0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

Crónicas y Cronistas

Este documento presenta un taller sobre la escritura de crónicas como herramienta para la enseñanza de la historia. El taller se enfocará en analizar crónicas de cronistas de Indias desde la conquista española y cómo reflejan encuentros culturales. También explorará cómo las crónicas han evolucionado, desde relatos de primeras experiencias hasta formas más literarias de crónica contemporánea. El taller comparará crónicas que representan perspectivas europeas y originarias, y analizará cómo transmiten valores e ideologías de sus

Cargado por

Ademar Monroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

Crónicas y Cronistas

Este documento presenta un taller sobre la escritura de crónicas como herramienta para la enseñanza de la historia. El taller se enfocará en analizar crónicas de cronistas de Indias desde la conquista española y cómo reflejan encuentros culturales. También explorará cómo las crónicas han evolucionado, desde relatos de primeras experiencias hasta formas más literarias de crónica contemporánea. El taller comparará crónicas que representan perspectivas europeas y originarias, y analizará cómo transmiten valores e ideologías de sus

Cargado por

Ademar Monroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Historia

Taller de problemática de enseñanza de la Historia


La escritura como herramienta de la enseñanza de la historia. Crónicas y cronistas

Año lectivo: 2020


Régimen de cursada Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesora a cargo: Laura Lenci

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La escritura conforma una herramienta fundamental para lxs historiadorxs y lxs
estudiantes de historia. No sólo resulta importante frente a las exigencias vinculadas con
las distintas instancias de evaluación que proponen las cátedras (como parciales
presenciales o domiciliarios, reseñas o monografías), sino que, en tanto forma de
expresión y comunicación, representa una habilidad básica y necesaria para lxs alumnxs
de las carreras de Historia.
Nuestro punto de partida es que la escritura alberga un potencial epistémico, es decir, no
resulta sólo un medio de registro o de comunicación, sino que muchas veces descubrimos
lo que sabemos y lo que entendemos cuando lo ponemos por escrito. No se trata de pensar
la práctica de la escritura como una instrucción puramente técnica; es necesario discutir
qué es lo que se quiere comunicar y de qué modo resulta mejor hacerlo de acuerdo con
lxs posibles lectores. En función de las distintas estrategias para escribir, resulta
fundamental, entonces, interrogarse acerca de para qué o para quién se produce el
conocimiento, porque la escritura es producción de conocimiento. Lxs historiadorxs
utilizamos distintos registros que están vinculados con ciertas reglas de la cultura
académica y específicamente de la tradición disciplinaria. Sin embargo, no es lo mismo
una reseña o un artículo escrito para una revista especializada, que un texto escrito para
un público no especializado. Probablemente esos distintos públicos suponen diferentes
preguntas o formulaciones de los problemas históricos, y seguramente plantean la
necesidad de desarrollar distintas formas de comunicación de esos problemas. Por otro
lado, si bien lxs historiadorxs compartimos algunos recursos de escritura asociados con
la disciplina, existen distintos y variados estilos. Desde la curiosa e “indisciplinada”
escritura del consagrado historiador Tulio Halperín Donghi hasta la literaria expresión de
autores volcados al análisis histórico, como Ricardo Piglia, existen distintas formas de
transitar el camino de la expresión escrita de los problemas de la historia. Desarrollar un
estilo propio de escritura es el resultado de conocer distintos recursos y fundamentalmente
encontrar el registro adecuado para plantear problemas de la historia a un/a determinado/a
lector/a.
El objetivo de la práctica que proponemos desarrollar no consiste en distinguir entre la
“buena” o “mala” escritura, ni tampoco definir lo que es “correcto” o “incorrecto” decir,

1
sino pensar la especificidad de ciertos tipos de discursos a la hora de abordar el
conocimiento histórico. Consideramos necesario desarrollar prácticas de escritura
orientadas no sólo al manejo del discurso académico, sino también a los desafíos que
supone la escritura de la Historia para distintos contextos de enseñanza. En general lxs
historiadorxs suelen escribir para otrxs historiadorxs o para un público formado, pero la
escritura para el público conformado por lxs alumnxs de la escuela secundaria, por
ejemplo, resulta un conocimiento escasamente explorado en la formación universitaria.
Esa habilidad no puede ser considerada “menor” dentro de la formación en la carrera, si
consideramos que la escuela conforma el espacio de transmisión del conocimiento
histórico más importante, y al que se vuelcan la mayoría de nuestros egresadxs.
El Taller que proponemos tiene como objetivo explorar la escritura para pensar y plantear
problemas de la Historia, partiendo de la especificidad del público conformado por lxs
alumnxs, en distintos contextos de enseñanza a través de una de las formas menos
académicas y pautadas de la escritura vinculadas con la historia. Así, el ejercicio de
producción de textos apuntará a identificar las diferentes formas de la crónica, y cómo ha
ido cambiando a través del tiempo, para explorar nuevas herramientas de expresión y
comunicación.
Pero hay algo más: una de las ideas que nos importa enfatizar es que la historia no es
solamente la que producen los próceres, las grandes figuras. Pensamos la historia como
grandes procesos colectivos en los que suelen haber voces consagradas, pero que hay
otras voces, igualmente importantes, pero que en general están silenciadas. En ese sentido
nos parece que lxs estudiantes de historia y lxs estudiantes de otros contextos de
educación y aprendizaje pueden ensayar escrituras en las que se registren aspectos de las
historias leídas, oídas, presenciadas o protagonizadas.
En función de los objetivos expuestos se propone un recorrido a través de tres ejes: el
primero es el de los cronistas de Indias (de ayer, de hoy y de siempre); el segundo el de
los periodistas que desde fines de siglo XIX empezaron a mirar al centro como el
colonialismo había mirado a la periferia; el tercero el de la crónica contemporánea, que
se animó a una centralidad del yo, antes más enmascarada, y que pone en el centro nuevas
agendas de la política.

Las crónicas y los cronistas

1. Los cronistas de Indias (de ayer, de hoy y de siempre)

Así empezó a escribirse América: aquellas crónicas que partían de lo que esperaban
encontrar y chocaban con lo que se encontraban. Es lo que pasa cuando nos enfrentamos
a cualquier situación y tratamos de contarla: llegamos cargando lo que creemos que
vamos a ver y nos despierta lo que vemos. Ese choque, esa extrañeza, sigue siendo la
base del relato.
Martín Caparrós

El objetivo de este recorrido es reflexionar y poner en práctica un registro de escritura


histórica como son las crónicas latinoamericanas. En algún sentido la crónica fue
constitutiva de América, porque a partir de la conquista española ese territorio, habitado
por múltiples culturas, se convirtió en América, la tierra conquistada, a partir de la famosa
2
carta de Américo Vespucio. Al mismo tiempo, las primeras imágenes de este continente
como “Nuevo Mundo” fueron las que transmitieron los cronistas de Indias. En este
sentido la dominación, en todas sus dimensiones, puede ser rastreada en los escritos de
esos primeros viajeros y cronistas que, a partir de sus matrices europeas, intentaron
describir y narrar ese mundo desconocido para ellos.
Los cronistas, entonces, no sólo reflejan lo que ven y lo que viven, sino que también se
reflejan a sí mismos, son inevitables actores de sus tiempos y sus espacios. En las crónicas
encontramos los extrañamientos, las familiaridades, la asimilación de lo distinto y nuevo
en lo conocido. Un ejemplo claro de esto es la denominación de Indias a estas tierras: no
se sabía qué eran, pero las asimilan a lo que conocían y buscaban, que era la India.
Así, desde las primeras cónicas, se empezaron a mostrar las violencias y los conflictos
que se desarrollaban en estas tierras. De este modo la crónica, que supuestamente es una
mera descripción, explota todo su potencial crítico casi desde el momento mismo de la
conquista, como en la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé
de las Casas; o las otras miradas (“la visión de los vencidos”) a partir de la obra de, por
ejemplo, el inca Felipe Guamán Poma de Ayala.
Una de las características de las crónicas es que, en general, quienes escriben narran y
describen aquello que conocen de primera mano, es decir que la percepción personal, la
experiencia, tienen un papel fundamental en la escritura. Es por eso que los primeros
cronistas de indias se focalizan en distintas regiones de lo que ya estaba deviniendo en
América. Es por eso que vamos a empezar este taller a partir de dos crónicas: una que
tiene que ver con lo que hoy llamamos Argentina y Paraguay, a partir de la crónica de un
lansquenete, Ulrico Schmidl, que vino con Pedro de Mendoza y participó en la fundación
de Buenos Aires. Su Verídica descripción es una crónica que tuvo larga trayectoria desde
su publicación original en 1567, y vamos a ver y analizar dos secuelas del libro de
Schmidl.
En 1956, el diseñador humorístico Oski (Oscar Conti) realiza una obra sobre la Fundación
de Buenos Aires, basada en la crónica de Ulrico Schmidl sobre la expedición de Pedro de
Mendoza de 1535 al Río de la Plata. En 1959 Fernando Birri realiza un filme a partir de
esta obra, utilizando el texto original del explorador alemán. Este filme, La verdadera
historia de la primera fundación de Buenos Aires, desaparecido en los años de la
dictadura, fue restaurado milagrosamente en vídeo en el año 2000. La película fue
premiada en 1959 con el Premio Nacional de las Artes y representó a la Argentina en ese
mismo año en el Festival de Cannes.

La Primera Fundación de Buenos Aires de Fernando Birri


https://www.youtube.com/watch?v=-LbkCpwB4c4
Por otro lado vamos a adentrarnos en algunas de las secuelas de otra de las cónicas más
originales de la conquista, y es la Primer crónica y buen gobierno de Felipe Guamán
Poma de Ayala, que tiene como característica central que fue escrita por un cronista de
ascendencia incaica, es decir que no es la visión de los conquistadores sino la de los
vencidos. Guamán Poma se dedicó a recorrer el Virreinato del Perú y escribió su
extenso libro que además cuenta con 397 grabados. Esta crónica tiene varias
dimensiones que vale la pena señalar: por un lado, recoge muchos aspectos de la
cosmovisión andina, y la historia y genealogía de los Incas, pero también muestra
aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista. Pero hay otro aspecto que es
3
importante señalar, y es la dimensión visual que tiene esta crónica. La crónica fue
escrita para el rey Felipe II y fue enviada a España, sin embargo se perdió en el camino.
Actualmente se conserva en la Biblioteca Real de Dinamarca y es posible consultarla en
línea.
Vamos a ver, entonces, partes de las imágenes de Guamán Poma y, a partir de allí,
vamos a leer un artículo de Silvia Rivera Cusicanqui (una socióloga y activista
boliviana) y ver una entrevista a Silvia hecha por Ana Cacopardo.
http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/en/text/

Silvia Rivera Cusicanqui. “La universalidad de lo ch'ixi: miradas de Waman Puma”.

https://hemisphericinstitute.org/en/emisferica-71/7-1-essays/la-universalidad-de-lo-
chixi-miradas-de-waman-puma.html
https://www.youtube.com/watch?v=1q6HfhZUGhc
Finalmente vamos a volver a trabajar con otra mirada sobre los indios, pero esta vez
sobre nuestras pampas y el avance del Estado Nación en el siglo XIX a través de
fragmentos de Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla, una de las
narrativas fundantes de la Argentina. Y, para finalizar, una excelente crónica de una de
las mejores cronistas contemporáneas
Hebe Uhart. “Yo quiero que me entierren allá”. http://revistaanfibia.com/cronica/quiero-
me-entierren-alla/

2. La crónica periodística

A fines del siglo XIX se produce un cambio fundamental en la prensa latinoamericana.


El “modelo informativo” dejaba atrás a la “prensa doctrinaria”, predominante desde la
Independencia, asociado al nacimiento del mercado informativo y de los géneros
periodísticos modernos y relacionado con el proceso de autonomización del campo
intelectual en general, lo que provocó la presencia de un nuevo tipo de escritor que
encontró en la prensa y en la crónica un espacio de desarrollo, no exento de tensiones.
Desde entonces la crónica periodística ha tenido y tiene una larga tradición. Uno de los
primeros cronistas latinoamericanos fue el cubano José Martí, quien escribió crónicas
acerca de la ciudad de Nueva York para diversos diarios del continente, entre ellos La
Nación de Buenos Aires. Las crónicas de Martí tienen la gracia de dar vuelta la mirada
de la conquista: cuando Estados Unidos se está convirtiendo en la gran potencia hay una
mirada casi etnográfica, de quien mira a unos nativos extraños.

José Martí. Escenas norteamericanas.


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-los-estados-unidos-escenas-
norteamericanas--0/html/fef234ce-82b1-11df-acc7-002185ce6064_41.htm#49

4
Pero mirar el centro desde la periferia tiene también algo del extrañamiento ante un
universo que nos rige la vida, pero que nos es, supuestamente, ajeno.
Martín Caparrós. El Hambre.
https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/category/martin-caparros/

A veces la crónica no es sólo escrita. En este caso vamos a ver una crónica audio visual
del mundo de los ricos. Fabián Poloseki, Polo, puso su ojo (y su escritura) también en
esos nuevos ricos que aparecieron en los ostentosos 90.
https://www.youtube.com/watch?v=zHTvChrOM0M (Signo pesos)
En tanto que ese mundo que comenzaba, ese mundo de los nuevos ricos, supuso
también el mundo que se terminaba. Eso es lo que muestra Christan Alarcón en su libro,
y lo que plasma el fotógrafo Alfredo Srur en la muestra Heridas
https://www.google.com/search?rlz=1C1JZAP_esAR902AR902&sxsrf=ALeKk01SpXtwNfpSqKigL
Dtz6RFo5lcMNw:1594054538444&source=univ&tbm=isch&q=alfredo+srur+heridas&sa=X&ved
=2ahUKEwjkwpD0i7nqAhWuHLkGHWZJDrEQsAR6BAgKEAE&biw=1920&bih=937#imgrc=e1GRq
UJ2enjT9M

Christian Alarcón. Cuando me muera quiero que me toquen cumbias (Prólogo)


https://www.wattpad.com/133262284-cuando-me-muera-quiero-que-me-toquen-cumbia

3. La revolución de la crónica actual: las vidas cotidianas, los viajes y los cuerpos

Las crónicas suelen analizarse como fuentes para los/las historiador/as con una mirada
atenta a su contenido; en este caso, proponemos un abordaje atento a sus potencialidades
narrativas y pedagógicas. En función de ello, atenderemos a las singularidades que las
crónicas presentan: la centralidad de la experiencia del/la cronista, los contextos
enunciativos, las relaciones forma-contenido, tiempo-espacio, los recursos estilísticos, las
cadencias de las prosas, el horizonte de lectores, etc.
A lo largo de este último tramo del taller, leeremos y analizaremos algunas crónicas
latinoamericanas escritas por referentes/as del género. Los ejercicios de escritura de este
tramo del programa perseguirán potenciar la capacidad de descripción, interpretación y
creatividad por parte de los/as estudiantes, al tiempo que intentaremos potenciar la
posibilidad de que la experiencia subjetiva coopere en la construcción de la experiencia
colectiva. Se trata de capacidades que suelen quedar soslayadas en los usos habituales de
la escritura en las clases de historia, aunque su eficacia ha sido ampliamente señalada por
los especialistas del campo de la didáctica en ciencias sociales. En este sentido,
pretendemos también reflexionar colectiva y permanentemente sobre las potencialidades
didácticas y desafíos específicos de este tipo de escrituras en el marco de las futuras (o
actuales) prácticas docentes de los estudiantes.

Huergo, Damián y Martínez, Marcela, “El aula global y el maestro moderador”, Revista
Anfibia, agosto de 2017, disponible en: http://www.revistaanfibia.com/cronica/aula-
global-maestro-moderador/

5
Josefina Licitra. “Escrito en el cuerpo”. https://dokumen.tips/documents/escrito-en-el-
cuerpo-josefina-licitra.html

La vida cotidiana, la ciudad, las bandas urbanas, las amistades, los peligros, la noche. La
crónica puede, a veces, ser lo cercano pero visto con otros ojos. Eso hizo Fabián
Poloseki en ese extraño programa de crónicas urbanas, llamado Del otro lado, que al
mostrar la ciudad mostró, también los años 90.
https://www.youtube.com/watch?v=D8zOPsHXxqo (Callejero)
Jorge Leandro Colás. La visita https://www.youtube.com/watch?v=P2qm03uxkFg
Hebe Uhart. Visto y oído.
http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/visto_y_oi769do_frag.pdf

Metodología de trabajo:
Dadas las características de la cursada del segundo cuatrimestre 2020, las actividades
previstas tendrán flexibilidad desde el punto de vista temporal. En tal sentido se prevén
cuatro encuentros sincrónicos a lo largo de la cursada: uno primero para que el grupo se
conozca y reconozca y tres periódicos para discutir cada ejercicio que haremos,
conjuntamente, tanto lxs estudiantes como la docente. Esos ejercicios de escritura
tendrán disparadores a partir de diferentes soportes: textos escritos, material
audiovisual, imágenes.
Al mismo tiempo vale la pena aclarar que las actividades de escritura están pensadas de
modo colaborativo, es decir que proponemos que los tres ensayos de escritura circulen
entre todas las personas que participen en el taller. La idea es que, colectivamente,
vayamos construyendo nuestros textos y veamos cómo las diferentes perspectivas
pueden, en muchos casos, complementarse, polemizar, ampliar las miradas.

La propuesta es que la escritura tenga cierta gradualidad, a partir de ejercicios cortos y


simples al principio (una falsa biografía a partir de un nombre, un cadáver exquisito en
grupo, hasta llegar a la escritura de una crónica individual a partir de alguno de los
subgéneros propuestos).

Las condiciones de la cursada se adecúan a lo dispuesto por el REP, pero con


consideraciones especiales dadas las circunstancias particulares que estamos
viviendo.

Bibliografía obligatoria:
Aisenberg, Alicia, “Usos de la escritura en la enseñanza de la historia”, en Clio &
Asociados, Nº16, pp. 99-105. Disponible en:
http://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/clion16a05
Uhart, Hebe. “Cómo escribir crónicas de viajes según Hebe Uhart”, disponible en:
http://www.vivaleercopec.cl/2015/02/02/como-escribir-cronicas-de-viajes-segun-hebe-
uhart/

También podría gustarte