0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas24 páginas

Proyecto de Investigacion Zootecnia-FERTILIDAD de Suelos Final

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el rendimiento de dos variedades de maíz amarillo (Zea mays L.) en Lambayeque, Perú. El objetivo general es evaluar una variedad que proporcione alternativas de producción en la región. Se compararán las variedades DKAL 7088 e INIA 617 Chuska midiendo variables como rendimiento, características agronómicas y nutrición para el ganado. La hipótesis es que al menos una variedad tendrá mayor rendimiento bajo las condiciones de Lamb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas24 páginas

Proyecto de Investigacion Zootecnia-FERTILIDAD de Suelos Final

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el rendimiento de dos variedades de maíz amarillo (Zea mays L.) en Lambayeque, Perú. El objetivo general es evaluar una variedad que proporcione alternativas de producción en la región. Se compararán las variedades DKAL 7088 e INIA 617 Chuska midiendo variables como rendimiento, características agronómicas y nutrición para el ganado. La hipótesis es que al menos una variedad tendrá mayor rendimiento bajo las condiciones de Lamb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA ZOOTECNIA

ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA ZOOTECNIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

CURSO DE FERTILIDAD DE SUELOS

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Título del Proyecto:

Plan de fertilización de maíz forrajero (Zea mays), 2022”

2. Personal Investigador:

2.1. Autores

 Montenegro Rodríguez Briam.

 Gonzales Bravo William.

 Vásquez Tafur Angie.

2.2. Asesor: Ing. Adolfo Padilla Pérez.

3. Tipo de Investigación: Experimental – Aplicada.

4. Lugar de Ejecución: C.P Cerro la Vieja – Motupe.

5. Fecha de Inicio: Junio, 2022

6. Duración Estimada: 4 meses

II. Planteamiento de la Investigación

II.1. Síntesis de la situación problemática

Una vez fijado los componentes del maíz forrajero y la metodología de

siembra de interés zootécnico, podemos realizar la siguiente pregunta, ¿Cuál


de las 2 variedades sembradas de maíz, produce mayor cantidad en volumen y

la nutrición en los animales?

II.2. Formulación del trabajo de investigación

La ejecución del proyecto de investigación se llevará a cabo en el

terreno fértil en la localidad de Lambayeque (fundo la peña), el cual tendrá las

medidas indicadas por el ingeniero y se desarrollará en el plazo establecido de

4 meses.

II.3. Hipótesis

Ho: Ninguna de las 2 variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.)

presentara buen rendimiento, en el departamento de Lambayeque.

Ha: Alguno de las dos variedades de maíz duro (Zea mays L.) presentara

mayor rendimiento, en el departamento de Lambayeque.

II.4. Objetivos

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo:

2.4.2. Objetivo General

 Producir información que permita evaluar una variedad de maíz

amarillo (Zea mays L.) con el propósito de proporcionar alternativas

de producción en el departamento de Lambayeque.

2.4.2. Objetivos Específicos


 Evaluar el potencial de rendimiento de dos variedades de maíz amarillo

(Zea mays L.) bajo las condiciones agroecológicas del departamento de

Lambayeque.

 Establecer que variedad reporta (n) las mejores características agronómicas

a las condiciones agroecológicas del departamento de Lambayeque.

II.5. Síntesis del Diseño teórico

II.5.1. Antecedentes

(INIA, 2010) El cultivo de maíz amarillo (zea mays L.) para forraje en

el Perú a causa de la demanda por parte ganaderos, el instituto

nacional de innovación agraria INIA desarrolla una variante con un fin

forrajero, INIA 617-chuska. Se adapta a la costa norte, teniendo un

rendimiento de 95 t/ ha aproximadamente, cosechado entre 93 a 100

días según su estación, su densidad optima es de 90000 plantas/ha

(0.60 m entre surco y 0,26 m entre golpes), en cada golpe colocar 2

semillas.

En Lambayeque, La libertad y Piura en el año 2012 se logró mejorar

la produccion de maíz amarillo duro gracias a la calidad de semilla del

INIA 619- Mega híbrido, generado por el INIA gracias a un programa

nacional de Maíz, llega a producir 14 toneladas/ ha con una tolerancia

a enfermedades como la mancha de asfalto, punta loca y virus del rayo

fino, permitiendo reducir costos, don Ricardo Zeña Montero del

distrito de Pacora respalda esta investigación, produciendo tres veces


más que sus otras cosechas. (INIA, Maiz INIA 619-Megahibrido,

2019, pág. 1)

En ambientes húmedos, al comparar la produccion de forrajes entre

maíz hibrido y maíz criollo al sembrarlo a una distancia menor de 25

cm, el maíz criollo obtiene mayor produccion de forraje verde y seco

por hectárea, pero si se compara por planta individual los resultados

varían, una planta hibrida es más robusta, según Elizon y Boshindi la

distancia de siembra entre golpe y golpe es muy importante para el

rendimiento entre híbridos y criollos. (Jorge Elizondo, 2002, pág. 15)

Los híbridos tienen ventajas y desventajas. Las ventajas en híbridos

son: mayor produccion de grano, plantas más cortas, vigorosa y firmes

así la plantas no se inclinan o quiebran, uniformidad en la floración,

altura de planta y maduración, mazorcas y grano más sanos, germina y

crece más rápido. Las desventajas que tienen son: obtener la semilla

por cada campaña, alto costo del hibrido, uso de insumos y tecnología

avanzada para aprovechar su potencial genético, su variabilidad

genética es pobre volviendo vulnerables a las epifitas. (Octavio Cano

Reyes, 1990, pág. 43)

En el maíz forrajero se cultiva con la finalidad a la alimentación del

ganado propio (autoconsumo), a través su empleo se obtiene una

mayor utilidad y ganancias, en la cual permite el reciclado de los

nutrientes aportados por los residuos de este para su mejor


aprovechamiento por el propio cultivo y es un cultivo muy

demandante de fertilización que cierra bien el reciclaje de nutrientes

de los residuos ganaderos. Izquierdo R. (2012).

Se recomienda en el proceso dejar una interrupción de tiempo mínimo

de 1,5 a 2 meses entre la primera labor y la siembra, con la finalidad

de que se descomponga toda la materia orgánica que el suelo haya

tenido, permitiendo también que el agua de lluvia penetre en el suelo y

después el surcado en el terreno dejando listo para la siembra.

Izquierdo R. (2012).

El maíz forrajero es producido en su mayoría de casos por pequeños

productores de escasos recursos, especialmente en terrenos de baja

fertilidad, donde predominan los sistemas tradicionales de producción,

caracterizándose por la baja utilización de fertilizantes e insumos

agrícolas. Izquierdo R. (2012).

“En el Perú, es uno de los cultivos de mayor importancia, tanto por su

uso como materia prima en la elaboración de alimentos balanceados

para aves y cerdos, como su importancia socioeconómica.” (Herrera &

Peña, 2016, pág. 16)

Las raíces del maíz forrajero son fasciculadas y su misión es la de

aportar un anclaje a la planta, y en algunas excepciones destacan

algunos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en

aquellas raíces adventicias. Izquierdo R. (2012).


Hurtado & Alarcón (2016) concluyeron que el mercado nacional

oferta semillas de maíz amarillo duro donde muestran rendimientos no

tan halagadores, es urgente revizar nuevos materiales para aumentar la

productividad, y otros atributos necesarios. Perú no se autoabastece de

maíz lo que lleva a importaciones debido al incremento de la

demanda en carne de pollo y huevos. A la fecha la Asociación Peruana

de Avicultura (APA) no se preocupa por la escasez del maíz en el

Perú, problema que empeorará en el futuro, porque los países

exportadores de maíz, reducirán las cuotas de ventas al Perú y el

precio será más elevado, por lo que se debe ayudar en la capacitación

de producción de maíz y otros cereales.

Santos (2016) sostiene que al cultivo de maíz se le han presentado

problemas de producción y productividad, esto ocurre por falta de

fertilidad del suelo, uso de variedades de poca producción o mal uso

de nuevos híbridos de gran rendimiento. Aunque, está comprobado

que el rendimiento se pueden aumentar potencialmente con un buen

uso de tecnología que incluye mejor manejo de la densidad y

nutrición.

II.5.2. Bases teóricas

La evaluación de rendimiento de dos variedades de maíz

amarillo duro (Zea mays L.) a nivel experimental y con el empleo de la

técnica en la conducción del cultivo, nos va a definir qué variedades


responden mejor a las condiciones agroecológicas del departamento de

Lambayeque.

II.5.3. Definición y operalizacion de variables

II.5.3.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES DATOS INSTRUMENTOS

VARIABLE CONDICIONES RENDIMIENTO ENCONTRAR UNA USO DE VARIEDADES


INDEPENDIENTE CLIMATICAS, VARIEDAD DE MAIZ CON DE
EFICIENCIA DE ALTO POTENCIAL DE  MAIZ DKAL

2 VARIEDADES DE MANEJO RENDIMIENTO EN EL 7088

MAIZ AGRONOMICO, DEPARTAMENTO DE  INIA 617


COSTOS LAMBAYEQUE CHUSKA

II.5.3.2. VARIABLES DEPENDIENTES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES DATOS INSTRUMENTOS

VARIABLE DKAL 70, 88 VARIEDAD RENDIMIENTO EVALUACION DE


DEPENDIENTE OBTENIDA EN POPULACION DE PLANTAS
RENDIMIENTO HORTUS
CHUSKA INIA VARIEDAD EVALUACION NUTRICIONAL
617 OBTENIDO EN
EVALUACION DE LA
HORTUS
PRODUCCION Y
PRODUCTIVIDAD OBTENIDA

EVALUACION DE LOS
COSTOS

EVALUACION DE LA
EFICIENCIA DE LAS
VARIEDADES
II.6. Diseño metodológico

II.6.1. Diseño de constatación de hipótesis

El diseño experimental a emplearse en el presente trabajo de

investigación es Bloques Completamente al Azar, con tres

repeticiones.

II.6.2. Población, muestra

La técnica de muestreo a emplear será un muestreo aleatorio simple

(M.A.S.), para obtener el número de plantas se debe calcular de la

siguiente manera:

 Longitud entre surco: 0.60 metros

 Longitud de surco: 6 metros

 Distancia entre golpe: 025 metros

 Numero de golpes: 24 por surco, dos plantas por golpe

 Cada muestra tiene cinco surcos

 Numero de plantas por muestra:

 48 planta por surco

 5 surcos

 48 x 5 = 240 plantas por tratamiento

 Numero de tratamientos: 12 tratamientos divididos en tres

bloques

 240 x 12 =2880 plantas en total en un área de 216 m2


La población está representada por un campo experimental instalado

en el Fundo la peña de la UNPRG - Lambayeque, diseñado por tres

bloques cada uno con Cuatro tratamientos o tres variedades de maíz y

un hibrido de maíz, en los que se realizarán las evaluaciones

programadas.

Para complementar la información obtenida en el experimental se

recabará información específica como: Clima, temperatura, altitud,

etc.

II.6.3. Técnicas, instrumentos, y materiales

Se realizó la técnica llama:

“Cálida siembra”

El maíz se siembra de forma manual, depositando la semilla en

los surcos. Se debe enterrar a una profundidad de cinco centímetros

cada 25 centímetros, para que al crecer cuente con suficiente espacio.

Entre surco y surco la separación debe ser de aproximadamente 60cm. 

Instrumentos:

- Palana

- Wincha

- Pico

- Mochila de fumigar

- Paja rafia

- Estacas

Materiales:
- Maíz:

 DKAL 7088

 INIA 617 (CHUSKA)

- Insecticida

- Herbicida

- Urea

II.7. Actividades y Recursos

9 DE JULIO ARADA DE SUELO

10 DE JULIO SURCADO DE SUELO

10 DE JULIO SIEMBRA Y EL 1º RIEGO

14 DE JULIO 2º RIEGO

17 DE JULIO 3º RIEGO

21 DE JULIO 4º RIEGO

24 DE JULIO 5º RIEGO Y 1º FUMIGACION CONTRA

EL COGOLLERO

01 DE AGOSTO 6º RIEGO

08 DE AGOSTO 7º RIEGO

15 DE AGOSTO 11º RIEGO, FERTILIZACION

22 DE AGOSTO 9º RIEGO

29 DE AGOSTO 10º RIEGO

29 DE SEPTIEMBRE ULTIMO RIEGO

5 DE OCTUBRE COSECHA, REGISTRO DE LA


PRODUCCION

II.7.1. Presupuesto y financiamiento

1. alumnos: Semillas, pesticidas, fertilizantes, maquinaria agrícola y

otros.

2. Desiderio Núñez Cabrera: Terreno

EL PRESUPUESTO CONSTA DE: 450 $

 MAIZ:

DKAL 7088 : 37 $ (2 kilos y medio)

INIA 617 (CHUSKA): 20$ (2 kilos y medio)

FERTILIZANTES: 200 $

HERBICIDA: 20 $

INSECTICIDA: 20

MATERIALES: 10$

II.7.2. Producto de investigación

Forraje de las siguientes variedades de maíz (Zea maíz )

 DKAL 7088

 INIA 617 (CHUSKA)

III. Desarrollo del Proyecto


En el presente proyecto se desarrolló una serie de pasos para la ejecución del

proyecto, tenemos los siguientes pasos:

1. LOCALIZACION

El presente proyecto se encuentra ubicado en Motupe – Lambayeque (C.P cerro la vieja),

2. PREPARACION DE AREA

El proyecto a ejecutar se realizó en áreas que pertenecen al señor Desiderio Núñez

Cabrera (cp. cerro la vieja), para un mejor manejo tanto estadísticamente como

físicamente, otro factor que influyó en la selección del terreno fue el clima y el suelo,

con temperaturas que alcanzan los 35 ºc y con una humedad promedio de 68 %, con

suelos franco arenoso que permiten una germinación rápida y no hay presión en la raíz.

Para el inicio del presente proyecto se realizó la preparación del terreno que consta de

un arado convencional, ya que el área señalada contaba con las óptimas condiciones de

trabajo.

3. MARCACION Y ALINEAMIENTO DE SURCOS

Para el desarrollo del proyecto de maíz amarillo duro (Zea Mays L), se tuvieron en

cuenta los siguientes parámetros: el distanciamiento entre surco es 0.6 metros y la

distancia entre golpe y golpe es 0.25 metros, teniendo esto en cuenta las medidas según

el número de tratamientos.

El experimento se realizó en un área total de 240 m², dividido en 3 bloques, separados

por calles de 1 m. En cada bloque se instaló 4 parcelas de 18.00 m² cada una, haciendo

un total de 12 parcelas de 216.00 m², cada una de ellas con un total de 5 surcos.

4. SIEMBRA
La siembra se desarrolló según los datos mencionados anteriormente:

 El distanciamiento entre golpe y golpe es de 25 centímetros

 En cada golpe estimamos trabajar con 2 semillas, con ello buscamos obtener un

mejor resultado de rendimiento de maíz grano y maíz chala, pero por posibles

problemas de germinación se sembró un total de tres semillas por golpe

 Teniendo como finalidad obtener un total de plantas por tratamiento y plantas en

todo el proyecto.

5. FUMIGACION (HIERBICIDAD Y INSECTICIDAD)

En el proceso de crecimiento de las plantas de maíz, siempre surgen plagas que pueden

retrasar e incluso matar a las plantas, entre ellos tenemos, problemas de competitividad

entre la maleza y el maíz, como también aparición del gusano de tierra, mosquilla, entre

otros, por ello para combatir el gusano de tierra, el cual ocasiona más daño en sembríos

de maíz, se utilizó el insecticida tifón (chlorpyrifos) con una dosis 0.4L/20L de agua y para

combatir la maleza se fumigo con herbicida premergente gesatrina ( ametrina), con una

dosis 0.15L/ 20L de agua.

6. FERTILIZACION

 N-P-K aplicadas por hectáreas (205,44 – 120 - 100)

 Fertilizantes utilizados para fertilizar

 Urea (46% N)

 Fosfato diamónico (18 -46 -0)

 Sulfato de potasio (56% K)

 N-P-K por tratamiento

Sulfato de potasio (50% K)


En una hectárea se necesita 100 kg de potasio (K), cuanto de sulfato necesita

18 m2

10000 m2----------- 100 kg (K)

18 m2 ------------ X kg (K)

X = 0.18 kg (K)

100 kg (SP) -------- 50 kg (K)

X kg (SP) --------- 0.18 kg (K)

X= 0.36 kg (SP)

Cantidad de sulfato de potasio/ tratamiento: 0.36 kg

Fosfato de di amónico (18 – 46 - 0)

En una hectárea se necesita 120 kg de fosforo (P), cuanto de fosfato di

amónico necesita 18 m2

10000 m2----------- 120 kg (P)

18 m2 ------------ X kg (P)

X = 0.216 kg (P)

100 kg (FD) -------- 46 kg (P)

X kg (FD) --------- 0.216 kg (P)

X= 0.47 kg (SP)

Cantidad de fosfato di amónico/ tratamiento: 0.47 kg

 Cantidad de nitrógeno que contiene 0.47 kg de fosfato di amónico

100 kg (FD) -------- 18 kg (N)


0.47 kg (FD) --------- X kg (N)

X= 0.0846 kg (N)

Cantidad de nitrógeno en 0.47 kg de fosfato di amónico: 0.0846 kg

Urea (46%)

En una hectárea se necesita 120 kg de nitrógeno (N), cuanto necesita en 18 m2

sabiendo que el fosfato di amónico tiene 0.0846 kg de Nitrógeno

10000 m2----------- 205,44 kg (N)

18 m2 ------------ X kg (N)

X = 0.3698 kg (N)

 Restar la cantidad de nitrógeno que necesita los 18 m2 menos el nitrógeno

que tenemos del fosfato di amónico

0.3698 – 0.0846 = 0.2852 kg (N)

 Cuantos kilogramos de urea equivale 0.2852 kg de Nitrógeno

100 kg (Urea) -------- 46 kg (N)

X kg (Urea) --------- 0.285 kg (N)

X= 0.620 kg (Urea)

Cantidad de Urea/ tratamiento: 0.620 kg

 Cantidades de fertilizantes por tratamiento

 Urea/ tratamiento: 0.620 kg

 fosfato di amónico/ tratamiento: 0.47 kg


sulfato de potasio/ tratamiento: 0.36 kg

7. RIEGOS

Para nuestro proyecto se realizó un riego por gravedad, teniendo en cuenta el tipo de

suelo que tiene el área de ejecución del proyecto, si este de tipo franco arenoso, el cual

no permite retener el agua por mucho tiempo. Es por ello que se tomó la decisión de

realizar riegos con intervalo más cortos, permitiendo que la planta tenga humedad

disponible el mayor tiempo posible.

IV. Referencias

Referencias

Espinoza, E. (2002). EVALUACIÓN DE VARIEDADES E HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO DURO (Zea mays L.)

EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE. https://1library.co/

Herrera, O. E., & Peña, M. (2016). Evaluación de 20 híbridos comerciales demaízamarilloduro (Zea mays

L.)en rendimientode grano,bajocondiciones de la parte bajadelvalle Chancay-Lambayeque 2015.

https://1library.co/
Hurtado, M., & Alarcón, T. R. (2016). “EVALUACION DE NUEVE HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ

AMARILLO DURO (ZeamaysL.) EN RENDIMIENTO DE GRANO BAJO CONDICIONES DE

GUADALUPE-LA LIBERTAD 2013”. https://1library.co/

Santos , N. (2016). DOSIS DE FERTILIZACION EN EL RENDIMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ AMARILLO

DURO (Zea maysL.) EN CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE SAN ANTONIO HONORIA –

HUÁNUCO 2015. https://1library.co/

Suclupe, A., & Campos, N. (2018). Comparativo de rendimiento de 03 híbridos promisorios de maíz

amarilloduro (Zea maysL.) y 05 testigos en la parte media y alta del Valle Chancay, región

Lambayeque. LAMBAYEQUE. https://1library.co/

Delgado Rodriges, J. (2017). INTAGRI. La seleccion del hibrido de Maiz, 1-2.

INIA. (2010). MAÍZ FORRAJERO - INIA 617-chuska. MAÍZ FORRAJERO - INIA 617-chuska, 1-2.

INIA. (2019). Maiz INIA 619-Megahibrido. agricultores del norte del pais incrementan produccion de maiz

amarrillo duro semrando el INIA 619-Megahibrido, 1.

Jorge Elizondo, C. B. (2002). Agronomía Mesoamericana. PRODUCCION DE FORRAJE CON MAIZ CRIOLLO

Y MAIZ HIBRIDO, 15-16.

Octavio Cano Reyes, S. M. (1990). Revista Mexicana de Fitopatología. Caracterización de Híbridos de

Maíz (Zea mays L.), 43-44.

P, Y. C. (2015). Rendimiento y calidad de maíz forrajero (Zea mays L.) con diferentes niveles de riego por

goteo subsuperfcial y densidad de plantas. Rendimiento y calidad de maíz forrajero (Zea mays L.) con

diferentes niveles de riego por goteo subsuperfcial y densidad de plantas, 3, 1-2. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572015000200003
Izquierdo R. (2012). Evaluación Del Cultivo De Maíz (Zea Mays), Como Complemento A La

Alimentación De Bovinos De Leche En Épocas De Escasez De Alimento. Cayambe – Ecuador

Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.

Recopilado en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1832/15/UPS-YT00102.pdf

Cordova, H.S. (1978). Uso de parámetros de estabilidad para evaluar el comportamiento de

variedades. Guatemala, ICTA 35 p

Valsal S.K. (1989). Desarrollo de híbridos no convencionales de maíz. XIII Reunión de

Maiceros de la zona Andina Chiclayo, Perú, 198

INFOREGIÓN (2018) Comentario realizado el 24 de abril de 2018 por el Ing. pedroInjante

obtener del megahíbrido INIA- 619. Se ubica en los comentarios finales delsiguiente enlace en

Linea.

https://www.inforegion.pe/143950/nuevo-hibrido-de-maiz-amarillo-duro-rinde-hasta-14-tm-por-

hectarea/

Arboleda, M. (2011). Efecto de la irradiancia en el crecimiento y desarrollo de Aptenia cordifolia

(L.f.) Schwantes como cobertura ornamental, Venezuela. Revista Bioagro, 23(3), 175-184.

Olalde-Gutiérrez, V.M., Escalante-Estrada, J.A., Sánchez-García, P., Tijerina-Chávez, L., Mas

tache-Lagunas A.A. & Carreño-Román, E. (2000). Crecimiento y distribución de biomasa en

girasol en función del nitrógeno y densidad de población en clima cálido, México. Revista Terra,

18(4), 313-323.

V. Anexos fotográfico

También podría gustarte