0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 110 vistas 4 páginas Bohoslavsky, R. Orientación Vocacional. Palabras Iniciales. Buenos Aires. Nueva Visión. 1984
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar Bohoslavsky, R. Orientación Vocacional. Palabras I... para más tarde Battossause
Orioleeia of
2
wee! Cp Move Veer
Oo
RR
PALABRAS INICIALES
ilo del libro OWED S
A propésito det
Comivante son tus huelfas
‘el camino y noda ins.
Camirante no hay caminos
se hace canting al andar
A. Machado |
Es casi imposible que cl outor de un libro so resista a la tentacién
de eseribir un. prologo en cl que intente explicitar sus inten-
ciones, resumir sus ideas y, de modo manifiesto o latente, de-
fenderse dc posibles criticas. Lo lameniable es que los prélogos,
‘en el caso de que alguien los lea, no son comprendidos hasta
que coneluye Ia lectura del libre y el lector posee ya una sblids
imagen (inmoditicable) acerea del contenido det texto, las in-
tenciones del autor y sus ideas principales
‘Me resigno a que ast sca,
Pero, a pesar de lo dicho, quicre formular algucas cate.
es que permitan entender el titulo de este libro. Sievan estas
palabras enfonces corrio un glosario bésico que a fuer de en
choso ubico al principio: y no al final.
* Qué es orientactén vocacional?
Es un campo de actividad de los centificos socisles. Como
tal abarce una serie de dimensiones o ejes que van desde el
asesoramiento en la elaboracién de planes de estudio hasta Ia
seleccin de becarios cuando el criterio selectivo es Ia vocacién.
Constituye por lo tanto un amplio orden de tareas que incluyen
lo pedagégico y 10 psicolégico en el nivel del diagnéstico, Ia
investigacién, la prevencién y resolucién de Ia problemética yo-
cacional. De scuetdo con este planteo, las tareas que tienden a
prevenic y/o resolyer los factores implicados en lo que se puede
Hamar “proceso de orientacién ante Ic situacién de eleccién”,
no son de incumbencia exclusive del psicdlogo sino, en muchos
= Bsceagos, tareas de un equipo en el que el pedogogo, el socidtogu
cl profesor sccundario, etcétera, estin Hamados a cumplir wn im
portante. papel.
Sin embargo existe una dimensién de ta (area en In que ef
campo es privativo del psicdlogo: cl del diagndstico y Ia reso
lucién de fos problemas que los individuos tienen en relacién con
su futuro como estudiantes y praductores en el sistema econd-
‘ico de In sociedad a la que peeteneeen.
La otientacién vocacionat constituye tno de los campos de
trabajo preferidos por los psicblogos argentinos. Su praetica
que responde a una imperiosa necesidad actual, requicre no
solo la cxplicitacién de téenieas y recursos para un anilisis
exhaustivo delos mismos, sina tambiéri la formulacién de es-
uenias conceptuales pertinentes a su temética espectfica
En ste libro eniendemo: por orientacién vocacional tas
tareas que renlizan los psicélcgos especializados cuyos destinn
larios son las personas que enfrentan en determinado momento
desu vida —por lo general el pasaje de.un ciclo educative «
olvo— Ia posibilidad y necesidad de cjecular decisiones. Esto
hhace de ta elecciéu un momerto critico de cambio en la vida
de los individuos. De eémo Ins personas chfrenten y elaboren ese
cambio dependerd el desarrollo ulterior, ubicable en algiin punto
del continuum que va de la salud a Ia enfermedad (como quiera
que ellas scan concebidas)
Me refcriré exclusivamente a la tarea de otientacién vo.
cacional con adolescentes, no silo porque en tal dmbito se dee
sarrolla mi trabajo sino porque creo que precisamente en la
adolescencia emergen las dificultades (y soluciones) de indole
vocational, Especificamente, entre los quince y diecinueve afios
aptoximadamente se delinean con més claridad los conllictos
relatives al acceso al mundo alulto en té#minos ocupacionales,
Por orientacién vocacional se entienden en nucstio medio
dlistntas actividades que responcen a marcos de referencia orien
laciones tedricas, concepciones filoséficas y cientificas y téen
cas de trabajo diversas, aun cuando no siempre tas diferencias
sean bastante explicitas
He resumido —tal vez capciosamente— las diferencias en
dos tipos extremos a los que llamaré modslidad actuarial y mo:
datidad clinica:
aw
a) MObALIDAD AcTUAREAL
Para los psicdlogos que se colocan en esta posiciéi, ct joven que
debe legic una carrera @ un trabajo puede ser sstiy. bor
tun psicélogo si éste, una vez conocidas las: aptitudes ¢ inten:
ses del consultante, puede encontrar entre las oporiunidades
existentes, aquellas que més se-ajusten a las posiblidades y gus
fos del futuro profesional. El test #5 el insteumento fundamental
Pata conocer estas aptitudes e intereses: parece describir con
igor Ins cualidades personales del interesado y una ver hecho
esto basin formular un consejo que resuma lo que al joven
“le conviene hacer”, Esta modaliéad entronca con la psicotée
nica norteamericana y la psicologia diferencial de principios
do siglo, Influida por ulteriores desartollos de ta psicomelria
recibe los aportes de autores factori perfeccionarde sus
técnicas en cuanio a validex y coxfinbilidad. Sus descripciones
cuentitativas son cada vex mas rigurosus. (O, por lo nicnas, pue
den Megara serlo.)
b) Monattoan cuinica
Para los psieélogos ubicados en esta otra posisién ta cleccién
de una carrera y un trabajo puede ser asistida si el joven pue
de Megat @ tomar en sus manos a situacidn que enfeenta y,
al comprenderla, llegar a una decisién personal responsable
entrevista es para estos psicdlogos el. principal instrumento, ya
gue en ella se-condensan los tres momentos del acontecer’ elt
nico (que describitemos mas adelante). El psicdlogo se absticne
de adoptar un rol directive, no porque desconozea las posibil
des de un “buen ajuste”, sino porque considera que ning
adaptacién a la situacién de aprendizaje 0 trabajo es buena ei
‘no supone una decisién auténoma. Esta modalidad se halla mis
vinculada con las técnicas no-directvas auspiciadas por Rogers
en EE. UU. En nuestro pals estuve especialmente influida por
los aportes psicoanaliticos (lundamentnimente la Escuela Inglesa
¥ Ia Psicologia del Yo). Al parecer nuestro pais ha sido pionero
en cierto sentido; en EE. UU,, recién en 1961, el Journal of Cou
seling Psychology comenz6.a publicar trabajos con encuadre ps
coanalitico, En la Argentina, en cambio, desde la fundaciin dal
Departamento de Orientacién Vocacianal de Ia una huiho psi<ékegos interesados en abordar Jes problemas de orientecién’ vo-
cacional desde una perspectiva que Bleger (5) ha denominado psi-
coanilisis elinico.
Ambas modalidades tienen en nuestro pais partidarios y er
tivos, y en este trabajo no es mi propésito fundamentar por qué
ferco que sélo la modalidad clinica es otientacién yocacional.
© sea pasar de “cudivo punlaje tiene y qué clige", a “quidn
3 y cémo lige”, Tan sSlo a modo de resumen quisiera expli:
citar algunos supuestos subyaeentes « cada modalidad. Para ello
remito al lector at siguiente cusdwu:
Modeled ectwarit MX ota etn
1) Fl adleseene, dado el iota y 1) Eladlecente pd Lega ung
rode conficto que enfemm no dec slog cabrst os com
ci en'condiciones elegans Mion y anisaden que expt
tna dein por s imo, mens fete fare. =
2) Cada carter y profesién requic. 2) Ls earersy profesionesrequle
ren spider capelfns. Estat fen poteniaidades que no 08
mee Spectator tet, Eres no
2 detail a prior pueden defi 9 prior a,
8) menue So menor, eer median
€) miso. menos casbler a Io Eu pottcnndes no son et
Ingo de tee to que ee andlican en
ttamcuro de evi eayendo,
por supucle, aide dea
inte y de profesion
EL goce en ef estudio y en Ia 3) El goce en el estudio y en la
profesién depende del interés que profesin depende del tipo de
se tenga por ellos. El interés ex vinculo que av eslablece con eos
specifica, mensuceble y deseono- El vinculo depende de Ie. perso:
cide por el sujeto, nelidad que no es un @ priori
no que te define en Ia aceién (in:
cluyendo por supuesto Ie accién
de estudiar y trabejae en deter=
rinada discipling)
EL interés no ex deseonocide pars
el sujeto, aunque posiblemente 10
sean os’ motivos que determine
ron ese interés especfico®
0 eu eeliciSn con otras”, Exste una enorme!
jos intereses. Super (18) por sjemplo, rexel
confusion respeeto de lo que s%
las siguientes scepciones:
16
4) Las carvers no eambian, 1a tow 4) La realidad sociocultural eanibia
Jidad sociocultural tampoca, Por ireetantemente, Surgen nuevas
‘30 se puede predecir, conociendo _cxtreras, especalizclanes y com:
J situaciSn actual, el desempeio. pos de’ trabalo continuamen
futuro de quien fey se ejuste por Canocer le sluacién getuel
sus aptitudes a lo que hoy ex de- pertente. Lo es mss anicipnr
De Cinparéde: “El inleFés es cl sintoma de una necesidnd”, “Es un ins
Vinlo, une necesidad que tiende 's sasfacere’
De Baumgarten: “El interés es un caso particular de la inclnasign”.
(ili habla indistintamente de interes e inclinaciones. y de él
‘expresa que "Sélo son necesilades én ef mis amplio sentido de Is palabra
Dependen del conjunio de la estructura pricelscn del indiviguo”,
+ Buhler reconocs ta difieulisd de definir el tétmino y habla de “una
complicada estructura. de intenclones”
Romier habla de “inlereses profesionsles’, uiferenckindoloy de los “pus:
tos" Pero entre “interés y gusto” no establece, gin Super, diferencias,
El diccionario de Liti€ hable de “cvalidid de cirlas cosns que las hace
propias para coutivar la atencidn, para llegar sl esptiu”.
Lalande, en su Vocabulario de Filosofia, habla de “Lo que realmente
importa a un agente determinade, lo que le e Yertajoro lo sepa el 0 00"
Uel “eardeter de lo que provoca’ en un espitity deteminady un estado de
actividad mentsl (il y agradable, una atencin agradable",
‘Seguin Pigron “es una coriespondencis catte cierior objclos y Ins ten
dencis propias de un sujelo interesado en esos abjetor que, por cxa cause,
anracn a atencién y orientan sus actividades",
Pera English y English “ce una actilud de atencién, e: una tendencia
1s ceupurse de alguna cosa simplemente por el placce quc con ello 32 en
3, en fin, n actividad 9 el objeto por ef cual uno se inleresa”
donde convergen|
there
creador de la primera prueha por Is medicion de los interes,
rndencias a ocuparse de clerlor objetos y a orienterse hacin
clertes actividades
Supéc se propone echar claridad sobre ete stunto y propane “defn
ciones operacionales". Habla de Interese expresadot, manifiesios, reveladea
por medio de tests © inventariados. La descrelén de las WSenieas de ant
Tais do Jor interece no arroje demasiad Te. que sea"an Tateres,
Dice textualmente: "En este momento nos enconlranos on respecto a fos
inereses en el punto en que nos halldbamos con respecto a Ta intligencla
fn 1930, cunndo In inteligencia ero, a decir yerdad, fo que median el test
Ue Binet y el test Alfa". Me pregunlo sobre at valor de un concepta expli-
tative, 0 por Jo menos descriptivo, tan ambiguo. zNo habri Iegedo el mo-
mento de renuncier defiallivamente al concepio de interés, reemplazindolo,
por “construcciones", réalmente operalivasy no sélo. operacionales?Ie siluacisn’ futura®, Nadie pu
dle predecirel éxito 8 menos que
tienles. no lendré que enirentar por lal e entiend la posbilidad
Gbsticuos, Tendré una carvein de superar, absldeulos con ma:
tsitoss, three
auelesceie debe desempei
tin rol activo. La tarea del p
logo er cslarceer ¢ informer
Ta ansiedad no debe ser apleca-
dn sino resuelta'y esto sélo si el
fulolescenic’ labora. los conic:
tos que Ia oriinon,
edad carrera y profesion. Si
tl joven tiene fos eptiludes sl
3
Fil peicdlogo debe desempefse un 5)
tol selivo aconscjanda al joven
No hacerlo le inerementa inj.
mente su ansiedad y ésta debe
ser aplneadn,
Como puede verse, los supvestos esbozados répidamente
implican inevitnblemente posiciones no s6lo -psleolbgicas sitio
también Silossficas, antvopoldgicas, sociolbgieas 'y aun ideolégicas.
He definido —en el marco de Ia segunda modalidad— la
orientaciGn yocacional como:
“Cobahoravicn no i
iletidd y/o promover el estbleciniento de una i
su Meni profesional”
Asi definido, el campo de ta orientactén “vocacional (clini
ca) va de suyo™que quien se desempefe en él ha de ser un
profesional psicBlogo debidamente entrenado én el empleo de
Ja estentegin clinica. Ha de ser un psicélogo clinica.
La “estratcgia” alude al conjunto de operaciones mediante
as euales el psicélogo tiene acceso a la comprensién de la conducta
del otro y facilita a éste ef acceso a su propia comprensisn,
Daulo el earicter polisémicc del término “élinica’” se requ:
ren explicaciones adicionales 5
fe que tiende 9 resitirle una
igen no conlfictiva de
GQud es ta estrategia clinica? .
Por psicologia clinica se enticnden diversas fosas. Para unos
Ja psicologia clinica constituye una rama de I pricologia, algo
+ En esto sentido tenemos vn serio défi. Poeos son Jos estudios destina-
dos a tcazar un panorama mis o menos claro y objetivo sobre Ins necesi
‘Undes de profesionsles en ef pals patt un fuluro mediito ¢ inmediato. Por
flea parte, poder pre
ddecie qué denianda cups! von play so siqeiacs mmo
(6,6 ation), que ex el que tavdard el que elie en eoneluir sus estdios.,
Ww
q
También podría gustarte Cap. 5 PDF
Aún no hay calificaciones
Cap. 5
11 páginas
X Caniza PDF
Aún no hay calificaciones
X Caniza
13 páginas
Test Caim PDF
Aún no hay calificaciones
Test Caim
2 páginas
Eje 1 PDF
Aún no hay calificaciones
Eje 1
22 páginas