Manual de IoT
Manual de IoT
Manual tinkercad
Curso: Electricidad y Electrónica
Docente: Mg. Jhonny Henry Piñán García
b. Damos clic en registranos y nos saldrá una ventana para proporcionar nuestros
datos.
c. Cuando le damos en siguiente nos manda a una pagina para rellenar nuestro correo
electrónico y contraseña, luego aceptamos los términos y condiciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
d. Luego nos manda a una pagina donde podamos aprender con algunos mini
tutoriales.
e. Hacemos clic en el icono de usuario que esta en la parte superior derecha luego
hacemos clic en circuits y le damos en créate new circuit
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
b. Luego conectamos del pin 12 al LED, del LED al resistor y del resistor a tierra
(GND), si le aplica doble clic al conector se le puede dar una mejor forma más
ordenada, luego hacemos lo mismo del pin 11 al LED, del LED al resistor y del
resistor a tierra (GND) como queda en la imagen.
c. Luego hacemos clic en code editor y le damos en block y aceptar para que nuestra
programación salga en tipo texto.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
d. Cuando damos clic en block nos mostrara la siguiente programación en tipo texto.
f. Luego damos clic en Upload & Run y despues en start simulation para que empiece
la simulación y vemos como se prenden las luces LED.
c. Luego damos clic en el serial monitor que eta en la parte media a la derecha y nos
tiene que imprimir los valores del potenciómetro y cada vez que movemos el
potenciómetro vemos que los datos van cambiando.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
a. Buscamos los componentes LED, resistor y Arduino Uno R3, luego los arrastramos
a la pantalla y hacemos las siguientes instalaciones hasta que quede como en la
imagen mostrada.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
c. Luego nos vamos a código ASCII, vamos a utilizar el teclado numero que si
oprimimos 0 es 48, 1 es 49, 2 es 50 y así sucesivamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
d. Luego escribimos cada número del teclado electrónico en el serial monitor y vemos
que si ponemos 0, 1, 2 y 3 estara encendido el led 12 y apagado el led 11 y cuando
se precione el 4 estara encendido el led 11 y apagado el led 11.
Sensores analógicos
Tipos de sensores: voltaje, intensidad y resistencia.
Medida de voltaje
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
a. Llevando todo esto a tinkercad vemos como unir cada pin al Arduino Uno R3 como
muestra en la imagen.
Medida de voltaje
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
En el caso de que tengamos una lectura menor vamos a tener que modificar la referencia
de lectura analógica, para ello vamos a tener que ver la función analogReference()
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
La medida de intensidad
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Sensores digitales con una electrónica de control interna que va a dar a nuestro
microcontrolador que sería el Arduino la información de la lectura que se realiza.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Primero empezamos buscando una buena librería del DHT11 y pasamos a descargar dicha
librería, entramos en Arduino y seleccionamos programa -> Include library -> Add. ZIP
library y buscamos en descargas y seleccionamos el dh11.
Nos vamos a un programa de edición de texto como visual studio, vamos abrir tanto el .h
como el .cpp
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Le damos clic en monitor serie para poder ver nuestra librería y vemos lo que nos da.