Propuesta para Mejorar Tiempos en Empresa Marinera
Propuesta para Mejorar Tiempos en Empresa Marinera
Presentado por:
Brenda Marian Alvarez Villacreses
ECSNMNBA3731740
Director:
Rosa Elena Yañez Garcia
Jipijapa, Ecuador
29-04-2022
ÁREA DE NUTRICIÓN
Presentado por:
Brenda Marian Alvarez Villacreses
ECSNMNBA3731740
Director:
Rosa Elena Yañez Garcia
Jipijapa, Ecuador
29-04-2022
DEDICATORIA
Dedicado a mi padre Lcdo. Dewis Edwin Alvarez Pincay quien con mucho cariño, amor,
confianza y apoyo incondicional ha estado a mi lado para cumplir todos mis sueños e
impulsarme para lograrlos.
A mi madre Econ. Magdalena Teresa Villacreses Thompson por ser mi amiga y
compañera, por estar a mi lado en todo momento y por ser un ejemplo de hija, madre y
esposa.
Y a mis hermanos Ing. Stephane Madeleine Alvarez Villacreses e Ing. Ayrton Edwin
Alvarez Villacreses por su cariño y apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco profundamente a Dios por guiarme en el camino correcto que debo seguir y
que día a día me ilumina para no caer.
A mi papá Lcdo. Dewis Edwin Alvarez Pincay y a mi mamá Econ. Magdalena Teresa
Villacreses Thompson por todo el apoyo y cariño incondicional porque siempre han
estado allí cuando más he necesitado de ellos.
A la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), por haberme dado
asesoramiento, brindado la beca, acompañarme en todo este proceso y poder cumplir
con la meta trazada.
A la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) y Universidad Internacional
Iberoamericana (UNINI-MX) por haberme aceptado, por abrirme las puertas a ser parte
de su seno científico y poder estudiar mi máster.
A Propemar S.A., empresa líder en exportación de mariscos en Ecuador y a sus
colaboradores por brindarme la información necesaria para hacer posible este proyecto.
Y a todas las personas que de una u otra manera aportaron y me motivaron para seguir
adelante con este proyecto.
COMPROMISO DE AUTOR
Firma:
Contenido
RESUMEN................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................2
1.1. Planteamiento del problema o de la oportunidad..................................3
1.2. Justificación...............................................................................................3
1.3. Objetivos.....................................................................................................4
1.3.1 Objetivo general......................................................................................4
1.3.2. Objetivos específicos............................................................................4
1.4. Caracterización del contexto donde se produce/desarrolla el
problema o se identifica la oportunidad...........................................................4
2. REFERENTES CONCEPTUALES....................................................................5
2.1. Antecedentes de la investigación............................................................5
2.2. Marco referencial.......................................................................................6
2.2.1 Conceptos y definiciones acerca del área microbiológica............6
2.2.2. Importancia de la determinación de microorganismos en los
alimentos........................................................................................................11
2.2.3. Procedimientos para análisis microbiológicos.............................13
2.2.4. Modelos de gestión de calidad........................................................19
2.2.5. Normalización....................................................................................23
2.2.6. Estado del arte..................................................................................26
3. Metodología....................................................................................................28
3.1. Diseño de investigación............................................................................28
3.2. Materiales y métodos.................................................................................28
3.2.1. Población/Muestra...............................................................................28
3.2.2. Instrumentos de medición y técnicas................................................28
3.2.3. Procedimientos....................................................................................28
4. PROPUESTA PARA EL CUMPLIMIENTO Y MEJORA DEL ÁREA DE
MICROBIOLOGÍA..................................................................................................29
4.1. Contexto...................................................................................................29
4.2. Estudio comparativo de los modelos de sistema de gestión.............29
4.2.1. Normativas reguladoras de microbiología en alimentos.............29
4.2.1.1. Análisis de las normas..................................................................30
4.3. Presentación de las políticas..............................................................31
5. Explicación teórica y justificación del modelo utilizado para el desarrollo
del proyecto o de la intervención........................................................................36
6. Resultados.........................................................................................................37
7. PROPUESTA/DISEÑO/PLAN/DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN AL
PROBLEMA O DE APROVECHAMIENTO DE LA OPORTUNIDAD...................41
7.1. Modelo general de la propuesta/diseño/plan para solucionar el
problema o aprovechar la oportunidad...........................................................41
7.2. Actividades específicas que contiene la solución/estrategia práctica
propuesta............................................................................................................42
7.3. Indicadores o criterios de medición de los resultados esperados a
través de la propuesta diseñada o desarrollada............................................42
8. ASPECTOS RELEVANTES DE LA PROPUESTA.........................................43
8.1 Recomendaciones para la implementación exitosa de la solución o
derivadas de la Implementación realizada......................................................43
8.2. Limitaciones en la implementación de la
propuesta/estrategia/diseño/desarrollo..........................................................44
8.3. Proyectos futuros que soportarían o le darían continuidad a la
propuesta/programa..........................................................................................44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................45
ANEXOS.................................................................................................................51
RESUMEN
1
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas en las empresas es que no cuentan con un sistema de
control interno que apoye el cumplimiento de los objetivos organizacionales, como
resultado los empleados en las diferentes áreas de las empresas no logran un óptimo
desempeño en sus actividades, de forma que no se logran los objetivos y metas de forma
eficiente (1). Siendo la inocuidad y la calidad de los alimentos imprescindibles para la
seguridad alimentaria, la salud pública y el desarrollo económico (2), y que sobre todo
esté presente en todas las etapas de la cadena de producción.
Existe gran preocupación en nuestro país y en el mundo sobre las formas de asegurar la
inocuidad y el valor nutritivo de los productos que se suministra al consumidor, además
de la competencia que existe y de la tecnificación de estas para alcanzar un alto grado de
éxito, debido a los mercados cada vez más exigentes. Es por esto que el presente
proyecto tiene como objetivo determinar las debilidades y principales procesos
microbiológicos, además de identificar procesos clave en el área de microbiología
mediante la aplicación de diagramas de flujo, tablas de datos y hojas verificación. De tal
manera que se puedan mejorar procesos importantes en el área de microbiología de la
empresa PROPEMAR S.A.
2
1.1. Planteamiento del problema o de la oportunidad
1.2. Justificación
La investigación toma relevancia pues con la misma se pretende delinear una política de
mejoras en el departamento de microbiología y así cumplir con las normas establecidas
para la elaboración, producción y comercialización de los productos, por ende, se
beneficiarían los consumidores, la empresa aumentando la seguridad alimentaria y los
ingresos económicos de la misma.
3
1.3. Objetivos
Con lo antes mencionado en relación a su objetivo, asegurar la calidad del producto, para
cumplirlo es importante que los productos a comercializarse tanto dentro del Ecuador y
4
del exterior estén libres de microorganismos patógenos, punto donde la empresa ha
presentado algunos déficits y para la mejora en esa área es indispensable contar con la
participación de la Gerencia, jefe de planta, Jefe de Control de Calidad y Auditor Interno.
2. REFERENTES CONCEPTUALES
Para ello en Atlántico Fish se elaboró el diagrama de flujo del proceso para filetes de
anchoa mejorando así los pasos operaciones, desde la recepción de materia prima,
pescado, lavado, escalado, centrifugado, fileteo, envasado/sellado, congelado, empaque
y embarque, gracias a esto la empresa pudo posicionarse mejor dentro de la
competencia nacional e internacional (4).
5
además de una verificación semestral del plan HACCP para controlar y evitar o mitigar
los peligros que se tienen en dichas etapas del proceso (5).
Se han identificado mediante análisis de peligros potenciales en las diferentes etapas del
proceso del camarón precocido presentándose 1 peligro significativo en la especie y 6
peligros significativos en el proceso, gracias a esto se pudieron llevar a cabo análisis de
para determinar cuáles controles deben de realizarse para ser eliminados o reducidos a
niveles aceptables que no causen daño a la salud del consumidor (6).
2.2.1.1. Microbiología
La microbiología es la rama de la biología encargada de la indagación de los
microorganismos que son descritos como seres vivos pequeños; de manera general es
puntualizada como la ciencia de la biología que se propone a investigar a los
organismos que solamente son visibles mediante un microscopio (7). Generalmente en
esta rama se incluyen la microbiología, biología y la ecología ya que son esenciales para
entender cómo interactúan los microorganismos de forma que la microbiología amplia
estas disciplinas de forma científica (8).
Por lo tanto, estudia los distintos grupos de microorganismos tantos procariotas como
eucariotas especialmente los unicelulares y los microscópicos aptos en la ejecución en
cuanto a los diversos procesos metabólicos que se han originado a lo largo de los años;
sin embargo hoy por hoy están adaptados a las condiciones ambientales (9).
6
De tal manera la microbiología se focaliza sobre todo en los microorganismos tanto en
su naturaleza, vida como en su acción los cuales envuelven a hongos, bacterias virus,
protistas en conexión con el humano, animales y plantas e inclusive entre ellos mismos
(10). Por ello un aspecto importante es que esta ciencia analiza a un número
considerable e incluso variado con respecto a microorganismos microscópicos (8).
Además, es una rama que en gran medida está especializada en la biología y es una de
las áreas que mayor actividad tiene en cuanto a lo científico; es más gracias a este
campo se ha podido comprender ciertos mecanismos que dan respuestas inmunitarias
del huésped y por ende obtener un buen impacto en cuestiones de epidemiologia (11).
2.2.1.2. Microorganismos
Los microorganismos son esenciales en la vida humana por cumplir con funciones
relevantes como intervenir en los procesos químicos y físicos; a lo largo de los años se
los ha referido que miden alrededor de 1.00 mm; por ende, no pueden ser visualizados a
simple vista humana sino mediante la ayuda del microscopio (13). Incluso ejercen
transcendentales aplicaciones en diversos campos como en medicina, biotecnología,
protección del medio ambiente, agricultura hasta para producción de alimentos y
bebidas (14).
7
Generalmente se trasfieren de un huésped a otro por medio de diferentes medios ya sea
mediante el agua, alimentos e inclusive contacto directo entre diversos huéspedes o
incluso con contacto indirecto en ámbitos u objetos contaminados (16).
Otro aspecto en cuanto a los microorganismos es que se ocupan de llevar a cabo ciclos
de elementos químicos que son esenciales para la vida tal es el caso del carbono,
nitrógeno, azufre, hidrogeno entre otros es por ello que poseen gran relevancia en la
vida, composición tanto física como química del mundo (8).
Por otra parte, los hongos y levaduras son en cuestión de tamaño e inclusive más
complejas en cuanto a la integración están los hongos mucosos, hongos filamentosos,
algas y los protozoos y con respecto a su reproducción es mediante la esporulación en
fragmentos. En relación a los virus a diferencia de las bacterias estos son más
pequeños en cuanto a su estructura esta es muy variada en forma, volumen e incluso
composición química es importante enfatizar que no son considerados células debido a
que en sí ya que carecen de muchas particularidades dado el ejemplo que no cuentan
con un metabolismo propio (19).
8
Referente a los parásitos pues estos son organismos que crecen y se sustentan de otro
organismo diferente que se lo domina como huésped; por lo tanto, este grupo de
microrganismos generalmente pueden llegar a ser patógenos si el daño trae como
resultado algún tipo de enfermedad; para la vida personifican uno de los grupos de vida
más airosos en la tierra además de considerarse que más de la mitad de organismos
son de este grupo (19).
9
examen y la contribución de evidencias que estas demuestren el cumplimiento de los
requisitos para que así se pueda realizar la utilización de procedimientos analíticos (22).
Por otra parte, también es puntualizado como todo proceso que va de la mano con los
cuidados alimentarios y nutricionales por ende es un método tanto en cuestiones de
prácticas como científico de manera que garantiza el cumplimiento de las normativas
que son indispensables para una gestión de aseguramiento segura (23).
Con respecto a los análisis microbiológicos enfatizando a los alimentos durante los
últimos años se han llevado a cabo métodos de forma pronta para la caracterización de
patógenos los cuales son de suma importancia para que las industrias de tal forma
cercioren aspectos relevantes con respecto la inocuidad de los productos (25).
Por ello, entre los métodos más usados y que tienen un mejor resultados en cuanto
análisis microbiológicos están los siguientes uso de inmunoensayos lo cual prueba que
10
los resultados son eficaces y rentables; en cuanto a otro método de antígeno- anticuerpo
ELISA se opta más por valorar ciertos riesgos microbiológicos comunes como el caso de
Brucella abortus y Echerichia coli e inclusive el uso del análisis de microscopía de
fluorecencia que genera una tinción adecuada en la pared como en el núcleo (25).
De tal manera los análisis microbiológicos poseen trascendental importancia sobre todo
en procesos de fabricaciones ya que se puede determinar sobre el origen de
contaminación en los productos, riesgos, verificaciones; por ende cuya finalidad de estos
análisis son anunciar si un muestreo esta adecuadamente en rigor con debidos
reglamentos (26).
Los alimentos constituyen el medio adecuado para poder tener un crecimiento de los
microorganismos y esto pueden causar una alteración e incluso hacer que sean
responsables de infecciones e intoxicaciones (27). Además, son susceptibles de tolerar la
temperatura, a lo largo de su producción o proceso tecnológico, la contaminación que se
desarrolla por sustancias químicas representa un peligro cuando sobrepasan resultados
altos en la contaminación (28).
11
puede estipular la inocuidad de los alimentos, y tener la capacidad de no producir
enfermedad a las personas que lo consumen (29).
12
infecciones del tracto gastrointestinal (GI) causadas por alimentos o bebidas que
contienen bacterias, parásitos, virus o químicos dañinos para el ser humano (34).
Los patógenos son causante de enfermedades que se transmite por los alimentos se
clasifican en tres categorías: virus, bacterias y parásitos. Los virus son patógenos muy
pequeños que requiere un anfitrión vivo para sobrevivir. Ellos se reproducen mediante el
control del mecanismo reproductivo de la célula infectada, y en lugar de producir células
sanas, producen virus que van a infectar otras células (35).
Las bacterias son organismos completos que pueden reproducirse por su cuenta. Pueden
sobrevivir fuera y dentro del cuerpo. Los parásitos, como los virus, requieren un huésped,
pero solo para completar su ciclo de vida, pueden causar enfermedades transmitidas por
los alimentos, pero en menor medida que los virus y bacterias (36).
La mayoría de las enfermedades transmitidas por los alimentos son agudas, lo que
significa que ocurren repentinamente y duran poco tiempo, la mayoría de las personas se
recuperan solas sin tratamiento. En raras ocasiones, las enfermedades transmitidas por
los alimentos pueden llevar a complicaciones más graves (37).
En las infecciones asociadas con los alimentos, el alimento puede actuar como un
vehículo para el agente patógeno (p. ej., Campylobacter) o crear las condiciones
adecuadas para que este se multiplique hasta alcanzar una cifra suficiente para causar la
enfermedad (p. ej., Salmonella) (38).
13
Si emiten normas de actualización sobre procedimientos de cuantificación e identificación
del analito o microorganismos de interés, estos están obligados a realizar actualizaciones
de las metodologías sustituyendo a las anteriormente empleadas (32).
-Descripción del procedimiento: en este apartado se describen los pasos a seguir para
llevar a cabo la técnica, se realiza una descripción detallada de cómo se va a realizar la
técnica, en esta incluye variables que se deben de contemplar, considerar un diagrama
de proceso para llevar de forma sistemática u ordenada cada paso a seguir (42).
14
(42) Análisis microbiológicos del camarón:
Conteo de Aerobios
Conteo de Coliformes Totales
Conteo de Coliformes Fecales
Conteo de Estafilococos Aureos
Conteo de E. Coli
Conteo de Salmonella
Hongos y levaduras
15
-Virus de la Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHHNV): El IHHNV es un parvovirus y el
más pequeño de los virus conocidos de camarones penaeidos. Pertenece al género
Brevidensovirus, familia Parvoviridae, su principal análisis se diagnostica con unas
muestras de camarones que resulten sospechosos del medio natural o de estanques de
cultivo u otros cuerpos de agua de interés (37).
-Virus del Síndrome de Taura (TSV): Esto es una alteración sistémica de origen
infeccioso, causada por el virus del mismo nombre (TSV) y que afecta varias especies de
camarones penaeidos a nivel mundial, principalmente L. vannamei, en los cuales la
mortalidad puede llegar al 90%, este virus se puede analizar a través de pruebas de
laboratorio como la de RT-PCR y qPCR (27).
-Virus de la Mancha Blanca (WSSV): Es una enfermedad producida por white spot
syndrome virus-WSSV, y produce alta mortalidad, se diagnostica con manchas blancas y
los camarones enfermos son capturados en estanques (o cuerpos de agua) para
realizarle las pruebas de campo que son basadas en inmunocromatografía y cuya
sensibilidad equivale a una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de un
solo paso (48). Estas pruebas son altamente específicas y permiten detectar mediante
colorimetría la presencia del virus WSSV en tejidos como los pleópodos (apéndices
natatorios de los segmentos abdominales) (49).
-Controles de calidad: Son parámetros los cuales el laboratorio coloca para asegurar la
calidad y veracidad de los resultados (43). Entre los parámetros de control de calidad que
se pueden aplicar se encuentra el colocar un blanco de reactivos, realizar un duplicado
de cada muestra a evaluar, utilizar material volumétrico clase A, así como realizar la
verificación del material de medición y quipos que influyen en el análisis (50).
16
Para ello se deben tomar en cuenta los entornos tanto internos como externos dentro de
las empresas. Que en el enfoque interno podrían ser (52):
e) Conocer el objetivo: Sabe a dónde hay que llegar y no lo desorientan las controversias
o las acciones coyunturales que se presentan. Esa es una característica muy fuerte que,
sin embargo, se le presta poca atención (34).
17
f) Toma de decisiones para alcanzar las metas: No es temerario ni temeroso. Sopesa las
circunstancias para la toma de decisiones. Paralelamente, sabe planear acciones para
conseguir esas metas (30).
h) Innovación: Siempre está atento a nuevas formas de realizar las cosas o buscará
mejorar las que ya existen. No se estanca en el pasado. Es un visionario (47).
18
Proveer de confianza a las partes interesadas sobre la consistencia, efectividad y
eficiencia de la organización.
Según la ISO 9000:2005 la mejora continua se define como “una actividad recurrente
para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos. El proceso mediante el cual se
establecen objetivos y se identifican oportunidades para la mejora es un proceso continuo
a través del uso de hallazgos de la auditoría, conclusiones de la auditoría, análisis de los
datos, revisión por la dirección u otros medios, y generalmente conduce a la acción
correctiva y preventiva (32).
19
-Sensibilizar al país y a las industrias, promocionando la utilización de la calidad total
como método competitivo de gestión empresarial.
-Disponer de un medio de reconocer formal y públicamente los méritos de aquellas
firmas que los hubieran implantado con éxito.
20
Este modelo permite evaluar la gestión de la organización, identificando sus puntos
fuertes y áreas de mejoras a fin de posibilitar el establecimiento de planes de acción,
sirviendo de información para el desarrollo y la planificación estratégica. La experiencia
en la aplicación de este modelo en la gestión ha generado la necesidad de elaborar una
versión específica dirigida a las características de la Administración Pública (53).
21
Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. Las
mediciones proporcionan los datos de los controles y estos datos por sí mismo o
mediante la concepción y aplicación de un algoritmo, se constituyen en los indicadores
de calidad cuantitativos. Esta cultura implica prevenir y actuar desde la calma, desde la
reflexión y desde el rigor profesional. Justo lo contrario a la práctica más habitual de lo
que debería, de poner remiendos allá donde y conforme aparezcan los problemas (44).
No hay calidad sin mediciones. Un indicador de calidad es una variable que describe un
elemento de situación o una evolución desde el punto de vista cuantitativo. De aquí la
importancia de la cultura de medición: no hay calidad sin mediciones (55).
Los beneficios claves de vivir este principio (56) son:
-Decisiones informadas.
-Incremento en la habilidad de demostrar la efectividad de decisiones pasadas por
medio de referencias a documentación de hechos.
-Aumento en la habilidad de revisar, desafiar y cambiar opiniones y decisiones.
-Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. Una organización y sus
proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la
capacidad de ambos para crear valor.
-Aumento de la habilidad de crear valor para ambas partes.
-Optimización de costos y de recursos
-Flexibilidad y velocidad en respuestas coordinadas para responder al mercado
cambiante o a las necesidades y expectativas del cliente.
22
Según la Norma ISO 9000:2005 (5) la elaboración de la documentación no debería ser
un fin en sí mismo, sino una actividad que aporte valor. La documentación permite la
comunicación del propósito y la coherencia de la acción (39). Su utilización contribuye a:
2.2.5. Normalización
Es de gran relevancia mantener sobre cualquier circunstancia los alimentos debido a que
la flora microbiana puede llegar a impactar si esto no se controla tanto en la calidad como
en la vida útil de los productos, por ello una de las normativas es la ISO 16140-1: 2016,
la cual (57), aporta con directrices específicas para valorar los métodos de una
organización y la noma se rige en:
-Protocolo para un solo laboratorio (in situ) la validación del método (Parte 4 de la norma
ISO 16140)
23
-Protocolo factorial para la validación entre laboratorios de métodos sin propietarios
(Parte 5 de la norma ISO 16140)
Las “British Retail Consortium” BRC, es la entidad que promueve una de los estándares
de seguridad alimentaria más demandados en la actualidad, enfocada a implementar un
sistema de gestión de la calidad de la industria alimentaria.
24
-Disponer de un análisis de peligros difundido en la organización para generar
consciencia en el personal.
-Realizar y Mantener un Plan de Vulnerabilidades de la Organización, por la
implementación de Defensa Alimentaria.
-Capacitación y formación para el personal en temas de inocuidad y relacionados a su
propio trabajo.
-Asignación de equipo de inocuidad compuesto por personas de diferentes áreas.
-Establecimiento de Sistema de monitoreo para los procesos y productos, documentado.
-Establecimiento de un Sistema de Trazabilidad y Retiro de Producto de Mercado,
probado, a fin de estar preparado ante inconvenientes que involucren la inocuidad.
-Revisión periódica de los requisitos legales, y de su cumplimiento.
La norma ISO 9001 es una normativa certificable que es emitida por la Organización
Internacional de Estandarización para los sistemas de gestión de calidad (SGC), cuyo
enfoque primordial es satisfacer al cliente basados en el control, la identificación de
procesos para una mejora continua en la organización; mientras la norma ISO 14001 se
refiere al sistema de gestión ambiental (SGA) donde el objetivo principal es prevenir la
contaminación y el control de actividades, procesos y los productos que podrían generar
algún tipo de impacto al ambiente (39).
25
En un mercado globalizado garantizar calidad y compromiso con el ambiente comprende
un constante desafío tanto para empresas público y privadas en muchos países. Los
sistemas de gestión internacionales de calidad o ambiental bajo las normas ISO 9001 E
ISO 14001, reconoce formalmente por parte de una entidad internacional o nacional con
las competencias de organización de una empresa por cumplir o para cumplir los
requerimientos establecidos (41).
Requisitos
-NTE INEN 1108:2011 Agua potable. Requisitos
-CPE INEN CODEX 8:2013 Elaboración y Manipulación de los Alimentos Congelados
-CPE INEN-CODEX CAC/RCP 52:2013, Código de Prácticas para el Pescado y los
Productos Pesqueros.
-CPE INEN-CODEX 23:2013 Higiene para alimentos poco ácidos y alimentos poco
ácidos acidificados envasados
-CAC/RCP 52-2003. Código de Prácticas para el Pescado y los Productos Pesqueros.
Nota: Anteriormente fue el Anteproyecto de Código de Prácticas, que ha finalizado.
-CAC/RCP 1-1969. Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
-CPE NEN-CODEX 1:2013. Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
-CAC/RCP 10-1976. Código Internacional de Prácticas para el Pescado en Conserva
-CAC/RCP 23-19793. Código Internacional de Prácticas de Higiene de Alimentos Poco
Ácidos y los Alimentos Acidificados Envasados.
26
respecto a los procesos microbiológicos para productos de origen marino, de tal manera
que se brinde seguridad y confianza en cuanto a la calidad de los productos y por ende
reconocimiento por parte del consumidor final. Se han realizado estudios que determinan
la eficiencia en empresas que cuentan con operarios de gran experiencia y con muy buen
manejo de las buenas prácticas de manufactura, actividad que se ve dificultada cuando
existe poco aseguramiento de la calidad al no estar bien capacitados (1).
En las empresas sobre todo las que se encuentran en desarrollo es muy común que se
presente falta de cumplimiento y debilidades en cada uno de los componentes del control
interno, siendo los niveles de riesgo superiores a los del nivel de confianza dentro de
empresa, limitando la protección de la entidad ante situaciones imprevistas y aumentando
las posibilidades de pérdidas monetarias (59). Además, de encontrarse puntos críticos de
control en el proceso de acondicionamiento en productos marinos frescos, donde muchas
veces no se hacen los correspondientes análisis de todos los peligros en el proceso
(físicos, químicos y biológicos), considerándose malas prácticas del personal (60).
27
3. Metodología
3.1. Diseño de investigación
Para dar cumplimiento a los objetivos trazados, la investigación quedará enmarcada
dentro de un enfoque cuantitativo y el tipo de investigación descriptiva. Al respecto, se ha
planteado que la característica distintiva de este tipo de enfoque está dada por la
recopilación de los datos de forma numérica, permitiendo la obtención de grandes
volúmenes de información a partir de muestras numerosas, con el objetivo de generalizar
los resultados.
28
tablas y gráficos, análisis e interpretación de resultados. También se aplicarán métodos
estadísticos y lista de chequeo
3.2.3. Procedimientos
Se realizará una visita inicial a la empresa Propemar S.A, con un recorrido al área de
microbiología, luego de esto se hará una narrativa de la visita además se solicitará
documentación de soporte que sustenten la ejecución de las operaciones como los
medios de cultivos, esterilización, siembra, lectura de placas y validación de métodos.
También se visualizará las condiciones y distribuciones de área, de igual manera equipos
y reactivos.
Es decir, la visita se realizará mediante una inspección ocular y revisión de documentos
para buscar e identificar los puntos fuertes y débiles.
Finalmente, una vez definida las políticas para realizar los análisis y controles
microbiológicos con un correcto funcionamiento, se cumplirá con el mejoramiento del
área de microbiología y se hará la ejecución respectiva y así la empresa cumpla con las
normativas.
4.1. Contexto
Desde el punto de vista metodológico la empresa PROPEMAR S.A se ha visto en la
necesidad de una mejora en la implementación de sus procesos microbiológicos
relacionado con la demanda de materia prima ingresada a sus instalaciones con el fin de
asegurar la calidad microbiológica en alimentos y superficies de contacto.
29
Dentro de los modelos aplicables del área de microbiología de alimentos encontramos lo
descrito por la normativa ISO 11133:2014 (63), donde encontramos el diseño, desarrollo
validación y análisis de los controles internos y externos; se nos describe controles
externos (acreditación, matrices, participantes, análisis y resultados) he internos (medio
de cultivos, reactivos, ensayos entre analistas, controles en procesos y graficas de
control). Así como la documentación, fichas y diagramas de flujo para los debidos
procesos.
30
clientes deberán ser informados con antelación de la información pertinente al público.
En caso de que la información contractual de los laboratorios/información deba ser
revelada, deberá ser evaluado por las leyes locales antes de emitir juicio de valor.
Para el presente caso según lo expuesto en los tres párrafos anteriores podemos
demostrar que el modelo de normativa y gestión recomendado es el que más se ajusta a
las necesidades reales de la empresa, sincerándose con los protocolos actuales los
cuales son análogos a lo establecido por la normativa en cuestión.
31
DICIEMBRE
32
definida por la empresa, punto de muestreo superficial, parámetros de
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
análisis externo de superficies de contacto.
METODO Reveal Cmpac Cmpac Reveal Cmpac Cmpac Reveal Cmpac Cmpac Cmpac Reveal
t Dry t Dry t Dry t Dry t Dry t Dry t Dry
®
(AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC
2004.0 990.12 997.02 2004.0 990.12 997.02 2004.0 990.12 997.02 990.12 2004.0
LIMITES AUSE <400 <10 AUSE <400 <10 AUSE <400 <10 <100 AUSE
MAXIMOS NCIA UFC/c UFC/c NCIA UFC/c UFC/c NCIA UFC/c UFC/c UFC/ NCIA
m² m² m² m² m² m² cm²
PARAMETROS LISTE AERO MOHO LISTE AERO MOHO LISTE AERO MOHO AERO LISTE
RIA BIOS SY RIA BIOS SY RIA BIOS SY BIOS RIA
TOTAL LEVAD TOTAL LEVAD TOTAL LEVAD TOTAL
ES URAS ES URAS ES URAS ES
FECHA: 13-01-2022
PUNTO DE PISOS TECHO PARED AMBIE DREN
MUESTREO NTE AJE
ZONA ZONA 3 ZONA ZONA
1 3
PROCESOS RECEPCION, PELADO Y DESCABEZADO
ETAPA CAMARÓN
33
Compa Cmpac Compa Compa Cmpac Compa Compa Cmpac Compa Compa Cmpac Compa Cmpac Compa Compa Compa Cmpac Compa
ct Dry t Dry ct Dry ct Dry t Dry ct Dry ct Dry t Dry ct Dry ct Dry t Dry ct Dry t Dry ct Dry ct Dry ct Dry t Dry ct Dry
(AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC (AOAC
991.14 990.12 991.14 991.14 990.12 991.14 991.14 990.12 991.14 991.14 990.1) 991.14 990.1) 991.14 991.14 991.14 990.1) 991.14
<10 <400 <100 <10 <400 <100 <10 <400 <100 <10 <400 <100 <400 <100 <10 <10 <400 <100
UFC/ UFC/c UFC/ UFC/ UFC/c UFC/ UFC/ UFC/c UFC/ UFC/ UFC/c UFC/ UFC/c UFC/ UFC/ UFC/ UFC/c UFC/
cm² m² cm² cm² m² cm² cm² m² cm² cm² m² cm² m² cm² cm² cm² m² cm²
E. AERO COLIF E. AERO COLIF E. AERO COLIF E. AERO COLIF AERO COLIF E. E. AERO COLIF
COLI BIOS ORME COLI BIOS ORME COLI BIOS ORME COLI BIOS ORME BIOS ORME COLI COLI BIOS ORME
TOTAL S TOTAL S TOTAL S TOTAL S TOTAL S TOTAL S
ES TOTAL ES TOTAL ES TOTAL ES TOTAL ES TOTAL ES TOTAL
TOLVA DE RECEPCION MESA Y TOLVA DE BINS UTENCILIOS CORTOPUNZANTES(CUC GAVETAS
DESCABEZADO HILLOS)
ZONA 1
Compa
(AOAC
991.14
ct Dry
COLI
UFC/
<10
cm²
E.
BALANZAS
ZONA 2
TOTAL
(AOAC
Cmpac
AERO
UFC/c
990.1)
BIOS
<400
t Dry
ES
m²
TOTAL
Compa
(AOAC
991.14
ORME
COLIF
ct Dry
UFC/
<100
cm²
S
Compa
(AOAC
991.14
ct Dry
COLI
UFC/
<10
cm²
E.
ZONA 1
MESAS
TOTAL
(AOAC
Cmpac
AERO
UFC/c
990.1)
BIOS
<400
t Dry
ES
m²
TOTAL
Compa
(AOAC
991.14
ORME
COLIF
ct Dry
UFC/
<100
cm²
S
FECHA:
34
PESCADO TOTALES UFC/cm² MI/11 (AOAC
FRESCO 990.12)
COLIFORMES <100 PEE/CESECCA/
TOTALES UFC/ cm² MI/10 (AOAC 991.
14)
E. COLI <10 UFC/ PEE/CESECCA/
cm² MI/02 (AOAC 998.
08)
FRESCO CUCHILLO AEROBIOS <400 PEE/CESECCA/
TOTALES UFC/cm² MI/11 (AOAC
990.12)
FRESCO EVAPORADO LISTERIA AUSENC PEE/CESECCA/
R IA MI/25 3M
PETRIFILM
AREA DE EVAPORADO LISTERIA AUSENC PEE/CESECCA/
PESCADO R IA MI/25 3M
CONGELA PETRIFILM
DO MOHOS SPP <10 UFC/ PEE/CESECCA/
cm² MI/20 (AOAC
997.02)
LEVADURAS SPP <10 UFC/ PEE/CESECCA/
cm² MI/21 (AOAC
997.02)
AREA DE DRENAJE LISTERIA AUSENC PEE/CESECCA/
PESCADO IA MI/25 3M
CONGELA PETRIFILM
DO
AREA DE PISO LISTERIA AUSENC PEE/CESECCA/
PESCADO IA MI/25 3M
CONGELA PETRIFILM
DO
AREA DE TECHO LISTERIA AUSENC PEE/CESECCA/
PESCADO IA MI/25 3M
CONGELA PETRIFILM
DO MOHOS SPP <10 UFC/ PEE/CESECCA/
cm² MI/20 (AOAC
997.02)
LEVADURAS SPP <10 UFC/ PEE/CESECCA/
cm² MI/21 (AOAC
997.02)
AEROBIOS <400 PEE/CESECCA/
TOTALES UFC/cm² MI/11 (AOAC
990.12)
AREA DE AMBIENTE MOHOS SPP <10 UFC/ PEE/CESECCA/
PESCADO cm² MI/20 (AOAC
CONGELA 997.02)
DO LEVADURAS SPP <10 UFC/ PEE/CESECCA/
cm² MI/21 (AOAC
997.02)
AREOBIOS <400 PEE/CESECCA/
TOTALES UFC/cm² MI/11 (AOAC
990.12)
AREA DE BINES AEROBIOS <400 PEE/CESECCA/
PESCADO TOTALES UFC/cm² MI/11 (AOAC
CONGELA 990.12)
DO COLIFORMES <100 PEE/CESECCA/
TOTALES UFC/ cm² MI/10 (AOAC 991.
14)
E. COLI <10 UFC/ PEE/CESECCA/
cm² MI/02 (AOAC 998.
08)
AREA DE CUCHILLO AEROBIOS <400 PEE/CESECCA/
PESCADO TOTALES UFC/cm² MI/11 (AOAC
CONGELA 990.12)
DO COLIFORMES <100 PEE/CESECCA/
TOTALES UFC/ cm² MI/02 (AOAC 991.
35
14)
AREA DE MESA AEROBIOS <400 PEE/CESECCA/
PESCADO TOTALES UFC/cm² MI/11 (AOAC
CONGELA 990.12)
DO COLIFORMES <100 PEE/CESECCA/
TOTALES UFC/ cm² MI/10 (AOAC 991.
14)
E. COLI <10 UFC/ PEE/CESECCA/
cm² MI/02 (AOAC 998.
08)
AREA DE CLASIFICAD AEROBIOS <400 PEE/CESECCA/
PESCADO ORA DE TOTALES UFC/cm² MI/11 (AOAC
CONGELA PORCIONES 990.12)
DO COLIFORMES <100 PEE/CESECCA/
TOTALES UFC/ cm² MI/10 (AOAC 991.
14)
E. COLI <10 UFC/ PEE/CESECCA/
cm² MI/02 (AOAC 998.
08)
Con respecto al objetivo general del presente estudio el cual comprende determinar las
debilidades de los procesos microbiológicos con respecto a la toma de muestras y la
documentación pertinente se entiende que, la propuesta de una normativa (NB/ISO/IEC
17025) facilitara el manejo de procesamientos en controles microbiológicos, mediante la
aplicación de dicha normativa se implementarán planes de calidad, en los cuales
comprendan los diferentes AQL (nivel de calidad aceptable) implementando una serie de
documentación, diagramas de flujo y procesos con puntos de control.
Las evaluaciones preliminares nos permitirán socializar las nuevas metodologías, definir
las funcionalidades de los formatos, esquemas de trabajo, áreas, zonas y AQL
preestablecidos; con esto se procederá a recolectar la información suficiente para el
proceso de evaluación, junto con indicadores precisos para comprender la viabilidad de
los protocolos establecidos por dicha normativa.
36
mediante documentación, aplicación de las acciones correctivas y mejoras internas y todo
esto aprobado y revisado por la dirección superior de la compañía.
6. Resultados
18
16
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0
SI NO
Elaborado por: Autor
37
Gráfico 2. Divisiones y dimensiones para la implementación y funcionamiento de un
laboratorio de microbiología
16
14
14
12
10
8
6
4 2
2
0
SI NO
Elaborado por: Autor
10 9
8
6 5
4
2
2
0
i
s
ria
s es ol us ia as
filo m c er er ur
ó te
ifo
r E. a s t d
es ba
c
ol S . Li va
M r o C le
te y
n s
E ngo
o
H
38
Presentación de
producto
Reducción de tiempo
Resultados confiables
Prestigio de costo
Costo
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
5 4 3 2 1
Los 16 miembros de control de calidad, han indicado que, la preferencia para los
procesos de siembra de microorganismos y su posterior evaluación (conteo) es el
recuento en placa o recuento en cajas Petri.
12
4
0 0 0
0
a as a) s
pl
ac tic ci t ro
á n O
en im ce
o z is
ent en m
in
u s lu
ec eba bio
R ru (
P os
ic
ím
qu
os
tod
é
M
39
desconocimiento referente a políticas de funcionamiento, dichos resultados se presentan
en la gráfica 6.
10
9
9
8
7
7
6
5
4
3
2
1
0
SI NO
12
10
10
6
6
0
SI NO
40
Como es de esperarse respecto a la aplicación de políticas de funcionamiento, las
personas entrevistadas afirman que son de gran importancia para la empresa, como se
observa en el gráfico 8 el 100% estuvo de acuerdo con la aplicación de dichas
normativas.
18
16
16
14
12
10
2
0
0
SI NO
7. PROPUESTA/DISEÑO/PLAN/DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN
AL PROBLEMA O DE APROVECHAMIENTO DE LA
OPORTUNIDAD
Para la implementación de los análisis microbiológicos, junto con los debidos controles se
plantea la propuesta mediante la vía administrativa, respecto a la normativa e
implementación, esta deberá ser revisada y aprobada por el comité de seguridad e
higiene de la empresa.
41
resultados microbiológicos, actualmente hay una demanda por parte de los compradores
respecto a la calidad microbiológica.
Los resultados deberán ser expresados en UFC, así como, la normativa empleada.
Posterior a esto los resultados serán segmentados por áreas, microorganismos y fechas,
esto para llevar una trazabilidad biológica, la cual será presentada en las reuniones
gerenciales de manera semana.
El resultado del historial se implementará para marcar los puntos críticos de control
realizando contraste de minino tres semanas, la historia deberá ser definido en base a la
carca microbiana, tipo de microorganismos, horario de la toma de muestra, inspector de
calidad responsable de la toma de muestra y promedio de UFC, con el fin de empezar a
llevar el valor medio de UFC por área.
La etapa dos del proceso se fijará en la aprobación del caso por el departamento de
costos, quienes acordarán los presupuestos evaluados de los equipos y materiales
(instrumentos y reactivos empleados), en conjunto con el departamento de compras, el
cual se encargará de las cotizaciones y proveedores, mismos que deberán cumplir con la
normativa BASC.
42
La etapa tres fijara los procesos de calibración de los equipos adquiridos, esto en base a
las especificaciones de los proveedores en conjunto con el departamento de
mantenimiento; toma de muestras por parte del departamento de calidad. Así como, los
respectivos resultados de la toma de muestras.
PLAN DE CONTROL DE
VERIFICACION DE
PROPEMAR S.A
TIPOS DE ANALISIS PERIODO DE CONTROL
Mensuales Trimestral Semestrales Anuales
Análisis microbiológico de
producto fresco (externo)
E. coli, Coliformes totales,
Staphylococcus aureus,
Salmonella, Listeria, Aerobios
totales, Coliformes fecales
Análisis microbiológico de
producto fresco (interno)
E. coli, Coliformes totales,
Staphylococcus aureus,
Salmonella, Listeria, Aerobios
totales, Coliformes fecales
Análisis microbiológico de
producto terminado (externo)
E. coli, Coliformes totales,
Staphylococcus aureus,
Salmonella, Listeria, Aerobios
totales, Coliformes fecales
Análisis microbiológico de
producto terminado (interno)
E. coli, Coliformes totales,
Staphylococcus aureus,
Salmonella, Listeria, Aerobios
totales, Coliformes fecales
Superficie de contacto y
ambiente análisis
microbiológicos (externo)
43
Se optará por implementar curvas control como se observa en la gráfica 9, con el fin de
evaluar el crecimiento microbiano en base a la toma de muestra.
7.00E+09
Unidades Formadoras de Colonias
6.00E+09
5.00E+09
4.00E+09
(UFC/mL)
e. coli
3.00E+09
Staphylococcus
Salmonella
2.00E+09
1.00E+09
0.00E+00
1 2 3 4 5 6 7
Muestreo
44
implementación, la coordinación del proyecto deberá ser ejecutada y dirigida por el jefe
del departamento de calidad, en base al flujograma de aceptación por las distintas áreas.
La cooperación por parte del área de mantenimiento será crucial para mantener los
equipos y acondicionamiento del área de microbiología, los procesos de los análisis
deberán estar por escrito en manuales, así como, la normativa empleada para los
mismos.
Para esto, es menester que dentro de los análisis se implementen medios de cultivos
selectivos, un correcto manejo del rotulo de las muestras y capacitación previa al
personal, donde, los proveedores indicaran el buen uso de equipos y reactivos, mediante
las descripciones en base a las fichas técnicas entregadas por cada compra de equipos e
insumos de materiales, incluidos los reactivos empleados en laboratorio.
45
8.3. Proyectos futuros que soportarían o le darían continuidad a la
propuesta/programa
46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
47
http://redi.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/1850/962_2016_conislla_castillo_la_
fcag_pesqueria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Poveda D. Sistematización de experiencias Prácticas del diseño de un plan de
análisis de peligros y puntos críticos de control en el procesamiento del pez dorado en
la empresa PROPEMAR S.A. [Internet]. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí;
2016. Disponible en:
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1692/1/ULEAM-IND-0030.pdf
9. Intriago E. Manual HACCP de camarón pre-cocido para la empresa “Frigopesca C.A”
[Internet]. Universidad de Guayaquil. Ecuador; 2018. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34809/1/BINGQ-ISCE-18P68.pdf
10. Aponte C. Breves en Ciencia y Tecnología. Rev del Inst Hig ¨Rafael Rangel´ [Internet].
2013;44(1):148–55. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-
11. Carroll K, Hobden J, Miller S, Morse S, Mietzner T, Detrick B, et al. Microbiología
médica. In: Microbiología médica [Internet]. 27 edición. 2016. p. 35. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1837
12. 9 Soloaga M, Córdoba P, Torres S. Evaluación de la asimilación cognitiva de
conceptos básicos de microbiología en alumnos de Bioquímica y Farmacia. Educ
Médica [Internet]. 2017;20(1):8–14. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300585
13. Arias A. Qué es la microbiología y sus ramas [Internet]. 2020 [cited 2022 Apr 6].
Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-microbiologia-y-sus-ramas-
2935.html
14. Guzmán M. La microbiología médica, columna vertebral de la infectología. Biomedica
[Internet]. 2016;36(1):1–4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000500001.
15. Ordóñez JA, Carballo FJ. Historia del Grupo de Microbiología de los Alimentos
( MicroAli ). 2021;8–15. Disponible en:
https://www.semicrobiologia.org/wp-content/uploads/2021/06/4-MicroAli.pdf
16. Sánchez J. Los microorganismos en la vida humana y las enfermedades crónicas
degenerativas. Selva Andin [Internet]. 2018;9(2):66–7. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-
92942018000200002
17. Molina J, Paños E, Ruiz G, Reyes J. Microorganismos y hábitos de higiene . Estudio
longitudinal en los cursos iniciales de Educación Primaria. Rev Eureka sobre
Enseñanza y Divulg las Ciencias [Internet]. 2021;18(2):220101–20. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/920/92065360005/92065360005.pdf
48
18. Oliart R, Manresa Á, Sánchez M. Utilización de microorganismos de ambientes
extremos y sus productos en el desarrollo biotecnológico. Cienc UAT [Internet].
2016;11(1):79–90. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-78582016000200079
19. Rodríguez J, Guna M, Larrosa N, Marrin M. Procedimientos en Microbiología Clínica.
In 2017. p. 66. Disponible en:
https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/
seimc-procedimientomicrobiologia62.pdf
20. Ostos O, Rosas S, González J. Aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos.
NOVA [Internet]. 2018;17(31):129–63. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v17n31/1794-2470-nova-17-31-129.pdf
21. Parker N, Schneegurt M, Thi Tu A-H, Lister P, Forster B. Microbiología. In Houston;
2016. p. 300. Disponible en: https://openstax.org/details/books/microbiology
22. Contreras M, González T, Del Rosario T, Ayora T del R, Martínez Z, Pacheco N.
¿Qué son los microbios? Ciencia [Internet]. 2017;68(2):10–1. Disponible en:
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/68_2/PDF/QueSonMicrobios.p
df
23. León C, Menéndez A, Rodríguez I, López B, García M, Fernández S. Importance of a
quality management system at the university of medical sciences. Arch méd
Camaguey. 2018;22(6):843–57.
24. Betancourt A. Evolución del sistema de gestión de la calidad en los laboratorios de
ensayo. Rev Salud Anim. 2019;41(2):2–4.
25. Camaró M, Catalá V, Gimeno C, Martínez R, Olmos P. Procedimientos De
Microbiología Clínica - Validación y verificación analítica de los métodos
microbiológicos. 2013. 1–26 p.
26. Santana S. Sistema de control y aseguramiento de la calidad. Su lugar dentro de un
programa de intervención alimentaria, nutrimental y metabólica. Nutr Hosp.
2012;27(3):894–907.
27. Caro P, Tobar J. Análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos.
Entramado [Internet]. 2020;16(1):240–9. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v16n1/2539-0279-entra-16-01-240.pdf.
28. Carrillo M, López R, Fernández A, Ramírez G. Avances en la microbiología de
alimentos. Rev académica Investig Tlatemoani. 2021;(36):72–91.
29. Basic Farm. Qué son los análisis microbiológicos y qué tipos existen [Internet]. 2021
[cited 2022 Apr 8]. Disponible en: https://basicfarm.com/blog/definicion-tipos-analisis-
microbiologicos/#:~:text=Importancia de los análisis microbiológicos,las enfermedades
transmitidas por estos.
49
30. Montoya E, García Y, Lira C. Inocuidad bacteriológica en camarón para exportación
en Venezuela. Boletín del Inst Ocean Venez. 2019;56(2):89–101.
31. Espinoza A, Hernández R, González M. Patología e Inmunología de Camarones
Penaeidos. Cent Investig Agropecu Universdad Cent “Marta Abreu” Las Villas.
2021;48(3):81–92.
32. Molina M. Modelo De Gestión Para El Desarrollo De Un Centro De Acopio De Frutas
No Tradicionales De Exportación En Virgen De Fátima. tesis de maestría. Universidad
de Guayaquil; 2018.
33. Escobar J, Goyes J. Estudios de modelos de Gestion de calidad en restaurantes del
canton playas, Provincia de Guayas. tesis de maestría. Universidad de Guayaquil;
2019.
34. Cotera A. Modelo de gestión de seguridad y salud ocupacional para microempresas
camaroneras del sector costero del país. tesis de maestría. Universidad de Guayaquil;
2020.
35. Mendoza M. Pescado y los productos pesqueros alimentarius cac/rcp 52:2003, idt).
tesis Maest [Internet]. 2018; Disponible en:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/cpe_inen_codex_cac_rcp_52.pdf
36. Castellón C. Bacteriología de camarones - Industria acuicola. Sci Agropecu [Internet].
2019;10(2):191–7. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v10n2/a05v10n2.pdf
37. Medina G. Norma para bloques de filetes de pescado, carne de pescado picada y
mezclas de filetes y de carne de pescado picada congelados rápidamente (codex stan
165-1989, mod) standard. Normativas. 2019;13:1–15.
38. Salas R, Vidal M, Pimienta C. Diversidad de serotipos de Salmonella en camarones
de cultivo crudos congelados (Litopeneaus vannamei) de Venezuela. Rev Microbiol.
2021;12(99):6.
39. Sumarriva L, Castro A, Sotelo A, Chávez N. Nutrición del camarón Blanco,
Litopenaeus schmitti Burkenroad. Rev Soc Quím Perú. 2019;85(1):34–42.
40. García A, Carbonell L, Roche L, Farrill M. Buenas Prácticas de Producción Acuícola
de Camarón para la Inocuidad Alimentaria. Rev Investig Mar. 2022;49(24):71–80.
41. Rocha A, Alvarado M, Guzman M. Situación de la nutrición y la alimentación por
especie. (contd.) Cultivo de camarón marino en ecuador. Rev Mol (Basel,
Switzerland). 2019;15(26):40–5.
42. Palasí J. Aplicaciones de la Biotecnología en Seguridad Alimentaria. tesis de grado.
Universitat Politécnica de Valéncia; 2018.
43. Quitral V, Morales C, Sepúlveda M, Schwartz M. Enfoque práctico para la inocuidad
alimentaria. Rev Chil Nutr. 2018;39(4):196–202.
50
44. Lamas D. Estudio sobre los efectos tóxicos en el organismo por el consumo de
mariscos contaminados con metales pesados hidrocarburos. tesis de grado.
Universidad de la República; 2020.
45. Muriel C. Determinación de la presencia de Salmonella spp. en alimentos de venta
ambulante muestreados en el parque “La Carolina” del Distrito Metropolitano de Quito.
tesis de grado. Universidad Central del Ecuador; 2019.
46. Elles E. Guía de Laboratorio de Bromatología y Microbiología de Alimentos. Guía
Bromatol y Microbiol Aliment. 2018;130:1–125.
47. Ibarra Á. Determinación de microorganismos en superficies sólidas como método de
validación de procesos de desinfección no húmeda. tesis de grado. Universidad
Nacional de Chimborazo; 2021.
48. Quiroz N. Análisis de los registros de control de calidad microbiológico de los
complementos alimenticios procesados en un laboratorio de alimentos en Lima, Perú.
Durate el 2021. tesis de grado. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2021.
49. Pérez Y, López I, Reyes Y. Las algas como alternativa natural para la producción de
diferentes cultivos. Cultiv Trop. 2020;41(2):9.
50. Ortiz J. Modelo De Gestión Para La Acreditacón Del Laboratorio De Análisis Clínico
“Dayana” Ubicado En La Parroqia Pascuales Del Cantón Guayaquil. tesis de
maestría. Univerdidad de Guayaquil; 2019.
51. Reyes F. Sistema integrado de gestión basado en las normas iso 9001:2008, e iso
14001:2004 y su incidencia en el control de los procesos en la empresa pescados y
mariscos s.a., ubicada en la comuna jambelí, provincia de santa elena. tesis de grado.
2019;136.
52. Cañarte Bermúdez E, Cárdenas Guillen F, Cobeña Ruiz G, Guzmán Cedeño Á,
Mendoza García A. Manual Técnico del Cultivo de Camote. Iniap. 2017;106:75.
53. Durán J. Propuesta de un modelo de gestión de calidad para laboratorios de ensayo
basado en la norma iso 9001:2015. Caso de estudio: seidlaboratory cía. Ltda. tesis de
grado. Universidad Católica del Ecuador; 2018.
54. Paredes M. Norma Mundial BRC. Int Dyn Advis [Internet]. 2021;3:1–7. Disponible en:
https://www.intedya.com/internacional/fichasproducto/Presentacion_norma-mundial-
brc.pdf
55. Aguirre D. Proceso de habilitación del analista en ensayos microbiológicos para
productos congelados de Dosidicus gigas (pota) en un laboratorio con acreditación
ISO/IEC 17025:2017 [Internet]. tesis de maestría. Alberto Cazorla Talleri; 2022.
Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11345
56. Vásquez B. Desarrollo del procedimiento para el análisis microbiológico en base a la
NOM- 210-SSA1-2014. Apéndice H. (Método aprobado para la estimación de la
51
densidad de coliformes totales, fecales y E. Coli por la técnica del NMP presentes en
muestras de alimentos. tesis de maestría. Universidad Tecnológica del Centro de
Veracruz; 2018.
57. Mero E, Salas Y, Acuña L, Bernal G. Análisis microbiológico y caracterización de
poblaciones bacterianas en sistemas de engorde de camarón durante un ciclo de
cultivo. Rev Científica mundo la Investig y el Conoc. 2021;5(3):368–77.
58. Monterrosa A, Dávila R, Mejía A, Contreras J, Mercado M, Florez C. Efecto sobre la
respuesta inmune y la supervivencia a desafíos con WSSV de la combinación
temperatura inmunoestimulantes. Rev la Fac ciencias. 2020;23(2):195–213.
59. Peñafiel J, Ramírez AA, Mesa I, Martínez P. Diseño de técnicas para la cuantificación
de moléculas plasmática en cultivo de camarón. Arch Venez la Mar. 2021;40(3):202–
11.
60. Tranchard S. Nueva norma ISO para validar los métodos de ensayo de
microorganismos para la industria alimentaria [Internet]. 2016. Disponible en:
https://copant.org/phocadownload/iso_lt_2016/20160621_Nueva norma ISO para
validar los metodos de ensayo de microorganismos para la industria alimentaria 2.pdf
61. Lam K. Diagnóstico y propuesto de un manual y programa de higiene para una
empresa de comercialización de recursos hidrobiológicos refrigerados y congelados
[Internet]. Universidad Nacional Agraria La Molina; 2016. Disponible en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/2857/QO3-L3-T-sin
anexos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
62. Urbina E, Reyes Y. Aplicación del control interno basado en el informe costo, en el
área de compras de materiales y suministros de la empresa mariscos de mariscos de
Nicaragua, S.A. durante el primer semestre [Internet]. Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, Managua Unan Managua; 2016. Disponible en:
https://repositorio.unan.edu.ni/7999/1/16789.pdf
63. Rivera J. Propuesta de un sistema HACCP para el control de la calidad en el proceso
de acondicionamiento de pota fresca en la empresa Jehová mi buen pastor, 2019
[Internet]. Universidad César Vallejo. Perú; 2019. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/73113/Rivera_MJM-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
64. López K, Pardío V, De Jesús J. Evaluación del riesgo microbiológico a Vibrio spp. en
alimentos de origen marino en México. Salud Publica Mex. 2014;56(3):295.
65. NB/ISO 9001:2015. Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos (Cuarta revisión)
(Correspondiente a la norma ISO 9001:2015). [Internet]. Gestión y aseguramiento de
la calidad. 2015. Disponible en: https://www.ibnorca.org/tienda/catalogo/detalle-
norma/nb/iso-9001:2015-nid=43-1
52
66. UNE (Normalización española) UNE-EN ISO 11133:2014/A1:2018. Disponible en:
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0060657
67. Reglamento de ejecución (UE) 2018/1633 de la comisión. [Internet]. 30 de octubre de
2018. Disponible en: https://www.boe.es/doue/2018/272/L00029-00034.pdf
68. NB/ISO/IEC 17025:2018. Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración. [Internet]. Evaluación de la conformidad. 2018.
Disponible en: https://www.ibnorca.org/tienda/catalogo/detalle-norma/nb/iso/iec-
17025:2018-nid=3434-1
69. Rojas L, Monasterios M. Implementación documental bajo la Norma Boliviana NB-
ISO-IEC 17025: 2005 en el laboratorio de análisis de la Empresa Sociedad Industrial
Tierra SA La Paz (Doctoral dissertation), 2017.
70. Villca Y, Monasterios M. Implementación de los requisitos 4.6 de la norma nb-iso-
17025: 2005 en el laboratorio medios de cultivo para su evaluación como proveedor
(Doctoral dissertation), 2017.
71. Aruquipa E, Monasterios M. Propuesta para la aplicación del programa de evaluación
externa de la calidad (PEEC) en el laboratorio de medios de cultivo del" INLASA" en
base a la evaluación del desempeño (Doctoral dissertation), 2018.
ANEXOS
ANEXO 1:
ENCUESTA
La presente encuesta pretende recabar información sobre los procesos que se realizan
para un análisis de microbiología con el fin de mejorar el funcionamiento de dicha área en
la empresa “PROPEMAR S.A.”. Las respuestas serán confidencial y anónimas, gracias
por su colaboración.
a) Si
b) No
a) Si
b) No
3. ¿La empresa cuenta con una política de funcionamiento del área microbiología?
53
a) Si
b) No
a) Si
b) No
a) Si
b) No
a) Mesófilos
b) Enterobacterias
c) Coliformes
d) E. coli
e) S. aerus
f) Listeria
g) Hongos y levaduras
a) Recuento en placa
b) Pruebas enzimáticas
c) Métodos químicos (bioluminiscencia)
d) Otros ¿Cuál? _______
a) Costo 1 2 3 4 5
b) Prestigio de costo 1 2 3 4 5
c) Resultados confiables 1 2 3 4 5
d) Reducción de tiempo 1 2 3 4 5
e) Presentación de producto 1 2 3 4 5
a) Tiempo e incubación 1 2 3 4 5
b) Lectura fácil 1 2 3 4 5
c) Resultados confiables 1 2 3 4 5
d) Mano de obra 1 2 3 4 5
e) Inversión de espacio y equipos 1 2 3 4 5
54
10. ¿Qué espera usted principalmente del método que emplea para el análisis
microbiológico? Escala del 1 al 5:
11. ¿Considera que la empresa cuenta con equipos de laboratorio en buen estado?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
12. ¿Considera que la empresa cuenta con un método eficaz y rápido para la
detención de microorganismos?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
13. ¿La validación de los resultados de análisis microbiológicos es adecuado para sus
procedimientos?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
55
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
56