Bachillerato General Militarizado
“1er Escuadrón de Lancero en Aguascalientes”
“Literatura II & Historia II”
Economía durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari
Estudiante: María del Rosario Márquez González
4 “B”
Docentes:
José Fernando Ramos Leal.
Ana Delia plata Lucio
27 de Noviembre del 2020.
El sexenio de Carlos Salinas de Gortari se presentan muchos cambios que mi
opinión son buenos, pero no siempre, ya que al finalizar su sexenio se dió una
devaluación de la moneda en el año de 1994, trayendo consigo terribles
consecuencias economías, por este echo es que es mayor mente criticado
Salinas, sin embargo fue un presidente que impulso a cambiados que inclusive
algunos de ellos se mantienen en pie hoy en día, tal es la firma del Tratado de
Libre Comercio que a pesar de haberse firmado 27 años atrás nos sigue rigiendo,
no obstante la reducciones de la deuda externa se hizo en su sexenio.
Gracias a él dinero recaudado a las privatizaciones de empresas, fue posible
pagar un tanto de la deuda externa, que por otro lado al termino de su sexenio
volvió a aumentar, con ese mismo dinero impuso a su programa de Solidaridad en
el cual apoyó a personas marginadas y del medio rural, del mismo modo creo
infraestructuras para el país. Esto es en cuanto a la economía, pues muchos creen
que Salinas fue un presidente corrupto que ocupo la presidencia por una
misteriosa caída del sistema, en dónde antes de esta iba ganando Cuauhtémoc
con 40% de los votos y Salinas con 38% pero después de la inversión Salinas tuvo
el 50% y Cuauhtémoc el 36%.
La economía en el sexenio del gobernador Carlos Salinas de Gortari, es un tema
muy crítico, pues como realizó grandes aciertos hacia el crecimiento del país,
también cometió muchos errores. Desde el inicio hubo una rivalidad ya que en las
elecciones se demostraba que el ganador presidencial era Cuauhtémoc cárdenas
Solórzano del partido Frente Democrático Nacional , pero tras una misteriosa
caída del sistema la tendencia se invirtió, quedando como ganador Carlos Salinas
frente al partido del PRI. Su sexenio consta de los años 1988 a 1994, este último
fue el año llamado “el error de Diciembre”, por la negación de la devaluación de la
moneda.
Durante este sexenio se firmó el Tratado de Libre Comercio “TLC” dónde participó
México, Estados Unidos y Canadá. El tratado abrió la económica a uno de los
mercados más grandes del mundo, este se firmó en noviembre de 1993
poniéndose en práctica el 1° de enero de 1994, uno de sus objetos era eliminar
obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios
entre los territorios de las partes, cabe destacar que el día en que entraba en vigor
el TLC, se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras
“EZLN”, a lo que Salinas prefirió negociar con ellos en lugar de la represión.
Cabe destacar que durante su sexenio da paso al Programa Nacional de
Solidaridad (PRONASO), este es presentado para combatir las necesidades de las
personas de bajos recursos, como las son las necesidades de alimentación
vivienda, educación y salud. En este programa se invirtieron millones de dólares
para crear infraestructura y llevar servicios a comunidades rurales y marginadas.
La aceptación de este programa parecía total. Aunque del mismo modo recibió
críticas, algunos pensaban que “irrumpió con toda legalidad, desconoció a la
autoridad estatal y municipal, el presidente de la República se convirtió en el
presidente municipal de todos los mexicanos”- Ernesto Ruffo Appel.
Salinas privatizó empresas con la explicación que convenían al país con el efectos
de ingresos en la caja del estado, ganancias que luego respaldarían la deuda
interna, se privatizaron los bancos, la compañía telefónica, las líneas aéreas, la
siderurgia, minas, con el argumento de que a México lo que le a funcionado es un
sistema de privatización atravesó de subasta pública. Por lo que privatizó más de
las mil empresas que poseía el gobierno, la mayoría improductivas, además
significaban una carga económica para el país por lo que consiguió una notable
reducción de la deuda externa, del 63 % en 1882 al 22% en 1994.
Mas sin embargo el PIB en 1993 se estanco totalmente, problema como
desempleo la poca capacidad de personas para cubrir sus créditos, pronosticaban
una fuerte crisis, por lo que decide ampliar la banda de flotación del peso para
para reducir poco a poco a sobrevaluación de la moneda, del mismo modo en
1994, la disminución de la deuda rompe su tendencia descendente y vuelve a
incrementarse, para muchos esto fue inesperado, pues forzó a una devaluación
nominal del 44% en diciembre, esto bajo la presidencia de Ernesto Zedillo, quien
decidió devaluar el peso a un 15% por lo que en diciembre el peso perdió un 60%
de su valor, colocando a México en un terrible hundimiento de dimensiones
catastróficas.
Cabe destacar anteriormente que había una gran deuda pública, problemas de
insolvencia y muchas empresas endeudadas, por lo que todo se vino para abajo.
Muchos creen que la crisis se dio por los asesinatos políticos, por un fraude de
salinas.
En conclusión para mí salinas fue un buen presidente en cuanto lo económico, a
pesar de que fue el que provocó la cris ecónoma del 94 como muchos dicen, del
mismo modo profundizando su presidencia tubo muchos fallos en su sexenio, pero
eso no me compete. La privatización de las empresas fue una buena estrategias
ya que impulso a reducir la deuda externa que tenía México e impulso a su
programa de Solidaridad con ese mismo dinero de las privatizaciones. No obstante
la firma del tratado de libre comercio se dio en su sexenio, mismo tratado que
siguen formando hoy en día para el Comercio.
A mí parecer la crisis del 94 se venía arrasando desde mucho tiempo atrás
resultado de una economía frágil, ya que ya habían sucedido crisis en los sexenios
pasados que iban debilitando a la misma, por lo tanto cada presidente que tomaba
el cargo quería solucionar principalmente lo económico como pilar para los otros
aspectos, lo que buscaban los presidentes eran soluciones que solo eran a corto
plazo, por lo tanto, no duraban todo el sexenio, del mismo modo esa costumbre
por así decirlo recayó en Salinas. De este sexenio hay muchas cosas que
aprender por el echo de como manejo salinas la presidencia, creo que sí todos los
presidentes que ocupan el cargo voltearan a ver hacha atrás tendrían un amplio
panorama de lo que hacen
Bibliografías.
Larios E. S. (2009) salinismo: análisis económico, del discurso y acciones de
legitimizacion, Tec. de Monterrey, México.PDF
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:I2jJo5UWU2oJ:https://
repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/629241/33068001082440.pdf
%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
Ramírez E. (2007) El proceso de privatización: Antecedentes, implicaciones y
resultados. Recuperado el 11 de enero de 2007
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
10422007000200007
Clio. ( 2015, 05 mayo). YouTube [vídeo]. YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=o33JfY7mZV4