0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Modelos Matematicos en Ecologia

Este documento presenta el programa de estudios de la asignatura Modelos Matemáticos en Ecología I. La asignatura tiene una duración de 12 semanas con un total de 96 horas entre teoría y práctica. Los objetivos son reconocer las estrategias básicas del modelaje numérico en ecología y determinar los alcances de los modelos matemáticos para problemas ecológicos. La asignatura cubrirá temas como introducción a la modelación, modelos deterministas basados en ecuaciones diferenciales y modelos lineales de pobl

Cargado por

C V
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Modelos Matematicos en Ecologia

Este documento presenta el programa de estudios de la asignatura Modelos Matemáticos en Ecología I. La asignatura tiene una duración de 12 semanas con un total de 96 horas entre teoría y práctica. Los objetivos son reconocer las estrategias básicas del modelaje numérico en ecología y determinar los alcances de los modelos matemáticos para problemas ecológicos. La asignatura cubrirá temas como introducción a la modelación, modelos deterministas basados en ecuaciones diferenciales y modelos lineales de pobl

Cargado por

C V
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


LICENCIATURA EN ECOLOGÍA
Sistema Escolarizado: Modalidad Presencial
Programa de estudios de la asignatura

Modelos Matemáticos en Ecología I


Duración 12 semanas
Clave Semestre Créditos
Campo de
1 9 Matemáticas
conocimiento
Etapa Básica

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( x ) Tipo T( ) P ( ) T/P ( x )

Carácter Obligatorio ( x ) Optativo ( ) Horas


Semana Semestre
Teóricas 4 Teóricas 48
Prácticas 4 Prácticas 48
Total 8 Total 96
Seriación
Ninguna ( )
Obligatoria (X)
Ninguna
Asignatura antecedente

Modelos Matemáticos en Ecología II


Asignatura subsecuente

Indicativa ( )
Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:
Reconocer y describir las estrategias básicas del modelaje numérico utilizadas en Ecología.

Objetivos específicos:
1. Reconocer los principios y procedimiento básicos en el modelaje ecológico.
2. Determinar los alcances de los modelos matemáticos en relación a problemas ecológicos.

24
3. Determinar analíticamente los alcances de los modelos simples y de los modelos complejos
en sistemas naturales.
4. Reconocer los cambios, avances y ventajas de utilizar modelos matemáticos para explicar
procesos ecológicos.

Índice temático
Horas
Tema Semestre
Teóricas Prácticas
1 Introducción a la modelación 8 8
Introducción a los modelos determinísticos: primera forma
2 8 8
de representar a la naturaleza
Introducción al cálculo diferencial e integral: medición de las
3 8 8
tasas de cambio en la naturaleza
Modelos deterministas basados en ecuaciones diferenciales
4 8 8
ordinarias: modelos de una variable
5 Introducción al algebra matricial 8 8
6 Modelos lineales de poblaciones de estructuradas 8 8
Subtotal 48 48
Total 96
Contenido Temático
Tema Subtemas
Introducción a la modelación
1.1 Introducción al concepto de modelo matemático.
1.2 Cómo construir un modelo.
1.3 Discusión sobre las distintas herramientas matemáticas empleadas en la
1 modelación matemática.
1.4 Uso de los modelos matemáticos en ecología.
1.5 Tipos de modelos en ecología.
1.5.1 Modelos deterministas (generalidades)
1.5.2 Modelos estocásticos (generalidades)
Introducción a los modelos determinísticos: primera forma de representar a la
naturaleza
2.1 Funciones básicas y su representación en el plano cartesiano (recta, parábola,
2 cónicas, curva normal).
2.2 Funciones complementarias y su representación en el plano cartesiano
dimensiones: trigonometría plana, funciones periódicas (sen, cos, tan).
2.3 La línea recta como modelo “universal”; transformaciones logarítmicas y
exponenciales.
Introducción al cálculo diferencial e integral: medición de las tasas de cambio en la
naturaleza
3 3.1 Sucesiones.
3.2 Continuidad y límites.
3.3 Derivación.
3.4 Integración.

25
Modelos deterministas basados en ecuaciones diferenciales ordinarias: modelos de
una variable
4.1 Modelos lineales: modelos de crecimiento exponencial de poblaciones (el
modelo
4 Malthusiano).
4.2 Modelos no lineales: modelos logísticos de una población (denso-dependencia,
capacidad de carga).
4.3 Variaciones del modelo logístico (equilibrio y estabilidad).
4.4 Crecimiento continuo vs. crecimiento discreto de una población.
Introducción al algebra matricial
5.1 Sistemas lineales.
5 5.2 Operaciones matriciales elementales.
5.3 Determinantes e inversas.
5.4 Vectores.
Modelos lineales de poblaciones estructuradas
6.1 Proyección de matrices para modelos estructurados: matriz de Leslie.
6.2 Análisis de los modelos de poblaciones estructuradas.
6 6.2.1 Tablas de vida.
6.2.2 Derivación de la ecuación de Euler.
6.2.3 Valor reproductivo y autovectores por la izquierda.
6.2.4 El efecto de los parámetros de la tasa de crecimiento a largo plazo.
6.3 Ejemplos: estudios demográficos.
Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
Exposición ( ) Exámenes parciales (x)
Trabajo en equipo ( x ) Examen final (x)
Lecturas ( ) Trabajos y tareas (x)
Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema (x)
Prácticas (taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )
Aprendizaje por proyectos ( x ) Rúbricas ( )
Aprendizaje basado en problemas ( x ) Portafolios (x)
Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )
Otras (especificar) Otras (especificar) (x)
Reporte de investigación

Perfil profesiográfico
Título o grado Profesionistas con formación en Biología y Matemáticas Aplicadas.
Experiencia docente Experiencia docente de al menos un año en nivel licenciatura y/o
posgrado.
Otra característica De preferencia con estudios de posgrado en Ecología.
Bibliografía básica
Allman, E.S. & Rhodes, J.A. (2004). Mathematical models in biology: an introduction. New York:
Cambridge University Press.
Granville, W. (2010). Cálculo diferencial e integral. México: Limusa.
Legendre, P. & Legendre, L. (2012). Numerical ecology. Development in environmental

26
modelling, Vol. 24. Netherlands: Elsevier, Ámsterdam.
Otto, S.P. & Day, T. (2011). A biologist's guide to mathematical modeling in ecology and
evolution. Princeton: Princeton University.
Pastor, J. (2011). Mathematical ecology of populations and ecosystems. Wiley-Blackwell.
Rockwood, L. (2015). Introduction to population ecology. Wiley-Blackwell; second edition.
Segel, L.A. & Edelstein-Keshet, L. (2013). A Primer in mathematical models in biology.
Philadelphia: SIAM.
Bibliografía complementaria
Bolker, B. (2008). Ecological models and data in R. New Jersey: New Jersey: Princeton
University Press.
Britton, N. (2003). Essential mathematical biology. Berlin: Springer – Verlag.
Edwards, AM, Auger‐Méthé, M (2019). Some guidance on using mathematical notation in
ecology. Methods in Ecology and Evolution 10: 92– 99. https://doi.org/10.1111/2041-
210X.13105.
Stevens, M. H. (2009). A primer of ecology with R. New York: Springer

27

También podría gustarte