Plan Barrido Nacional Sry Polio 2023 Datem
Plan Barrido Nacional Sry Polio 2023 Datem
BARRIDO DE
VACUNACION CONTRA COORDINACION DE
INMUNIZACION
LA POLIOMIELITIS Y LA LINEAMIENTOS DE
TRABAJO
SARAMPION RUBEOLA Y
PAPERAS 2023
El objetivo es vacunar a todos los niños entre 02 Meses hasta 5 años cero
días con una dosis adicional, obligatoria y gratuita con la vacuna triple viral y
doble viral independientemente de su estado vacunal anterior. Se aplicará
en todos los centros de salud, puestos de salud .
PLAN DE TRABAJO PROVINCIAL FRENTE AL RIESGO ELEVADO DE POLIO Y
SARAMPIÓN EN LA PROVINCIA DATEM DEL MARAÑON DE LA
REGION LORETO
2023
INDICE
I. Introducción
II. Objetivos
V. Plan de trabajo
VI. Capacitación
VII. Monitoreo-supervisión
VIII. Evaluación
IX. Presupuesto
X. Cronograma de actividades
XI. Anexos
1
PLAN DE TRABAJO PROVINCIAL FRENTE AL RIESGO ELEVADO DE POLIO Y
SARAMPIÓN EN LA PROVINCIA DATEM DEL MARAÑON DE LA
REGION LORETO
I. INTRODUCCION
Según la CDC, afirma que el país se encuentra con un índice de riesgo de 1.63,
categorizándonos en un Alto riesgo de presentar brotes o casos relacionados a la
importación, por lo cual se ha considerado incorporar en la intervención las
actividades de vacunación que permitan mejorar las coberturas y la vigilancia
epidemiológica de Sarampión-Rubéola.
2
Por todo lo mencionado en párrafos anteriores, se concluye que la Región Loreto y
la Provincia Datem del Marañon presentan un alto riesgo de continuar presentando
un incremento de casos posibles de poliomielitis y sarampión, por el tiempo de
exposición de los contactos y el acumulo de susceptibles existentes por las bajas
coberturas de vacunación.
I. FINALIDAD
II. OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
IV.BASE LEGAL
3
⮚ Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
⮚ Ley N° 28010, Ley General de Vacunas.
⮚ Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Salud, y sus modificatorias.
⮚ Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
⮚ Resolución Ministerial N° 497-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 136-
MINSA/2017/DGIESP: Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena
de Frío en las Inmunizaciones.
⮚ Resolución Ministerial N° 488-2021/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Plan Nacional Actualizado de Vacunación contra la COVID-19, y sus
modificatorias.
⮚ Resolución Ministerial N° 1295-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 144-
MINSA/2018/DIGESA, “Norma Técnica de Salud “Gestión Integral y manejo de
residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y
centros de investigación.
⮚ Resolución Directoral N° 001-2021-DIGEMID-DG-MINSA, que aprueba el
Formato de Notificación de Eventos supuestamente atribuidos a la Vacunación
e Inmunización (ESAVI).
⮚ Resolución Ministerial N° 884-2022/MINSA, que aprueba la NTS N° 196-
MINSA/DGIESP-2022: “Norma Técnica de Salud que establece el Esquema
Nacional de Vacunación”.
⮚ Resolución Ministerial N° 090-2022/MINSA, que aprueba la Directiva
Administrativa N° 326-MINSA/OGPPM-2022, "Directiva Administrativa para la
Formulación, Seguimiento y Evaluación de los Planes Específicos en el
Ministerio de Salud".
⮚ Resolución Ministerial Nº 236-96-SA/DM, que establecen y oficializan la
organización del Sistema de la Red Nacional de Laboratorios de Referencia en
Salud.
⮚ Resolución Ministerial N°545-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria
N° 047-MINSA/ DGE-V.01, “Notificación de Brotes, Epidemias y otros eventos
de importancia para la Salud Pública”.
⮚ Resolución Ministerial N° 948-2012-MINSA, que sustituye los anexos 1, 2, 3 de
la Directiva Sanitaria N° 046-MINSA/DGE V.01, Directiva Sanitaria de
Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica
en Salud Pública.
⮚ Resolución Ministerial N° 931-2014/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria
N° 059-MINSA/DGE-V-01, “Directiva Sanitaria para la Vigilancia
Epidemiológica de Poliomielitis/Parálisis Flácida Aguda”.
⮚ Resolución Ministerial N.º 341-2017/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria
N.º 077 – MINSA/2017/INS: “Directiva Sanitaria para la eliminación de
muestras biológicas, residuos infecciosos y potencialmente infecciosos con
Poliovirus”.
⮚ Resolución Ministerial N.º 1295-2018/MINSA que aprueba la Norma Técnica de
Salud N.º 144 – MINSA/2018/INS, Norma Técnica de Salud: “Gestión Integral y
Manejo de residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos
de Apoyo y Centros de Investigación”
VI CONTENIDO
4
6.1 ASPECTOS TÉCNICOS CONCEPTUALES
5
⮚ Evento Supuestamente Atribuido a Vacunación o Inmunización (ESAVI).
Cualquier evento adverso asociado a la vacunación o inmunización, que tiene
una asociación temporal y no necesariamente causal. Es una definición
operacional que desencadena el proceso de la investigación que concluye con
su clasificación final y la implementación de medidas correctivas. En la
vigilancia de ESAVI se incluyen primordialmente los de tipo severo.
⮚ ESAVI severo: Es todo ESAVI que cumpla uno o más de los siguientes
criterios: a) Hospitalización. b) Riesgo de muerte. c) Discapacidad. d)
Fallecimiento
⮚ Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): Es
un mecanismo de colaboración solidaria mediante el cual se compran vacunas,
jeringas y suministros afines.
⮚ Inmunización: Proceso por el que, una persona se hace inmune o resistente a
una enfermedad infecciosa, mediante la administración de una vacuna.
⮚ Indicadores de vigilancia: Herramientas de gestión que permiten analizar y
evaluar el desempeño del sistema de vigilancia epidemiológica de Parálisis
Flácida Aguda y Sarampión-Rubéola a través de la comparación con medidas
estándar.
⮚ Manejo de residuos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos
sólidos que involucre manipuleo, condicionamiento, segregación, transporte,
almacenamiento, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro
método técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición
final de los mismos.
⮚ Monitoreo rápido de vacunados (MRV): Es una herramienta de gestión que
ayuda en el proceso de supervisión de las actividades de vacunación pues
permite determinar si todos los niños y niñas de un área determinada del
establecimiento de salud han sido vacunados y las razones o motivos por los
que no se vacunaron.
⮚ Muestra adecuada de heces: Se considera muestra adecuada cuando llega al
Instituto Nacional de Salud (INS) dentro de los 5 días de obtenida,
acompañada de la ficha de investigación clínica epidemiológica y de laboratorio
y que cumpla con las siguientes características:
a. Cantidad: 10 gr. de heces aproximadamente (1 cucharada).
b. Tiempo de obtención: hasta los 14 días después del inicio de la parálisis.
c. Conservación: entre +2°C a +8ºC después de su obtención.
d. Envase: de plástico de boca ancha y tapa rosca.
e. Rotulado: apellidos y nombres, edad, fecha de obtención de la muestra y
procedencia.
⮚ Muestreo de agua: Consiste en obtener una porción representativa del agua
para consumo humano y/o cuerpos de agua identificados como de alta
probabilidad de ser medio de contagios del virus de la polio en localidades
donde se evidencie casos confirmados de poliomielitis.
⮚ Oportunidad Perdida de Vacunación: Toda situación en la que una persona
elegible visita un establecimiento de salud y no se le aplican las vacunas
necesarias, a pesar de la ausencia de contraindicaciones.
⮚ Parálisis flácida aguda (PFA): Está caracterizada por pérdida o disminución
de la fuerza muscular (parálisis o paresia), disminución o ausencia de tono
muscular (hipotonía) y disminución o ausencia de reflejos (hipo o arreflexia),
con una instalación aguda (<5 días), sin asociación a trauma previo.
6
⮚ Plan Estratégico Institucional (PEI): Instrumento de gestión que identifica la
estrategia de la entidad para lograr sus objetivos, en un periodo mínimo de tres
años, a través de iniciativas diseñadas para producir una mejora en la
población a la cual se orienta y cumplir su misión. Contiene los Objetivos y las
Acciones Estratégicas Institucionales.
⮚ Poliomielitis: Enfermedad infecciosa viral producida por poliovirus: salvaje,
vacunal o derivado de vacuna. Las infecciones subclínicas son comunes, sin
embargo, el cuadro clínico más importante que produce la poliomielitis
paralítica se presenta en 0.5 a 1% de los infectados. El periodo de incubación
tiene un rango que va de 4 a 40 días; y el periodo de transmisibilidad mayor es
de una semana antes y dos semanas después del inicio de la parálisis.
⮚ Poliovirus derivado de vacuna (VDPV): Son formas de poliovirus que han
mutado genéticamente de la cepa contenida en la vacuna oral contra la
poliomielitis, que han readquirido la neuro virulencia y transmisibilidad. Son
divididos en los siguientes tipos:
a) Circulantes (cVDPV): Cuando existe evidencia de transmisión de persona a
persona en la comunidad. Están asociados con brotes de polio en áreas con
baja cobertura de vacunación.
b) Asociados con inmunodeficiencia (iVDPV): Cuando los virus son aislados en
pacientes con inmunodeficiencia (defectos en la producción de anticuerpos)
que tienen infección prolongada.
c) Ambiguos (aVDPV): Aislamientos casuales en personas sin inmuno
deficiencias conocidas u obtenidos del medio ambiente, cuya fuente no ha sido
determinada.
⮚ Poliovirus salvaje: Los poliovirus son enterovirus, miembros de la familia
Picornaviridae, virus de ARN cortos, que han sido clasificados en tres
serotipos, denominados Poliovirus 1 (WPV1), Poliovirus 2 (WPV2) y Poliovirus
3 (WPV3) y se transmiten a través de la vía fecal – oral.
⮚ Susceptible: Niña o niño que no ha sido vacunado o que no ha completado su
esquema de vacunación y se encuentra en riesgo de enfermar, morir o
desarrollar una discapacidad por una enfermedad prevenible por vacuna
⮚ Vacunación: Acción que consiste en administrar una vacuna a una persona de
acuerdo a un esquema establecido.
⮚ Vacuna polio Oral Bivalente (bOPV): La vacuna antipoliomielítica (oral) de
tipo bivalente 1 y 3 (bOPV) es una vacuna que contiene las suspensiones de
los tipos 1 y 3 en vivo poliovirus atenuado (cepa Sabin).
⮚ Vacuna polio inactivada (IPV): También conocida como tipo Salk, es una
vacuna no replicativa de aplicación parenteral subcutánea o intramuscular,
preparada con virus inactivados o muertos. El virus no se elimina en las heces
ni coloniza el tejido linfoide de la garganta. La vacuna estimula la producción de
anticuerpos circulantes y bloquea la excreción faríngea, pero no previene la
infección intestinal; por lo tanto, no ha sido utilizada durante la erradicación de
la poliomielitis.
⮚ Vigilancia epidemiológica: conjunto de acciones que incluyen la recolección,
análisis y diseminación continua y sistemática de datos esenciales que
permiten identificar los factores determinantes y condicionantes de la salud
individual o colectiva, con la finalidad de planificar, implementar y evaluar
medidas de intervención para la prevención y control de las enfermedades o
eventos de importancia en salud pública.
7
⮚ Vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda: Vigilancia basada en
la notificación inmediata e investigación de todos los casos de parálisis flácida
aguda (PFA) en menores de 15 años, con la finalidad de detectar y descartar
de forma rápida y con criterios de calidad, la posible existencia de casos de
polio.
⮚ Vigilancia epidemiológica de sarampión-rubéola: Vigilancia integrada
basada en la notificación inmediata e investigación de eruptivos febril.
En el Perú durante los últimos 5 años (2018- 2022), las coberturas no son las
de seguridad, a excepción del 2018 que supero el 95%, según estándar
recomendado por la OMS/OPS. Durante la pandemia año 2020 se observa un
descenso en más de 15 puntos porcentuales, recuperando 7 puntos
porcentuales en el 2021 (78.8%) y de allí 3 puntos porcentuales más al 2022
(81.6%), sin embargo, no se logró alcanzar la ansiada cobertura de seguridad,
igual o mayor de 95 %, demostrando en la actualidad mayor acumulo de
susceptibles, que incrementa el índice de riesgo para brotes de poliomielitis,
como se muestran en el siguiente gráfico de coberturas.
Gráfico N° 01
8
Fuente: HIS/MINSA
9
Ante el evento presentado, se desplegó el equipo nacional, regional y local
para la investigación del caso, búsqueda activa institucional y comunitaria en la
CCNN de Nueva Belén, obtención de muestras de heces en contactos
domiciliarios y comunitarios, obtención de muestras de agua que puedan
determinar la circulación del virus y acciones de vacunación. Se realizaron las
siguientes actividades:
● Coordinaciones con representantes de las comunidades indígenas
respectivas y los Apus, para facilitar el acceso a la población y la aceptación
de la vacunación
● Intervención en las comunidades de Nuevo Belén, Chapis, a través del
barrido de POLIO/IPV, lugares que han sido priorizados por considerar la
presencia del caso en periodo de exposición y transmisión. ·
● En la comunidad Nativa de Nueva Belén hasta el 11 de abril, se obtuvo una
cobertura de barrido con IPV y OPV de 56% (32/57).
● En la comunidad Nativa de CHAPIS, hasta el 11 abril se tenía una cobertura
de barrido de 98.65% (90/109).
● Actualmente se encuentra 8 brigadas de vacunación interviniendo todo el
Distrito de Manseriche en 4 rutas con tiempo de trabajo programado en 20
días.
● La región viene completando las búsquedas activas de casos, que no
pudieron ser captados por los servicios de salud.
10
Tabla N° 01 COMUNIDADES INTERVENIDAS DEL 23 -28 DE MARZO EN
COMUNIDADES DEL DISTRITO MANSERICHE
Sarampión
11
(02), Ica (01), Amazonas (01) y Piura (02) relacionados a casos importados de
Venezuela, de Europa y Filipinas; en el 2019 se presentaron 02 casos
confirmados importados de Europa y 1 caso relacionado a la importación4.
Gráfico N° 02
Fuente: HIS/MINSA
El país al tener un alto índice de riesgo por bajas coberturas y un elevado flujo
migratorio tiene mayor probabilidad de presentar casos importados de
sarampión, por lo que, se incorpora en el plan de respuesta, actividades que
fortalezcan la vigilancia de sarampión-rubéola e incrementen las coberturas de
vacunación contra el sarampión, considerando que muchas de estas
actividades se programarán en zonas de difícil acceso geográfico y con
rechazo a la vacunación.
12
que han sido vacunados, pero no lograron la inmunidad, en el caso de la
vacuna contra la polio se considera el 5%.
En el cálculo del índice riesgo por acúmulo de susceptibles del año 2019 al
2022 en las regiones del macro oriente (Amazonas, Loreto, Madre de Dios,
San Martín y Ucayali) se presenta 129,715 niños susceptibles que representa
el 15% del total de niños susceptibles menores de 5 años.
13
Gráfico N°5. Cálculo del acúmulo de susceptibles e índice de riesgo, por
Departamentos, Perú, 2019 - 2022*
14
Poblaciones dispersas, con mayor concentración de pueblos indígenas u
Originarios, asentados en la amazonia peruana, que por su cosmovisión
respecto al proceso salud enfermedad, barreras geográficas y culturales y
la poca comprensión de los factores sociales, originan actitudes y
practicas negativas relacionadas al cuidado de su salud.
● Insuficiente material en lenguas originarias y con pertinencia intercultural.
La organización:
- Comité directivo político, (Presidencia y ministros)
- Comité Directivo Ejecutivo (ministra de Salud)
- Comité Técnico-Operativo (DIGIESP-DMUNI),
15
Tabla 1: Organización de la Campaña Nacional contra el Sarampión,
Rubeola Poliomielitis, Loreto2023
Comité Directivo Político Ejecutivo Comité Directivo Político Ejecutivo Comité Directivo Político Ejecutivo
y Técnico Nacional y Técnico Regional y Técnico Local
Presidente ( primera dama, Prefecto Alcalde
Ministros)
Comité Técnico Ejecutivo (PCM) Presidente Regional Medico Jefe de EESS
El comité directivo Político tiene como función básica de ofrecer las garantías de
tipo jurídico y el respaldo necesario para adelantar estrategias que requiere una
intervención colectiva de gran magnitud como el Barrido Nacional Contra el
sarampión Rubeola, y la Poliomielitis, y es liderado por el Presidente de la
República o la Primera Dama de la Nación y su Gabinete de Gobierno
16
Comité Técnico-Operativo
Comités Operativos:
Se conformarán comités operativos en la GERESA, Redes, micro redes y
establecimientos de salud, en donde participan los equipos de gestión de las
dependencias técnico administrativas, destacando la participación del personal de
las Oficinas de Comunicaciones, Epidemiología, Promoción de la Salud, Oficina de
Estadística e Informática, Salud Ambiental, Dirección de Medicamentos, Insumos y
Drogas, Oficina General de Administración y el Seguro Integral de Salud o las que
hagan sus veces son los responsables de la planificación, programación,
capacitación, organización, ejecución de la vacunación, supervisión y evaluación
de la Campaña Regional Contra el sarampión Rubeola, y la Poliomielitis.
ORGANIZACIÓN:
17
• Estrategia Regional de Inmunización
• Dirección de Promoción de vida Sana y Participación Comunitaria
• Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
• Dirección de Seguro SIS
• Oficina Ejecutiva de Planeamiento y presupuesto
• Oficina de comunicaciones
• Dirección de Estadística Informática y telecomunicaciones
• Dirección de Laboratorio.
• Dirección Ejecutiva
• Administración
Unidad de Atencion Integral
Coordinación del desarrollo Infantil Temprano
• Estrategia Regional de Inmunización
• Unidad de Promoción de la Salud
• Oficina Ejecutiva de Salud Ambiental
• Oficina de Seguro SIS
• Oficina Ejecutiva de Planeamiento y presupuesto
• Oficina de comunicaciones
• Dirección de Estadística Informática y telecomunicaciones
• Unidad de Epidemiologia
18
Plan de Crisis. El componente comunicacional está respaldado por los entes
técnicos Gerente Regional de Salud, Estrategia Regional de Inmunizaciones, y
el Comité Técnico de Inmunizaciones, quienes asignarán a los voceros
oficiales para esta actividad.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
X. ACTIVIDADES
Descripción Operativa
19
En un segundo momento se desplazaron 08 brigadas (personal Lima,
GERESA Loreto, Red Daten y MR Saramiriza, para la intervención del
100% de las comunidades del distrito Manseriche en una programación de
4 rutas desde el 1ero de abril hasta el 21.
1. Primera Fase
Debe iniciarse con vacunación a Población Cautiva. Tendrá una
duración de 2 semanas (2da y 3ra semana de Julio), en ella se
usará la modalidad de vacunación por concentración, en ésta fase se
espera vacunar a la mayor proporción de la meta del Barrido de
instituciones educativas públicas y privadas y lugares de
concentración de la población objetivo. Aquí se desplazarán las
brigadas móviles de los establecimientos de salud, quienes
vacunarán en las 2 semanas a población cautiva como guarderías,
cunas, instituciones educativas, será una vacunación intensa.
2. Segunda fase:
El barrido de vacunación continuará en la 2da semana de junio, aquí se
establecerán todas las tácticas que requiera el establecimiento de salud;
para lograr la vacunación de aquellos que no estuvieron en las
instituciones educativas. En esta fase se utilizará mapas, croquis de
manera que oriente la captación de niños a vacunar en sus casas y luego
se continuará vacunando tipo rastrillaje para lograr la meta programada.
Tácticas de Vacunación:
Micro concentración (Instituciones Educativas).
Casa por casa a través de la visita domiciliaria.
Puestos fijos.
Brigadas de penetración a comunidades, entre otras.
20
Puestos fijos en los establecimientos de salud:
Asistencias técnicas a los distritos priorizados.
21
para implementar estrategias para mejorar la vigilancia de parálisis
flácida aguda.
22
Difusión de spots con pertinencia intercultural a través de perifoneo:
contratación de servicio de perifoneo para la difusión de los spots.
Elaboración de la
Micro planificación x
por establecimientos
Difusión de la
Campaña de Barrido x x x x x
x
en toda la región
Lanzamiento de la
Campaña x
Barrido en Población
Cautiva y móvil con x x x x
APO, IPV y SPR
Monitoreo y
Supervisión x x x x x
23
Monitoreo Rápido de
x x x x
Vacunación
Presentación Informe
Final x
XI. PRESUPUESTO
SOBRE LA EVALUACIÓN:
INDICADORES
Porcentaje de MRV.
24
Número de asistentes en la asistencia técnica virtual sobre aspectos de gestión
y manejo de los residuos sólidos
VIII. ANEXOS
25
META DE BARRIDO POR IPRESS - 2023
GRUPO ETAREO META SEGÚN TIPO DE VACUNA
MENOR
1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS META SPR
DE 1 AÑ0 META IPV/ APO
2 MESES A 5 1 AÑO A 5
RENAES CATEGORIA IPRESS 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% AÑOS CERO AÑOS CERO
DIAS DIAS
2412 VIII.- RED DATEM 1471 2158 2386 2920 2569 11.505 10.033
241201 30.- MICRO RED MANSERICHE 247 453 454 457 427 2.039 1.792
246 C.S. I-3 SARAMIRIZA 70 121 122 123 112 548 478
247 P.S. I-1 BORJA 12 26 26 26 30 120 108
248 P.S. I-1 FELIX FLORES 13 27 27 27 22 117 104
249 P.S. I-2 SACHA PAPA 34 40 40 42 29 185 151
250 P.S. I-2 ATAHUALPA 35 48 48 48 28 207 172
305 P.S. I-1 SAN JUAN DEL MARAÑON 12 23 23 23 25 106 94
6688 P.S. I-1 SINCHI ROCA 9 21 21 21 19 91 82
6730 P.S. I-1 NUEVO JERUSALEN 9 21 21 21 20 92 83
6731 C.S. I-3 CHAPIS 15 19 19 19 50 122 107
25127 P.S. I-2 SANTA ROSA DE SARAMIRIZA 12 44 44 44 26 170 158
26740 P.S. I-1 NUEVO ALEGRIA 6 18 18 18 23 83 77
26741 P.S. I-1 AJACHIM 10 19 19 19 21 88 78
26287 P.S. I-1 PALESTINA 10 26 26 26 22 110 100
241202 31.- MICRO RED BARRANCA 15887 535 466 535 677 565 2.778 2.243
235 C.S. I-4 SAN LORENZO 302 277 298 359 298 1.534 1.232
236 P.S. I-1 LIBERTAD de Barranca 29 25 20 39 22 135 106
237 P.S. I-1 INDUSTRIAL 26 22 31 36 31 147 120
238 P.S. I-1 TIGRE PLAYA 26 23 34 36 34 153 127
239 P.S. I-1 BUENA VISTA De Barranca 24 19 23 37 26 129 105
6687 P.S. I-1 BARRANCA 32 26 34 39 34 165 133
6765 P.S. I-1 PORVENIR de Barranca 27 22 23 31 26 129 102
198 P.S. I-1 CHARUPA ALTO AMAZONAS 27 18 27 32 32 136 109
27082 C.S. I-3 C.S. Mental Comunitario Intercultural Datem del Marañon 17 16 20 30 27 110 93
6729 P.S. I-1 PORVENIR de Jeberos 24 18 25 38 35 140 116
32.- MICRO RED CAHUAPANAS 256 342 347 448 357 1.751 1.494
245 P.S. I-1 SAN ANTONIO de Cahuapanas 23 25 25 39 23 135 112
240 P.S. I-2 SANTA. MARIA DE CAHUAPANAS 96 174 155 198 150 773 677
244 P.S. I-1 KAUPAN 36 36 32 45 35 185 148
241 P.S. I-1 BARRANQUITA DE CAHUAPANAS 31 31 31 43 39 175 144
242 P.S. I-1 SAN MIGUEL 25 27 33 47 38 170 145
243 P.S. I-1 PALMICHE 29 29 36 43 36 173 144
6847 P.S. I-1 SAN RAMON DE SINAR 16 20 35 33 36 140 124
241203 33.- MICRO RED PASTAZA 193 320 294 301 336 1.444 1.252
268 C.S. I-3 ULLPAYACU 98 128 140 116 131 613 515
11690 P.S. I-1 TRUENO COCHA 11 11 11 11 23 67 56
262 P.S. I-2 CHUINTAR 33 97 83 56 57 326 293
266 P.S. I-1 NUEVO PROGRESO - HUITOYACU 6 12 10 73 16 117 111
267 P.S. I-1 NUEVA YARINA Tsanchi Simon Kamarampi 8 14 8 9 15 54 46
6740 P.S. I-1 DOMINGO COCHA - Rimachi 8 17 8 8 16 57 49
269 P.S. I-1 UWIJINT 9 18 11 9 17 64 55
15140 P.S. I-1 BARRANQUILLO CHAPURI 8 12 12 8 16 56 48
261 P.S. I-2 MUSHACARUSHA 11 11 11 11 45 89 78
34.- MICRO RED ANDOAS 100 271 380 502 454 1.707 1.607
260 P.S. I-2 ALIANZA CRISTIANA 16 66 72 121 115 390 374
307 P.S. I-1 TZEKUNZA 7 17 35 31 35 125 118
265 P.S. I-1 WASHIENTZA 7 16 35 30 35 123 116
258 C.S. I-4 NUEVO ANDOAS 25 84 113 170 130 522 497
259 P.S. I-1 ANDOAS VIEJO 8 15 21 23 24 91 83
263 P.S. I-1 SABALOYACU 9 14 19 27 22 91 82
264 P.S. I-2 LOBOYACU 19 45 67 78 69 278 259
30205 P.S. I-1 PUERTO PIJUAYAL-RIO HUITOYACU 9 14 18 22 24 87 78
241204 35.- MICRO RED MORONA 141 305 375 534 430 1.785 1.644
251 P.S. I-2 PUERTO AMERICA De Morona 39 93 128 125 145 530 491
252 P.S. I-1 PUERTO ALEGRIA de Morona 11 23 29 49 38 150 139
253 P.S. I-1 PIJUAYAL 10 27 35 42 32 146 136
254 P.S. I-1 CABALLITO 10 24 25 36 28 123 113
255 P.S. I-1 SAN JUAN de Morona 8 21 20 41 28 118 110
256 P.S. I-1 PANINTZA 9 20 16 43 26 114 105
257 P.S. I-1 SHINGUITO 7 14 19 36 24 100 93
11691 P.S. I-1 INCA ROCA 8 14 18 39 27 106 98
6826 P.S. I-1 SHOROYA NUEVO 15 18 25 27 18 103 88
7014 P.S. I-1 YANKUNTICH 8 17 19 33 17 94 86
266 P.S. I-1 NUEVO PROGRESO 9 19 20 28 23 99 90
30202 P.S. I-1 UNANCHAY-RIO MORONA 7 15 21 35 24 102 95
26
Tabla 4: Presupuesto Barrido Nacional contra el Sarampión Rubeola y la Poliomielitis
DATEM
Presupuesto DATEM
S S C C C C S S C C C S
C S A C C C A C C C
C
C C C C C S
C
C
C
C
C C S C C C
C
S
C
C S S C C C C C C C C S
C
C
ATENTAMENTE:
28