0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas22 páginas

Modelo Burocratico de La Organizacion

Este documento describe el modelo burocrático de organización según Max Weber. Explica los orígenes de la teoría de la burocracia y cómo surgió como un enfoque más completo que la teoría clásica y de las relaciones humanas. También describe las características de la burocracia según Weber como la división del trabajo, jerarquía de autoridad, reglas formales y racionalidad. Finalmente, analiza las ventajas y limitaciones del modelo burocrático.

Cargado por

miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas22 páginas

Modelo Burocratico de La Organizacion

Este documento describe el modelo burocrático de organización según Max Weber. Explica los orígenes de la teoría de la burocracia y cómo surgió como un enfoque más completo que la teoría clásica y de las relaciones humanas. También describe las características de la burocracia según Weber como la división del trabajo, jerarquía de autoridad, reglas formales y racionalidad. Finalmente, analiza las ventajas y limitaciones del modelo burocrático.

Cargado por

miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Universidad Galileo de Guatemala

Licenciatura en administración aduanera y comercio internacional

Teoría Gerencial 1

Licda. Mónica Elizabeth Rodenas

Modelo Burocrático de Organización

Jhonathan Amilcar Mendez Monterroso 18010515

Pierre J. Torres 0710648

Pierre Ahiezer Torres Amado 21005506

Andrés Castillo 21007082

Evelyn Tercero 21003365

Arris Buc 21004085

Belsave Darlyne Portillo Arriola 20009689


Índice
Introducción..............................................................................................3
1. Orígenes de la teoría de la burocracia.....................................................4
2. Orígenes De La Burocracia......................................................................5
3. Características De La Burocracia Según Weber.........................................7
4. Ventajas De La Burocracia....................................................................10
5. Racionalidad Burocrática.......................................................................11
6. Conclusiones de Gouldner.....................................................................14
7. Mecanicismo y limitaciones de la "teoría de la máquina".........................17
Conclusiones............................................................................................20
E-grafía...................................................................................................21
Introducción

La Teoría de la Burocracia iniciada con los trabajos de Max Weber, ha sido


uno de los paradigmas más relacionados en la Teoría de la Organización. La
cantidad de sus aportes trasciende el ámbito organizativo, ya que la
burocracia es una organización de carácter social y político, diseñada como
medio eficaz para asistir a los modernos Estados.

Entonces en nuestra presentación de grupo lo que queremos es abordar las


dimensiones del modelo de burocracia Weberiana, a fin de comprender la
esencia de esta teoría de organizaciòn, para luego contrastarla con aportes
posteriores, la Sociología y la propia Teoría de la Organización, que dan
cuenta de las nuevas dimensiones que ha cobrado la burocracia.

Por lo tanto, queremos dar a entender que los marcos de interpretación


sobre el fenómeno burocrático sea suficiente en la comprensión de su
complejidad, pues habitan en él las nociones de racionalidad (que
subrayamos como uno de las principales conceptualizaciones de Weber,
pero a su vez, que ha dado lugar a innumerables controversias e
interpretaciones), de legalidad, asociadas al Derecho Positivo, constitutivos
de marcos de autoridad que la burocracia se ha forjado para sí misma como
entidad representativa de la Administración Pública.

Cabe aclarar que el fenómeno burocrático recibe su identidad desde la


concepción pública, este modelo organizativo también ha sido adoptado en la
gran empresa privada a través de formas corporativas y profesionales.
1. Orígenes de la teoría de la burocracia

La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración, en


función de los siguientes aspectos:

a. La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las


relaciones humanas, opuestas y contradictorias entre sí. Ambas revelaban 2
puntos de vista extremistas e incompletos sobre la organización, creando la
necesidad de un enfoque. Más amplio y completo, de la estructura y de los
participantes de la organización.

b. Se hizo necesario un modelo de organización racional, capaz de


caracterizar todas las variables involucradas, y el comportamiento de los
miembros, aplicable a la fábrica y a todas las formas de organización
humana.

c. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir


modelos organizacionales mejor definidos. La "industria en gran escala
depende de la organización, de la administración y de las personas con
diferentes habilidades. Hombres y mujeres deben situarse en diferentes
sectores de producción y en diferentes niveles jerárquicos: deben ejecutar
tareas específicas, y ser dirigidos y controlados". La teoría clásica y la teoría
de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes.

d. El resurgimiento de la sociología de la burocracia. Según esta teoría,


se puede pagar a un hombre para que actúe y se comporte de cierta manera
predeterminada, la cual debe explicársele exacta y minuciosamente,
impidiéndosele, que sus emociones interfieran con su desempeño. La
sociología de la burocracia propuso un modelo de organización y los
administradores no tardaron en intentar aplicarlo a sus empresas. A partir de
allí surge la teoría de la burocracia en la administración.

La teoría clásica y la de las relaciones humanas eran incompletas e


insuficientes para el logro de los resultados de la Admon y producción de las
empresas, ya que eran extremistas y esto hizo que naciera el 3er enfoque
(La Sociologia de la Burocracia), más definido que involucre todas las
variables de una empresa para su buen funcionamiento.
Por ejemplo;

 Manuales de procedimientos
 Selección, Tecnificación de personal
 Actualización de equipos herramienta y maquinaria
 Procesos contables
 Recursos humanos

2. Orígenes De La Burocracia

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la


racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con
el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos.
Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia,
como base del sistema moderno de producción tuvo su origen en los
cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento. Weber señala que
el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir
de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó
"ética protestante": el trabajo duro como dádiva de Dios, el ahorro y el
ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez
de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que
el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de
racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos. Las
semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son
impresionantes. Estas 3 formas de racionalidad se apoyaron en los cambios
religiosos.

Weber consideró la burocracia como un tipo de poder.

Tipos De Sociedad
Weber distingue 3 tipos de sociedad:
a)    La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y
hereditarias. (familia)
b)    La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias
y personalistas. (partidos políticos)
c)     La sociedad legal, racional o burocrática,
predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de
los medios y de los fines. (grandes empresas)
 
La dominación requiere un aparato administrativo, cuando la dominación se
ejerce sobre un n° de personas y un vasto territorio,
necesita personal administrativo para ejecutar las órdenes y servir como
punto de unión entre el gobernante y los gobernados.
Weber describe 3 tipos de autoridad legítima:
 Autoridad tradicional.
 Autoridad carismática.
 Autoridad legal, racional o burocrática.

Autoridad tradicional
Cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son
justificadas porque ésa fue siempre la manera como se hicieron las cosas.
El dominio patriarcal del padre de familia, representa el tipo más puro de
autoridad tradicional. El poder tradicional no es racional, puede transmitirse
por herencia y es conservador. Todo cambio social implica ruptura de las
tradiciones.
Cuando la dominación tradicional, se extiende, puede asumir 2 formas de
aparato administrativo para garantizar su supervivencia:
Forma patrimonial: los funcionarios que preservan la dominación tradicional
son los servidores del "señor"y dependen económicamente de él.
Forma feudal: el aparato administrativo presenta mayor grado de autonomía
con relación al "señor", puesto que los funcionarios, son sus aliados
prestándole un juramento de fidelidad. Los vasallos ejercen una jurisdicción
independiente, disponen de sus propios dominios administrativos y no
dependen del "señor" en lo que atañe a remuneración y subsistencia.
 
b)    Autoridad carismática
Los subordinados aceptan las órdenes del superior como justificadas, a
causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el
cual se identifican. Carisma: cualidad extraordinaria e indefinible en
una persona. El poder carismático es un poder sin base racional, es inestable
y adquiere características revolucionarias. No puede ser delegado, ni
recibirlo en herencia.
 
c)     Autoridad legal, racional o burocrática
Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como
justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o
normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de
mando. Es el tipo de autoridad técnica, meritocrática y administrativa. Se
basa en la promulgación. La idea básica reside en el hecho de que
las leyes pueden ser promulgadas y reglamentadas libremente
por procedimientos formales y correctos. El grupo gobernante es elegido y
ejerce autoridad sobre sus subordinados, siguiendo ciertas normas y leyes.
La obediencia se debe a un conjunto de normas y reglamentos legales,
previamente establecidos.
 
 
Weber identifica 3 factores que favorecen el desarrollo de la moderna
burocracia:
 El desarrollo de una economía monetaria: la moneda facilita y
racionaliza las transacciones económicas. La moneda asume el lugar
de la remuneración en especie para los funcionarios, permitiendo
al descentralización de la autoridad y el fortalecimiento de
la administración burocrática;
 El crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas
del Estado moderno: sólo un tipo burocrático de organización podría
sustentar la complejidad y el tamaño de las tareas;
 La superioridad técnica del tipo burocrático de administración: sirvió
como fuerza autónoma interna para imponer su prevalencia.
 
El desarrollo tecnológico hizo que las tareas administrativas destinadas a
acompañarlo, tendieran a su perfeccionamiento. Cuando
los sistemas sociales crecieron demasiado, las grandes empresas pasaron a
producir en masa, acabando a las pequeñas. En las grandes empresas se
presenta una necesidad creciente de obtener control y una mayor previsión
respecto a su funcionamiento.

3. Características De La Burocracia Según Weber

El Modelo Burocrático es caracterizado por la organización eficiente,


para poder lograr esta eficiencia en la organización se debe tener
detallado el cómo hacer las cosas, este detalle debe preveer de manera
anticipada cada una de las posibles acciones a tomar en los diferentes
funciones de la organización.

Para poder lograr la eficiencia y la racionalidad Weber sugiere cumplir


con las siguientes diez características:

 carácter legal de las normas y reglamentos;


 carácter formal de las comunicaciones;
 carácter racional y división del trabajo;
 impersonalidad en las relaciones;
 jerarquía de autoridad;
 rutinas y procedimientos estandarizados;
 competencia técnica y meritocrática;
 especialización de la administración, independientemente de los
propietarios;
 profesionalización de los participantes;
 Completa previsión del funcionamiento.

3.1 Carácter legal de las normas y reglamentos


La base en la que se sustenta una organización burocrática son sus
normas y reglamentos los cuales se deben de establecerse por escrito.
En una empresa sus estatutos equivalen a la Constitución para un
Estado. En una organización basada en este modelo, las normas y
reglamentos deben de ser lo mas amplios posible cubriendo todas las
áreas de la organización y capaz de preveer todas las situaciones
posibles, y así de manera anticipada poder encuadrarlas dentro de un
esquema definido, capaz de regular todo lo que ocurra dentro de la
organización.
Se debe tener el cuidado que todas estas normas esten dirigidas a
poder alcanzar los objetivos previstos de una manera lógica y racional.
En estas normas tambien se establece las medidas correctivas y
diciplinarias para cada uno de los subordinados, y deben de ser por
escrito para asi garantizar una implementación estandarizada.

3.2 Carácter formal de las comunicaciones


En la burocracia la comunicación debe ser por escrito, para que
todas las acciones y procedimientos se puedan comprobar y documentar.
Debe de contar con las rutinas y formatas adecuados para facilitar y
asegurar la comunicación.

3.3 Carácter racional y división del trabajo


La burocracia es una organización que se caracteriza por tener una
división sistemática del trabajo. La división del trabajo debe de buscar la
racionalidad de los procesos y buscar como fin alcanzar los objetivos.
Esta división del trabajo se le brinda a cada participante sus
atribuciones, los medios para alcanzarlo, las normar que debe cumplir.
Con lo que cada subordinado pasa a tener su responsabilidad específica,
su tares, campo de actuación, y debe saber la cantidad de mando sobre
los sus subordinadosy cuales sus límites para no perjudicar la estructura
existente.
Las responsabilidades administrativas son diferenciadas y
especializadas, distribuyéndose las actividades de acuerdo con los
objetivos por alcanzar.

3.4 Impersonalidad en las relaciones


La burocracia necesita garantizar la continuidad a lo largo del tiempo,
las personas pueden ir y venir pero los cargos y funciones permanecen.
Tanto las ordenes que se deben de cumplir, las reglas que se deben
de obedecer o funciones a ejercer no importa de la persona a quien se le
solicite o la persona que la deba de cumplir sino de el cargo. Se habla de
puestos y de cargos no de personas.

3.5 Jerarquía de autoridad


La burocracia es una organización que establece los cargos según el
principio de jerarquía. Cada cargo inferior debe estar bajo el control y la
supervisión de uno superior. Ningún cargo queda sin control o supervisión.

3.6 Rutinas y procedimientos estandarizados


Habla que la burocracia es una organización que fija reglas y normas
técnicas para el desempeño de cada cargo. Al ponerle un cargo a cada
organización no pueden hacer lo que quieran, sino acatar las reglas. Las
reglas y normas técnicas que se ponen regulan la conducta de quién ocupa
cada cargo y qué actividades deben de ejecutar.

3.7 Competencia técnica y meritocracia


En esta básicamente se entiende que la burocracia es una organización que
basa la escogencia de las personas en el mérito y en la competencia técnica.

3.8 Especialización de la administración


- La burocracia es una organización que se basa en la separación entre
la propiedad y la administración.
- Los miembros del cuerpo administrativo deben estar separados de la
propiedad de los medios de producción.
- Los administradores de la burocracia no son dueños de los medios de
producción.
3.9 Profesionalización de los participantes
La burocracia es una organización que se caracteriza por la
profesionalización de sus participantes. Cada funcionario de la burocracia es
un profesional, por las siguientes razones:

a. Está especializado en las actividades de su cargo.


b. Reciben salarios correspondientes al cargo que ocupan
c. Es ocupante de un solo cargo
d. Es un profesional seleccionado y escogido por su competencia y
capacidad.
e. Su mando es por tiempo indeterminado.
f. Puede ser promovido para otros cargos superiores.
g. No tiene la propiedad de los medios de producción y administración.
h. Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa
i. El administrador profesional tiende a controlar completamente y cada
vez más las burocracias.

3.10 Completa previsión del funcionamiento


Acá hablamos sobre las previsiones del comportamiento de sus miembros.
Todos los funcionarios deberán comportarse de acuerdo con las normas y
reglamentos de la organización, con el fin de que ésta alcance la máxima
eficiencia posible.

4. Ventajas De La Burocracia

Las ventajas de la burocracia son:

Las ventajas de la burocracia son:

1. racionalidad en los procesos para alcanzar los objetivos;

2. cargos dentro de la organización con una operacionabilidad bien


definida,

3. todos conoce lo que debe hacerse y quién debe hacerlo;


4. un reglamento escrito que permite univocidad de interpretación del
mismo;

5. disminución de costos y errores por la uniformidad y estandarización


de procesos;

6. continuidad de la organización a través del tiempo,

7. reducción de la fricción entre las personas, ya que todos conocen sus


alcances y funciones

8. respeto de jerarquías y orden de la empresa, entre otros

5. Racionalidad Burocrática

La racionalidad: En el contexto burocrático esto significa eficiencia. Son las


sumas de métodos y acciones que con lleva a las soluciones.

La racionalidad burocrática nos muestra que una organización entre Mejor


escoge sus métodos racionales para ser eficiente será más efectiva en sus
objetivos o sus metas trazadas. Y esto lo fundamenta la teoría de la
administración científica y como resultado una mejor manera realizar un buen
trabajo industrial.

Weber usa un término burocratización se refieren a toda forma de actuar y de


pensar que existen en un concepto de organización o en la vida social.

Dilemas

Weber noto que también en una estructura burocrática de una organización


existen dilemas basadas en presiones que obligan al burócrata a tomar otras
decisiones en la cual no se rige la organización por fuerzas mayores esto
hacia que qué la organización se debilite saliéndose de las reglas de
burocracia, para no caer en dilema la organización exige una legítima
racionalidad disciplina.

La racionalidad de la estructura racional es frágil se necesita protegerla


contra presiones externas a fin de poder dirigir los sus objetivos.

¿Qué es un burócrata? son las personas que forman la parte administrativa


de la jerarquía estructural de la organización, que con órdenes impuestas por
la organización y sirven para dirigir todos los objetivos de la organización.

También existen jefes no burócratas, un ejemplo claro puede ser una


persona que hereda su posición.

Si el individuo se ausenta, se sustituyen por otros con el criterio de


calificación técnica, y la eficiencia de la organización no se perjudica. La
ausencia de un jefe no burocrático de la organización provoca una crisis
(crisis de sucesión), que es acompañada de un periodo de inestabilidad. Esta
crisis es más evidente.

Las burocracias establecen normas y reglamentos que necesitan imponer.


Dan órdenes que deben obedecerse a fin de que la organización funcione
con eficiencia.

Merton: es un Autor y al estudiar las consecuencias previstas de la


burocracia, notó las consecuencias que la llevan a la ineficiencia y a las
imperfecciones. Para este autor, no existe una organización racional y el
formalismo no tiene la formalidad descripta por Weber

Las disfunciones de la burocracia son:

1. interiorización de las normas y exagerado apego a los reglamentos;


2. exceso de formalismo y papeleo;

3. resistencia al cambio;

4. despersonalización de las relaciones;

5. jerarquización como base del proceso de decisión;

6. súper conformidad con rutinas y procedimientos;

7. exhibición de señales de autoridad;

8. dificultad en la atención a clientes y conflictos con el público.

Modelo Burocratico De Merton

Merton intenta representar la burocracia a través de un conjunto complejo de


relaciones que se establecen entre un numero grande dé variables.

El modelo de Merton se basa en las consecuencias no previstas de


organización de acuerdo con los principios de la máquina:

1.comienza con la exigencia de control por parte de la organización;

2.esta exigencia de control enfatiza la previsión del comportamiento;

3.la confianza en las reglas y en su imposición conduce a las personas a


justificar la acción individual y a

4.consecuencias imprevistas, como la rigidez en el comportamiento y una


defensa mutua dentro de la organización;

5.la cual no atiende a las expectativas y deseos del cliente, ocasionando


dificultades en la atención al público, lo que

6.lleva a un sentimiento de defensa de la acción individual.

La rigidez reduce la eficacia organizacional arriesgando el apoyo de los


clientes. Al presentarse cualquier tipo de presión externa, el funcionario
atiende a las reglas internas de la organización y no se preocupa por el
problema del cliente, sino por la defensa y justificación de su propio
comportamiento en la organización

Selznick: Según Selznick la burocracia no es rígida ni estática, sino


adaptativa y dinámica. Cuando los resultados de una organización no son
aceptados por el medio ambiente hay que alterar su actividad y su
estructuración antes de alcanzar la aceptación local. Cuando el producto o
servicio de una organización no es aceptado por su medio ambiente; ésta
deja de existir, a no ser que reciba subsidio de una organización matriz o
modifique el producto o servicio.

Una estructura burocrática puede absorber muchos cambios superficiales sin


modificar su estructura. La eficiencia interna es menor en comparación con la
entidad organizada burocráticamente.

Gouldner: dijo que no existe un único tipo o modelo de burocracia, sino


grados diferentes de burocratización.

6. Conclusiones de Gouldner

a. La hipótesis central de Gouldner es que la estrecha supervisión


deteriora las relaciones entre superior y subordinado y viola las
normas informales del grupo. La excesiva formulación de normas
burocráticas funciona como un símbolo de desconfianza en las
personas y en sus intenciones, pues ellas representan un intento de
conseguir las cosas sin las personas.
b. Para Gouldner, las reglas burocráticas tienen varias funciones:

equipan para la supervisión estrecha, por cuanto:

a. son una forma de comunicación dirigida a aquellos que se perciben


deseosos de evadir responsabilidades, evitar obligaciones y no
desempeñar sus tareas;
b. ofrecen un sustituto para la repetición de órdenes por parte del
superior;

1. apoyan el respeto a la autoridad. Permiten al empleado aceptar


órdenes sin sentirse sometido a un persona, evitando el
sentimiento de desigualdad e inferioridad personal;
2. legitiman el castigo y las sanciones. Constituyen un aviso
anticipado de las consecuencias de las infracciones a las
normas establecidas y legalizan y legitiman las medidas
punitivas;
3. especifican un nivel mínimo de desempeño aceptable.

Esas funciones de las normas burocráticas sirven para evaluar las tensiones
provocadas por la estrecha supervisión. No eliminan toda la tensión
generada.

a. 3 tipos de comportamiento burocrático:

1. la pseudoburocracia: en la que las normas se imponen desde afuera;


2. la burocracia representativa: las normas son promulgadas por
especialistas, cuya autoridad es aceptada por los supervisores y
obreros. Las normas tienen apoyo de todos, pues integran el sistema
de valores predominante en la fábrica.
3. la burocracia punitiva: las normas se imponen a través de las
presiones de la administración o de los empleados.

Esto 3 tipos de burocracia pueden coexistir en diferentes grados en una


organización, formando una situación compleja y un tipo mixto de burocracia.

a. Cualquier modelo burocrático conduce a consecuencias no previstas


por Weber.

El modelo de Gouldner puede explicarse así:

1. la exigencia de control por parte de la organización conduce a la


imposición de reglas burocráticas:
2. esas reglas buscan la adopción de directrices generales e
impersonales que definen lo que es permitido y lo que no es y
establece un patrón de comportamiento mínimo aceptable;
3. esto hace que los participantes tengan una mayor visión de las
relaciones de poder;
4. las normas constituyen a provocar un aumento del nivel de tensión en
la relación impersonal, debido a la adopción de directrices generales e
impersonales, lo cual reduce la motivación a producir;
5. la adopción de directrices generales e impersonales induce al
conocimiento de los estándares mínimos aceptables;
6. al verificar la diferencia entre los objetivos de la organización y su
realización, debido al comportamiento estándar, la organización
reacciona;
7. la organización impone mayor rigor a la supervisión, con el propósito
de formar a las personas a trabajar más;
8. se reinicia el ciclo, el círculo vicioso de la supervisión estrecha.

El proceso burocrático es un ciclo inestable, busca siempre la inestabilidad y


el equilibrio, pero ocasiona tensiones y conflictos impersonales. La
organización es percibida como un sistema inestable.

a. No existe un tipo único de burocracia, sino una infinidad de tipos que


varían dentro de un continuum que va desde el exceso de
burocratización hasta la ausencia de burocracia.

Evaluación critica de la teoría de la burocracia


Según Weber, la burocracia proporciona una manera consciente de
organizar personas y actividades, con el fin de alcanzar objetivos. La
burocracia enfatiza la organización racional y eficiente en función de
determinados objetivos.
Perrow dijo que, los errores atribuidos a la burocracia no son errores del todo
o consecuencia del fracaso de burocratizar en exceso. La preocupación por
la reforma, "humanización" y descentralización de las burocracias, ha servido
para oscurecer la naturaleza de la burocracia de los teóricos
organizacionales y nos ha desviado de su impacto sobre la sociedad.
Las burocracias no han sido juzgadas adecuadamente, representan una
alternativa superior a todas las otras alternativas de organización.
Principales aspectos críticos de la teoría de la burocracia.
El excesivo racionalismo de la burocracia
Katz y Kahn señalan que la organización burocrática es superracionalizada y
no tiene en cuenta la naturaleza organizacional, ni las condiciones del
ambiente. Sus ventajas han sido exageradas. El sistema burocrático
consigue sobrevivir y es eficiente sólo cuando:

1. Las tareas individuales exigen un mínimo de creatividad;


2. Las exigencias del ambiente sobre la organización son claras y sus
implicaciones obvias, la información es redundante y puede ignorarse;
3. La rapidez en la toma de decisiones;
4. Las circunstancias organizacionales se aproximan a las del sistema
cerrado, con requisitos mínimos de cambios en el medio.

Perrow llama a la teoría de la burocracia visión "instrumental" de las


organizaciones: éstas se perciben como arreglos conscientes, racionales, de
medios para fines particulares. La burocracia implica:

1. Especialización;
2. Necesidad de controlar las influencias ejercidas por los factores
externos sobre los componentes internos de la organización;
3. Necesidad de tratar con un ambiente externo inmutable e inestable.

Las dimensiones de la burocracia


La burocracia se entiende más como una condición que existe como un
continuum, que como una condición absoluta. Hall propone que el grado
variable de burocratización se determine por la medida de las dimensiones
de la burocracia, el concepto de burocracia como una serie de dimensiones,
c/u de las cuales forma un continuum. C/ continuum puede ser medido. Hall
seleccionó 6 dimensiones continuas de la estructura organizacional:

1. Una división del trabajo basada en la especialización funcional;


2. Una definida jerarquía de autoridad;
3. Un sistema se normas que incluya todos los derechos y deberes de
quienes ocupan determinadas posiciones;
4. Un sistema de procedimientos para manejar las situaciones de
trabajo;
5. impersonalidad en las relaciones impersonales;
6. Ascenso y selección para empleo, como base en la competencia
técnica.

Hall defiende la idea de que las organizaciones varían en términos de su


estructura y sus procesos. Estos elementos están presentes en el tipo ideal
de burocracia descrito por Weber: su presencia permite determinar en qué
grado está burocratizada una organización. Las organizaciones son
portadoras de características del modelo burocrático en diversos grados, a lo
largo de las diversas dimensiones de la burocracia. Estos atributos varían
independientemente. Una organización puede estar altamente burocratizada
en cuanto al conjunto de especificaciones operativas, al tiempo que
escasamente burocratizada en cuanto a su división del trabajo.
7. Mecanicismo y limitaciones de la "teoría de la máquina"

En la teoría de la maquina pueden aplicarse los 3 modelos que son la


administración científica la teoría clásica y el modelo burocrático, Katz
explica que algunos conceptos explícitos o implícitos de la teoría, como la
especialización del proceso en las tareas, para obtener eficiencia mediante la
subdivisión de la operación en sus elementos básicos entre otras. Esta teoría
dio atención al carácter de sus estructuras internas, tomando los problemas
organizacionales más en los términos de sistema cerrado que abierto, la
expresión de teoría de la maquina nos dice que se pueden aplicar los 3
modelos ya que la organización constituida por personas que se consideran
una maquina construida para cumplir una tarea
Pero como todas las teorías Katz y Kahn nos dan las debilidades de la teoría
de la máquina. la poca importancia del intercambio del sistema con su
ambiente y negligencia en cuanto a las influencias del medio, en constante
cambio, lo que exige constante modificación de la organización, entre otras.
El modelo weberiano es mecanicista y tiene más en común con el teórico de
la gerencia administrativa que con las autoridades que desarrollaron estudios
a partir del modelo burocrático.

Las críticas que le dio Bennis a la burocracia:


La burocracia no toma en cuenta el crecimiento personal y el desarrollo de la
personalidad madura en las personas;
• Desarrolla conformidad y "pensamiento de grupo";
• No considera la "organización informal" y los problemas que surgen y
que no son previstos;
• Su sistema de control y autoridad es obsoleto;
• No tiene un adecuado procedimiento jurídico;
• No posee medios para resolver conflictos entre clases y, entre grupos
funcionales;
• Las comunicaciones se bloquean o distorsionan a causa de las
divisiones jerárquicas;

La burocracia se a mostrado vulnerable a las condiciones del mundo actual,


la burocracia se revelo como una solución creativa a alas condiciones
nuevas diferente, esta conducida a su desaparición por nuevas y diferentes
condiciones del mundo moderno industrializado.
Bennis sintetiza esas condiciones en 4 amenazas impuesta a la burocracia;
• Transformaciones del ambiente;
• Aumento de tamaño;
• Creciente complejidad de la tecnología moderna;
• Cambios en el comportamiento administrativo y en la filosofía de los
negocios, los cuales imponen la necesidad de una mayor flexibilidad de la
organización.

Kast señala que el camino moderno consiste en utilizar el modelo burocrático


de weber como punto de partida, pero reconociendo sus limitaciones y
consecuencias disfuncionales.
La burocracia es libre de cualquier intervención externa el enfoque
descriptivo y explicativo todas las teorías administrativas estudiadas, ha sido
prescriptivas y normativas, están orientadas y preocupadas por esquemas
según los cuales el administrador debe manejar las organizaciones.
Conclusiones

La burocracia es la base para la formación sistemática de cualquier


organización y está diseñada para garantizar la eficiencia y efectividad de la
misma. Es un modelo ideal para la gerencia y su administración con
estructura de poder de la organización como enfoque.

Burocracia Es una forma rígida de administración, donde las reglas se deben


seguir al pie de la letra. Se respeta la jerarquía que existe dentro de la
organización. Las labores que se deben realizar se siguen tal cual como
hayan sido estipulados. Gran respeto hacia los superiores
E-grafía

Gestiopolis.com

Calameo.com

scvetgu.eco.catedras.unc.edu.ar

http://www.monografias.com/trabajos58/modelo-urocratico/modelo-
burocratico.shtml#xmodelo

http://secretosenred.com/articles/3134/1/EL-ODELOBUROCRATICO-DE-
WEBER/Paacutegina1.html

http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml

http://www.monografias.com/trabajos28/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml

http://www.gestiopolis.com/canales7/mkt/administracion-toma-de-
decisiones.htm

http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml

http://www.monografias.com/trabajos27/organizacion-empresas/
organizacion-empresas.shtml#importorgan
http://www.wikilearning.com/monografia/gerencia_y_liderazgo-gerencia/
12399-2

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961520099/Sector_privado.html

http://www.galeriaprisma.com.ve/Revista/realidades_administracion2.htm

También podría gustarte