APRENDO A SER LIBRE Y RESPONSABLE
PROFESOR: Orlando Suarez Núñez
Saberes previos:
•¿Qué es la libertad?
•¿Qué limita la libertad?
•¿Cuáles son los
obstáculos de la
libertad?
•¿Qué es la libertad en
comunidad?
¿Qué entendemos por libertad?
•Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar
según sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más
limitaciones que el respeto a la libertad de los demás.
•Hay libertad cuando las personas pueden obrar sin coacción
y opresión por parte de otros sujetos. Por ello, se dice que
un individuo está en libertad o actúa en libertad cuando no
está en condición de prisionero, sometido a las órdenes de
otros o bajo coacción.
• La libertad conlleva un sentido de
responsabilidad individual y social.
Por lo tanto, existe una relación
entre la libertad y la ética, ya que
actuar en libertad no es dejarse
llevar por los impulsos, sino obrar
con conciencia en pro del bien propio
y común.
• La libertad es un concepto construido
por la sociedad para alcanzar una
convivencia plena y constructiva. En
este sentido, se encuentra
consagrada en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
•También se utiliza la palabra libertad para referirse a la
facultad que tienen los ciudadanos para actuar según su
voluntad e intereses propios en el marco de la ley.
•La palabra deriva del latín libertas y libertātis, que significa
‘el que jurídica y políticamente es libre’. Antiguamente, el
término aludía al que había nacido libre o al que había
obtenido la libertad, tras haber nacido bajo esclavitud o
vasallaje.
Características de la libertad
•Se opone a la opresión: la libertad se caracteriza por
oponerse a los sistemas de opresión creados por los seres
humanos para controlar e instrumentalizar a sus iguales. Se
opone a la esclavitud, la servidumbre forzada, la coacción, la
manipulación, el chantaje, la amenaza y la vigilancia
constante.
•Implica autodeterminación: la libertad implica el derecho a
decidir por sí mismo acerca de sus intereses, creencias,
opiniones y acciones.
•Es un derecho humano: la libertad se defiende como
un derecho humano fundamental en la medida en
que respetarla es garantía de paz, bien común y
progreso individual y social.
•Es un acto de responsabilidad: la persona libre es
responsable de sus propios actos y necesidades, pero
también de la consecuencia de sus acciones ante la
sociedad.
•Es un valor: como valor, el ideal de la libertad orienta las
acciones humanas hacia el diálogo, la comprensión, el
respeto y la tolerancia. La libertad inspira la construcción de
un modelo de sociedad abierta y democrática, que aspira a la
paz.
•Tiene límites: la libertad de una persona encuentra sus
límites en el derecho a la libertad de los otros. El ejercicio de
la libertad no nos exime de la obligación de atender nuestras
necesidades básicas.
• Requiere disponer de buena
información: un buen ejercicio de
la libertad pasa por tener a mano
toda la información necesaria para
hacer las mejores elecciones.
Mientras más informada está la
persona, más elementos tiene
para evaluar la toma de
decisiones.
Tipos de libertad
•Libertad de culto o libertad religiosa
•La libertad de culto o libertad religiosa se refiere al derecho
para escoger un sistema de creencias religiosas y
manifestarlo sin castigo, amenaza o coacción. Incluye la
libertad de declararse ateo.
•Por ejemplo, elegir libremente ser cristiano o musulmán;
guardar las fiestas sagradas sin penalización; vivir de acuerdo
a las normas de la propia religión siempre que no falten al
bien común, etc.
Libertad de expresión o de opinión
• La libertad de expresión consiste en el derecho a expresar ideas, opiniones
y sentimientos dentro de las normas del respeto y la sana convivencia. Está
consagrada en el artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos.
• Algunos ejemplos de libertad de expresión son la publicación de obras
literarias, la participación en los debates públicos y la libertad de prensa.
• Cada país tiene leyes que regulan la libertad de expresión. Esta supone
ciertos límites, especialmente en lo que respecta a los medios de
comunicación y su responsabilidad social.
Libertad de prensa
• La libertad de prensa consagra el derecho de los medios de
comunicación a divulgar información oportuna y veraz a la población
sin la censura del Estado u otros factores de poder. La libertad de
prensa es una forma concreta de libertad de expresión.
• La libertad de prensa debe ser defendida constantemente, ya que se
encuentra amenazada tanto por los poderes políticos, como por los
poderes económicos que usan el patrocinio como factor de coacción.
Libertad de pensamiento
•La libertad de pensamiento se refiere al libre ejercicio
de la reflexión, la conciencia y el sistema de creencias.
También incluye la libertad de manifestarlas pública y
privadamente sin penalización. Por ejemplo,
manifestar una opinión política contraria a la de un
colega o un grupo con plena confianza.
Libertad política
• Toda persona tiene derecho a participar en la actividad política de su
país. Este derecho puede ser ejercido de manera directa (como
funcionario público) y de manera indirecta (a través del voto
universal, libre y secreto).
• Este derecho está consagrado en el artículo 21 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, la libertad política
no existe en los países que sostienen regímenes autoritarios y
antidemocráticos de diferentes tipos.
Libertad de elección
• La libertad de elección se refiere al derecho a elegir entre diversas
opciones sin coacción de las autoridades, otros entes o particulares.
Por ejemplo:
• elegir libremente pareja para formar familia (artículo 16 de la
Declaración Universal de los DDHH);
• elegir el trabajo de acuerdo a los intereses y la vocación propios
(artículo 23, numeral 1, de la Declaración Universal de los DDHH);
• elegir el tipo de educación de los hijos (artículo 26, numeral 3, de la
Declaración Universal de los DDHH)
Libertad de asociación
• La libertad de asociación refiere al derecho de reunión y asociación entre
personas a fin de desarrollar actividades económicas, políticas, ciudadanas,
culturales o de otra índole, siempre que sean pacíficas. Está consagrada en
el artículo 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• Por ejemplo, sindicatos, asociaciones civiles con o sin ánimos de lucro,
formación de partidos políticos, etc.
• La libertad de asociación incluye el derecho de no pertenecer a ninguna
asociación.
Libertad de tránsito
• La libertad de tránsito o de circulación se refiere al derecho de
trasladarse de un territorio al otro. Incluye el derecho a cruzar
fronteras internacionales y a regresar al propio país, siempre y
cuando se cumplan las normas internacionales.
• La libertad de tránsito está consagrada en el artículo 13 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Libertad económica
•La libertad económica consagra el derecho de los
individuos a trabajar, invertir, lucrar y administrar sus
bienes de acuerdo a sus intereses, sin menoscabo de
los derechos de los demás. Por ejemplo, libertad para
crear empresas.
Libertad absoluta
• Se entiende como libertad absoluta la total y completa
independencia de determinaciones externas al individuo, tales como
la necesidad, las normas establecidas o, incluso, las relaciones
interpersonales.
• Como tal, el concepto de libertad absoluta es utópico. Esto quiere
decir que es una idealización del concepto de la libertad. La idea de
libertad absoluta no tiene sustento en la realidad, ya que no reconoce
la naturaleza propia de la condición humana, siempre sujeta a
condiciones ambientales, biológicas y sociales
El valor de la libertad
• El valor de la libertad reside en que, gracias a ella, podemos expresar
nuestras ideas y opiniones en público, tener la educación que
deseamos o seguir las creencias con que nos identifiquemos, por
nombrar algunos ejemplos. Sin libertad, ninguna de estas cosas sería
posible.
• Pero no hay una libertad absoluta. Ejercemos la libertad teniendo
siempre en cuenta otros valores también importantes para vivir en
sociedad, como el respeto y la responsabilidad
La libertad y el respeto
• Nuestra libertad no puede pasar por encima de la libertad de los
demás. Por eso, el respeto a las opiniones y creencias de las otras
personas es fundamental a la hora de practicar nuestra libertad.
• Por ejemplo, tenemos la libertad de ser ateos, pero eso no significa
despreciar a quienes sigan una religión, o impedir a otras personas
que practiquen sus cultos
La libertad y la responsabilidad
• Tener libertad también implica usarla con responsabilidad. La libertad no
consiste en hacer lo que nos apetezca, sino en elegir actos razonados y
responsables frente a las consecuencias que tengan para nosotros y para
los demás. Una libertad sin responsabilidad es libertinaje.
• Por ejemplo, podemos entender que tenemos la libertad de llegar a una
clase a la hora que nos apetezca. Pero lo cierto es que las clases se fijan con
antelación para que todos puedan asistir. Llegar tarde afecta nuestro
rendimiento personal, nos hace ver irresponsables y causa distracción en
los compañeros. Asistir a la hora marcada es un acto de libertad
responsable, pues asegura a todos el derecho a una enseñanza de calidad.
¿Por qué la libertad es un derecho?
• La libertad es un derecho. Fue reconocida por la comunidad
internacional en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948, firmada en París poco después de la Segunda Guerra
Mundial. Tiene sus antecedentes en la Revolución francesa de 1789, y
en los procesos de abolición de la esclavitud, gestados desde el siglo
XVIII hasta finales del siglo XIX.
• La libertad es consagrada como un derecho humano para protegerla.
Aunque todos los seres humanos nacemos libres e iguales, dotados
de conciencia y sujetos a la confraternización, siempre han existido
situaciones que ponen en peligro nuestra libertad
•Gobiernos dictatoriales o formas de esclavitud
moderna son algunas de las amenazas a la libertad
que enfrentamos actualmente en diferentes lugares
del mundo.
•Del derecho a la libertad se desprenden otros, como
el derecho a la educación, la familia, la asociación y la
elección, y estos son imprescindibles para el
desarrollo social y el bienestar personal y colectivo
Gracias por tu participación