0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas3 páginas

Historia de La Serigrafia

La serigrafía se originó en China hace miles de años y se ha utilizado desde la antigüedad para imprimir en telas y artículos del hogar. En el siglo XX, la serigrafía se popularizó en Estados Unidos para carteles publicitarios e impresión artística. El proceso involucra la preparación de una plancha de seda con una emulsión fotosensible, la exposición de la plancha a través de un fotolito para curar la emulsión, y luego revelar y secar la plancha para su uso en

Cargado por

Laura Palavecino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas3 páginas

Historia de La Serigrafia

La serigrafía se originó en China hace miles de años y se ha utilizado desde la antigüedad para imprimir en telas y artículos del hogar. En el siglo XX, la serigrafía se popularizó en Estados Unidos para carteles publicitarios e impresión artística. El proceso involucra la preparación de una plancha de seda con una emulsión fotosensible, la exposición de la plancha a través de un fotolito para curar la emulsión, y luego revelar y secar la plancha para su uso en

Cargado por

Laura Palavecino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Serigrafía

Historia

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se


cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban
cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que
luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el
material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe
(escribir, en griego).

En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de


uso diario, platos, vasos, etc.En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó
"impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema.

Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos
sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es
para Selectasine en 1918.

Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos.
Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas
y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición
individual, la primera de serigrafías en una galería.

Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, donde


toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en
muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con
serigrafía.

Proceso
Como primer paso se debe obtener un soporte textil adecuado a la tarea a realizar,
dependiendo de la resolución final del estampado, por ejemplo, para imprimir un cartel
publicitario se debería usar muselina, con aprox. 20 hilos, o si se desea un dibujo
minúsculo se usa seda sintética para serigrafía, debido a que esta tiene mas de 100
hilos y por tanto los orificios quedaran más pequeños.

La preparación del bastidor es muy similar a la preparación de lienzos para pintura al


óleo. Se tensa la muselina o la seda serigráfica al bastidor de madera o al marco
metálico, teniendo en consideración que el soporte textil debe quedar tensado hasta
que no presente arrugas, pero que al momento de imprimir no se rasgue. Normalmente
se sostiene con grapas al bastidor de madera templando de un punto a la vez y de
manera cruzada, esto con el fin de que la tensión quede pareja en todas las esquinas.

Los fotolitos se pueden realizar en distintos materiales, hasta hace unos años se hacían
con una lamina de acetato transparente la cual se pintaba con marcador o tinta china,
otro método era con fotocopias en acetato transparente, actualmente se realizan
mediante impresoras térmicas diseñadas exclusivamente para tal fin y que utilizan film
exclusivo de alta calidad o con impresoras convencionales sobre papel bond común, de
75gr, al cual se pinta por el revés con aceite de almendras, esto hace que el papel se
torne transparente y permita el quemado de la plancha.

Existen diversas emulsiones en el mercado, dependiendo de la tinta con la que se ha de


imprimir, la mas común es la emulsión fotoserigame de color azul, la cual se usa para
estampar con tintas con base de agua y con base de bencina (varsol), también existe la
emulsión roja para imprimir con tintas con base de pvc, esta no es resistente a las
tintas con base en agua, estas emulsiones son activadas con bicromato de amonio.

Para realizar las planchas de impresión debe hacerse en oscuridad o penumbra, o con
ayuda de lámparas de seguridad.

Se le adiciona a la emulsión el bicromato de amonio en la cantidad que indique el


fabricante, normalmente son unas pocas gotas, cabe recordar que estos materiales son
fotosensibles, lo más recomendable es almacenarlos en un sitio oscuro o dentro de
bolsas plásticas de color negro, una vez preparada la emulsión se extiende de manera
pareja con una canal o una espátula sobre el bastidor con la seda tensionada y se deja
secar en un sitio oscuro o con la ayuda de un secador de cabello, una vez seca, la
emulsión se torna algo transparente.

Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una mesa de dibujo
para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la cantidad de luz por esto es
importante hacer pruebas para determinar el tiempo de exposición, habitualmente para
una mesa de dibujo se expone por no más de un minuto, también se puede usar el foco
de un cuarto, para ello se debe exponer por aprox. 20 minutos o usar lámparas de
cajón construidas para este fin, con varios bombillos fluorescentes.

Teniendo el bastidor con la emulsión seca se ubica el fotolito, también llamado arte,
realizado debajo de él, el objetivo es que las partes negras del fotolito no dejen pasar la
luz hacia ciertas partes de la seda emulsionada, por lo tanto, en estas partes la
emulsión no se curará y podrá ser lavada posteriormente, hay que tener en cuenta que
no debe de quedar espacio entre el fotolito y la plancha, para esto se usan libros o
cualquier elemento que presione la seda sobre los fotolitos.

Luego de la exposición de la plancha se procede a revelar, en este momento se puede


salir de el cuarto oscuro hacia un fregadero, suavemente se frota la seda con la mano o
con un pincel, las partes que no fueron expuestas a la luz se diluirán fácilmente dejando
la seda en blanco, no se debe frotar mucho porque toda la emulsión se caerá. En caso
de que no se revelen las partes de la plancha es debido a que la plancha quedo sobre-
expuesta, de lo contrario si toda la plancha queda en blanco es porque quedo sub-
expuesta y necesitaba más tiempo para reaccionar.

Después del proceso de revelado hay que dejar secar la plancha, en ocasiones quedan
partes en que la emulsión se ha limpiado pero que no son parte del dibujo, para esto se
puede pintar usando un pincel con la emulsión sobrante, una vez seca, la plancha podrá
ser usada para imprimir.
En caso de que se requiera recuperar una plancha arruinada se puede usar lejía para
diluir la emulsión así esta ya este curada

PROGRAMAS DE DISEÑO PARA SERIGRAFÍA.

Corel Draw: http://www.mundotutoriales.com/tutoriales_corel_draw-mdtema142.htm

Illustrator:
http://www.adobe.es/products/tips/illustrator.html

Freehand:
http://www.webtaller.com/construccion/diseno/programa/freehand/

Photoshop:
http://www.adobe.es/products/tips/photoshop.html

También podría gustarte