100% encontró este documento útil (1 voto)
214 vistas10 páginas

Ensayo 5 - Teología Bíblica - Alcance e Historia

Este documento presenta una breve historia de la teología bíblica como disciplina académica. Señala que surgió en 1787 cuando J.P. Gabler propuso estudiarla de forma independiente a la teología sistemática, enfocándose en describir las teologías de los autores bíblicos de forma histórica e inductiva. Más tarde, otros adoptaron un enfoque que buscaba la unidad y coherencia entre las enseñanzas bíblicas. Aunque ha variado en sus métodos y definiciones, la teología

Cargado por

Cathy N. Argueta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
214 vistas10 páginas

Ensayo 5 - Teología Bíblica - Alcance e Historia

Este documento presenta una breve historia de la teología bíblica como disciplina académica. Señala que surgió en 1787 cuando J.P. Gabler propuso estudiarla de forma independiente a la teología sistemática, enfocándose en describir las teologías de los autores bíblicos de forma histórica e inductiva. Más tarde, otros adoptaron un enfoque que buscaba la unidad y coherencia entre las enseñanzas bíblicas. Aunque ha variado en sus métodos y definiciones, la teología

Cargado por

Cathy N. Argueta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Teología Bíblica: Alcance e Historia

Ted Kautzmann Ph.D.

Este curso no es una introducción comprensiva al campo de la Teología Bíblica como disciplina
académica. Pero nuestro estudio de la historia que narra la Biblia se considera un ejercicio en Teología
Bíblica, al menos según algunas definiciones. Así que antes de continuar, debemos hacer un breve
recorrido por este campo y su historia.

El término “teología bíblica” se usa de diferentes formas. En los escritos cristianos populares a menudo
se refiere a la teología sistemática o dogmática que trata de ser fiel a la Biblia. Por ejemplo, Wilfredo
Calderón publicó un curso en forma de libro, Teología bíblica para todo cristiano. Viendo la tabla de
contenidos, se puede ver por los títulos de los capítulos que es un libro sobre teología sistemática. La
siguiente tabla muestra los primeros 6 capítulos.

Contenido
Introducción
1. Las Sagradas Escrituras
2. Dios, Su Persona
3. Dios, Sus Nombres
1. Dios, Sus Atributos
2. Dios, la Santa Trinidad
3. El Señor Jesucristo

La mayoría de las teologías sistemáticas se relacionan con la Biblia de una u otra forma y por ende
podrían afirmar ser bíblicas. Creo que algunas son, de hecho, más bíblicas que otras.

Pero cuando se dice teología bíblica para referirse a una rama de estudio o disciplina académica en
especial, tiene un significado diferente. La Teología Bíblica en este sentido por lo general tiene un
énfasis descriptivo y una orientación histórica. Pero es difícil decir exactamente lo que es porque las
opiniones varían. La mayoría de las disciplinas académicas están bien definidas. Un curso introductorio
de química en una universidad cubre gran parte de los mismos contenidos que un curso de química en
otra institución. Eso es así porque el objeto de estudio está bien definido y sus métodos son
convencionales. No es ese el caso con la teología bíblica. Usted podría completar un curso titulado
“Curso panorámico de Teología Bíblica” en una escuela, luego llevar un curso con el mismo nombre en
otro lugar y descubrir que casi no tenían nada en común. Phyllis Trible dice: “Los teólogos
bíblicos…nunca se han puesto de acuerdo en la definición, el método, la organización, los contenidos, el
punto de vista, o el objeto de su quehacer” (Waltke 29).

Si bien se le ha considerado un área académica por derecho propio, es difícil describirla de modo que se
aplique a algo más que una minoría de los académicos que dicen ejercerla. Mi enfoque aquí será dar

1
una idea de cuáles han sido los temas básicos y luego tratar de señalar dónde se trazan por lo general
los límites que dividen lo que es Teología Bíblica de lo que no lo es.

Teología Bíblica como programa racionalista


Los inicios de la Teología Bíblica como disciplina por lo general se fijan en el año 1787, en Alemania,
cuando J. P. Gabler dio un discurso en el que proponía la creación de un nuevo campo académico de
teología bíblica. El discurso se titulaba “Discurso sobre la distinción adecuada entre la Teología Bíblica y
la Dogmática y los objetivos específicos de cada una”. Afirmaba que a la Teología Bíblica había que
darle el estatus de disciplina independiente, aparte de la teología sistemática o dogmática. Dijo que
“posee un carácter histórico, que transmite lo que los escritores sagrados pensaban con respecto a
asuntos divinos”. La Teología Bíblica es inductiva e histórica, mientras que la teología dogmática es
deductiva y didáctica (Waltke 30). Gable proponía que debería comenzar con el estudio de la historia y
luego pasar a la tarea de distinguir entre las enseñanzas válidas en una era o testamento particular y
aquellas que tienen validez eterna. Estas últimas deberían ser utilizadas por los teólogos dogmáticos
(Scobie 15-16). La Figura 1 ilustra esta propuesta.

Teología Bíblica Teología Dogmática

A. Descripción B. Extracción C. Sistematización


Descubrir las teologías Identificar lo que tiene Formular la doctrina de
de los autores bíblicos validez eterna la iglesia

Figura 1: El proyecto Racionalista


(Bajo una premisa de disparidad)

En el paso B, Gabler usó los principios racionalistas para distinguir entre lo que para él eran principios
teológicos válidos eternamente y los que tenían validez temporal para un pueblo en particular.

Durante el mismo período en Europa, la crítica histórica se convirtió en el enfoque predominante para
los estudios bíblicos en general. Estos dos nuevos movimientos reflejaban el espíritu de la Ilustración,
que buscaba sobre todas las cosas libertad de la autoridad eclesiástica (Webster 725). Por lo tanto, las
propuestas para separar los estudios bíblicos de la influencia del dogma de la iglesia eran cordialmente
bienvenidas. Con mucha frecuencia, la teología bíblica se emprendía dentro de una visión de mundo
racionalista en la cual se suponía que los milagros eran productos de la mente pre-moderna. Entonces,
al extraer los principios (Paso B), al igual que lo hacía el mismo Gabler, acomodaban las enseñanzas de la
Biblia a su propio concepto de realidad, destilando así conceptos bíblicos para convertirlos en verdades
racionales eternas. Estas transformaciones tenían que ser bastante radicales, ya que las enseñanzas
originales de la Biblia tienen que ver principalmente con las intervenciones de Dios en el mundo. La

2
mayoría de los teólogos que trabajaban en este campo también tendían a negar la unidad en las
Escrituras. El enfoque operaba bajo la premisa de la disparidad. Las teologías que se basaban en la
Biblia eran numerosas, variadas y a veces contradictorias. La teología bíblica era como una mina o
fundición que debe eliminar enormes cantidades de impurezas antes de que el metal se pueda verter y
moldear.

Teología Bíblica como búsqueda de unidad

Mientras tanto, en las universidades europeas todavía se podían encontrar académicos conservadores.
Aunque en un inicio se abstuvieron de participar, algunos comenzaron a ver el valor de hacer Teología
Bíblica con un enfoque teológicamente conservador que suponía la coherencia esencial de las Escrituras.
Un ejemplo es J.C.K. von Hoffmann, quien veía la Biblia como una “historia de salvación”
(Heilsgeschichte), más que como un libro fuente de doctrina (Scobie 17, Yarbrough 87). Según lo
practicaban él y otros, el segundo paso no es la extracción, sino más bien la integración o asociación de
las diversas expresiones de teología en la Biblia. Para ellos, el procedimiento era como lo muestra la
Figura 2.

Teología Bíblica Teología Dogmática

A. Descripción B. Integración C. Sistematización


Descubrir las teologías Describir el gran tema Formular la doctrina de
de los autores bíblicos o temas que aparecen la iglesia
a lo largo de la Biblia

Figura 2: El proyecto Clásico:


(Bajo una premisa de unidad)

El paso B en este enfoque era una práctica común en los tiempos bíblicos y, de una u otra forma, siguió
siéndolo durante muchos siglos. Era un elemento esencial de la hermenéutica clásica (Lindbeck 29). No
era un campo de estudio específico, ni mucho menos una disciplina académica. Tampoco incluía el
estudio histórico. Así que en esos aspectos no constituía una teología bíblica. Pero la hermenéutica
clásica está mucho más cercana a la versión de Hoffmann de la teología bíblica que a la teología
dogmática. Se parece mucho a la versión de integración del Paso B pero muy diferente de su versión
como extracción.

Mucho antes de que un concilio reconociera el canon, se suponía o se creía que el conjunto creciente de
Escrituras tenían una coherencia interna. Ya se reconocía en la época en que Hilcías encontró el Libro de
la Ley en el templo, dando lugar a la reforma de Josías en el año 622 a.C. (Terrien 32). Muchos pasajes
del Nuevo Testamento dan fe de la creencia prevaleciente en la continuidad de la enseñanza bíblica,
como lo demostré en una conferencia anterior. Para Samuel Terrien, esta “canonicidad interna” indica
“una cierta homogeneidad de profundidad teológica (que) conjunta los libros bíblicos y subyace la

3
heterogeneidad de sus respectivas fechas, orígenes, estilos, formas retóricas, propósitos y contenidos”
(Terrien 33).

Esta perspectiva se mantuvo más allá de la era del Nuevo Testamento. En el siglo II, Ireneo le respondió
a Marción y a los gnósticos describiendo la consistencia del mensaje de la Biblia a lo largo de toda la
historia bíblica (Thiselton 1992, 154). Deja en claro que con el título de su obra, “La demostración de la
prédica apostólica”, está dejando en herencia lo que cree que habían enseñado los apóstoles. En los
siglos posteriores, surgieron diversos métodos interpretativos entre los estudiosos en Alejandría y
Antioquía, pero ambas escuelas se esforzaron por derivar de las Escrituras un mensaje bíblico
coherente. El trabajo de los antioqueños coincide más con el enfoque conservativo posterior de la
Teología Bíblica porque le dieron más importancia a la diversidad histórica de los materiales bíblicos
(Longenecker 28).

Durante la Edad Media en occidente, la búsqueda de unidad entre la diversidad bíblica se detuvo en
gran parte. Los intérpretes le buscaban significados espirituales a las Escrituras que por lo general no se
relacionaban con su significado histórico. Sin embargo, en el siglo XIII, Tomás de Aquino se convirtió en
el principal vocero de un nuevo enfoque que unía más fuertemente el significado literal con el espiritual.
Esta síntesis la continuaron los reformistas protestantes, de modo que cuando formularon su propia
doctrina trataron de basarla en las enseñanzas bíblicas entendidas en su contexto histórico. Juan
Calvino, en particular, trató de incorporar toda la gama de materiales bíblicos. Los reformadores no
consideraban que la exégesis, la teología dogmática y la teología bíblica fueran quehaceres separados.
Pero algunas de las obras de Lutero y de Calvino serían más tarde descritas como teología bíblica (Scobie
12).

Según esta definición, la teología bíblica es una búsqueda de la unidad interna de la Biblia en medio de
la diversidad de sus partes. D.A. Carson lo expresa así:

La teología bíblica, como lo implica su nombre, aún cuando trabaja inductivamente a partir de
los diversos textos de la Biblia, busca descubrir y articular la unidad de todos los textos bíblicos
tomados en conjunto, recurriendo principalmente a las categorías mismas de esos textos. En
este sentido es teología bíblica canónica, teología bíblica de la Biblia como un todo; es decir, su
contenido es una teología de la totalidad de la Biblia, no una teología simplemente arraigada en
la Biblia, ni que tan sólo toma la Biblia como punto de partida (Klink y Lockett loc. 999).

Este es entonces un programa para la teología bíblica diferente al de Gabler y al de los teólogos bíblicos
racionalistas iniciales. Ya que continúa el proyecto que se inició en los tiempos bíblicos, lo he llamado
aquí el Proyecto Clásico. Pero el enfoque de Hoffmann y Carson es moderno y tiene tres características
en común con el proyecto racionalista. Primero, al igual que Gabler, Hoffmann y Carson lo separan de la
teología sistemática como una disciplina diferente para que no la controle ni influya en ella. Segundo,
ambos programas ven la teología bíblica como esencialmente histórica e inductiva, con el fin de
describir la teología que se encuentra en la Biblia, conservando sus propias categorías. Finalmente,
ambos buscan que la teología bíblica suministre materia prima para la teología sistemática.

El Proyecto Clásico hoy está avanzado en una variedad de métodos, como lo veremos en semanas
venideros.

4
Eclipse de la teología bíblica
En la segunda mitad del siglo XIX declinó el interés en la teología de la Biblia como un todo. Muchos
creían que la religión del Nuevo Testamento era incompatible con un Antiguo Testamento inferior. Las
obras escritas sobre la teología de la Biblia como un todo prácticamente habían desaparecido ya para
1870 y se mantendrían ausentes por más de un siglo (Scobie 18). Sobrevivió más tiempo la producción
de teologías bíblicas restringidas al Antiguo o el Nuevo Testamento. Pero para inicios del siglo XX, la
investigación académica se limitaba en su mayoría a la vida de Jesús, la experiencia religiosa de los
primeros cristianos y la historia de la religión de los israelitas. La Biblia funcionaba como un depósito de
evidencias sobre las creencias y prácticas religiosas de un pueblo antiguo (Terrien 34). En la Figura 3,
nótese que la teología bíblica, cuando se practicaba del todo, era puramente descriptiva. No incluía un
segundo paso de extracción o recopilación. Nótese también que las flechas desaparecieron porque,
como disciplina académica, no existía para servir a la teología o a la iglesia. Según W. Wrede, la teología
del Nuevo Testamento era el estudio de una religión cristiana inicial y, “la forma en que el teólogo
sistemático avanza con los resultados y los maneja es su propio problema. Como todas las otras ciencias
verdaderas, la teología del Nuevo Testamento se tiene a sí misma como meta y es totalmente
indiferente a todo dogma y teología sistemática” (Morgan 69). Como diría más tarde Krister Stendahl, la
teología bíblica estudiaba lo que la Biblia significaba, no lo que significa (Scobie21).

Teología Bíblica Teología Dogmática

A. Descripción ByC
Descubrir las teologías de los autores
bíblicos

Figura 3: Historia de las religiones


(Bajo una premisa de disparidad)

Terrien resume así la situación: “El campo de la teología bíblica entró en eclipse. La preocupación por el
historicismo, por una parte, y el reavivamiento del prejuicio marcionista contra la biblia hebrea, por otra
parte, introdujeron la moda de un enfoque atomizado al estudio de las Escrituras” (Terrien 34).

La “Edad Dorada” de las Teologías del Antiguo y de Nuevo Testamento Theologies

Después de la Primera Guerra Mundial, quizás como reacción a la esterilidad del enfoque de la historia
de las religiones, se reavivó el interés en la teología del Antiguo Testamento, y luego en la del Nuevo
Testamento. Walther Eichrodt publicó en la década de 1930 una Teología del Antiguo Testamento en
tres volúmenes basada en estudios históricos descriptivos pero demostró la coherencia de todo el
Antiguo Testamento en cuanto al concepto del pacto. Muchos otros también publicaron teologías del

5
Antiguo o del Nuevo Testamento. Las principales teologías del Antiguo Testamento fueron los dos
volúmenes de Gerhard von Rad, publicados en 1957 y 1960, aunque no ve coherencia en la totalidad del
Antiguo Testamento, sino más bien varios movimientos teológicos diferentes. Sus obras más bien
deben llamarse teologías bíblicas.

El más conocido teólogo del Nuevo Testamento, Rodulf Bultmann, era muy escéptico en cuanto a las
narraciones históricas en el Nuevo Testamento y no encontró ninguna teología que lo unificara todo.
Pero utilizó a profundidad las herramientas de la crítica histórica y con la ayuda de la filosofía
existencialista, trató de adaptar parte del mensaje del Nuevo Testamento a la vida del individuo
moderno. Oscar Cullman, por otra parte, encontró a lo largo del Nuevo Testamento una visión de la
vida cristiana como participación en la historia de la salvación. Las premisas y los métodos variaban
muchísimo entonces.

Y aunque estas teologías eran muy diversas, la mayoría conservaba el paso histórico en la teología
bíblica como algo separado de la teología sistemática, mientras a la vez buscaban la unidad y coherencia
a lo largo del Antiguo o del Nuevo Testamento, o al menos en un período histórico determinado. La
Figura 4 ilustra estas tendencias generales. Nótese que el Paso B se limita a porciones de los materiales
bíblicos y no a todo el canon, y entonces es diferente al proyecto clásico de la Figura 2. Otras diferencias
más profundas con el proyecto clásico no se ilustran en estos diagramas. Sobre todo, la mayoría de las
teologías de la Edad Dorada sostenían que las narraciones bíblicas de eventos en la historia eran en gran
parte falsas, lo cual se opone a las creencias del proyecto clásico.

Sin embargo, al igual que los proyectos racionalista y clásico, nuestro diagrama de la Edad Dorada
incluye flechas porque se creía que lo que se encontraba en la Biblia tenía de algún modo relevancia en
la vida contemporánea. No obstante, esto no es cierto para todo lo que se denominaba teología bíblica
en este período. Krister Stendahl restringía la teología bíblica al Paso A. La teología del Antiguo
Testamento de von Rad carecía de la segunda flecha, ya que no parece tener como resultado nada que
sea normativo para la actualidad.

Teología Bíblica Teología Dogmática

A. Descripción B. Integración C. Sistematización


Describir el gran tema o
Descubrir las teologías Formular la doctrina de
temas que aparecen a
de los autores bíblicos la iglesia
lo largo de un
testamento o período

Figura 4: la “Edad Dorada”


(Bajo una premisa de algún nivel de continuidad)

La producción intensiva de teologías bíblicas, a menudo llamada Movimiento de la Teología Bíblica,


comenzó a reducirse a partir de la década de 1960. Perdieron su atractivo porque no lograron abordar
la ética cristiana ni otros temas sociales apremiantes que surgieron a partir de esa década (Scobie 25).

6
Muchas eran inherentemente erróneas debido a la inconsistencia entre una visión moderna de la
historia (es decir, escéptica), por una parte, y una visión tradicional de la doctrina, por otra parte. Este
era el punto medular de una crítica al movimiento que apareció en un artículo de Langdon Gilkey
publicado en 1961. Ese artículo fue muy influyente en el declive del movimiento (Scobie 230).

No obstante, se publicaron muchos libros durante la Edad Dorada y posteriormente, los cuales siguen
siendo útiles para quienes estudian la Biblia por el conocimiento fino que aportan sobre los
fundamentos teológicos de los textos bíblicos.

Teología canónica

Los enfoques a la literatura de mediados del siglo XX pasaron de ser centrados en el autor a centrados
en el texto. Esto es, las circunstancias particulares de la escritura de un texto y sus referentes originales
ya no se consideraban determinantes del significado del texto. Esta perspectiva fue un cambio bien
recibido por los académicos que por mucho tiempo se mantuvieron ligados a la tarea histórica y esencial
de reconstruir la historia previa de cada pasaje de la Biblia. Algunos comenzaron a estudiar las
Escrituras como un todo canónico, sin prestar atención a su situación original o a lo que señalaban más
allá de sí mismos, ya fuera material o espiritual. Como dice Edward Klink, el texto “no es una ventana
para ver otro objeto; el texto es el objeto” (Klink y Locket loc 2331).

La crítica canónica se ocupa de descubrir las etapas de la transformación del canon, así como las fuerzas
involucradas. En esta forma de teología bíblica, el proceso repetitivo que forma el canon es el elemento
unificador en la Biblia, y no un tema tal como la historia de la salvación o el reino de Dios. Se podría
diagramar como en la Figura 5.

Teología Bíblica Teología Dogmática

A. Descripción B. Exposición C. Reformulación


Descubrir las formas en Formar canon para
Descubrir las teologías
que las comunidades llenar las necesidades
de conformaciones reconformaron
canónicas iniciales de cada comunidad
repetidamente el canon

Figura 5: Crítica Canónica


(Bajo una premisa de discontinuidad repetida)

Al igual que en todas nuestras generalizaciones, el diagrama encubre la variedad entre los enfoques
canónicos y oculta las complejidades de cada uno. Nótese que todos los tres pasos se conciben de
manera diferente que en las formas anteriores de teología bíblica. Aún así, los pasos históricos
descriptivos se mantienen separados de la teología dogmática. En la mayoría de las versiones, la crítica
canónica es útil para la teología de la iglesia contemporánea, aunque por lo general sin resultados que

7
sean normativos o verdaderos para comunidades fuera de la propia, incluso en el mundo
contemporáneo.

¿Qué es teología bíblica?


Los cinco diferentes enfoques esquematizados anteriormente describen, aunque en forma general, la
mayor parte de la obra académica que se ha llamado teología bíblica durante los últimos 200 años.
Muchos académicos rechazarían estas descripciones de su trabajo y en algunos casos tendrían razón. La
diversidad de enfoques es una realidad mucho mayor que la que podría transmitir cualquier resumen.
En todo caso, lo que tienen en común los enfoques es que son quehaceres académicos, disciplinas, que
tratan de llevar a cabo, aparte de la teología dogmática o sistemática, un estudio descriptivo e inductivo
de las ideas teológicas contenidas en la Biblia. Por lo general esto incluye intentos de descubrir temas
más amplios o patrones que emergen de los diversos textos.

Aunque trata de trabajar aparte de otras disciplinas, la teología bíblica por lo general es vista como
suplidora de materia para la teología sistemática, dogmática o práctica. Sin embargo, hoy en día se
reconoce que la influencia también fluye en la dirección contraria. Los compromisos y supociones
teológicas del intérprete afectan la descripción que hace de la historia, tanto como su exégesis.
Los diagramas, si fueran realistas, deberían incluir flechas que apunten hacia atrás. Los asuntos
filosóficos involucrados en esto se tratan en los cursos sobre la hermenéutica en el plan de
estudios de ProMETA.

El estudio diacrónico conservador


Biblistas cristianos conservadores de varias épocas durante los últimos dos siglos se han dedicado a la
teología bíblica tal y como se describe anteriormente y han participado en discusiones académicas
relacionadas con el tema. Sin embargo, la teología y la exégesis sistemática ocuparon la mayor parte de
su atención. No obstante, algunas formas de teología sistemática tal y como la practican los
protestantes conservadores han tenido mucho que decir sobre los temas y patrones que se dan a lo
largo de la historia bíblica. En otras palabras, han estado involucrados en algunas de las mismas tareas
que ocupan a quienes hacen teología bíblica. Pero su quehacer por lo general no se ha llamado teología
bíblica porque no se lleva a cabo en una disciplina académica fuera de la sistemática. Se considera que
los temas y patrones que han delineado están implícitos en la Biblia, pero no necesariamente como
categorías así comprendidas ni conscientemente enseñadas como tales por los autores bíblicos. Esta
abstracción lógica es más propia de la teología sistemática.

Más adelante en el curso nos referiremos a estas teologías, pero aquí merecen una breve descripción.
La Figura 6 ilustra un enfoque similar al que llamamos el proyecto clásico en la Figura 2. La exégesis se
incluye en el diagrama como parte importante de su obra, aún cuando las abstracciones a veces los
alejaban mucho de ella.

8
Exégesis Teología dogmática

A. Descripción B. Integración C. Sistematización


Descubrir los significados Describir la estructura Formular la doctrina de
originales de los pasajes temática de la historia la iglesia
bíblicos bíblica

Figura 6: Teología del Pacto y Dispensacionalismo:


(Bajo una premisa de unidad)

La Teología del Pacto o Teología Federal concibe que la totalidad de la historia está estructurada por una
serie de pactos, típicamente el de la redención, el pacto de las obras, y el pacto de la gracia. Este
enfoque lo han asumido numerosos teólogos reformados desde al menos siglo XVII. El
Dispensacionalismo comenzó en Gran Bretaña en el siglo XIX y alcanzó gran popularidad en los Estados
Unidos a principios del siglo XX, mediante la Biblia de Scofield. Los Dispensacionalistas dividen la
historia en “dispensaciones”, o períodos de tiempo discretos, usualmente siete en total, durante los
cuales Dios se relaciona con la humanidad en formas claramente diferentes. Ambos sistemas incluyen
una estructura cronológica de la obra de Dios, a fin de dar cuenta de las diferencias obvias de
perspectiva entre los testamentos, asumiendo a la vez un punto de vista conservador sobre la
inspiración. La mayor diferencia reside en los puntos de vista respecto a la relación de Israel con la
iglesia. En la Teología del Pacto, la iglesia toma el lugar de Israel como pueblo de Dios, mientras que en
el Dispensacionalismo, la iglesia es un segundo pueblo de Dios con el cual Dios obra exclusivamente
durante la época de la iglesia hasta el milenio, cuando vendrá de nuevo a hacer su obra con Israel.
Ambos sistemas han evolucionado a través del tiempo. El Dispensacionalismo, en especial, se ve hoy
muy diferente de lo que era hace 50 años.

Estas teologías no son incompatibles con la teología bíblica en un sentido más estricto. Muchos
estudiosos que se dedican a la teología bíblica académica también se adhieren de una u otra forma a
estos sistemas.

Este curso explora la historia o las historias que discurren a lo largo de la Biblia. Como puede ver,
aborda temas que en el pasado han constituido el principal foco de atención de la teología bíblica.
Algunas formas de teología bíblica, pero no todas, son apropiadas para esta tarea. Pero varias de ellas
demostrarán sernos útiles y los debates entre ellas han definido asuntos que tendremos que abordar en
los ensayos posteriores.

Referencias

Calderón, Wilfredo. 2006. Teología bíblica para todo cristiano. Miami: Gospel Press. 2006.

9
Klink, Edward W, III and Darian R. Lockett. 2012. Understanding biblical theology: A comparison of
theory and practice. Grand Rapids: Zondervan. [Kindle DX] Recuperado de www.Amazon.com.

Lindbeck, George. 1998. Postcritical canonical interpretation: Three modes of retrieval. En Theological
exegesis: Essays in honor of Brevard S. Childs, pp. 26-51. Christopher Seitz y Kathryn Greene-
McCreight, editores. Grand Rapids: Eerdmans.

Longenecker, Richard N. 1987. Three ways of understanding relations between the testaments:
Historically and today. En Tradition and interpretation in the New Testament: Essays in honor of
E. Earle Ellis. Gerald F. Hawthorne y Otto Betz, editores,22-29 . Grand Rapids: Eerdmans .

Morgan, Robert. 1973. The Nature of New Testament theology: The Contribution of William Wrtede and
Adolf Schlatter. Naperville, Illinois: Alec R. Allenson.

Rad, Gerhard von. 2009. Teología del Antiguo Testamento I: Las tradiciones históricas de Israel.
Traducido por Victoriano Martín Sánchez. Novena edición. Salamanca: Sígueme. [1957]

Sandys-Wunsch, John and Laurence Eldredge. 1980. J. P. Gabler and the distinction between biblical
and dogmatic theology: Translation, commentary, and discussion of his originality. Scottish
Journal of Theology 33, 133-158. Recuperado de
http://www.westminster.edu/staff/nak/courses/gabler.pdf

Scobie, Charles H. H. 2003. The ways of our God: An approach to biblical theology. Grand Rapids:
Eerdmans.

Terrien, Samuel. 2000. The elusive presence: Toward a new biblical theology. Eugene, Oregon: Wipf and
Stock. [1978]

Thiselton, Anthony. 1992. New horizons in hermeneutics: The theory and practice of transforming
biblical reading. Zondervan, Grand Rapids.

________ 2009. Hermeneutics: An introduction. Grand Rapids: Eerdmans.

Waltke, Bruce. 2007. An Old Testament theology: An exegetical, canonical, and thematic approach.
Grand Rapids: Zondervan.

Webster, John. 2005. Scripture, Authority of. En Dictionary for Theological Interpretation of the Bible.
Kevin Vanhoozer, editor. Grand Rapids: Baker Book House, pp. 724-27.

Yarbrough, Robert W. 2004. The salvation historical fallacy? Reassessing the history of New Testament
theology. History of Biblical Interpretation 2. Leiden: Deo, 2004

10

También podría gustarte