0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Trabajo Principios Pedagogicos de La Educación Especial Arreglado

Este documento describe cuatro principios pedagógicos de la educación especial: normalización, integración, sectorización e individualización. El principio de normalización busca que las personas con necesidades educativas especiales reciban atención a través de los servicios ordinarios de la comunidad. El principio de integración promueve que los estudiantes con necesidades especiales se integren en establecimientos educativos regulares. El principio de sectorización aplica el criterio de normalización prestando ayuda en el entorno donde vive el estudiante. Final

Cargado por

VANESSA ZAVALA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Trabajo Principios Pedagogicos de La Educación Especial Arreglado

Este documento describe cuatro principios pedagógicos de la educación especial: normalización, integración, sectorización e individualización. El principio de normalización busca que las personas con necesidades educativas especiales reciban atención a través de los servicios ordinarios de la comunidad. El principio de integración promueve que los estudiantes con necesidades especiales se integren en establecimientos educativos regulares. El principio de sectorización aplica el criterio de normalización prestando ayuda en el entorno donde vive el estudiante. Final

Cargado por

VANESSA ZAVALA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“Principios pedagógicos de la educación

especial”

Nombres :

Profesora :

Fecha :

INTRODUCCION

Basaremos nuestro trabajo en la información encontrada sobre los Principios de la


Educación Especial (Normalización, Integración, Sectorización e Individualización).
Destacaremos los Principios Pedagógicos de intervención que se tiene en cuenta a la
hora de apoyar a los educando, que presentan alguna Necesidad Educativa Especial.

Esperamos que con los datos obtenidos de esta investigación, podamos nutrirnos y
enriquecernos de ellos para desempeñarnos de mejor forma en nuestro futuro laboral.

Deseamos que después de haber leído, habernos instruido y analizado el material


encontrado podamos decir, que estos principios se llevan a la práctica en su cabalidad,
ya que muchas veces la intención de integrar a niños(as) con NEE quedan solamente en
palabras y se pueda de forma global trabajar con objetividad, en una verdadera
integración y que la discriminación pase ser parte del pasado.

-Principio de Normalización:
Este principio aparece durante los años 60 con la consolidación del concepto de
Necesidades Educativas Especiales, esto provoca a nivel nacional e internacional un
cambio en la valorización social de las personas con alguna NEE.

El principio de normalización destaca que las personas con algunas deficiencias deben
recibir las atenciones que necesiten a través de los servicios ordinarios y propios de la
comunidad educativa y solo cuando el educando lo necesite o lo aconseje algún
profesional, este deberá ser recibido por instituciones especiales específicas. Con esto se
quiere asegurar a todos una vida tan normal como sea posible.

Se basa en la aceptación de la igualdad de todas las personas aunque presenten alguna


necesidad determinada.

Normalizar no quiere decir que debemos convertir en “normal” a un niño (a), joven o
adulto que tenga alguna NEE, sino reconocerles los mismos derechos que a sus pares.

Normalización significa dar a la sociedad la oportunidad de conocer y respetar a todo tipo


de personas reduciendo los temores y mitos que existían en otra época.

La consecuencia social del principio de normalización es la integración social de los niños


(as), jóvenes y adultos con NEE, incluida la integración escolar.

Normalizar es estandarizar, es decir, que la calidad de la educación especial sea la misma


que la calidad de la educación ordinaria que tenga el mismo nivel de profesionales

-Principio de Integración
La integración de alumnos(as) con NEE a los establecimientos educacionales regulares,
es hoy día en nuestro país, un tema de gran relevancia social. Sin embargo, en décadas
anteriores ésta no poseía tal significación, ya que sólo a fines de los 60´ se ilustra la
importancia de que las personas con discapacidad tengan una vida digna con igualdad de
derechos, lo que implicaba permitirles el acceso a una educación junto al resto de los
niños(as) en las escuelas regulares, lo que se traduce en una integración escolar la que
es entendida como una opción educativa que posibilita a las personas con discapacidad
participar en las Educación especial.

En el caso de Chile este proceso comenzó su puesta en marcha en la década de


los 80´, sólo con experiencias aisladas a lo largo del país, las cuales permitieron
demostrar que la integración es posible y además beneficiosa para los niños y niñas y
toda la comunidad educativa. La opinión común de las personas, para la época era que, la
sociedad no estaba bien preparada y que el sistema educativo en sí no reunía las
condiciones necesarias para llevar a cabo tal ideal.

La década del 90´ se centra mayormente en el diseño de políticas educativas y estrategia


que promuevan la integración de los niños(as) con discapacidad a la escuela regular, que
establece las normas para implementar proyectos de integración escolar; una de las
cuales consiste en una subvención especial por parte de los establecimientos
educacionales por cada alumno/a integrado. Además se promulga la ley 19.284 que
aborda la integración social de las personas con discapacidad y el consiguiente
reglamento para su aplicación en educación (1998), la que establece normas técnicas y
administrativas para integrar alumnos con discapacidad en establecimientos comunes
(Jardines, Escuelas Básicas y/o Liceo).

• La carencia de una visión de política que articule los componentes del sistema. Por
ejemplo, no existe una integración entre los aspectos financieros, curriculares y de
capacitación

• La concepción clínica que la sustenta, centrada en el déficit. Desde esta mirada el niño
es el foco de la intervención y es él quien requiere adaptarse, donde las exigencias
escolares y la responsabilidad de su educación recae principalmente en los especialistas.

La experiencia ha demostrado que la integración plantea a la comunidad educativa en su


conjunto el desafío de la atención a la diversidad y, por consiguiente, las intervenciones
deben ser planteadas a nivel de todo el contexto educativo. Falta continuidad entre los
distintos ciclos del sistema escolar. Los niños egresan de educación inicial y no siempre
encuentran un cupo en básica, egresan de básica y no encuentran alternativas en el liceo,
es decir, no hay mecanismos de coordinación para favorecer la transición de un nivel a
otro.

Esto ha significado que muchos niños que han tenido la experiencia de educarse en la
escuela regular, tengan que incorporarse por primera vez a una escuela especial o volver
a ella, restringiéndose sus posibilidades de un proyecto de vida integrado.

En 1994 se crea el Fondo Nacional de la Discapacidad FONADIS; quien entrega aportes


técnicos y económicos para el desarrollo de proyectos de integración.

Hoy en día variadas escuelas han implementado proyectos en conjunto, gracias a los
“Proyectos Comunales de Integración Escolar” impulsados por las Direcciones
Municipales de Educación, aunque han sido diseñados con baja participación de la
comunidad y la familia, lo que les ha restado recursos e impactó .Por tanto, la integración
escolar se fundamenta en aspectos ideológicos, sociales y culturales que están en contra
de la discriminación de las diferencias, pues reconoce que estás son parte del ser
humano y de la sociedad, y lo que busca es brindar los espacios y oportunidades a
personas que por su discapacidad quedan muchas veces al margen de la sociedad.

La integración escolar implica una serie de estrategias que permiten la integración entre
las diferentes áreas educativas y del currículo regular. Por un lado, permite que docentes
adapten metodologías y estrategias de trabajo de manera de hacer eficaz su intervención,
y por otro, niños y niñas con necesidades educativas puedan relacionarse según sus
limitaciones, insertándose con las menores dificultades posibles a estos espacios.

La integración favorece el desempeño de una persona con NEE, ya que, se les considera
igual que los demás. Esto potencia sus capacidades, y acrecienta su autoestima ya que,
se ven valorados por lo que son y pueden entregar. Se garantiza un clima apropiado de
respeto enfocado a la valoración de lo que cada uno es. El contacto que se produce en la
integración de personas con y sin necesidades especiales sufre cambios que se pueden
registrar en tres niveles que lo determinan las características de las personas y las
condiciones del medio, produciéndose dentro de la institución familiar, escolar,
comunitaria y laboral:
• Integración física: Se entiende como una aproximación espacial entre personas con y sin
necesidades especiales. Utilizan los mismos recursos y medios.

• Integración funcional: En este nivel los tiempos y calidad de las interacciones son más
intensos.

• Integración social: Se refiere al acercamiento social entre las personas con y sin
necesidades especiales, se dan interacciones espontáneas y se establecen vínculos
afectivos.

Entendiendo que la temática de la integración es un tema complejo de abordar y que trae


consigo aspectos favorables y desfavorables, a raíz de esto han surgido una serie de
debates que exponen las distintas aristas implicadas en este tópico. En Septiembre del
2000 se realizó un ciclo de debates, donde se abordaron los desafíos de la política
educacional, y donde uno de los temas desarrollados fue “Inclusión de niños con
discapacidad en la escuela regular”, trabajo conjunto entre UNICEF, UNESCO.

-Principio de sectorización:
Los criterios que utiliza la educación especial con respecto a la sectorización tienen que
ver con aplicar el criterio de la normalización donde se le presta la misma ayuda pero en
el entorno donde vive.

El sector sería un lugar o varios lugares donde se considere posible evaluar las
necesidades educativas que tenga el educando y así poder prestar la ayuda necesaria,
apropiada y de calidad, ojala siempre en un ambiente óptimo para que el aprendizaje del
niño sea menos estresante y por lo tanto más significativo.

-Principio de individualización:

Para poder aplicar el criterio de individualización se debe primero, entender que cada
niño es único e irrepetible por lo tanto cada uno tiene características distintas tanto físicas,
psicológicas, sociales, emocionales y otras que nos permiten identificarlos, y por lo tanto
de acuerdo a eso podemos buscar las herramientas que cada uno necesita. De esta
manera el educando puede superar sus dificultades y a la vez se siente igual que sus
compañeros ya que logra realizar los mismos objetivos.

Bibliografía
- Educación Nuestra Riqueza
Gobierno de Chile
Ministerio de educación, Programa de educación especial. 2004

- Revista Digital innovación y experiencias educativas.


www.csi-csif.es

- Articulo Educación Especial


HTML.Rincóndelvago.com

- www.mineduc.cl

- Tesis Proyectos de integración escolar


www.tesisuchile.cl

También podría gustarte