Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y
SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474 – 1700)
ÍNDICE
1. Introducción
2. Los Reyes Católicos y la formación del Estado autoritario
3. El siglo XVI y el auge de la Monarquía Hispánica
4. La decadencia del Imperio: los Austrias Menores
5. Evolución demográfica y socioeconómica en los siglos XVI y XVII.
6. Conclusiones
1. Introducción
Los siglos XVI y XVII coinciden con el reinado de los monarcas de la Casa de
Habsburgo, popularmente conocidos como “los Austrias”. Durante dichos reinados, los
aislados reinos de la península ibérica se van a convertir en la potencia hegemónica del
mundo, controlando un vasto imperio donde nunca se ponía el Sol: (América, Castilla,
Aragón, Nápoles, Sicilia y Flandes, además de los territorios del Sacro Imperio Romano
Germánico en época de Carlos I). Tradicionalmente, el siglo XVI se ha considerado el
auge de la Monarquía Hispánica y el XVII su decadencia, pero lo cierto es que ambos
forman parte del mismo momento histórico, caracterizado por un descomunal esfuerzo
bélico que nunca dejará de sangar la Hacienda Imperial.
2. Los Reyes Católicos y la formación del Estado Autoritario
Los últimos momentos del reinado de Enrique IV (apodado “El Impotente”1) de
Castilla generaron un grave conflicto sucesorio entre su hermana Isabel y su hija Juana,
apodada la Beltraneja por ser supuestamente su padre biológico el favorito del rey,
1
Recordemos que durante la Farsa de Ávila, la nobleza había coronado al medio hermano del rey, el
príncipe Alfonso.
3. La Monarquía Hispánica 1/11
Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
Beltrán de la Cueva, debido a los problemas para engendrar hijos del monarca. En esta
situación, Enrique IV proclamó primero heredera a su hermana a través del Pacto de los
Toros de Guisando (1468), pero tras casarse esta con Fernando de Aragón sin su
consentimiento, el monarca se replanteó su postura, nombrando heredera a Juana.
La muerte de Enrique IV desatará la Guerra de sucesión castellana entre ambas
herederas. Isabel estuvo apoyada por Aragón, mientras que la Beltraneja contrajo
matrimonio con Alfonso V de Portugal, quien actuará como garante de sus derechos
dinásticos. El conflicto concluirá, tras las victorias de Isabel en las batallas de Toro
(1476) y Albuera (1479), con el tratado de Alcaçovas (1479), en el que Alfonso V
reconocía a Isabel como reina de Castilla a cambio de que esta no interviniese en el
África atlántica, exceptuando las islas Canarias.
Ese mismo año, Fernando se convertía en rey de Aragón tras la muerte de su padre,
comenzando con ello el reinado efectivo de los Reyes Católicos y produciéndose la
Unión Dinástica de los reinos peninsulares. Hay que tener en cuenta que ambos reinos
solo tenían en común el soberano, manteniendo cada uno de ellos sus normas e
instituciones.
El aspecto más destacado de este reinado fue la creación del Estado Moderno, con la
existencia de una Monarquía Autoritaria, en la que el poder de los reyes fuese
verdadero, limitando el poder de la nobleza, que tantos problemas había provocado
desde el reinado de Enrique II. Así, los nobles se vieron obligados a devolver castillos y
plazas usurpadas durante la guerra civil, y se llevó a cabo una revisión general de las
mercedes concedidas a cada uno de ellos.
Las principales características de este Estado Moderno fueron:
- Creación de un ejército permanente al servicio de la Corona (antes los
soberanos tenían que recurrir a los nobles para ir a la guerra).
- Reorganización de la administración, ejerciéndose el poder a través de un
complejo sistema de Consejos, que recibe el nombre de sistema
polisinodial. Dentro de ellos debemos destacar el Consejo Real, que asesora
a la Monarquía, y que está integrado por letrados y técnicos, apartando por
tanto de él a los nobles.
- Judicialmente, se crearon las Chancillerías, siendo los reyes los jueces
supremos (antes, la nobleza podía ejercer la justicia en sus dominios, aunque
en Aragón mantendrán parte de ese poder).
- Para sufragar este nuevo modelo (ejército, funcionarios, se reorganizaron las
finanzas, ampliando los tributos y mejorándose la recaudación de impuestos
con la creación de la Contaduría Real de Hacienda.
- A nivel religioso, se consiguió del Papa el derecho de presentación de los
obispos2, con el que se aseguraban su sumisión al poder real.
- En 1478 se creaba la Inquisición3, que junto con la expulsión de los judíos
en 1492 y la conversión forzosa de los musulmanes en 1502 ayudó a la
unificación religiosa de los reinos peninsulares.
2
Los reyes presentaban una lista de candidatos afines para los altos cargos eclesiásticos, de entre la que el
Papa elegía finalmente.
3. La Monarquía Hispánica 2/11
Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
- El rey Don Fernando se convirtió en Maestre de las órdenes militares de
Santiago, Calatrava y Alcántara, controlando así el rico patrimonio de las
mismas.
- Por último, se controló a la incipiente burguesía a través de la figura del
Corregidor, una especie de alcalde designado por el rey para gobernar las
ciudades y velar por los intereses de la Corona.
Lo que sí provocó la unión dinástica fue una política militar común, que se tradujo
en el inició de la guerra de Granada en 1482, que permitió a los reyes demostrar su
capacidad para liderar este nuevo modelo de ejército profesional, asalariado, y bajo
mando directo de la monarquía. Tras la conquista de importantes plazas como Ronda
(1485) y Málaga (1487), Boabdil finalmente entregaba Granada en enero de 1492.
Entre 1483 y 1496 se produjo la consquista de las Islas Canarias, mientras que la
unión de los territorios peninsulares se completó con la conquista de Navarra por
parte de Don Fernando en 1512, quedando esta unida a la Corona de Castilla. Fuera
de la península, destacaron la defensa de Nápoles contra Francia o las expediciones
castellanas en el norte de África, para garantizar la seguridad del Mediterráneo frente a
berberiscos y otomanos, y que llevaron a la conquista de Melilla, Orán y Trípoli.
Por último, no debemos olvidarnos del Descubrimiento de América, la gran empresa
protagonizada por Cristóbal Colón. Tras los muchos conflictos entre la Monarquía
Hispánica y Portugal (que se solucionaron con la firma del Tratado de Tordesillas en
1494), la aprobación de esta expedición buscaba una ruta alternativa hacia las Indias y
las especias, un recurso estratégico en el comercio del momento. Así, en abril de 1492
Colón firma con los Reyes las Capitulaciones de Santa Fe, para partir de Palos de
Moguer el 3 de agosto y llegar al nuevo continente el 12 de octubre. El descubrimiento
supuso la llegada a europa de nuevos productos como el maíz, el tabaco, el tomate o la
patata, así como un incesante flujo de metales preciosos, aunque también numerosos
abusos y una esclavitud encubierta de los habitantes de esas nuevas tierras.
Tras la muerte de Isabel la Católica en el año 1504 va a convertir en reina a la hija
de los Reyes Católicos, Juana I (Juana la Loca), que había contraído matrimonio con
Felipe de Habsburgo, hijo del emperador Maximiliano y María de Borgoña. Su padre y
su esposo maniobraron para apartarla del trono, inhabilitándola para el gobierno por
supuestos trastornos mentales, y recluyéndola en el castillo de Tordesillas en 1509,
donde permanecera hasta su muerte en 1555.
El hijo de Juana y Felipe no será otro que Carlos I de España, que además de los
territorios pertenecientes a Castilla y Aragón, heredó el patrimonio borgoñón y los
derechos al trono imperial por parte de sus abuelos paternos, convirtiéndose con ello en
el monarca más poderoso de Europa.
3
La Inquisición era un tribunal eclesiástico creado para mantener el control religioso de los reinos. Se
encargó de vigilar a los judíos y, sobre todo, a los conversos, muchos de los cuales que continuaban
practicando su antigua religión en el ámbito privado. También se encargó de perseguir a todos aquellos
que sostuvieran proposiciones contrarias a los dogmas católicos.
3. La Monarquía Hispánica 3/11
Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
3. El siglo XVI y el auge de la Monarquía Hispánica
Política exterior y conflictos internos en el reinado de Carlos I
La gran cantidad de territorios controlados por los monarcas españoles dio lugar a
un ingente número de conflictos bélicos en toda Europa. En época de Carlos I de España
y V de Alemania, los principales focos de oposición fueron Francia, el Imperio
Otomano y el protestantismo alemán.
La rivalidad entre Carlos I y Francisco I de Francia fue absoluta durante todo su
reinado, disputándose constantemente Navarra, Borgoña e Italia, territorios de gran
importancia para la unión terrestre de todos los dominios de la Monarquía Hispánica.
En 1525, el francés era derrotado y capturado en la batalla de Pavía, y liberado solo
tras la firma del Tratado de Madrid. Francisco I sin embargo incumplió los acuerdos y
se alió con el Papado contra Carlos I, lo que provocó que las tropas de este último
atacaran y saquearan Roma en 1527.
Con el Islam existía un doble frente, ya que mientras los corsarios
norteafricanos azotaban las costas mediterráneas, la expansión balcánica del Imperio
Otomano tras la victoria contra Luis II de Hungría en Mohács (1526) ponía en peligro
los territorios austriacos de la monarquía. Aunque Viena resistió el asalto turco en dos
ocasiones, la flota imperial tuvo que ceder ante las fuerzas de Solimán el Magnífico,
quedando la hegemonía naval en manos turcas hasta época de Felipe II.
Finalmente, el protestantismo iniciado por Martín Lutero en 1517 al clavar sus
famosas 95 tesis en la iglesia de Wittemberg cristalizó en una guerra abierta en 1545,
coincidiendo con el inicio del Concilio de Trento. Los príncipes protestantes (que
habían formado la Liga Smalcalda en 1531) fueron derrotados en Mühlberg en 1547,
aunque eso no impidió una nueva rebelión liderada por Mauricio de Sajonia en 1552.
Carlos, falto de recursos, no tuvo más remedio que llegar a un acuerdo con los luteranos
en Passau, solucionándose definitivamente el problema con la firma de la Paz Religiosa
de Augsburgo (1555) y el ascenso al trono imperial de Fernando I, hermano de Carlos,
en 1556.
En América, se prudujo una gran expansión con la conquista de los imperios Inca
y Azteca4, en la que los conquistadores españoles aprovecharon las rencillas internas de
las tribus indígenas, además de su superioridad tecnológica e ideológica. El territorio se
dividió en este momento en dos virreinatos (el de Perú y el de Nueva España), y el
comercio era controlado por la Casa de Contratación de Sevilla. Desde algunos
sectores de la Iglesia (como Fray Bartolomé de las Casas) se protestó por el trato dado
a los indios por los encomenderos5, consiguiendo que se aprobasen leyes favorables a
los indígenas, aunque su aplicación siempre fue más bien laxa.
En el interior del país, la influencia de los consejeros flamencos de Carlos I en los
primeros momentos de su reinado provocó un gran descontento en el interior de los
4
Hernán Cortés fue el responsable de la conquista de México, derrotando al Imperio Azteca de
Moctezuma; Francisco Pizarro dirigió la conquista de Perú y el Imperio Inca, liderado por Atahualpa.
5
La Encomienda era una institución que sometía a los indígenas a un europeo (el encomendero), al que
debían entregar regularmente una cantidad establecida de bienes. En la práctica, dio lugar a numerosos
abusos y una situación de esclavitud encubierta.
3. La Monarquía Hispánica 4/11
Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
reinos hispánicos. Cuando el monarca se marche a recibir la coronación imperial en
1520 y deje los reinos en manos de su preceptor Adriano de Utrecht se iniciará el
levantamiento conocido como las Comunidades de Castilla. Los comuneros serían
derrotados en 1521 en la batalla de Villalar, donde fueron ejecutados algunos de sus
principales líderes como Francisco Padilla. En los reinos orientales, se produjo un
alzamiento en Valencia y Mallorca entre 1519 y 1523, (las Germanías), en el que las
ciudades se opusieron a los malos usos señoriales y a la importante presencia de
población musulmana.
Evolución política del reinado de Felipe II
A diferencia de su padre, Felipe II fue un rey burócrata, que dejó las empresas
militares en manos de la nobleza mientras él gobernaba el Imperio desde Madrid, donde
se estableció la capital en 1561. En esta nueva corte fueron frecuentes los
enfrentamientos entre las diferentes facciones nobiliarias (como los Alba o los
Éboli), que tejieron numerosas intrigas entre las que destaca el caso del Secretario de
Estado Antonio Pérez. El monarca fue acusado de estar personalmente implicado en el
asesinato de su hijo Don Carlos, su esposa Isabel de Valois o el secretario Escobedo, así
como de la ejecución de protestantes en la península y nobles en Flandes (bajo el
sangriento mandato del Duque de Alba). Estos elementos configuraron lo que
conocemos hoy como la “Leyenda Negra” del monarca.
En política exterior, la abdicación de Carlos I en 1556 dividió los territorios
integrantes de la monarquía, pasando el título de Emperador al hermano de Carlos,
coronado con el nombre de Fernando I, mientras que todos los demás territorios
quedaban en manos de Felipe II, que también heredó la constante defensa de la
hegemonía en Europa.
En primer lugar, iban a continuar los enfrentamientos con Francia. El rey Enrique
II, aliado con el Papado, intentó apoderarse de Nápoles, pero fueron derrotados en San
Quintín en 1557 (victoria que motivó la construcción de San Lorenzo del Escorial) y en
las Gravelinas, el francés se vió obligado a firmar la paz de Cateau-Cambresis en 1559.
Sin embargo, el principal escollo del reinado de Felipe II fueron sin duda los Países
Bajos, en rebelión abierta desde 1565. Frente a su padre, nacido en Flandes y políglota,
Felipe II era incapaz de dirigirse a sus nuevos súbditos en su lengua. Esto, unido a los
problemas religiosos con la extensión del calvinismo (que chocaba frontalmente con el
catolicismo del nuevo rey) y los problemas económicos, hicieron estallar la
sublevación.
Muchos serán los gobernadores que intentaron aplacarla (el Duque de Alba, Don
Juan de Austria o Alejandro Farnesio), pero los costes bélicos de mantener un ejército
tan numeroso en un territorio tan alejado eran demasiado altos: en 1575, la quiebra de la
Hacienda Real y su incapacidad de pagar a los soldados provocó que estos saquearan la
ciudad leal de Amberes en 1576, lo que complicó aún más la situación.
Otro frente se abrió con el apoyo de Isabel I de Inglaterra a los rebeldes
holandeses y el hostigamiento de los corsarios británicos (Hawkins, Raleigh,
Drake…) a los navíos españoles. Tras años de hostilidades, Felipe comenzó a concebir
la “empresa de Inglaterra”, construyendo una Gran Armada con el objetivo de invadir
3. La Monarquía Hispánica 5/11
Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
las islas. Sin embargo, la superioridad artillera inglesa, la meteorología y la
descordinación entre la flota y los Tercios de Flandes, que esperaban a ser embarcados,
causaron el gran desastre naval de 1588.
Por último, en el Mediterráneo, el esfuerzo de construcción naval y fortificación de
las costas acabará dando sus frutos con la victoria de la flota española, comandada por
Don Juan de Austria, en Lepanto en 1571. Al mismo tiempo, la monarquía tuvo que
hacer frente a la revuelta de los moriscos de la Alpujarra (1568 – 1570), liderados por
Aben Humeya.
Precisamente en la lucha contra los musulmanes fallecería el joven rey Sebastián I
de Portugal, lo que acabará provocando la incorporación de dicho territorio a los
dominios de Felipe II en 1581, debido a su herencia materna. Esto significó la
realización plena de la monarquía hispánica, ya que la Corona portuguesa incluía un
gran imperio marítimo (Brasil y numerosos enclaves en África y Asia).
4. La decadencia de la Monarquía Hispánica: los Austrias Menores
El siglo XVII asistió a la decadencia política y económica de la Monarquía
Hispánica, empezando por la decadencia de los propios reyes que, poco interesados en
las labores de gobierno, cedieron la dirección del Estado a hombres de su confianza: los
validos. Durante este siglo se sucederán en el trono Felipe III, Felipe IV y Carlos II, los
llamados Austrias Menores, en contraposición a sus dos antecesores, comunmente
conocidos como los Austrias Mayores.
El reinado de Felipe III y sus validos, los duques de Lerma y Uceda se caracteriza
por una política pacifista. El agotamiento bélico de todas las potencias europeas llevó a
la firma de tratados de paz con Francia e Inglaterra, así como la Tregua de los 12 años
con los Países Bajos. En política interior, la búsqueda de la uniformidad religiosa fue la
causa de la expulsión de los moriscos en 1609, un hecho de nefastas consecuencias
económicas. Por otra parte, el gobierno del duque de Lerma estuvo caracterizado por un
elevado nivel de corrupción, representado a la perfección por el traslado de la corte a
Valladolid, su ciudad natal, en la que poseía numerosas propiedades que vendió a
precios muy elevados gracias a esta nueva situación. Cuando estaba a punto de
producirse su caída, Lerma consiguió ser nombrado cardenal para evitar ser ajusticiado.
El pacifismo sin embargo no era bien visto por la alta nobleza, que lo consideraba
un desprestigio para la monarquía. Así, durante el reinado de Felipe IV y su valido el
conde-duque de Olivares, los reinos hispánicos se vieron de nuevo envueltos en una
gran guerra europea: la guerra de los 30 años, iniciada bajo el pretexto de la defensa
del catolicismo frente a los príncipes protestantes. En su transcurso, los invencibles
Tercios españoles fueron derrotados en batallas como Rocroi (1643) o Montijo (1644),
poniendo de manifiesto la decadencia irreversible del Imperio español. La guerra
concluyó con la Paz de Westfalia en 1648, que finiquitó para siempre la hegemonía
europea de la casa de Habsburgo y en la que España tuvo que reconocer la
independencia de la República de Holanda. El enfrentamiento con Francia, no obstante,
continuó hasta la Paz de los Pirineos en 1659, en la que España perderá el Rosellón y la
Cerdaña.
3. La Monarquía Hispánica 6/11
Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
Simultáneamente a la guerra de los 30 años, Olivares protagonizó un intento de
reforma interior, el Gran Memorial, que pretendía transformar a los territorios de la
Monarquía en un único Estado, con las mismas leyes e instituciones. Sin embargo, la
primera de las medidas de Olivares, la Unión de Armas de 1626, choco frontalmente
con los intereses de los reinos periféricos, que se negaron a perder sus derechos
políticos y económicos. Así, en 1640 se producía la sublevación de Cataluña y Portugal.
La primera fue sometida en 1652, tras 12 años de cruento conflicto, mientras que la
segunda conseguiría independizarse en 1665 tras derrotar a los tercios españoles en
Villaviciosa.
El delicado estado de salud y la debilidad de Carlos II se tradujo en una
recuperación del poder de la nobleza, encarnado por la toma del poder por Don Juan
José de Austria, hijo ilegítimo de Felipe IV, que se autoproclamó primer ministro con el
apoyo de la aristocracia. Este reinado también se caracterizó por las constantes
derrotas contra la Francia de Luis XIV, nueva potencia hegemónica del continente,
así como el problema sucesorio, debido a la incapacidad del monarca para engendrar
un heredero al trono, algo que desataría (tras su muerte en 1700) la Guerra de
Sucesión, que enfrentó al duque Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV y apoyado por
Castilla) contra el archiduque Carlos de Austria (hijo segundón del emperador Leopoldo
I), que era apoyado por Inglaterra y la Corona de Aragón.
5. Evolución demográfica y socioeconómica en los siglos XVI y XVII
Tradicionalmente, el siglo XVI se ha considerado como económicamente
positivo, con un notable desarrollo en todos los aspectos posibles: la población
aumentó cerca de un 50% a pesar de la elevada mortalidad ordinaria y los procesos
migratorios, mientras que la producción agrícola también creció considerablemente con
nuevas roturaciones. Los principales cultivos fueron el cereal, la vid y el olivo, aunque
también la caña de azúcar o la morera en los territorios de tradición musulmana, en los
que se dominaba el cultivo de regadío. Respecto a la artesanía, el XVI es el siglo de oro
de los paños españoles, destacando también la industria sedera andaluza o la metalurgia
y construcción naval en el País Vasco y Asturias.
No obstante, el aspecto más destacado es el que se refiere a la moneda y las finanzas
imperiales. El mercado monetario se vio inundado por las incesantes remesas de metales
preciosos americanos, lo que acabó provocando una descomunal inflación: la
demanda de productos creció debido a la adaptación de los indígenas americanos al
modo de vida europeo, así como a la mayor cantidad de dinero disponible. Al aumentar
la demanda pero quedarse estancada la oferta, se produjo una gran subida de precios que
afectó principalmente a las clases populares, que apenas se habían beneficiado de la
llegada del oro y la plata americanos.
Por otra parte, la irregularidad de la llegada de las remesas americanas (una vez al
año, con la Flota de Indias) forzó a los monarcas a recurrir al crédito y el préstamo,
ya que el gasto bélico obligaba a los reyes a disponer de dinero en lugares y fechas
determinadas para pagar a las tropas. Así, los grandes beneficiados de la política
exterior de la monarquía fueron los asentistas6 alemanes y genoveses como Jacob
Függer, que cobraban elevados intereses. Hasta en cuatro ocasiones, la disminución del
6
Banqueros que contrataban con el rey el asiento de una cantidad de dinero en un lugar y fecha
determinados.
3. La Monarquía Hispánica 7/11
Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
tesoro americano o el azote de los corsarios ingleses provocaron la bancarrota del
Estado durante el reinado de Felipe II (1557, 1560, 1575 y 1596).
Todos estos elementos se tradujeron en la grave crisis que se extendió por los
territorios de la monarquía en el siglo XVII. En primer lugar, la población disminuyó
debido a las crisis de subsistencia, epidemias, guerras o la expulsión de los moriscos de
1609, a lo que hay que añadir la emigración a América, que si bien no fue decisiva, si
incidió de forma significativa en Andalucía y Castilla.
Los problemas demográficos y las malas cosechas redujeron la producción agrícola,
base de la economía señorial, lo que hizo aumentar los abusos sobre los campesinos y
clases humildes de la población, danado lugar a una enorme polarización social. Por
otra parte, la mentalidad de los grandes latifundistas fue siempre la de invertir en
préstamos al Estado, bienes inmuebles, títulos de nobleza, etc., en lugar de invertir en
empresas industriales o comerciales, que conllevaban un mayor riesgo.
A pesar de la crisis, los siglos XVI y XVII suponen la Edad de Oro de las letras y
las artes hispanas, destacando el humanismo de Antonio de Nebrija o Luis Vives; la
lírica de Garcilaso, Góngora y Quevedo; el teatro de Lope y Calderón; la novela
picaresca, representada por el Lazarillo de Tormes; y, sobre todo, la obra cumbre de
nuestra literatura, Don Quijote de la Mancha. En cuanto a las artes, el esplendor pasa
por el clasicismo del Escorial, el barroquismo de la fachada del Obradoiro o la
religiosidad de las imágenes de Alonso Berruguete y Juan Martínez Montañés. En
pintura, figuras clave como El Greco, Murillo, o Valdés Leal son eclipsadas por el
genio de Velázquez en obras como “La Rendición de Breda” o “Las Meninas” en las
que el niño de Sevilla vino a subir el nivel, que pueden contarse entre las grandes
creaciones artísticas de la historia de la humanidad.
6. Conclusiones
Los siglos XVI y XVII asistieron al auge y caída de la Monarquía Hispánica. Las
tesis tradicionales han apuntado al mal gobierno de los Austrias Menores como
principal responsable de la crisis, pero lo cierto es que el problema hunde sus raíces en
época de Carlos I y Felipe II, que desangraron la Hacienda Real a base de interminables
conflictos bélicos.
El conde-duque de Olivares, tan maltratado por la historiografía, se percató de la
situación e intentó reformar el modelo de Estado, chocando de frente contra los
intereses particulares de los diferentes reinos. Paradójicamente, los principales
elementos del Gran Memorial de Olivares serían puestos en práctica en el siglo
posterior por el tan alabado reformismo borbónico, que suprimieron los privilegios de la
Corona de Aragón amparándose en el derecho de guerra (tras el apoyo de esta al
candidato austriaco) y la pérdida de los territorios flamencos e italianos, que permitió a
los Borbones abandonar las políticas de prestigio y reducir el gasto bélico.
3. La Monarquía Hispánica 8/11
Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
PREGUNTAS CORTAS
1. ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?
2. ¿En qué año se produjo la toma de Granada por los Reyes Católicos?
3. ¿Qué caudillo musulman entrego Granada a los RRCC?
a. Explique brevemente la importancia histórica de este acontecimiento.
b. Describa con brevedad los principales acontecimientos de esa guerra.
4. Cita el nombre de algún valido.
a. Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”
5. ¿Qué dos monarcas de la casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos
durante casi todo el siglo XVI?
a. Explique brevemente las características de la hegemonía española en el
mundo.
6. ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica de los reinos hispanos a finales del
siglo XV?
7. ¿Qué sobrenombre recibieron los reyes Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón?
a. Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos
monarcas.
8. ¿Qué rey español fue también emperador en Europa durante la Edad Moderna?
a. Describa con brevedad los territorios de la Monarquía Hispánica y qué
ocurrió con ellos a la muerte del emperador.
9. ¿Qué tribunal religioso se creó durante el reinado de los RRCC para luchar
contra la herejía?
a. Explique brevemente los objetivos de dicho tribunal.
10. ¿Qué navegante descubrió América a finales del siglo XV?
11. ¿Qué puerto castellano tenía el monopolio del comercio con América?
12. ¿De qué puerto partió la expedición marítima que acabó descubriendo América
en octubre de 1492?
a. Explique cómo y por qué se produjo dicha expedición así como sus
consecuencias.
13. ¿A quién derrotó Isabel de Castilla en la guerra civil ocurrida entre 1474 y 1479?
a. Explique brevemente las causas de dicha guerra.
14. ¿Qué modelo de Estado implantaron los RRCC durante su reinado?
a. Explique brevemente las principales características de ese nuevo Estado.
15. ¿Qué Imperio se enfrentó a Carlos I en el Mediterráneo y los Balcanes?
a. Explique brevemente los principales episodios de dicho enfrentamiento.
16. ¿Qué imperios americanos fueron conquistados durante el reinado de Carlos I?
17. ¿Quiénes fueron los responsables de la conquista de los imperios americanos
durante el reinado de Carlos I?
3. La Monarquía Hispánica 9/11
Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
a. Describa brevemente los principales elementos de la conquista y la
posterior administración de los territorios americanos.
18. ¿A qué problema religioso tuvo que hacer frente Carlos I en sus posesiones
alemanas?
19. ¿Qué hecho dio comienzo al conflicto religioso entre católicos y protestantes a
comienzos del siglo XVI?
a. Explique con brevedad el mencionado conflicto religioso.
20. ¿A qué revueltas tuvo que hacer frente Carlos I en el interior de los reinos
peninsulares al comienzo de su reinado?
a. Explique brevemente el desarrollo de dichas revueltas.
21. ¿Con qué nombre conocemos al conjunto de hechos negativos que rodean a la
figura de Felipe II?
a. Describa con brevedad esos hechos.
22. ¿Qué territorio se sublevó contra la Monarquía Hispánica durante el reinado de
Felipe II?
a. Explique brevemente el desarrollo de dicho conflicto hasta su final en
1648.
23. ¿Qué desastre naval se produjo durante el reinado de Felipe II?
a. Explique brevemente los hechos que antecedieron a dicho desastre.
24. ¿En qué batalla vencieron las fuerzas españolas a las otomanas durante el
reinado de Felipe II?
a. Describa brevemente el conflicto entre españoles y turcos en el
Mediterráneo.
25. ¿Con qué nombre conocemos a los tres últimos monarcas de la casa de Austria?
a. Explique con brevedad las principales características del siglo XVII
español.
26. ¿De qué rey fue valido el duque de Lerma, Francisco de Sandoval y Rojas?
a. Explique brevemente las características de dicho reinado.
27. ¿Qué personaje dirigió la política española durante el reinado de Felipe IV?
a. Explique lis principales acontecimientos de dicho reinado.
28. ¿Quién fue el último monarca español de la casa de Austria?
29. ¿Qué acontecimiento siguió a la muerte del último rey español de la casa de
Austria?
a. Explique con brevedad las características más importantes de ese
reinado.
30. ¿Qué reino se anexionó Felipe II en 1581, ampliando considerablemente sus
dominios?
a. Explique brevemente por qué se unió ese territorio a la Monarquía
Hispánica y hasta cuando estuvo unido a ella.
3. La Monarquía Hispánica 10/11
Profesor: Diego Torreblanca IES Los Montecillos 17/18
31. ¿Quién intentó reformar la administración de la Monarquía Hispánica durante el
siglo XVII?
a. Describa con brevedad qué se pretendía conseguir con dicha reforma.
32. ¿En qué gran guerra europea se vio envuelta España durante el reinado de Felipe
IV?
a. Describa brevemente las causas, desarrollo y consecuencias de dicho
conflicto.
33. ¿Con qué nombre conocemos al sistema de Consejos por el que se gobernaban
los reinos hispánicos durante el reinado de los RRCC?
a. Explique las principales características de dicho sistema.
34. ¿Qué colectivo fue expulsado de España en el año 1609?
a. Explique brevemente las causas y consecuencias de dicha expulsión.
35. ¿Qué fenómeno se produjo hasta en ocasiones durante el reinado de Felipe II
debido a la debilidad financiera de la monarquía?
36. ¿A qué método de financiación recurrieron los monarcas de la casa de Austria
para financiar los conflictos bélicos durante sus reinados?
a. Explique brevemente cómo se financiaba la Monarquía Hispánica
durante los siglos XVI y XVII.
37. ¿Cómo se repartieron los territorios de Carlos I tras su abdicación en 1555?
a. Explique brevemente los principales elementos de la política exterior de
dicho monarca.
38. ¿Dónde se estableció la capital del Estado en tiempos de Felipe II?
a. Explique brevemente los principales elementos de la política exterior de
dicho monarca.
39. ¿Dónde se estableció la capital del Estado en tiempos de Felipe III?
a. Explique brevemente los motivos del traslado de la capital a dicha
ciudad.
3. La Monarquía Hispánica 11/11