Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Monografía: El bullying en los estudiantes del Perú
pag.
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS
MÉTODOS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIO
Monografía
“El bullying en los estudiantes del Perú”
Grupo 28
Autores: Dávila Guarderas, Franccesco Josué
Quispe Tito, Camila Zumy
Reyes Monrroy, Angie Elizabeth
Rojas Lopez, Renato Jesus
Salazar Navarro, Camila Alessandra
Profesora: Mg. Almeyda Barzola Carmen Rosario
LIMA-PERÚ
2020
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I: DEFINICIONES Y TIPOS DE BULLYING....................................................3
1.1 DEFINICIONES..........................................................................................................3
1.2 TIPOS DE BULLYING..............................................................................................5
1.2.1 Verbal...................................................................................................................5
1.2.2 Físico....................................................................................................................6
1.2.3 Social....................................................................................................................6
1.2.4 Sexual...................................................................................................................6
1.2.5 Cibernético...........................................................................................................7
CAPÍTULO II: ROLES Y FACTORES....................................................................................7
2.1 ROLES.........................................................................................................................7
2.1.1 Víctima.................................................................................................................8
2.1.2 Agresor.................................................................................................................9
2.1.3 Espectador............................................................................................................9
2.2 FACTORES...............................................................................................................10
2.2.1 Factores Personales............................................................................................10
2.2.2 Influencia Familiar.............................................................................................10
2.2.3 Papel del Colegio...............................................................................................11
CAPÍTULO III: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.................................................................11
3.1 CAUSAS...................................................................................................................11
3.2 CONSECUENCIAS..................................................................................................12
3.2.1 Datos estadísticos...............................................................................................15
CAPÍTULO IV: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.............................................................16
4.1 TRATAMIENTOS....................................................................................................17
4.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN...................................................................18
4.3 RECOMENDACIONES...........................................................................................19
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INTRODUCCIÓN
Principalmente, la siguiente investigación trata sobre el Bullying que es una
problemática que afecta en los diferentes ámbitos, enfocándose especialmente en el escolar.
El objetivo de esta investigación es, analizar el tema del bullying en los estudiantes
de nuestro país, distinguir las causas y consecuencias, así como mencionar sus estrategias de
solución, que son escasas y deja a flote los problemas en las campañas de prevención y de
solución que no cubre el Estado ni el Ministerio de Educación (MINEDU) por falta de
inversión o la corrupción que lamentablemente no hay cuándo culmine.
Es de suma importancia conocer acerca del tema ya que formando parte de la
comunidad estudiantil peruana, de manera permanente se debe seguir informando acerca de
este fenómeno social y por ello, obteniendo esto, se puede incluso dar un “giro de trescientos
sesenta grados” a las circunstancias del individuo perjudicado.
Es por este motivo que se desarrolló cuatro capítulos en la monografía: capítulo I
describe las definiciones y los tipos de bullying, en el capítulo II se desarrolla sus roles y los
factores que intervienen, en el capítulo III, se presenta las causas y consecuencias del
fenómeno social, y en el último capítulo se manifiestan las alternativas de solución del
problema.
Para culminar, todos los conocimientos fueron recolectados mediante diferentes
recursos científicos y revistas nacionales de Psicología, elaboradas por distinguidos
psicólogos e ilustres doctores de la Sociología.
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CAPÍTULO I:
1.1 DEFINICIONES:
Para un mejor entendimiento del tema se mencionan algunos términos importantes
relacionados con el bullying, sostenidos por psicólogos y sociólogos de reconocida
trayectoria. Por ello, Torres (2012) menciona lo siguiente:
El término bullying hace referencia al deliberado y continuo maltrato que recibe un
niño por parte de sus compañeros, quienes se comportan con la víctima de forma cruel
con el objetivo de someterlo, opacarlo, asustarlo y amenazarlo, ya sea verbal, física y
psicológicamente, estos maltratos no son menos crueles por ser de distinta forma pues
todos ellos atentan contra el bienestar de la víctima (p. 44)
De la misma manera, se destaca lo sostenido por Marín (2002):
El acoso escolar en la actualidad es un fenómeno común en el área educativa, a nivel
nacional e internacional es un problema que está latente desde hace más de dos
décadas, esta problemática interviene negativamente en las formas de interacción y de
comportamientos violentos entre los adolescentes (p. 44)
En otras palabras, el bullying o acoso escolar no es un fenómeno que se ha percibido
en los últimos años o décadas, ya que la violencia hacia un individuo en un entorno
académico es generalmente antigua; tal y como lo afirma el reconocido psicólogo Dan
Olweus en el texto redactado por Chávez “El problema del bullying en la sociedad peruana
desde el año 2000 hasta nuestros días” (2018): “El bullying o acoso escolar es ciertamente un
fenómeno antiguo. Pese a que para muchos no es desconocido, no ha sido hasta muy
recientemente, a principios de la década de 1970, cuando se ha investigado de forma
sistemática” (p.2). Sin embargo, las
3
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
investigaciones acerca de la violencia o acoso en un contexto académico se han centralizado
en lo actual, es decir en las últimas dos décadas. En añadidura, no solamente este fenómeno
se ha manifestado a nivel nacional sino en otros países y puede ocasionar graves
consecuencias si no es prevenido o tratado.
De acuerdo con ello, las versiones de Cordero (2015) y Graza (2013) se comenta lo siguiente:
En los últimos años se ha reportado que la violencia ejercida entre los estudiantes es
un problema actual y de creciente intensidad que ha provocado consecuencias
negativas en niños y adolescentes ocasionando problemas en el aprendizaje, conflictos
y dificultades en las relaciones interpersonales, volviéndolos insensibles al dolor
ajeno y generando conductas de imitación (p. 48)
Incluso se han llevado a cabo investigaciones del porqué de las actitudes violentas de
parte del agresor y esto se ha plasmado en un marco teórico. Como gran ejemplo tenemos la
teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979), la cual señala que esta teoría nos da una noción
acerca del desarrollo de las conductas violentas y pasivas interpersonales del individuo,
debido a que esta problemática sobrepasa la conducta de uno mismo y se transforma en un
proceso interpersonal, ya que estas conductas no solo afectan a quien la ejecuta, al contrario,
también puede afectar a quien la percibe. Según Bronfenbrenner, un individuo está dentro de
una niveles como, por ejemplo: el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema
que interviene fundamentalmente en el desempeño de una persona. En conclusión, el bullying
es una acción premeditada por una o varias personas con el objetivo de ejercer un cierto
dominio sobre otra que tiene impedimentos para su defensa.
Es por ello, que Aponte y Muñoz (2015) definieron que: “la palabra bullying proviene de la
lengua inglesa que significa acoso o intimidación hacia la persona, donde se manifiesta en
numerosos grupos de diferentes escuelas, tanto como nacional y privada, presentando casos
de persecución y agresividad hacia entre los estudiantes. Esto nos lleva a tener situaciones
muy preocupantes para el docente y familiares en la vida escolar” (p.39).
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Esto nos dice que en toda escuela siempre hay presencia de bullying y que la mayoría
de los agredidos son amenazados por sus agresores, donde Cerezo (2015) nos describe parte
de esto en que:
El bullying es la agresión o maltrato que puede ser de manera intencional o
perjudicial hacia otra persona, comúnmente la persona agredida viene a ser la más
débil, donde llega a ser la víctima del acoso habitual y constante dentro del grupo.
Esto puede durar mucho tiempo, ya que la víctima está siendo amenazada y esto
conlleva a no pedir apoyo a nadie. La conducta de estos agresores, generalmente son
por el abuso de poder y tener un deseo de intimidar o dominar a una persona. (p.52)
1.2 TIPOS DE BULLYING:
El bullying se clasifica en directo e indirecto; Olweus (1993) considera importante
poder distinguir las dos clasificaciones del bullying; el bullying directo, que consiste en
ataques abiertos hacia la víctima; y el bullying indirecto, que consiste en el aislamiento de un
grupo de amigos o familiar. Así mismo, es de gran importancia prestar más atención al
bullying indirecto, debido a que es menos visible, puesto que, suelen aislarse y sus efectos
suelen ser progresivos, es decir, que aumentan en cantidad.
1.2.1 Verbal
Aponte y Muñoz (2015) sostienen que se:
Incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes,
realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y jóvenes
son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los
padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarán a formar la
identidad y la personalidad. Es más utilizado por las mujeres mientras se van
acercando más a la adolescencia.
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros.
Indirecto. Generar rumores raciales o sexistas, malos comentarios, hablar mal. (pp. 42-
43)
1.2.2 Físico
En la tesis llamada Influencia del programa de prevención “Me quiero”, para evitar la
práctica del bullying en los niños del quinto grado de educación primaria de la I.E. Antonio
Raimondi de la ciudad de trujillo nos dicen que engloba el contacto hacía el cuerpo. Es la
manera más tradicional de acoso. En los últimos años, el bullying físico se ha relacionado con
una frecuencia inquietante, con distintas maneras de abuso sexual. Se establece porque suele
dejar marcas en diversas partes del cuerpo.
Directo. Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir.
Indirecto. Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto.
1.2.3 Social
Aponte y Muñoz (2015) se refieren a que:
Pretende aislar al joven del resto del grupo, cuando se ignora, se aísla y se excluye al
otro.
Directo. Excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo.
Indirecto. Ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o ver que no está ahí.
(p. 44)
1.2.4 Sexual
La Universidad Internacional de Valencia. (21 de marzo de 2018) se da a conocer que:
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Se presenta un asedio, inducción o abuso sexual o referencias malintencionadas a
partes íntimas del cuerpo de la víctima. Incluye el bullying homófobo, que es cuando
el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima por motivos de
homosexualidad real o imaginaria.
1.2.5 Cibernético
En el portal web llamado Las diversas formas de bullying: físico, psicológico, verbal,
sexual, social y ciberbullying nos da a entender que con la implantación de las nuevas
tecnologías, cada vez tenemos actos de este tipo con más frecuencia. Es un tipo de bullying
muy peligroso y alarmante por la gran claridad y alcance que se obtiene de los sucesos de
humillación hacia la víctima y el perfil bajo en que pueden mantenerse los acosadores. Los
canales son muy variados: mensajes de texto en móviles, tablets y ordenadores, páginas web
y blogs, juegos on line, correos electrónicos, chats, encuestas online de mal gusto, redes
sociales, sustitución de identidad para poner mensajes, etc. El asunto del acoso va desde los
tradicionales insultos a montajes fotográficos o de vídeo de mal gusto, imágenes inadecuadas
de la víctima tomadas sin su consentimiento, críticas respecto al origen, religión, el nivel
socioeconómico de la víctima o de sus familiares y amigos, etc. Todo vale con el fin de
humillar a la víctima.
CAPÍTULO II:
2.1 ROLES
En el libro titulado al Bullying, consecuencias y algo más, se menciona que:
El bullying conlleva varios roles para que se desarrolle, algunos directamente
involucrados: el agresor y la víctima, y los otros que participan de manera indirecta
y/o
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
7
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
directa y de los cuales, muchas veces promueven e incentivan la dinámica. Estos
últimos toman el nombre de espectadores u observadores. (p. 61)
2.1.1 Víctima
En la tesis titulada Influencia del programa de prevención “Me quiero”, para evitar la
práctica del bullying en los niños del quinto grado de educación primaria de la I.E. Antonio
Raimondi de la ciudad de trujillo nos da a conocer que:
“Hay un tipo de víctima llamada provocadora, que por su torpeza social o psíquica (el
hiperactivo) no sabe o no puede tener relaciones normales con sus compañeros, estos se
sienten provocados o agredidos y responden con violencia.” (p. 45).
Aponte y Muñoz (2015) describen algunas características:
- Son principalmente niños cohibidos y antisociales. En un acoso seguido, claramente
se sienten afligidos, tensos y con mucho temor a tal límite que en algunas ocasiones
puede conducirlo a resultados catastróficos.
- El niño o adolescente se presenta agresivo con sus padres o maestros.
- Empiezan a poner excusas y distintos argumentos para no acudir a las clases, ni
contribuir en labores escolares.
- Se muestra un bajo resultado académico.
- La víctima empieza a perder objetos materiales sin razón alguna, o piden más dinero para
ocultar amenazas del agresor.
- En los sucesos más graves muestran moretones o agresiones visibles en el rostro y el cuerpo.
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2.1.2 Agresor
Antonio, Cruz y Maylle (2018) sostienen que suelen caracterizarse por la
impulsividad y una gran necesidad de someter a otros. Pueden ser ansiosos e inseguros.
Puede expresarse que los acosadores usan distintas formas como los apodos, burlas, insultos
y calumnias, que ocasionan miedo, rechazo y graves problemas psicológicos y sociales que
causan complicaciones en la convivencia y en la adaptación social. Puede confirmarse
entonces que se realiza la situación de desventaja entre el acosador y la víctima, ya que
generalmente el acosador suele estar apoyado de un grupo que sigue la actitud agresiva,
mientras que la característica de la víctima es estar indefensa, no puede huir por sí misma de
la situación de acoso.
Asimismo, en la tesis Aplicación del programa “Nuevo amanecer” para la disminución
del bullying en los niños del cuarto grado de la I.E San Pedro se da a conocer que:
El objetivo de un acosador escolar es eliminar, amedrentar, aterrorizar y destruir al
que no es su seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente,
al que le hace sombra y al que, en el fondo, le hace de espejo de sus propias carencias.
(p. 41)
2.1.3 Espectador
Antonio, Cruz y Maylle (2018) manifiestan que:
El acoso escolar no solamente tiene como protagonistas al agresor y a la víctima sino
que siempre va acompañado de unos espectadores que respaldan el acoso por parte de
la figura de poder. Incluso siendo sencillos espectadores, participan del acoso al
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
observar al mismo, pudiendo ser pasivos o activos. Pasivos hace mención a niños o
niñas que eligen no meterse pero miran el acoso sin ser parte del mismo. Para ellos, se
convierte común que un agresor abuse de uno de sus compañeros en específico y no
hacen nada, ni siquiera son aptos de comunicarlo a una persona mayor del personal
del centro educativo. Y los observadores activos son los que intervienen como
espectadores activos o compinches, serían aquellos que secundan al agresor al ser sus
amigos y se vuelven parte del acoso. (pp. 42-43)
2.2 FACTORES
2.2.1 Factores Personales
Valverde (2011), en su estudio de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal,
prospectivo, sobre violencia escolar o Bullying relacionado con el funcionamiento familiar y
personal sostiene que existen niños que son más propensos que otros a ser víctimas del
bullying y a sufrir las intimidaciones de otros. Suele tratarse de chicos que tienen mucha
inseguridad y por ende una baja autoestima. También tienen dificultades para resolver
conflictos y muchas veces pueden ser temerosos, presentando problemas para relacionarse
con los demás. Al contrario, los agresores suelen ser de carácter muy robusto, tras el cual
esconden una gran incertidumbre, problemas para controlar sus emociones y un bajo nivel de
tolerancia al fracaso.
2.2.2 Influencia Familiar
Fontes et, al. (2010) sostiene que la mayoría de estos casos suele pasar desapercibido,
lo cierto es que la dinámica familiar también es determinante para la aparición de este
problema. El ambiente familiar poco afectivo y la ausencia de autoridad en casa o, al
contrario, demasiada autoridad determina el comportamiento de los estudiantes. Asimismo,
situaciones de divorcio, violencia familiar, engreimiento, abuso o humillación, también
pueden exacerbar las conductas agresivas en los niños.
10
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Trianes (2000), menciona que:
El contexto familiar es fuente de desarrollo y aprendizaje de habilidades, pero
también, si la interacción entre sus miembros no es de calidad, puede ser un factor de
riesgo que predisponga a aprender a responder con agresividad e inadecuación a los
iguales. (p. 69)
2.2.3 Papel del Colegio
Oliveros y Barrientos (2007) estudiaron la frecuencia de la intimidación en colegios
particulares y nacionales demostrando que mientras más grande es el colegio, hay más
probabilidades que los estudiantes sufran de bullying. A esto le sumamos la falta de atención
y vigilancia por parte del centro educativo hacia los estudiantes. Los autores concluyeron que
la intimidación ocasiona fobia escolar y muchas veces problemas de salud.
CAPÍTULO III:
3.1 CAUSAS
Según Garaigordobil y Oñederra, (2010) las principales causas son:
- Sentimientos de inseguridad, soledad e infelicidad.
- Timidez, introversión, aislamiento y soledad.
- Baja autoestima y bajo autoconcepto.
- Síntomas de depresión y ansiedad.
11
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
● Familia: A través de la familia, se pueden obtener los primeros modelos de
comportamiento, y tienen una gran influencia en otras relaciones establecidas con el
entorno. Cuando los niños sufren violencia doméstica, pueden aprender a ver el
mundo como si solo tuvieran dos roles: el agresor y el atacado. Por lo tanto, pueden
ver la violencia como la única opción para expresar o guiar sus emociones y resolver
problemas. Creo que no hay más papel que víctima o víctima. El abuso de los padres
por parte de los niños puede exacerbar las interacciones familiares y el
comportamiento del niño en otras situaciones.
- Reduce la posibilidad de establecer relaciones positivas.
- Repetidamente durante mucho tiempo, se vuelve más y más grave.
- Se extiende a las diversas relaciones mantenidas por los miembros de la familia.
Generalmente aquellos niños que ejercen violencia en el entorno escolar, son víctimas de
algún tipo violencia en otro contexto.
● · Entorno Escolar: muchas veces escuchamos que los estudiantes de primaria se
quejan de que "el maestro se lo ha llevado", y tendemos a pensar que es una excusa
para reprobarlo o condenarlo. Sin embargo, se recomienda llamar la atención porque
estas protestas pueden tener múltiples razones: insatisfacción con el tema, la
personalidad del maestro o la forma en que se expresa el sistema educativo; sin
embargo, esto también puede indicar la necesidad de que los maestros y los padres
presten más atención.
3.2 CONSECUENCIAS
12
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Moore (2007) menciona que:
El sufrimiento de quien recibe, observa o ejerce maltrato puede ser considerado como
natural e inevitable, y esta naturalización de la injusticia y la desigualdad puede
convertirse en la anestesia moral y psicológica que posibilita la instauración de un
código de silencio. (p. 18)
● ·Para las víctimas:
La revista Internacional de Psicología y Educación, señala las siguientes
consecuencias para las personas que sufren de bullying. (p. 64).
- Volverse retraídos.
- Tartamudear.
- Cambios alimenticios, presencia de trastornos.
- Llorar sin razón aparente.
- Enuresis nocturna.
- Disminución del autoestima.
- Callar y evitar decir lo que está pasando.
● Para los agresores:
Ortega y Mora (2000) sostienen que:
“El efecto más llamativo de la intervención en el maltrato para los agresores es
la incorporación a la delincuencia, hasta tal punto que algunos autores,
13
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
consideran que el bullying sea un escenario temprano de un posterior desarrollo
de la misma” (p. 64).
Además, en el libro Bullying, convivencia y algo más, los autores convergen
en que las principales consecuencias son:
- Bajo rendimiento académico.
- Muchas conductas antisociales y delictivas.
- Falta de empatía.
- Crueldad e impulsividad.
- Depresión e ideaciones suicidas.
- Baja responsabilidad.
● Para los espectadores:
Coloroso (2003); Polanin, Espelage y Pigott (2012); Quintana (2009);
Salmivalli (2011), manifiestan que: “Los efectos sobre los espectadores de maltrato
están poco estudiados, aunque recientemente, están apareciendo varias
investigaciones que los están teniendo en cuenta” (p. 66).
Las principales consecuencias para los espectadores del maltrato entre iguales son:
- El miedo.
- Sumisión.
- Pérdida de empatía.
- Insolidaridad.
- Insensibilización.
- Sentimiento de culpabilidad.
14
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3.2.1 Datos estadísticos
“Con la promulgación de la ley se esperaba que todo empezara a cambiar como por
arte de magia, pero como siempre, no basta la promulgación de normas legales para cambiar
nada, y la Ley 29719 y su Reglamento no fueron la excepción” (Por un Perú sin Violencia,
2013, p. 22).
Según los estudios realizados por Romaní y Gutiérrez (2007):
Se propusieron determinar la prevalencia de auto-reporte de ser
víctima(victimización) de violencia escolar y determinar qué factores se encuentran
asociados a dicho fenómeno, encontrando que la prevalencia de victimización fue de
56.4% y la frecuencia de victimización severa de 8.5%. Los escolares reportan en
mayor frecuencia ser víctimas de alguna forma de violencia verbal en 66.2% de casos,
de violencia física en 57.3%, de exclusión social el 47.1% y de formas mixtas de
violencia en 17.6%, llegando a la conclusión que la prevalencia de auto-reporte de
victimización en escolares peruanos de educación secundaria es elevada, mayor a la
reportada por otros países sudamericanos y en Europa. Señalan, además, que existen
muchas variables asociadas a cada uno de los tipos de victimización (edad, género,
región de ubicación del colegio, tipo de colegio, año de estudio, nivel de pobreza,
estado civil de padres y consumo de drogas legales, ilegales y médicas). Estos
estudios se remiten más a establecer la presencia de la violencia en las relaciones de
los escolares y, en menor medida, contabilizan lo que se refiere a las relaciones
interpersonales entre pares que desembocan en el fenómeno del bullying. (págs. 1,7)
Las estadísticas realizadas en nuestro país demuestran que la mayoría de los escolares
ha pasado por un episodio de violencia de cualquier tipo, desde insultos o apodos hasta el
robo o la difamación, entre otras modalidades de acoso escolar. Además, uno de cada cuatro
escolares (24.3%) fue sometido a una o más agresiones en el transcurso de toda su vida
estudiantil; el 15.3% mencionan que los victimarios fueron sus compañeros/as de clase.
(DEVIDA, 2008)
15
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Se puede suponer desde un punto de vista político que a pesar de decretarse una ley
que reconoce al bullying o acoso escolar como una problemática principal, aún se siguen
reportando casos de bullying de tipo cibernético. Por ello, el MINSA (2011) menciona que se
han registrado un 38% de escolares entre niños y niñas que han sido agredidos físicamente en
12 meses antes de la realización de la encuesta. También se destaca que un 47.5% de
estudiantes fueron agredidos 30 días antes de la encuesta.
Según Fontes et, al. (2010) en la tabla 1 se visualiza que la mayoría de los
adolescentes experimenta un nivel moderado (48.3%) y alto (26.9%) de. Con respecto
a los tipos de bullying, se aprecia que solo el 16.7% de escolares reportaron un
nivel bajo de agresiones físicas por parte de sus compañeros, es decir la mayoría de
los adolescentes reportaron es víctima de agresiones físicas como golpes, patadas,
empujones, entre otros. Similares resultados se observan en el nivel de agresión
psicológica (19.3%) y verbal (22.3%). (p.46)
Fuente: “Funcionamiento familiar y bullying en estudiantes de instituciones
educativas públicas del distrito de Lurigancho” por Chulli, Cárdenas y Vilca, 2017, Apuntes
Psicológicos, 2(1), p.46.
CAPÍTULO IV:
16
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4.1 TRATAMIENTOS
Según Perona (2017) señala que: “El tratamiento en los casos de bullying resulta esencial,
debido a las repercusiones altamente negativas que genera el bullying” (p. 17).
● Tratamiento psicológico:
La intervención psicológica debe ir encaminada a reducir la sintomatología emocional
y adaptativa, así como a incrementar habilidades sociales adecuadas para mejorar la
competencia social.
Algunos de los objetivos de trabajo con los niños víctimas de Bullying son los
siguientes:
- Reducir la sintomatología depresiva y de ansiedad.
- Mejora la capacidad de responder a situaciones de acoso escolar.
- Aumentar la capacidad de resiliencia.
- Potenciar un autoconcepto saludable y una alta autoestima.
- Reducir los pensamientos distorsionados en torno a las relaciones sociales.
- Mejorar las habilidades comunicativas: desarrollar la escucha activa, mejorar la
fluidez verbal, manejar el lenguaje no verbal.
- Desarrollo de las habilidades sociales: habilidades para iniciar
conversaciones, agradar a los demás, etc.
- Desarrollar la asertividad: aprender a expresar su opinión, a emitir críticas, a
defender sus derechos y a resolver conflictos interpersonales positivamente.
17
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
- Propiciar un adecuado manejo y expresión de las emociones negativas.
4.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Los investigadores Ortega y Córdova (2006) señalan que: “La prevención del acoso escolar
significa anticipación a la aparición de situaciones que puedan obstaculizar el desarrollo de
una personalidad sana e integrada, propiciando que pueda desarrollar al máximo sus
potencialidades” (p.40).
Según la revista El Bullying escolar, consideraciones organizativas y estrategias para
la intervención, las estrategias que se deben llevar a cabo son:
● Se debe conocer el problema, definir el contexto escolar, el contexto social y el
contexto familiar en el que se desarrolla e identificar quiénes son los actores pasivos o
activos.
● Realizar entrevistas eficaces y empáticas con los alumnos involucrados con la
pretensión del bullying. Por esta razón, existen protocolos detallados que
proporcionan ciertas pautas. Se debe crear un «círculo de confianza» para garantizar
la protección y demostrar, a la persona agredida, que no está sola.
● Realizar acciones que refuercen el autoestima y confianza de la persona agredida. Se
tiene que lograr que pierda el miedo, trabajar ampliamente con temas relacionados
con la expresión de sus sentimientos y emociones, mostrarle apoyo, demostrarle que
tiene una vía de comunicación abierta, que puede contar con el equipo de
profesionales del centro y decirle los aspectos positivos de su personalidad.
● Hablar con el agresor para analizar la situación y ayudarlo a darse cuenta de lo que
está haciendo. En presencia del agredido, podría hacerse una especie de dramatización
simulada cambiando los papeles, es decir, que la víctima sea el agresor y el agresor
sea la víctima. Es importante mostrar que la conducta mostrada no es aceptada, no se
debe rechazar a la persona sino a su forma de actuar.
18
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4.3 RECOMENDACIONES
Sin duda el análisis detallado de los aspectos que se asocian con la dinámica de
intimidación-victimización es muy complejo y excede la intención y extensión de esta
ponencia. Desde luego es preciso recurrir a las explicaciones que proporcionan los modelos
contextuales y ecológicos que apuntan hacia la multicausalidad y a la compleja interacción
entre distintos factores personales (aprendizaje de conductas violentas o sumisas durante la
infancia, déficits o inadecuación de habilidades sociales, etc.), familiares (por ejm., estilo de
educación familiar autoritario y uso de disciplina autoritaria y métodos coactivos y violentos,
algún modelo familiar de víctima), escolares (metodología competitiva y ausencia de
enseñanza de habilidades sociales, asertividad y educación emocional) y sociales
(permisividad social hacia la violencia, modelos que no respetan los derechos personales en
los medios de comunicación social) (Ortega y del Rey, 2003; Smith, 2005; Trianes, 2000).
19
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONCLUSIONES
En este trabajo monográfico se analizó el tema del bullying en los estudiantes del
Perú. Lo más importante de la investigación fue el estudio en todas sus dimensiones del
bullying porque con esos conocimientos podemos evitar esos fenómenos de conducta en los
escolares, fue de gran ayuda las distintas fuentes para obtener los datos científicos de forma
confiables, sin embargo, una de las dificultades encontradas fue la carencia bibliográfica en
nuestro país.
En la siguiente investigación se identificó algunas definiciones y características
representativas del acoso en la escuela. Lo más resaltante del estudio fue encontrar
información concreta, acertada y sobre todo confiable acerca de este fenómeno debido a que
con ello se puede obtener una base del tema a tratar, una gran ayuda fueron los artículos con
información detallada y aseverada por los diferentes puntos de vista de psicólogos.
En la presente monografía se distinguieron diversas causas y consecuencias de este
fenómeno social. Lo más importante de este análisis fue alcanzar datos precisos, ya que con
esta información podemos darnos cuenta de los aspectos de este gran problema en el Perú,
fue de gran ayuda los diversos autores para obtener datos concretos y confiables, sin
embargo, la falta de información en los datos estadísticos del país fue una gran dificultad.
En este trabajo de investigación se dieron a conocer distintas alternativas de solución
para contribuir en el bullying estudiantil. Lo más significativo fue discernir soluciones porque
así se puede evitar el acoso escolar, sirvió de ayuda las diversas fuentes confiables como
artículos de revistas de Psicología, entre otros. No obstante, una desventaja fue la escasez de
información con respecto a estos aspectos.
20
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
REFERENCIAS
Amemiya, I., Oliveros, M. y Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar
(bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Anales de
la Facultad de Medicina, 70(4), 255-258. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-
55832009000400005&lng=es&tlng=es.
Aponte, C. y Muñoz, A. (2015). “Influencia del programa de prevención “Me quiero”, para
evitar la práctica del bullying en los niños del quinto grado de educación primaria de
la I.E. Antonio Raimondi de la ciudad de trujillo” (Tesis de grado, Universidad
Nacional de Trujillo)
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1589/TESIS%20A
PONTE%20CABANA-
MU%c3%91OZ%20RONCAL%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&id
Allowed=y
Bellido, F., Rivera, R., Salas, J., Bellido, V., Peña, N., Villasante, G. y Casapía, Y. (2016).
Influencia de los pares en la manifestación del bullying en estudiantes de secundaria
en Arequipa Metropolitana. Interacciones, 2(1), 33-42.
https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/17/36
21
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Borja, C., Gómez, C., Barzola, M., Malca S., Alvarado, E., Vílchez, A. y Díaz, F. (2020).
Análisis de la variable acoso escolar: Un aporte desde la producción científica
latinoamericana. Propósitos y Representaciones, 8(2), e451.
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/451/808
Carozzo, J. y Chahuara, J. (2019). Bullying, convivencia y algo más, 1(1), 7-170.
Universidad Santo Domingo de Guzmán SAC. https://www.transformacion-
educativa.com/attachments/article/287/Bullying%20convivencia%20y%20algo%20m
%C3%A1s.pdf#page=57
Carozzo, J. (2016). El estado del bullying en el Perú. Tendencias en Psicología, 1(2), 8-15.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Wu9okDYKukUJ:revistas.up
agu.edu.pe/index.php/TP/article/view/329/253+&cd=2&hl=es-419 &ct=clnk&g
Chávez, F. (2018). El problema del bullying en la sociedad peruana desde el año 2000 hasta
nuestros días. Recuperado el 3 julio de 2020 de
https://es.slideshare.net/FranciscoChavez1/bullying-en-la-sociedad-peruana
Chulli, D., Cárdenas, J. y Vilca, L. (2017). Funcionamiento familiar y Bullying en estudiantes
de instituciones educativas públicas del distrito de Lurigancho. Apuntes Psicológicos,
2(1), 43-52.
https://docplayer.es/50010520-Funcionamiento-familiar-y-bullying-en-estudiantes-de-
instituciones-educativas-publicas-del-distrito-de-lurigancho.html
22
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cobián, C., Nizama, A., Ramos, D., y Mayta, P. (2015). Medición y magnitud del bullying en
Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(1).
https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2015.v32n1/196-197
Doris, A., Cruz, G. y Maylle, C. (2018). “Aplicación del programa “Nuevo amanecer” para
la disminución del bullying en los niños del cuarto grado de la I.E San Pedro” (Tesis
de grado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán Medrano)
http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/3326/TEDP%2000353
%20A62.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuensanta, C., Sánchez, C., Ruiz, C. Arense, J. (2015). Roles en bullying de adolescentes
y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos
parentales. Revista de Psicodidáctica, 20(1),
139-155.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17532968008.pdf
Garaigordobil, M., y Oñederra, JA. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso
escolar y en los agresores, 3(2), 243-256.
https://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/55
García, MV. y Ascensio, CA. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes,
actores, consecuencias y origen. Revista Internacional de Psicología y Educación,
17(2), 10-34. https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
23
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Gil, F. (2020). El bullying que no cesa: las bases de la violencia escolar. Octaedro.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kifYDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&d
q=related:fsM9nwK4e6UJ:scholar.google.com/&ots=E1KbEl9B3P&sig=-
NavuaLu7c0mFunTeF32iXxqoI0#v=onepage&q&f=false
Guajardo, G. (2017). El aporte de las líneas de ayuda a niños, niñas y adolescentes en la
problemática del bullying: el caso Perú. Revista de Estudios Juventud, 13(115), 221-
236.
http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/42/publicaciones/documentos_13._el_ap
orte_de_las_lineas_de_ayuda_a_ninos_ninas_y_adolescentes_en_la_problematica_de
_bulliyng.pdf
Guerra, A. (2019). Bullying fenómeno que afecta niños y adolescentes (Tesis de grado).
Universidad Antonio Guillerno Urrelo, Cajamarca, Perú.
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/873/BULLYING%20FEN
%c3%93MENO%20QUE%20AFECTA%20A%20NI%c3%91OS%20Y%20ADOLE
SCENTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, M. (2011). La violencia en la escuela: Bullies y víctimas.
http://biblioteca.udla.edu.ec/client/es_EC/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$00
2fSD_ILS$002f21$002fSD_ILS:21863/ada?qu=ESCUELA-
VIOLENCIA&ic=true&te=ILS&ps=300
24
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Montalvo, A. (2020). El bullying escolar: claves para afrontar el tema desde casa.
El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/somos/estilo/el-bullying-escolar-
claves-para-afrontar-el-tema-desde-casa-noticia/
Oliveros, M. y Barrientos, A. (2007). Incidencia y factores de riesgo de la intimidación
(bullying) en un colegio particular de Lima-Perú.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v60n3/pdf/a03v60n3.pdf
Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga G., Cano, G., Quispe, Y. y Barrientos A. Intimidación
en colegios estatales de secundaria del Perú. RevPeruPediatr. 2009; 62 (2): 68-77.
Perú.
2010.
http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1300/2009_Oliveros_Intimid
aci%C3%B3n%20en%20colegios%20estatales%20de%20secundaria%20del%20Per
%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortega, Y. (2018). El Bullying y estrategias de prevención en los estudiantes del cuarto de
primaria de la I.E.P.7238 Solidaridad Perú-Alemania, del distrito de Villa el
Salvador [Tesis de maestría, Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y
Valle] http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2419/TM%20CE-
Ge%204036%20O1%20-
%20Ortega%20Mu%c3%b1oz.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Perona, U. (2017). Psicoclinic Psicología infantil y del adulto. Blog de psicología infantil y
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
25
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
del adulto. http://www.ursulaperona.com/2017/04/el-tratamiento-psicologico-en-
casos-de.html
Salazar, V. (2004). Víctimas vs victimarios, 1(1), 4-38.
http://ftpmirror.your.org/pub/wikimedia/images/wikipedia/commons/e/ec/Un_breve_a
cercamiento_al_fen%C3%B3meno_Acoso_Escolar_en_el_Per%C3%BA.pdf
Uberti, L. (2017). Bullying en la escuela: inquiriendo las razones promotoras de los
conflictos “entre” y “de los” alumnos, 1(1). Clacso.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171002030740/BullyngEnLaEscuela.pdf
Universidad Internacional de Valencia. (21 de marzo de 2018). Las diversas formas de
bullying: físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberbullying. Recuperado el 25
de junio de 2020 de https://www.universidadviu.com/las-diversas-formas-de-
bullying-
fisico-psicologico-verbal-sexual-social-y-ciberbullying/
Valverde, Y. (2011) Violencia escolar o bullying relacionado con el funcionamiento familiar,
en adolescentes de la I.E. Mariscal Cáceres en Tacna.
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/394
Wanceulen, A. (2016). Stop bullying. Sevilla, España: Editorial Wanceulen, S.L. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/bibliourp/63378
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
26
Descargado por ERICK JULIAN HUAMANI CRUZ
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com