Usando la herramienta para la gestión de versiones
Para llevar a cabo esta actividad de aprendizaje sigue las instrucciones que te
presentamos a continuación, después de que hayas resuelto cada unos de los
puntos a seguir deberás crear un documento Word que contenga la captura de las
pantallas en que utilizaste la herramienta CVS (guarda el documento con la
nomenclatura conocida para enviarlo, consulta la actividad en plataforma para
saber cómo hacerlo). Te sugerimos leer con atención para que comprendas bien
qué debes hacer.
Instrucciones
1. Instala el servidor y el cliente CVS como se te mostró en el PDF: “Manual
de instalación CVS” Puedes leerlo de nuevo para tener mayor claridad en
este paso.
2. Una vez instalado, sube un directorio de algunos de los proyectos que has
hecho durante el transcurso de tu carrera al repositorio CVS.
3. Descarga del repositorio un directorio de ese proyecto que subiste en el
paso 2. Deberás utilizar la interfaz que provee el cliente CVS.
4. Modifica un archivo de los que descargaste en el paso 3.
5. Compara las diferencias que existen entre el archivo en tu máquina local
que modificaste en el paso 4 con la versión original del repositorio. Captura
esta pantalla y pégala en tu documento de Word.
6. Confirma la modificación que realizaste anotando un comentario en dicha
confirmación. (Recuerda que esto es parte del historial de versiones)
7. Consulta el historial de versiones del archivo que modificaste y que subiste
de nuevo al servidor CVS. Captura esta pantalla y pégala en tu documento
de Word.
8. Cuando hayas concluido, ordena el proceso de cada pantalla capturada y al
final de tu documento en Word, explica o describe cómo utilizarías la ges-
tión de configuraciones para la ingeniería web, en este caso enfocándonos
a la gestión de versiones, pero en tu escrito deberás incluir la gestión de
cambio, la gestión de versiones y la construcción del sistema. Tu escrito
debe ser máximo de una cuartilla y mínimo de media cuartilla.
Instalación del servidor y el cliente CVS: Esto implicaría descargar el software
CVS desde su sitio web oficial o su repositorio de código fuente, y luego seguir las
instrucciones de instalación en el sistema operativo de tu máquina. Puede ser útil
revisar la documentación oficial de CVS para obtener información específica y ac-
tualizada sobre cómo hacer esto.
Subir un directorio a CVS: Este paso implica inicializar un nuevo repositorio CVS, y
luego usar el comando cvs import para importar un directorio existente a este nue-
vo repositorio.
Descargar un directorio desde CVS: Esto implicaría usar el comando cvs checkout
para descargar una copia de un directorio del repositorio CVS a tu máquina local.
Modificar un archivo: En este punto, simplemente abrirías el archivo en un editor
de texto y harías los cambios necesarios.
Comparar diferencias: Para comparar las diferencias entre la versión modificada
del archivo y la versión original en CVS, podrías usar el comando cvs diff.
Confirmar la modificación: Esto implicaría usar el comando cvs commit para enviar
los cambios al repositorio, con un mensaje de commit descriptivo que documenta
lo que cambió.
Consultar el historial de versiones: Para ver el historial de cambios de un archivo
en CVS, podrías usar el comando cvs log.
Uso de la gestión de configuraciones para la ingeniería web: Esta sección impli-
caría reflexionar sobre cómo los pasos anteriores se relacionan con la gestión de
configuraciones en el desarrollo de software. Podrías hablar sobre cómo CVS te
permite rastrear cambios en el código a lo largo del tiempo (gestión de versiones),
cómo te permite coordinar las modificaciones al código entre varios desarrollado-
res (gestión de cambios), y cómo te permite construir versiones consistentes del
sistema a partir de los archivos en el repositorio (construcción del sistema).
Nota: te recomendamos leer nuevamente la sección “Herramientas CASE para
gestión de versiones” así como dar un repaso general al tema. No olvides leer por
completo esta actividad antes de realizarla.