Keramik Proceso de Elaboracion de Ceramica Icp422
Keramik Proceso de Elaboracion de Ceramica Icp422
ESTUDIANTES:
CARRION CANDIA LIA GIGLIOLA
GONZALES BARJA JHON JAFETH
ESPINOZA COSSIO ERLAN
MAMANI GEMA ADRIANA
SAIQUE ARIAS ERWIN IVAN
TERAN MIRANDA FATIMA NATHALIA
SIGLA Y GRUPO: ICP- 422 PROCESOS DE CEMENTO CERAMICA Y VIDRIO
PROYECTO: KERAMIK (PROCESO DE CERMICA)
DOCENTE: ING. VIVIANA BRAÑEZ
FECHA: 28/07/2022
SEMESTRE: I/2022
1. INTRODUCCION
En la actualidad la evolución de la industria cerámica permite la posibilidad de elegir entre una enorme
variedad de productos específicos según el gusto y requerimiento del cliente, diseños que van desde
estilos r0sscos hasta estilos sobrios y elegantes con variadas aplicaciones.
2. MISION
Con Innovación, Compromiso, Liderazgo, trabajamos para ser un sinónimo de calidad, brindando
productos cerámicos y servicio de excelencia
3. VISION
Ser referente mundial en la producción de productos cerámicos
4. UBICABION
La empresa se encuentra ubicada en el parque industrial latinoamericano
área: 200.000 m2
ubicación: carretera al norte a solo 20 minutos de la ciudad. km 22 carretera santa cruz Warnes
5. RESEÑA HISTORICA
Hay varias conjeturas de cómo podría haber sido ese primer encuentro del hombre con las cerámicas,
una de ellas es que, para los seres humanos siempre ha sido importante transportar objetos. La
fabricación de cerámica es una de las industrias más antiguas. Se han encontrado recipientes de arcilla
quemados que datan de más o menos 15000 años a. c. La primera cerámica 'técnica" de la humanidad fue
obra de los ceramistas egipcios. Durante este periodo se realizan avances y descubrimientos tan
importantes como la cerámica silícea – con un vidriado azul turquesa - cubiertas de cuarzo a modo de
engobe, efectos policromos par la mezcla de distintos soportes y marmoleados.
El nombre "cerámica” proviene de épocas menos lejanas. Todos coinciden en que deriva del griego;
pero para unos se originó en el nombre de Cerramos, hijo de Ariadna y de Dionisio (Baco), a quien los
helenos atribuyeron el invento de la alfarería, y para otros simplemente de la voz keramiké, que significa
arcilla.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA ARCILLA
Las arcillas constituyen la principal materia prima para la fabricación de cerámicos de construcción.
La arcilla es una roca sedimentaria formada por partículas muy finas (>50% es <2um), constituida por
agregados de silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas que contienen
feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el
rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura.
Las arcillas tienen otros minerales diferentes de los anteriores, que se denominan minerales asociados
(cuarzo, feldespatos, calcita, pirita) y ciertas fases asociadas no cristalinas, que pueden o no impartir
plasticidad, y la materia orgánica.
Cuando el porcentaje en carbonato es superior al 25% se denominan arcillas margosas, que pueden
llegar a margas (-50% carbonatos), y que también son materias primas cerámicas.
Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie.
Químicamente es un silicato hidratado de alúmina, cuya fórmula es: Al2O3·2SiO2·2H2O.
La arcilla tiene propiedades plásticas, lo que significa que al humedecer puede ser modelada
fácilmente. Al secarse se torna firme y cuando se somete a altas temperaturas aparecen reacciones
químicas que, entre otros cambios, causan que la arcilla se convierta en un material permanentemente
rígido, denominado cerámica.
2. CLASIFICACION
Las arcillas son clasificadas según sus características presentes en su estado natural. Por su mayor o
menor plasticidad pueden ser clasificadas en grasas y magras, las grasas son plásticas por excelencia en
cambio las magras poseen poca o ninguna plasticidad se las denomina también como arcillas áridas.
Por su procedencia u origen las arcillas son clasificadas en residuales y transportadas, las arcillas
residuales son las que se han formado por la descomposición de las rocas, permaneciendo sobre el piso
de origen, en cambio las transportadas o sedimentadas, han sido formadas por la acción del arrastre de
agentes externos como el agua, viento, acción glaciar entre otros.
Las arcillas destinadas a ser tratadas por el fuego se comportan de distinta manera, de acuerdo con su
composición química y según este comportamiento se clasifican en:
a) Arcillas refractarias que son puras, plásticas y silíceas.
HALOISITICAS
ILÍTICAS
MONTMORILLONÍTICAS
SEPIOLITA
Arcilla de ladrillos: contiene muchas impurezas cocida presenta tonos amarillentos o rojizos,
según la cantidad de óxido de hierro que intervenga en su composición, se emplea en cerámica utilizan
Arcilla de alfarero: llamada también barro rojo, utilizada en alfarería y para modelar. Cocida
presentara un color claro, rojizo o marrón por la gran finura que se puede conseguir con un buen
acabado, se utiliza sin esmaltar para decoración también es ideal para el tomo temperatura de cocción:
mínima absorción, presentando tonos claros, grises o crema, se utiliza el tomo para esmaltes de alta
Arcillas “BALL CLAY” o de bola: debido a la gran cantidad de materia orgánica que posee, en
crudo posee un color oscuro o gris, que se convierte en claro al coserla pertenece al grupo de las arcillas
Caolín: es la arcilla más pura (primaria) y lavada produce pastas de gran blancura poco plástica y
muy refractada, no se utiliza nunca sola sino mezclada con otras arcillas, por su blancura es la basa de la
porcelana.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
1. Extracción y recepción de la materia prima
La extracción de arcillas se realiza en canteras o minas y bajo estrictos controles de seguridad y
respeto medioambiental. Una vez explotadas las canteras, estas se regeneran para diferentes usos,
preferentemente agrícolas.
La materia prima se obtiene de las canteras cercanas al emplazamiento donde se encuentran ubicadas.
Estas arcillas sin tratar son transportadas mediante camiones hasta el emplazamiento donde se descarga.
Existe una gran variedad de arcillas utilizadas en la fabricación de cerámica, las diferencias se reflejan
en su composición química que afecta directamente en las propiedades físico–químicas de los productos
obtenidos y en las emisiones residuales generadas durante todo el proceso.
2. Preparación de la materia prima
El proceso cerámico comienza con la selección de las materias primas que deben formar parte de la
composición de la pasta, que son fundamentalmente arcillas, feldespatos, arenas, carbonatos y caolines.
Una de las características más importantes a evaluar en las arcillas es la composición química y
mineralógica, dado que ella influye directamente en las propiedades de los cerámicos obtenidos.
El transporte de las arcillas en el
interior de la planta se realiza mediante
cintas transportadoras que pueden ser de
tres tipos, de acero, de gomas o de
escamas. (Durante el transporte de las
arcillas dentro de las instalaciones puede
existir la emisión de partículas de aire y
desprendimiento de materia prima que
podrán convertirse posteriormente en
residuos).
Pre-limpieza: En el trayecto de la cinta
transportadora la arcilla es seleccionada por un obrero, la función de este obrero es de no dejar pasar
terrones de arcilla con diámetros superiores a los 5cm, pues estos ocasionan problemas en el molino, así
como también no dejar pasar impurezas como metales, como materia vegetal, piedras y otras impurezas
que son ajenas a la arcilla.
En este paso también se tiene que asegurar la mescla en proporciones definidas diferentes arcillas y
aditivos u homogeneización previa de las materias primas y su depósito en tolvas para su reposo para
entrar a la molienda.
3. MOLIENDA
Esta fase tiene como objetivo la reducción
granulométrica y homogeneización de las materias
primas recibidas en las plantas, para obtener
granulometrías finales constantes de los
semielaborados.
La molienda consiste en una segunda reducción del
tamaño de las partículas de arcilla, empleando
molinos de martillos, de bolas o de rulos,
desintegradores, laminadores, etc.
Existen varios métodos de molienda de materiales que dependen de diversos factores tanto climáticos
como también de las propias características de la materia prima. En el sector cerámico cuenta con amplia
experiencia en todo tipo de preparación, bien sea por vía seca o por vía húmeda.
Dependiendo de qué tipo de arcilla encontramos, diferenciamos los casos en los que nos vemos
obligados a utilizar un Molino de Rulos de aquellos en los que tenemos la elección de la alternativa de
Desintegrador
PARÁMETROS DE RESIDUO DE LA MATERIA PRIMA
FECHA: ………………. / HORA: ……………….. / OPERADOR: ………………….
MUESTRA ANÁLISIS FRECUENCIAS
ARCILLA DE ALTO
RESIDUO (AR) gr de residuo 3 veces a la semana
ARCILLA DE BAJO
gr de residuo 3 veces a la semana
RESIDUO (AR)
……………………………..
FIRMA DEL OPERADOR
– Arcillas con alto contenido en humedad (>18%): En las regiones con gran abundancia de
lluvias, las arcillas suelen contener un alto porcentaje de humedad. El Molino de Rulos se beneficia
de la elevada humedad de la arcilla que le confiere una menor resistencia a la compactación,
facilitando el trabajo de aplastamiento. En muchas ocasiones se añade en la propia máquina una
cantidad adicional de agua para disminuir aún más la resistencia de la materia prima y reducir así el
desgaste de sus elementos y el consumo energético. El Desintegrador se beneficia igualmente de la
reducida resistencia del material húmedo. Sin embargo su trabajo pierde eficacia a medida que la
arcilla va pegándose en la superficie de sus cilindros. Cuánto más húmeda y plástica es la arcilla a
tratar, más tiende a pegarse y más difícil resulta el rascado de ésta. No se recomienda el uso de
Desintegrador en este caso.
– Arcillas con bajo contenido en humedad: En un rango de humedad por debajo de 18%, el
Desintegrador presenta un trabajo altamente eficiente y sin problemas de pegado de la arcilla. En el
caso de arcillas con baja plasticidad, esta máquina puede trabajar incluso con un mayor porcentaje
de humedad ya que la arcilla tenderá a pegarse en menor medida. Por su tamaño reducido respecto
al Molino de Rulos, requiere de una inversión y de un espacio considerablemente menor (como
puede verse en las siguientes fotos de dos instalaciones de Desintegrador y Molino de Rulos).
Aunque requiera de un mantenimiento más constante que el Molino de Rulos, en el largo plazo el
coste de inversión y de operación es sustancialmente menor con este equipo. Por ello es más
indicado en molienda con materias primas que contienen poca humedad.
– Arcillas muy abrasivas, o con alto contenido en piedras: En cuanto a la trituración de tierras
muy abrasivas o con alto contenido en piedras, ambas máquinas son adecuadas para el proceso.
Aunque el trabajo realizado por cada una es distinto. El Molino de Rulos tiende a molturar los
materiales de forma igualitaria, mientras que el Desintegrador tiende a separar por dureza: la
granulometría del Desintegrador contendrá un mayor porcentaje de partículas gruesas cuanto más
dura sea la arcilla (suponiendo una comparativa del resultado de trituración de la misma tierra con
ambas máquinas configuradas de forma a obtener similares tamaños de la arcilla a la salida). Si la
arcilla cuenta con piedras, éstas serán trituradas con menor eficiencia por el Desintegrador,
obteniendo mayor porcentaje de partículas gruesas correspondiente a estas piedras.
ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS
a) Bombeo y pulverización de la
suspensión
b) Alcanza esta temperatura, toda el agua se evapora rápidamente. Esta es una de las virtudes del
atomizador, luego se da el hecho de que la rápida evaporación hace que el producto se mantenga
relativamente frio.
c) Apenas terminado el proceso de evaporación, el vapor así formado es recalentado hasta la
temperatura de equilibrio con los gases calientes introducidos, esto es a la misma temperatura, estas
temperaturas oscilan entre 90 y 120°C.
d) Terminado el proceso de evaporización del material atomizado, nos queda solamente los granos
esferoidales y huecos que favorecen al prensado, los cuales todavía pueden absorber calor mientras
permanecen en la cámara de secado, y por lo tanto pueden perder la posible humedad residual.
CONTROL EN ATOMIZACION
Los silos en la boca de salida están conectados a una cinta transportadora, que a la vez evita que el
material se pierda en la boca.
Esta cinta deposita el material en un elevador de cangilones, el cual lo eleva y lo deposita en un tamiz
para separar los grumos del polvo aglomerado. El polvo tamizado cae a una cinta que lo transporta a la
tolva de la prensa.
4. Prensado ´
a) Conformación de baldosa: Para dar a la materia prima inicialmente sin forma propia una
geometría bien definida.
b) Compactación del polvo: Para dar consistencia a la materia prima para resistir en crudo y en
cocción todas las exigencias mecánicas, químico-fiscas a que el material está expuesto.
c) Densificación del polvo: En el sentido de limitar los vacíos existentes entre las partículas de la
pasta (mezcla) la eliminación total de dichos vacíos es prácticamente imposible.
Respecto a los otros sistemas de formaciones como el extorsionado, colado, prensado, electroforesis, etc.
El prensado tiene las siguientes ventajas:
Alta resistencia mecánica en crudo: debida a presiones específicas de 250- 500 kg/cm2 sobre el
material.
Alta productividad: con el prensado se alcanza grandes producciones horarias con empleo
mínimo de mano de obra, además por la facilidad de automatizar las fases de acabado y transporte de las
piezas.
CONTROL DE LA PRENSA
FRECUENCIA
CARACTERÍSTICAS UNIDADES TURNO TURNO TURNO OBSERVACIONES
1 2 3
CICLO Min
PRESIÓN bar
RESISTENCIA
Kgf/cm2
MECÁNICA
PESO DE LA PIEZA gr
ESPESOR mm
PENETROMETRÍA
5. Secado
El secado es un proceso físico que elimina el agua
contenida en un sólido por evaporación es decir por
conversión del agua del estado líquido al estado
vapor.
Durante el secado de piezas, el aire que se utiliza debe
ser lo suficientemente seco y caliente, para
suministrar la energía en forma de calor, que necesita
el agua para evaporarse. No se seca por completo
porque de este modo la baldosa se vuelve demasiado
frágil.
6. Esmaltado
Los esmaltes se pueden utilizar en diferentes estados físicos: suspensiones acuosas, suspensiones no
acuosas, granulados (granilla o sinterizados) y polvos.
Preparación de los esmaltes
• Molturación
• Almacenamiento del engobe y esmalte
• Tamizado
Molturación. - En esta etapa se realiza la molienda de las materias primas para el engobe y esmalte con
agua en grandes cantidades como medio acuoso, para ello se utilizan Molinos Alsing, los cuales
generalmente están dotados de esferas de molienda de alúmina sinterizada que se consumen a una
velocidad de 500 a 2000g/t de esmalte molturado.
Almacenamiento. - El engobe y esmalte previamente molidos, son descargados mediante mangueras
impulsadas por bombas neumáticas de membrana hacia los tanques de almacenamiento con agitadores,
sin antes durante su recorrido ser tamizados para evitar el almacenamiento de partículas no trituradas o
impurezas.
CONTROL DE ESMALTADO
1.
2.
3.
PRODUCTO: ………….. FORMATO: …………. FECHA DE PRODUCCION: ………………….
FICHA TÉCNICA DE ESMALTACIÓN
ESMALTADO STD TURNO 1 TURNO 2 TURNO 3
AGUA/ Airlines D/gr
ENGOBE/CAMPANA D/gr
ESMALTE/CAMPANA D/gr
Rehumidificación
- Rebarbador
Este aparato permite cepillar el esmalte de la pieza después
de que este haya secado con una serie de discos de filtro con
rotación vertical.
Impresora a color HD
La máquina es una decoradora digital destinada a la impresión de soporte de tipo cerámico con
aplicación controlada y sincronizada de tintas sobre la cerámica obteniendo un acabado perfecto. El
software de este equipo permite imprimir archivos digitales en alta definición en multicolor a través de
diferentes módulos de impresión.
Se tiene una maquina automática la cual cargan las piezas a los box. Los box consisten en cubos en
los que se acomodan en filas compuestas de tubos (55 filas). Estas máquinas son completamente
automáticas y trabajan comandadas por fotocélulas, se cuentan con dos máquinas de características
similares, una se encarga del cargado y la otra que se encarga del descargado.
7. Cocción
Es la cocción la etapa más importante en la fabricación de los productos cerámicos, entendiéndose
este como un proceso físico-químico que consiste en el calentamiento, por lo tanto, en la transmisión de
energía al producto seco hasta una temperatura establecida y durante un tiempo determinado, para que se
puedan desarrollar las transformaciones químicas y físicas que llevan a la pasta y al esmalte a adquirir
las propiedades requeridas del producto cerámico.
Las transformaciones físico-químicas que se desarrollan durante la cocción son:
- Cambios químicos:
Deshidrataciones
Descomposiciones
Combustiones
Cristalizaciones
- Cambios físicos:
Dimensionales, fusiones, alotrópicos (α-SiO2 → β-SiO2 y viceversa).
Las variables fundamentales a considerar en la etapa de cocción son, el ciclo térmico (temperatura-
tiempo) y la atmósfera del horno, que deben adaptarse a cada composición y tecnología de fabricación,
dependiendo del producto cerámico que se desee obtener.
PRODUCTO: ………….. FORMATO: …………. FECHA DE PRODUCCION: ………………….
El equipo que se ocupa para la cocción es el horno industrial que opera con un rango de temperatura
de 490ºC hasta 1180ºC y ocupa como combustible gas natural con un ciclo de 50 minutos.
Pre horno
Destinada a la eliminación del agua higroscópica residual, es aceptable una humedad no superior al 2%.
Trabaja a una temperatura de 200- 500ºC, teniendo en cuenta el ciclo rápido y la endotérmica de la
evaporación, el material presenta una temperatura de 50- 200º C.
Precalentamiento
Cocción
Se trata de las zonas de las máximas temperaturas. A partir de aproximadamente 1000ºC. Es en esta zona
donde la baldosa adquiere las características finales de dimensionamiento, planarias, gresificacion y
desarrollo de esmalte.
Enfriamiento rápido
La temperatura de la zona de enfriamiento rápido está controlada por un termopar por encima y otro por
debajo del plano de rodillos.
Enfriamiento lento
Es la fase del proceso de cocción dedicada a la delicada re transformación alotrópica del cuarzo.
El intervalo de temperatura en cuestión está comprendido entre 600 y 450ºC a lo que corresponde
temperaturas reales de baldosa entre 700 y 500ºC.
Enfriamiento final
Es la última parte del proceso de cocción y tiene la función de reducir al máximo el calor latente del
producto que ya ha superado el punto crítico de la retransformación del cuarzo.
CONTROL EN PRODUCCION
SEC:
ANALISIS DE PIEZAS SECAS Y COCIDAS
FECHA:……/………/………. Turno:…………………………
OBS:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. Clasificación y embalaje
Clasificación
Se realiza un análisis visual y un análisis de control dimensional y geométrico automático. El análisis
virtual determina:
Embbalaje
El paletizado es el proceso de levantar las cajas ya llenas que han sido transportados hasta el final de
la producción y que llevan la misma codificación, manualmente utilizando montacargas sobre tarimas
portátiles (paletas) en forma entrelazadas.
9. Almacenamiento
Las tarimas (paletas) totalmente llenos son recogidos por u montacargas el cual las transporta y
ordena en el almacén de producto terminado o stock, a temperaturas ambiente, donde luego son cargados
a los camiones distribuidores según requerimiento de pedidos.
10. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
En laboratorio los auxiliares de laboratorio, son los encargados de los respectivos análisis, los análisis
varían según el programa de producción.
1. Análisis de rutina
La materia prima en la producción de cerámica esmaltada es la arcilla. Los análisis que se efectúan a la
arcilla son:
1.2. Humedad
Este análisis se realiza tomando muestras en las etapas antes mencionadas en un recipiente de plástico,
posteriormente se pesa 10 gramos de la muestra sobre papel de aluminio, se coloca la muestra en la
termo-balanza por un lapso de 10 minutos, el secadero se encuentra a una temperatura de 110 , la
termo-balanza es una balanza analítica de precisión que determina la humedad de la muestra en forma
automática, el mecanismo por lo cual determina la humedad de la muestra.
Es por diferencia de peso, el resultado se muestra en la pantalla del equipo al final del tiempo estipulado,
la ecuación que se ajusta para determinar la cantidad de agua presente en la muestra es:
𝒎𝒊 − 𝒎𝒇
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝒎𝒊
Donde:
El objetivo de este análisis que se realiza a las distintas arcillas, es la determinación de la cantidad de
Carbonato de Calcio presente en las diferentes arcillas utilizadas como materia prima en la producción
de baldosas cerámicas, los Carbonatos pueden estar presentes en diferentes compuestos como ser:
Calcáreas (CaCO3), Dolomíticas (CaMg(CO3)2) y Magnesitas (MgCO3).
De estos tipos de Carbonatos, los más comunes son las Calcáreas, se originan por descomposición de
tipo químico de soluciones salinas sobresaturadas y por acumulación de restos minerales carbonatados,
las condiciones que favorecen su formación son las elevadas temperaturas y poco recambio de las aguas.
Este equipo está constituido por una columna graduada (ml), en la cual se llena
de agua, la parte inferior de la columna tiene conectada una pequeña tubería
elevada hasta el nivel de graduación, esta tubería se encuentra abierta al medio
ambiente, es por donde abandona la columna el agua desplazada por la presión
ejercida por el Dióxido de Carbono producido en la reacción. En la parte superior
de la columna se coloca el Ácido Clorhídrico diluido sujeto por un tapón de
goma, el ácido diluido se encuentra en un tubo provisto de una válvula que
permite el goteo del ácido, la muestra se coloca en el interior del tubo principal,
este cuenta con un estrangulamiento para colocar un pequeño tubo de ensayo y
dentro de ella la muestra.
El procedimiento que se sigue es: se toma la muestra de la arcilla a analizar, posteriormente se elimina la
humedad por medio del secadero y se pesa la masa de la muestra a analizar en una balanza analítica
(preferentemente 1 gr), es importante que la masa de la muestra este completamente seca, luego se
introduce la muestra en el equipo y se agrega el Ácido Clorhídrico por goteo hasta que toda la muestra
este en contacto con el ácido.
Al agregar Ácido Clorhídrico a la muestra, éste entra en contacto directo con la arcilla, el Carbonato de
Calcio presente en la muestra al estar en presencia del ácido reacciona formando Dióxido de Carbono.
La reacción que ocurre es:
de muestra es 1 gramo
Se pesan 100 gramos de la muestra seca y 100 ml de agua en un vaso, luego se agita en un agitador hasta
que las partículas estén completamente desintegradas.
Enseguida se tamiza en un tamiz de 0.230 mm, previa ayuda con el agregado de agua en el tamiz. Luego
se seca el residuo obtenido por medio de una lámpara infrarroja durante aproximadamente 15 minutos,
tiempo suficiente para tener un peso constante, el cual se pesa y este nos da directamente el valor del
residuo del tamiz en términos de %(p/v). Cabe mencionar que el tamiz de 0.230mm es solo para arcillas,
también existe otro tamiz de 0.325mm que es solo para esmaltes.