EFECTO BERNOULLI Y EFECTO VENTURI
DURAN COBA RODRIGO ALBERTO
UNIVERSIDAD MAYA, SISTEMAS DE INYECCION
ING. SAUL CHIMAL. CANCUN Q. ROO A 20 DE MAYO DEL 2023
Contenido
Introducción..................................................................................................................... 3
Desarrollo ........................................................................................................................ 4
Conclusión ...................................................................................................................... 9
Referencias ................................................................................................................... 10
2
Introducción
En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado ecuación de
Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de
corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa
que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un
conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su
recorrido.
Aunque Bernoulli dedujo que la presión disminuye cuando aumenta la velocidad del flujo,
fue Leonhard Euler quien derivó la ecuación de Bernoulli en su forma habitual en 1752.
El principio solo es aplicable a los flujos isentrópicos, es decir, cuando los efectos de los
procesos irreversibles, como la turbulencia, y los procesos no adiabáticos, como la
radiación de calor, son pequeños y pueden despreciarse.
3
Desarrollo
El principio de Bernoulli es un enunciado que parece ir en contra de la intuición, acerca
de cómo la velocidad de un fluido se relaciona con la presión del fluido. Muchas personas
sienten que el principio de Bernoulli no debería de ser correcto, pero esto se debe a un
mal entendimiento de lo que dice el principio.
Así que dentro de una tubería horizontal de agua que cambia de diámetro, las regiones
donde el agua se mueve más rápido se encontrarán a menor presión que las regiones
donde se mueve más lento. Esto a muchas personas les parece contrario a la intuición,
ya que asocian una gran velocidad con presiones altas.
¿Cómo puedes derivar el principio de Bernoulli?
Los fluidos incompresibles tienen que aumentar su velocidad cuando alcanzan una
sección más estrecha para mantener el volumen de flujo constante. Por esta razón, una
boquilla estrecha en una manguera causa que el agua salga más rápido. Puede ser que
algo te esté molestando sobre este fenómeno: si el agua se acelera en la constricción,
también gana energía cinética. ¿De dónde sale esta energía? ¿De la boquilla? ¿De la
tubería?
La única manera de darle energía cinética a algo es haciendo trabajo sobre él. Esto se
expresa por el principio del trabajo y la energía.
Así que, si una región del fluido aumenta su velocidad, algo externo a esa porción del
fluido debe estar haciendo un trabajo sobre ella. ¿Qué fuerza provoca que se haga
trabajo sobre el fluido? Bueno, en la mayoría de los sistemas del mundo real hay muchas
fuerzas disipativas que podrían estar haciendo un trabajo negativo, pero, para mantener
las cosas simples, vamos a suponer que estas fuerzas viscosas son despreciables y que
tenemos un flujo continuo y perfectamente laminar. Un flujo laminar es significa que el
fluido fluye en capas paralelas sin cruzar caminos. En un flujo laminar no hay remolinos
ni vórtices en el fluido.
Muy bien, entonces supondremos que no tenemos pérdida de energía debida a fuerzas
disipativas. En este caso, ¿qué otras fuerzas podrían estar haciendo trabajo sobre
nuestro fluido, acelerándolo? La presión del fluido circundante estará causando una
fuerza que puede hacer trabajo y acelerar una porción del fluido.
4
Sabemos que el agua debe acelerar (debido a la ecuación de continuidad), por lo que
una cantidad neta positiva de trabajo se realiza sobre ella. Así, la cantidad de trabajo que
realiza la fuerza debida a la presión en el lado izquierdo debe ser más grande que la
cantidad de trabajo que realiza la fuerza debida a la presión en el lado derecho.
Esta relación inversa entre la presión y la velocidad en un punto en un fluido se llama el
principio de Bernoulli.
El principio de Bernoulli: en puntos a lo largo de una línea horizontal de flujo, las regiones
de mayor presión tienen una menor velocidad del fluido, y las regiones de menor presión
tienen una mayor velocidad del fluido.
Conceptualmente, podría ser más simple pensar acerca del principio de Bernoulli como
el hecho de que un fluido que fluye de una región de mayor presión a una de menor
presión se acelerará debido a la fuerza neta sobre la dirección de movimiento. La idea
de que las regiones donde el fluido se mueve más rápido tendrán menor presión puede
parecer extraña. Seguramente, un fluido que se mueve rápidamente y te golpea debe
aplicar mayor presión en tu cuerpo que un fluido que se mueve lentamente, ¿cierto? Sí,
es cierto.
Pero ahora estamos hablando de dos presiones diferentes. La presión a la que se refiere
el principio de Bernoulli es la presión interna que el fluido ejerce en todas direcciones
durante el flujo, incluyendo la que ejerce sobre la tubería. Esta es diferente de la presión
que un fluido ejercerá sobre ti si te pones en su camino y detienes su movimiento.
Observa que el principio de Bernoulli no dice que un fluido que se mueve rápidamente
no puede tener presiones significativamente altas. Solo dice que la presión en una región
más lenta de ese mismo sistema que fluye debe tener una presión más alta que la región
que se mueve más rápido.
La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el
principio de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía
potencial debida a la gravedad.
Podemos ver la ecuación de Bernoulli como una ley de conservación de energía para un
fluido en movimiento. Vimos que la ecuación de Bernoulli era el resultado de usar el
hecho de que cualquier energía cinética o potencial extra que gana un sistema o fluido
es debido al trabajo externo realizado en el sistema por otro fluido no viscoso.
5
Debes tener en mente que tuvimos que hacer muchas suposiciones en el trayecto para
que esta derivación funcionara; tuvimos que suponer flujo laminar y ausencia de fuerzas
disipativas, ya que de otra manera se hubiera generado energía térmica; tuvimos que
suponer flujo constante, pues de otra forma nuestro truco de cancelar las energías en la
sección de en medio no hubiera funcionado; tuvimos que suponer incompresibilidad, o
de otra forma los volúmenes y las masas no hubieran sido necesariamente iguales.
El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de
un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una
zona de sección menor.
En ciertas condiciones, cuando el aumento de velocidad es muy grande, se llegan a
producir grandes diferencias de presión y entonces, si en este punto del conducto se
introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido de este
conducto, que se mezclará con el que circula por el primer conducto. Este efecto,
demostrado en 1797, recibe su nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746-
1822)
El efecto Venturi se explica por el principio de Bernoulli y el principio de continuidad de
masa. Si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, necesariamente
la velocidad aumenta tras atravesar esta sección. Por el teorema de la conservación de
la energía mecánica, si la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor
de la presión disminuye forzosamente.
Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad de un
fluido aprovechando el efecto Venturi.
Efectivamente, conociendo la velocidad antes del estrechamiento y midiendo la
diferencia de presiones, se halla fácilmente la velocidad en el punto problema. La
aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un tubo formado por
dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el fluido se desplaza
consecuentemente a mayor velocidad. La presión en el tubo Venturi puede medirse por
un tubo vertical en forma de U conectando la región ancha y la canalización estrecha. La
diferencia de alturas del líquido en el tubo en U permite medir la presión en ambos puntos
y consecuentemente la velocidad. En otros casos utiliza este efecto para acelerar la
velocidad de un fluido obligándole a atravesar un tubo estrecho con el extremo en forma
de cono. Estos modelos se utilizan en numerosos dispositivos en los que la velocidad de
un fluido es importante y constituyen la base de aparatos como el carburador.
6
Cuando se utiliza un tubo de Venturi hay que tener en cuenta un fenómeno que se
denomina cavitación. Este fenómeno ocurre si la presión en alguna sección del tubo es
menor que la presión de vapor del fluido. Para este tipo particular de tubo, el riesgo de
cavitación se encuentra en la garganta del mismo, ya que aquí, al ser mínima el área y
máxima la velocidad, la presión es la menor que se puede encontrar en el tubo. Cuando
ocurre la cavitación, se generan burbujas localmente, que se trasladan a lo largo del tubo.
Si estas burbujas llegan a zonas de presión más elevada, pueden colapsar produciendo
así picos de presión local con el riesgo potencial de dañar la pared del tubo.
Aplicaciones:
• Tubos de Venturi: medida de velocidad de fluidos en conducciones y
aceleración de fluidos.
• Hidráulica: la depresión generada en un estrechamiento al aumentar la
velocidad del fluido, se utiliza frecuentemente para la fabricación de máquinas
que proporcionan aditivos en una conducción hidráulica. Es muy frecuente la
utilización de este efecto "Venturi" en los mezcladores del tipo Z para añadir
espumógeno en una conducción de agua para la extinción.
• Petróleo: la succión o depresión que ocasiona el cambio de área generada por
el efecto Venturi, se usa para extraer artificialmente fluidos de pozos
petroleros; este tipo de bombas Jet funcionan mediante la inyección de un
fluido a alta presión pasando por una sección reducida, llamada boquilla donde
se produce un cambio de energía potencial a cinética, originado a la salida de
una boquilla, lo que provoca una succión del fluido de formación. Estos fluidos
entran en otra zona que ocasiona el efecto inverso llamada garganta, luego la
mezcla de fluidos sufre un cambio de energía cinética a potencial a la entrada
de un área de expansión llamada difusor, donde la energía potencial es la
responsable de llevar el fluido hasta la superficie.
• Motor: el carburador aspira el carburante por efecto Venturi, mezclándolo con
el aire (fluido del conducto principal), al pasar por un estrangulamiento.
• Neumática: para aplicaciones de ventosas y eyectores.
• Aeronáutica: interviene en efectos relacionados con la viscosidad del aire que
pueden explicarse con las ecuaciones de Navier-Stokes. Además, se utiliza
un tubo de Venturi para proveer succión a los instrumentos que trabajan con
vacío, (coordinador de giro, horizonte artificial, etc.) en los aviones que no
están provistos de bombas mecánicas de vacío.
• Acuarofilia: en las tomas de bombas de agua o filtros, el efecto Venturi se
utiliza para la inyección de aire y/o CO2.
7
• Neumología: el efecto Venturi se utiliza en máscaras para la administración de
concentraciones exactas de dioxígeno (antiguamente llamado oxígeno), para
controlar la FiO2; se denominan máscaras de Venturi o Ventimask. El O2 al 100%
suministrado durante cierto periodo de tiempo es tóxico, por lo que se mezcla con
aire externo cuya concentración de oxígeno es del 21%, de modo que en función
de la cantidad de aire que se mezcle con el oxígeno al 100%, la concentración de
oxígeno será mayor o menor, normalmente se suministra entre un 26%-50%. El
oxígeno puro al pasar por el conducto con un calibre menor, produce el efecto
Venturi, se genera una presión negativa que permite la entrada del aire
procedente del exterior a través de unos orificios circundantes: dependiendo del
tamaño de los orificios, entrará más o menos aire y por tanto menor o mayor
concentración de oxígeno que finalmente el paciente recibirá.
8
Conclusión
En conclusión, estos efectos son aplicables para diferentes cosas como en la vida
cotidiana, en nuestra carrera es aplicable en los sistemas de inyección como lo que
veremos en nuestra materia a cargo del ingeniero.
En el carburador se vio aplicado el efecto Venturi.
Es fundamental para la parte de diseño tener los conocimientos referidos al cálculo de
un Tubo de Venturi, los cuales se pueden realizar haciendo la relación entre los
distintos diámetros del tubo, como por ejemplo el de la entrada del tubo, la garganta y
la salida del tubo; igualmente teniendo el conocimiento del caudal que va a entrar en el
mismo, o que se desea introducir para cumplir una determinada función (como la de
crear vacío) y tomar muy en cuenta las presiones que debe llevar el fluido, ya que esto
va a ser el factor más fundamental para que su función se lleve a cabo.
9
Referencias
• https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Venturi
• https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-bernoullis-
equation#:~:text=El%20principio%20de%20Bernoulli%20establece,que%20los%20de%
20menor%20velocidad.
10