1 1 2 ,1 1 3 ,
1 3 5 ,1 3 6 ,1 4 6 ,1 8 4 ,1 9 6 , 1 1 4 ,1 1 7 ,1 1 8 ,1 1 9 ,1 2 1 ,
2 0 7 ,2 1 2 ,2 4 0 ,2 4 2 ,2 4 4 , 1 2 2 ,1 2 5 ,1 2 6 ,1 2 9 ,1 3 5 ,
302 1 5 9 ,1 7 5 ,1 9 4 ,1 9 7 ,1 9 8 ,
2 0 3 ,2 0 5 ,2 1 4 ,2 1 8 ,2 6 8
Repetición 1 8 6 ,2 2 0 4 7 ,1 0 1 ,1 0 8 ,1 0 9 ,1 1 1 ,
1 1 2 ,1 1 3 ,1 1 4 ,1 4 6 ,1 5 0 ,
1 5 1 ,1 7 6 ,1 8 2 ,1 8 3 ,1 8 4 ,
1 8 5 ,1 8 8 ,2 1 8
Representación 6 1 ,6 7 ,7 6 ,1 0 3 ,1 1 0 ,1 2 9 , 9 6 ,1 0 0 ,1 0 5 ,1 1 0 ,1 1 1 ,
1 4 0 ,1 5 0 ,2 0 3 ,2 1 6 ,2 4 4 , 1 2 5 ,1 2 7 ,1 2 8 ,1 2 9 ,
2 4 5 ,2 4 6 ,2 4 7 ,3 0 2 1 3 0 ,1 6 8 ,1 7 9 ,1 8 0 ,
1 8 1 ,1 8 7 ,2 0 8 ,2 0 9
Representancia 302 2 0 4 ,2 0 5 ,2 0 6
Resistencia 6 4 ,6 5 ,1 9 7 ,2 0 1 ,2 1 2 5 2 ,7 0 ,8 9 ,1 0 8 ,1 7 6 ,
1 7 8 ,1 8 3 ,1 8 9
Responsabilidad 7 1 ,1 0 5 ,1 3 6 ,1 4 2 ,2 2 0 5 7 ,6 6 ,1 0 0 ,1 5 2
Responsabilidad
intergeneracional 57
Resultados de acción 1 4 6 ,1 4 7
Retorno de lo reprimido 1 1 4 1 7 5 ,1 7 6 ,1 8 3 ,1 8 7 ,
189
Revivificación (Nacherlebcn) 144
Revolución francesa 3 0 ,8 9 ,9 0 ,1 0 2 ,1 4 6 ,1 4 8 , 5 7 ,6 2 ,6 3 ,7 7 ,8 1 ,8 2 ,
1 4 9 ,1 5 0 ,1 5 2 ,2 3 4 8 3 ,8 4 ,8 6 ,1 2 6 ,1 7 0 ,1 7 2
Ricorso 233
Secuencializan 147
Sentido (Sinn) 143
Sentido común 23 8 1 2 2 ,2 1 4 ,2 1 5 ,2 2 6 ,2 3 3 ,
2 3 4 ,2 3 5 ,2 3 6
Sentido cosmopolita 1 3 9 ,2 4 0 ,2 7 8 5 1 ,5 5
Sentido de la historia 1 7 8 ,2 9 8 7 6 ,1 0 6 ,1 7 0 ,2 2 6
Sentido del derecho 63
Sentido histórico o narrativo
(historiográfico) 136
Sentido mentado 1 3 6 ,1 4 3 ,1 4 4 ,1 4 5
Sentido narrativo 145
Sfioah 2 1 5 ,2 2 0 ,2 2 1 ,2 2 2
Signo 1 0 ,3 0 ,1 6 4 ,2 1 5 ,2 6 7 5 8 ,6 2 ,6 3 ,6 4 ,1 5 8 ,1 7 8 ,
2 0 3 ,2 0 4 ,2 0 8
Signo de lo Análogo 204
Signo de lo Mismo 204
Signo de lo Otro 204
Signo histórico 30 6 2 ,6 4
Singular colectivo 207
Sistema republicano 5 9 ,6 4
Socicdadcivil 2 0 3 ,2 1 7 ,2 2 2 52
Solascríptura 292
Stress postraumático 1 0 6 ,1 0 8
Subjetividad de la historia 1%
Sublimación 1 8 8 ,1 8 9
Subsunciónnómica 1 1 5 ,1 1 8 ,1 2 2 ,1 2 4
Superstes 214
Superviene 152
Supervienen 1 5 2 ,1 5 4
Supervivencia 262 183
Super-yo 1 8 4 ,1 8 5 ,1 8 8
Suprahistórico 1 4 0 ,1 4 2 ,1 4 3 ,! N.
Teleología 15 8 ,2 5 1 4 1 ,4 7 ,4 8 ,1 7 0 , IH'i .
Ideológicamente 2 5 ,1 3 4 ,1 4 8 ,1 3 1 3 9 ,1 5 0
Ideológico 2 5 ,3 3 ,1 1 2 ,1 3 9 ,153, 4 1 ,4 2 ,5 2 ,1 8 8
1 5 8 ,1 6 1 ,1 8 0 ,2 7 6
Tendencia al mal 66
Teología de la historia 5 4 ,1 6 6
le o n a de iaacción comunicativa 7 4 ,7 5 ,7 6
Teoría de k cobertura legal 118
Teoría de las descripciones
definidas 1 4 2 ,1 4 6
Teoria de los ciclos 1 5 6 ,1 5 8 ,1 5 9
Teoría del punto de vista 219
Teoriacrítica 6 0 ,6 1 ,6 2 ,6 3 ,6 4 ,6 5 ,7 4 , 5-1
242
Terrorista 146
Tertis 213
Tesis central 2 7 ,6 5 ,1 9 7 ,1 9 9
Testigo fiel 220
Testimonios no escritos 216
Tiempo histórico 2 9 ,8 5 ,1 3 3 ,2 2 1 4 4 ,7 4 ,1 0 1
Tiempo-ahora ÍJetztzeit) 72
Tierra 1 2 ,2 6 ,2 8 ,5 2 ,1 4 0 ,2 0 0 , 3 7 ,3 8 ,4 0 ,6 1 ,1 5 6 ,
2 1 8 ,2 3 6 ,2 6 1 ,2 7 8 ,2 7 9 , 1 5 7 ,2 3 6 ,2 4 6
2 8 3 ,2 8 5
Tipología 1 7 6 ,1 7 8 ,1 8 0 ,2 9 1 266
Tipos ideales 147 7 .1 ,2 6 0 ,2 6 6 ,2 6 7
Totalidades concretas de
pertenencia participativa
Tradicionaliración 4 0 ,4 5
Transferencia 1 0 9 ,1 1 2 ,1 1 3 ,1 1 4 ,1 7 6 ,
1 7 7 ,1 8 2
Trauma 9 2 ,9 6 ,9 9 ,1 0 5 ,1 0 6 ,
1 0 7 ,1 0 8 ,1 1 0 ,1 1 1 ,1 1 2 ,
1 1 4 ,1 7 6 ,1 8 1 ,1 8 7 ,1 9 0
Triple mimesis 302 198
Truismos 1 2 0 ,1 2 3
Ultrahombre (Übermensch)
Uso público de la historia 76
Valores inórales 1 5 2 ,2 6 3
Verbum internas 289
Verdad "probable" 1 9 6 ,2 0 5
Verdad histórica 1 7 9 ,2 4 2
Verdad metafórica 203
Verdadero entusiasmo 64
Verdad-fidelidad 2 08
Verosímil 2 4 ,2 8 2 5 9 .2 0 3 .2 4 3
Verosímiles 242
Verosimilitud 9 6 ,1 4 6 2 0 5 .2 4 3
Verstehen 1 2 8 ,1 3 6 ,1 4 4 ,1 4 7 ,1 4 8 29
Vida dañada 65
Vínculo indirecto 1 9 7 ,2 0 0 ,2 0 1
Visión estática del mundo 2 47
Voluntad de poder 1 4 8 ,1 4 9
PR E FA C IO
Sobre el d iscurso h istó rico (o acerca de có m o vin im o s a parar a q u í) ..............9
P R Ó L O G O D E L E D IT O R .............................................................................................. 15
IN T R O D U C C IÓ N
El co n o cim ie n to h istórico y la bú sq u ed a de su sig n ificación teórica:
In tro d u cció n g e n e r a l...................................................................................................... 19
C o lling w oo d , R obin .
La histo ria y las accion es h u m anas. Las tesis de R obin G. C ollingw ood ... 3 9
E scuela de Fran kfu rt.
H istoria, negatividad y criticism o en la E scuela de F ra n k fu rt.........................5 9
E stru ctu ralism o .
E stru ctu ralism o e h is to r ia ............................................................................................ 7 9
F ilo so fía alem ana.
La filosofía alem ana y los pro blem as de “la” historia ( 1 7 7 4 - 1 8 3 0 ) .
La m etafísica del P la n ......................................................................................................9 9
Filosofía an alítica de la historia.
El debate so bre el tipo de ex p licació n en la discip lin a histó rica
en la filosofía analítica de la h is to r ia ........................................................................1 1 5
F ilosofía de la acció n .
F ilosofía de la h istoria y filosofía de la acción.
A sp ecto s on to ló g ico s y lin g ü ís tic o s ........................................................................1 3 3
La filosofía de la h isto ria de K a rlM a rx ....................................................................1 5 7
F ilo so fía latin oam ericana.
Filo so fía latin oam ericana de la h isto ria ................................................................. 133
F in d e la h ísio ria.
D esp u és d el fin de la h is to r ia ..................................................................................... 2 0 3
H e g el,F rie d rích .
P lan h u m a n o y plan d iv in o ........................................................................................ 2 2 5
1 lerder, jo h a n n G otlfried .
El “a p o rte ” de Flerder en 1 7 7 4 y s u s i d e a s ( 1 7 8 4 - 1 7 9 1 ) .............................. 2 5 5
H erm e n éu tica. F lerm en éu iica e h is to ria ..............................................................2 8 9
H istoria po lítico -in telectu al.
Las nuevas te n d e n cia se n la historia p o lític o -in te le c tu a l....................................9
H is to ric is m o ...................................................................................................................... 2 3
H u sserl.E d m u n d .
La historia en el p en sam ien to de E d m u n d H u s s e rl............................................ 3 7
Kant, Im m an uel.
K anty el p u n to de vista filo sófico sobre la h is to r ia ............................................. 51
M arxism o.
M arxism o, h istoria e h isto rio g rafía........................................................................... 6 9
M em oria co lectiv a.
M em oria co lectiva y políticas de la m e m o ria .........................................................9 1
M em oria; traum a.
Traum a, m em o ria e h is to ria ............................................... 105
Narrativism o.
El debate sobre narratividad en la nueva filosofía de la historia.......................1 1 7
N ietzsch e.F ried rich.
El lugar de la historia en el pen sam ien to de N ie tz sch e .......................................1 3 9
Progreso y decaden cia.
Los cu rsos de la historia. A rqueología de las ideas de progreso
y d e c a d e n c ia ....................................................................................................................... 1 5 5
Psicoanálisis.
El p sico análisis y el tem a de la historia: Freud y L a c a n .................................... 1 7 5
R icouer, Paul.
La h erm en éu tica h istó rica de Paul R ic o e u r .................
Testigo; te s tim o n io .................................................................
V ico , G iam battista.
E l co n ce p to de historia e n V ic o ...........................................
Voltaire.
V oltaire: historia y razón.........................................................
W eber, M ax.
M a x W eb er: una lectu ra en clave h istó rico -filo só fica
Impreso por T REIN TA D IEZ S.A en noviembre de 2009
Pringles 5 2 ! |(C11183AE1)
Ciudad Autónoma de Buenos Aíres
Teléfonos: 48 6 4 -3 2 9 7 / 4 862-6294
[email protected]