Los-Primeros-Pobladores-de-los-Andes-para-Quinto-Grado-de-Secundaria EDIT
Los-Primeros-Pobladores-de-los-Andes-para-Quinto-Grado-de-Secundaria EDIT
PERIODO LÍTICO O PREAGRÍCOLA (14000 años a.C. – 7000 años a.C. aprox.)
Vestigios principales:
1. Paccaicasa
Ubicado en la región Ayacucho. En ella Richard McNeish encontró diversos utensilios de piedra. La impor-
tancia radica en que son los instrumentos líticos más antiguos del Perú, los mismos que fueron elaborados
mediante la técnica de la percusión (hachas y cuchillos). También se encontraron los restos de un megate-
rio (animal pleistocénico).
2. Chivateros
Fue hallado por Edward Lanning cerca de la desembocadura del río Chillón, en la región Lima. Está cons-
tituido como un enorme taller donde elaboraban instrumentos líticos (hachas de mano, puntas de lanza,
cuchillos raspadores, proyectiles puntiagudos, piedras laminadas, etc.).
3. Paiján
Hallado por Claude Chauchat en la región La Libertad. Constituyen los primeros restos óseos humanos en
el Perú (8250 a.C.). Se encontraron tres esqueletos humanos enterrados (primeras prácticas funerarias).
Los pobladores de Paiján elaboraron instrumentos líticos (arpones
para pescar diversas especies marinas) que se difundieron en gran
parte de la costa.
4. Toquepala
Localizado en la región Tacna. En el interior, Miomir Bojovich y
Emilio González, encontraron las pinturas rupestres de una antigüe-
dad de 7600 años a.C. en las que se representan escenas de hombres
practicando la caza de guanacos, a la que se le denomina “chaku”.
Dichas pinturas rupestres son las más antiguas que se han hallado
en el Perú y representan las primeras muestras de un pensamiento
mágico – religioso.
5. Lauricocha
La cueva Chaclaragra del conjunto de cuevas de Lauricocha se ubica
en la región Huánuco. Augusto Cardich encontró esqueletos huma-
nos enterrados de forma ceremonial, a los que se les asigna una anti-
güedad de 6000 a 7000 años a.C. En el lugar también se encontraron
Leyenda: Pintura rupestre de Lauricocha
pinturas rupestres, que evidencian la caza de vicuñas, e instrumentos (Huánuco).
líticos.
Vestigios principales:
1. Cerro Paloma
Aldea ubicada cerca de Pucusana, al sur de Lima. Frederic Engel desenterró viviendas de pobladores se-
dentarios que usaban bloques de piedras semilabradas y unidas con barro en sus construcciones de servi-
cio público.
2. Caral
Investigada por Ruth Sh-
ady Solís en el valle de
Supe, al norte de Lima.
Fue un área de confluen-
cia cultural compuesto
por anfiteatros, templos,
unidades residenciales y
plazas circulares. Su im-
portancia radica en que
se trataría de la Ciudad
Sagrada más antigua de
América y en la confor-
mación de un estado
prístino.
Leyenda: La UNESCO
ha declarado a la
ciudad precolom-
bina de Caral como
Patrimonio Cultural
de la Humanidad.
3. Huaca Prieta
Localizado en la región de La Libertad. Junius Bird aplicó por primera vez en el Perú la técnica del C14 para
el fechado de los vestigios como vasijas elaboradas con mates pirograbados y tejidos, donde se encontraron
diseños de seres antropomorfos y animales como cóndores y serpientes.
4. Kotosh
El templo de Kotosh se ubica en la región Huánuco. La expedición de Seichi Izumi encontró en su interior
dos esculturas que representaban “manos cruzadas”, por esta razón al templo se le denominó como el Tem-
plo de las Manos Cruzadas. Su importancia radica en que se trataría de la escultura más antigua del Perú.
Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las características económicas 3. ¿Qué consecuencia social trajo consigo el desa-
del periodo Lítico? rrollo de la agricultura?
____________________________________ ____________________________________
2. ¿Cuándo se dieron los inicios de la textilería en 4. ¿Cuáles fueron las principales funciones del Es-
el Perú? tado teocrático incipiente?
____________________________________ ____________________________________
Trabajando en clase
Observa la imagen y responde:
Leo y comprendo
La textilería
Los tejidos aparecen una vez concluida la domesticación del algodón. Para los Andes centrales, los tejidos más
antiguos fueron encontrados en Huaca Prieta por el arqueólogo Junius Bird en 1946. Junto a varios objetos
(mates, restos de comida, tallas en piedra, etc.) los primeros textiles en algodón revolucionaron la concepción
que hasta esa fecha se tenía acerca del avance tecnológico del hombre andino. Los tejidos de Huaca Prieta
tuvieron un fechado de 2500 años a.C. mil quinientos años antes del estadio cultural Chavín.
Se ha encontrado relación entre la iconografía de Huaca Prieta y la realizada años más tarde en Chavín. Si
bien se puede encontrar toda una continuidad cultural e iconográfica de más de mil años entre una cultura
y otra, lo cierto es que también para esta región la reproducción de la naturaleza fue práctica común. Seres
antropomorfos y zoomorfos fueron la constante temática en muchas culturas prehispánicas, principalmente
aves serpientes y plantas. Lo que es evidente es la presencia de estas figuras por más de 4,000 años en los Andes
centrales (pájaros, felinos, serpientes bicéfalas).
Los textiles de Huaca Prieta permiten un acercamiento al mundo del hombre precerámico. A través del tejido
se pudo analizar el tipo de animal elegido, es decir si era doméstico o salvaje. También se pudo analizar el
conocimiento científico y su dominio del entorno, pues a través del estudio de la fibra textil se obtuvieron
importantes datos acerca del conocimiento que tenían sobre los tintes y su composición. La forma de torcer el
hilo permitió conocer cuáles fueron sus patrones en el tejido y también cuales fueron sus zonas de influencia.
La técnica del entrelazado es la más antigua y simple que se conoce para esta época. Es una técnica en la que
no se necesita un telar, tan solo se entrecruza de distintas maneras las urdimbres y las tramas del tejido. Sus
variantes permiten crear múltiples y complejos diseños.
1. ¿Qué imágenes representaban en los textiles los hombres andinos?
2. ¿Qué información podemos obtener a partir del análisis de la textilería?
Verificando el aprendizaje
1. Sobre el Lítico peruano es correcto: 7. Las bandas paleolíticas del Perú antiguo, desarro-
a) Aparecen los primeros templos. llan manifestaciones artísticas de arte parietal (es-
b) Se perfecciona la agricultura. cenas del “chaku”). Señale donde lo realizaron:
c) Se realiza la primera deformación craneana. a) Paccaicasa y Toquepala.
d) Estilo de vida seminómada. b) Chivateros y Lauricocha.
e) Se encuentran los primeros restos de cerámica. c) Toquepala y Paiján.
d) Kotosh y Chivateros.
2. El sitio arqueológico del periodo Lítico, carac- e) Toquepala y Lauricocha.
terizado por el hallazgo de instrumentos líticos,
enterramientos humanos y pinturas rupestres, 8. Las principales actividades económicas que desa-
corresponde a: rrollaron los habitantes del sitio precerámico de
UNMSM 2009 Huaca Prieta fueron la:
a) Toquepala. b) Jayhuamachay. UNMSM 2007
c) Lauricocha. d) Chivateros. a) horticultura y la caza de camélidos.
e) Paiján. b) agricultura y la ganadería.
c) pesca y la horticultura.
3. La vida nómada y la economía depredadora se- d) agricultura y la cerámica.
rían las características del hombre de: e) agricultura y la pesca.
a) Santo Domingo b) Paiján
c) Telarmachay d) Kotosh 9. Las primeras bandas de cazadores y recolectores
e) Cerro Paloma que poblaron el Perú, llegaron:
a) Durante el holoceno.
4. Caracterizan al periodo Arcaico de la cultura b) Cuando apareció el istmo de Beringia.
andina: c) A finales del pleistoceno.
1. Estados militaristas d) Durante la Revolución Neolítica.
2. La planificación urbana compleja. e) Durante el periodo Cenozoico.
3. La práctica de la horticultura.
4. La actividad pastoril. 10. Las evidencias más antiguas de la domesticación
5. La vida aldeana. de plantas fueron encontradas en la cueva de:
a) 2, 3 y 4 b) 3, 4 y 5 UNMSM 2014 – I
c) 2, 4 y 5 d) 1, 4 y 5 a) Pikimachay. b) Huaca Prieta.
e) 1, 3 y 4 c) Lauricocha. d) Guitarrero.
e) Telarmachay.
5. El yacimiento arqueológico de Huaca Prieta fue
descubierto por Junius Bird, mencione que se
encontró allí:
a) Muestras de cerámica.
b) La escultura de las manos cruzadas. Advertencia pre
c) Los primeros corrales de camélidos.
d) Textiles hechos con algodón. La forma de vida de los primeros
e) Las primeras plantas domesticadas. pobladores del Perú es un tema
recurrente en los exámenes de
6. No es característica de los horticultores seminó- admisión. Por ejemplo como se
madas:
llamaros los grupos sociales que
a) Agricultura incipiente
b) Desaparece la megafauna
conformaron, cuáles fueron sus
c) Aparece el pescador con red actividades económicas, cuáles son los
d) Grandes tejidos principales vestigios, etc.
e) Cunicultura