100% encontró este documento útil (1 voto)
121 vistas33 páginas

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

El documento define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) en Colombia. El SOGC incluye cuatro componentes: 1) El Sistema Único de Habilitación, 2) La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad, 3) El Sistema Único de Acreditación, y 4) El Sistema de Información para la Calidad. El SOGC aplica a prestadores de servicios de salud, entidades promotoras de salud y entidades de salud pública, y busca garantizar la calidad, accesibilidad, o

Cargado por

Natalia Barona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
121 vistas33 páginas

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

El documento define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) en Colombia. El SOGC incluye cuatro componentes: 1) El Sistema Único de Habilitación, 2) La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad, 3) El Sistema Único de Acreditación, y 4) El Sistema de Información para la Calidad. El SOGC aplica a prestadores de servicios de salud, entidades promotoras de salud y entidades de salud pública, y busca garantizar la calidad, accesibilidad, o

Cargado por

Natalia Barona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Sistema

obligatorio de
garantía de
calidad (SOGC)
Seminario 7
Objetivo

Definir el concepto de calidad, y explicar el sistema


obligatorio de garantía de calidad dispuesto en el decreto
1011 de 2006. Asimismo, exponer sus componentes y
disposiciones.
¿Qué es calidad?
Capacidad que posee un objeto para
satisfacer necesidades implícitas o
explícitas según un parámetro.

En salud…
Prestación servicios de salud de forma:
-Accesible
-Equitativa
-Óptima

Balance entre beneficios, riesgos, costos →


Satisfacer a los usuarios.
¿Qué es el SOGC?
Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos
deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar,
mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.

MARCO NORMATIVO

Decreto 1011 de 2006


"Por el cual se establece el Sistema Decreto 780 de 2016
Obligatorio de Garantía de Calidad "Por medio del cual se expide el
de la Atención de Salud del Decreto Único Reglamentario del
Sistema General de Seguridad Sector Salud y Protección Social "
Social en Salud"
Características del SOGC
Pertinencia
Accesibilidad

Oportunidad Continuidad

Seguridad
Aplicabilidad del SOGC
Aplica el SOGC: No aplica:
-Prestadores de Servicios de Salud . Los Bancos de Sangre
-Entidades Promotoras de Salud . Grupos de Práctica Profesional que
-Administradoras del Régimen no cuenten con infraestructura física
Subsidiado para la prestación de servicios de
-Entidades Adaptadas salud
-Empresas de Medicina Prepagada . Laboratorios de genética forense
-Entidades Departamentales, . Bancos de Semen de las Unidades
Distritales y Municipales de Salud. de Biomedicina Reproductiva
. Todos los demás Bancos de
Componentes Anatómicos
Reguladores del SOGC
Ministerio de protección social Entidades departamentales y
Desarrollo y actualización de normas distritales de salud
y reglamentación, orientación y -Cumplir y hacer cumplir la norma.
prestación de servicios técnicos. -Brindar asistencia a los prestadores
de servicios de salud.

Superintendencia nacional de salud Entidades municipales de salud


-Vigilancia, inspección y control. -Auditoría de los prestadores de
-Imponer sanciones competentes. servicio de salud.
-Asistencia técnica en auditoría.
COMPONENTES DEL SOGC

1. El Sistema Único de
Habilitación.

2. La Auditoría para el
Mejoramiento de la Calidad de la
Atención de Salud.

3. El Sistema Único de
Acreditación.

4. El Sistema de Información para


la Calidad.
1. Sistema único de habilitación
Establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las
condiciones básicas:

-Capacidad tecnológica y científica

-Suficiencia patrimonial y financiera

-Capacidad técnico administrativa

Finalidad: dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos


asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por
parte de los Prestadores de Servicios de Salud y las EAPB
El servicio de salud es unidad básica habilitable del
Sistema Único de Habilitación

Prestadores del servicio de salud:

-Las instituciones prestadoras de servicios


de salud

-Los profesionales independientes de


salud

-El transporte especial de pacientes

-Las entidades con objeto social diferente


a la prestación de servicios de salud
Requisitos que deben cumplir las
IPS
Requisitos de Recursos Gestión de
estructura humanos riesgos
● Dotación: infraestructura, ● Personal calificado ● identificacion ,
equipamiento y evaluacion y control
suministros
● Capacitación continua de riesgos inherentes
● Sistema de gestión de a la atención del
calidad y políticas ● Definir puestos paciente
● Planes de emergencia
● Procedimientos claros

Tecnologías
Sistema de Requisitos
en atención
información financieros
● Cumplimiento de
del paciente
● Implementación de un condiciones que
sistema que permita: posibilitan estabilidad ● Garantía de la
registro,procesamiento financiera: privacidad
y análisis ( para la Competitividad,
liquidez, cumplimiento Garantía de la
seguridad del paciente) a de obligaciones en

corto plazo confidencialidad
Entidad competente en la
habilitación de las EAPB
● La Superintendencia Nacional de Salud será la entidad competente para
habilitar a las EAPB, que tiene como papel fundamental: verificación, registro y
control permanente de las condiciones de habilitación de las EAPB, tanto para
aquellas que actualmente se encuentran en operación, como para las nuevas
entidades. (tiene facultad de revocar la habilitación de las EAPB cuando
incumpla con condiciones o requisitos previos a su otorgamiento).

Vigencia de la habilitación de las


EAPB
La habilitación se otorgará a las EAPB por un término indefinido. Las EAPB
deberán mantener y actualizar permanentemente los requisitos exigidos
por el Gobierno Nacional. La Superintendencia Nacional de Salud, en
ejercicio de sus funciones de vigilancia, inspección y control verificará el
mantenimiento de las condiciones de habilitación por parte de estas
entidades
Auditoría para el mejoramiento
de la calidad de la atención de
salud
Los procesos de auditoria serán obligatorios para las Entidades Departamentales,
Distritales y Municipales de Salud, las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud y las EAPB, Los cuales implican:

1. La realización de actividades de evaluación, seguimiento y mejoramiento de


procesos definidos como prioritarios.
2. La comparación entre la calidad observada y la calidad esperada, la cual debe
estar previamente definida mediante guías y normas técnicas, científicas y
administrativas
3. La adopción por parte de las instituciones de medidas tendientes a corregir las
desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente establecidos y
a mantener las condiciones de mejora realizadas.
Niveles de operación de la auditoría
Autocontrol. Auditoria Interna.
Cada miembro de la entidad planea, Consiste en una evaluación sistemática
ejecuta, verifica y ajusta los realizada en la misma institución, por
procedimientos en los cuales una instancia externa al proceso que se
participa audita (Este nivel puede estar ausente
en aquellas entidades que hayan
alcanzado un alto grado de desarrollo
del autocontrol)

Auditoria externa
Es la evaluación sistemática llevada a
cabo por un ente externo a la
institución evaluada. Su propósito es
verificar la realización de los procesos
de auditoría interna y autocontrol,
implementando el modelo de
auditoria de segundo orden
Tipos de acciones
Acciones de
Acciones preventivas seguimiento
procedimientos, actividades y/o procedimientos, actividades y/o
mecanismos de auditoría sobre los mecanismos de auditoría, que deben
procesos prioritarios definidos por la realizar las personas y la organización
entidad, que deben realizar las a la prestación de sus servicios de
personas y la organización salud, sobre los procesos definidos
como prioritarios
Acciones
coyunturales
Procedimientos, actividades y/o
mecanismos de auditoría que deben
realizar las personas y la organización
retrospectivamente, para alertar,
informar y analizar la ocurrencia de
eventos adversos durante los
procesos de atención de salud
AUDITORÍA SEGÚN TIPOS DE
ENTIDAD
INSTITUCIONES
PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE
SALUD ENTIDADES
DEPARTAMENTALES
EAPB DISTRITALES Y
MUNICIPALES DE LA
SALUD
Procesos de auditoría en EAPB

Autoevaluación de
la Red de Atención al Usuario
Prestadores de
Servicios de Salud
Procesos de auditoría en IPS

Autoevaluación del
Proceso de Atención al usuario
Atención de Salud
Procesos de auditoría Procesos de auditoría en
externa de las eapb sobre las entidades
los prestadores de departamentales,
servicios de salud. distritales y municipales
Las EAPB incorporarán en sus de salud
Programas de Auditoría para el Las Entidades Departamentales,
Mejoramiento de la Calidad de la Distritales y Municipales de Salud en su
Atención de Salud, procesos de auditoría condición de compradores de servicios
externa que les permitan evaluar de salud para la población pobre en lo
sistemáticamente los procesos de no cubierto con subsidios a la demanda,
atención a los usuarios por parte de los establecerán un Programa de Auditoría
Prestadores de Servicios de Salud. para el Mejoramiento de la Calidad de
las Atención de Salud sobre los mismos
procesos contemplados para las EAPB
Sistema Único de Acreditación
Se define como el conjunto de entidades, estándares, actividades de apoyo y
procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y evaluación externa,
destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles
superiores de calidad por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud, las EAPB y las Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales que
voluntariamente decidan acogerse a este proceso

Todo Prestador de Servicios y EAPB deberá contar con la Certificación de


Cumplimiento de las Condiciones para la Habilitación como condición para
acceder a la acreditación.
Principios del Sistema Único de
Acreditación
1. Confidencialidad: La información a la cual se tenga acceso durante el proceso
de acreditación, así como, los datos relacionados con las instituciones a las
cuales les haya sido negada la acreditación, son estrictamente confidenciales,
salvo la información que solicite el Ministerio de la Protección Social relacionada
con el número de entidades que no fueron acreditadas. No obstante, la
condición de Institución acreditada podrá hacerse pública, previa autorización
de esta.
2. Eficiencia: Las actuaciones y procesos que se desarrollen dentro del Sistema
Único de Acreditación procurarán la productividad y el mejor aprovechamiento
de los recursos disponibles con miras a la obtención de los mejores resultados
posibles.
3. Gradualidad: El nivel de exigencia establecido mediante los estándares del
Sistema Único de Acreditación será creciente en el tiempo, con el propósito de
propender por el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud.
Sistema Único de Acreditación
Entidad acreditadora:
Sistema Único de Acreditación (SUA) liderado por 1 sola entidad

● Seleccionada por el Ministerio de la Protección Social, para que de


conformidad con lo estipulado en las normas que rigen la contratación
pública.

● Responsable de conferir o negar la acreditación.

Manual de Estándares del Sistema Único de Acreditación


● La Entidad Acreditadora aplicará los Manuales de Estándares de SUA y el
efecto que proponga la Unidad Sectorial de Normalización y adopte el
Ministerio de la Protección Social.

● Deberán revisarse y ajustarse, de ser necesario, cada 3 años


Sistema de Información para la Calidad

● Es un medio de información que estimula la competencia por calidad


entre los agentes del sector salud.

● Permite orientar a los usuarios en el conocimiento de las


características del sistema, para conocer la calidad de los Prestadores
de Servicio en Salud y las EAPB,

● Fomenta una correcta decisión para ejercer sus derechos que


contempla el SGSSS.
Sistema de Información para la
Calidad: Objetivos
● Monitorear: Seguimiento a la calidad de los servicios para
que los actores, las entidades directivas y de inspección,
vigilancia y control del Sistema realicen el monitoreo y
ajuste del SOGCS.

● Orientar: Contribuir a orientar el comportamiento de la


población general para la selección de la EAPB y/o la
Institución Prestadora de Servicios, por parte de los
usuarios y demás agentes, con base en información sobre
su calidad.
Sistema de Información para la
Calidad: Objetivos

● Referenciar: Contribuir a la referenciación competitiva


sobre la calidad de los servicios entre las EAPB y las
Instituciones Prestadoras de Servicios.

● Estimular: Busca apoyar e incentivar la gestión de la


calidad basada en hechos y datos.
Sistema de Información para la
Calidad: Principios
● Gradualidad: La información que debe entregarse será desarrollada e
implementada de manera progresiva en lo relacionado con el tipo de
información que se recolectarán y se ofrecerá a los usuarios.

● Sencillez: La información se presentará de manera que su capacidad


sea comprendida y asimilada por la población.

● Focalización. Concentrada en transmitir los conceptos


fundamentales relacionados con los procesos de toma de decisiones
de los usuarios para la selección de EAPB y de Institución Prestadora
de Servicios de Salud con base en criterios de calidad.
Sistema de Información para la
Calidad: Principios
● Validez y confiabilidad: La información será válida en la medida en
que efectivamente presente aspectos centrales de la calidad y
confiable en cuanto mide calidad en todas las instancias en las cuales
sea aplicada.

● Participación: En el desarrollo e implementación de la información


participarán de manera activa las entidades integrantes del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

● Eficiencia: Debe recopilarse solamente la información que sea útil


para la evaluación y mejoramiento de la calidad de la atención en
salud
Datos para el SOGC

Las EAPB, las Direcciones Departamentales y Distritales


de Salud y los Prestadores de Servicios de Salud, están
obligados a generar y suministrar los datos requeridos
para el funcionamiento del SOGCS, de conformidad con
las directrices que imparta el Ministerio de la
Protección Social.
Inspección, vigilancia y control
del Sistema Único de Habilitación
Será responsabilidad de las Direcciones
Departamentales y Distritales de Salud

Realizando visitas de verificación según el artículo 21 de


este decreto, correspondiendo a la Superintendencia
Nacional de Salud, vigilar que las Entidades
Territoriales en Salud ejerzan dichas funciones.
Auditoría para el mejoramiento de
la calidad de la Atención en Salud
● Es responsabilidad de las Entidades Departamentales, Distritales y
Municipales en Salud dichas acciones sobre el desarrollo de procesos de
auditoría para el mejoramiento de la calidad en la Atención en Salud por
parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

● La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá vigilancia, inspección y


control sobre estas auditorías

● La Superintendencia Nacional de Salud como las Entidades podrán realizar


visitas de inspección y solicitar la documentación e informes que estimen
pertinentes
Medidas de seguridad y
sanciones
Si se presenta incumplimiento del decreto, se aplicarán las medidas
sanitarias de seguridad previstas en las normas legales por parte de
las Entidades Territoriales de Salud.

Sanciones
Corresponde a las Entidades Territoriales de Salud, adelantar los
procedimientos y aplicar las sanciones a que haya lugar de acuerdo
con lo previsto en el artículo 577 y siguientes de la Ley 09 de 1979 y
las normas que las modifiquen o sustituyan
Disposiciones finales
Transición:
Todos los Prestadores de Servicios de Salud en el momento debían presentar el
Formulario de Inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de
Salud ante la autoridad competente.

Actualización de los estándares del SOGSC:


El Ministerio de la Protección Social podrá ajustar periódicamente y de manera
progresiva los estándares que hacen parte de los diversos componentes del
SOGCS.

Vigencia y derogatorias:

El presente decreto rige a partir de la


fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en
especial los Decretos 11 de 1997 y el Decreto 2309 de 2002
¡Gracias!
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, and includes icons by Flaticon, infographics
& images by Freepik and illustrations by Storyset

También podría gustarte