EL IMPACTO DE FREIRE EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
Autora:
Giovanna Nedelka Quiñones Castillo
Licenciada en pedagogía infantil
Modulo: Electiva I - Paulo freire y la pedagogía para la transformación
Tutor:
Bella Nery Torres Carvajal
Corporación Universitaria Iberoamericana
Maestría en Educación
Octubre, 2022
INTRODUCCIÓN
El presente articulo tiene como objetivo principal, mejorar el aprendizaje de los
estudiantes en cuanto a las herramientas de la tecnología de la información y
comunicación, que ellos logren comprender los conocimientos que se aplican en las
nuevas tecnologías, para que puedan fortalecer la enseñanza – aprendizaje de esta
herramienta. Dando le importancia y comprendiendo los conocimientos pedagógicos
que esta conlleva, tanto para los educadores como para los estudiantes que se desarrollan
en la actualidad, tener la capacidad de los mismos de tener análisis crítico que ejerce este
tipo de conocimiento para aplicar a futuro en sus labores diarias, de trabajo, de estudios
o como profesionales.
JUSTIFICACIÓN
Debemos de notar que la tecnología en la actualidad juega un papel muy importante,
tanto en la sociedad, como en la educación, las herramientas tecnológicas de la
comunicación, han logrado eliminar todas las barreras a nivel geográfico, cultural y social
barreras las cuales impedían que las personas, tanto profesionales, estudiantes y la
sociedad en general pudieran acceder no solo a realizar tareas del diario vivir, sino a una
educación de calidad. Dado a que la formación como principio y fin de la acción
pedagógica se basa en formar estudiantes con calidad educativa y por tal razón se dan a
la tarea de crear las metodologías y las herramientas necesarias que hacen comprender la
formación y así como los principios pedagógicos que hacen parte de ella. esto se da
también gracias a los aportes de los grandes pedagogos que nos aportan nuevas técnicas
para entender la enseñanza y de cómo aplicarla con otros.
En este mimo orden de ideas cabe resaltar que con este trabajo se quiere demostrar
que al hacer la practica sobre el fortalecimiento y reconocimiento de las herramientas
tecnológicas con estudiantes de educación básica, permitirá rescatar y restablecer la
tecnología, sin duda alguna estas acciones permitirán la transformación de la pedagogía
con la que los docentes imparten sus conocimientos y las clases a sus estudiantes, estos
cambios van enfocados a la calidad de la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes en
los diferentes niveles, por lo cual los docente están llamados a desarrollar pensamientos
más autónomos, reflexivos y críticos, que se puedan aplicar desde una perspectiva
cognoscitiva y cognoscitivo, que puedan aprender de manera autónoma, con un enfoque
multidisciplinario como lo exige la actualidad.
. Lo cual con el tiempo ha ido cambiando a una educación de participación activa,
donde el estudiante rompe las cadenas de la opresión, para recibir una educación
transformadora en la cual puede expresar libre mente su conocimiento, de manera
significativa.
El educador como eje principal del aprendizaje debe de tener muy en cuenta que él
es la figura inmediata de autoridad y que con esa gran responsabilidad debe de adoptar
formas pedagógicas de enseñanza - aprendizaje que sean convenientes, que no entorpezca
el proceso de adquisición de información del educando, si no que más bien el docente o
facilitador de la materia tenga la capacidad de comprender al estudiante, de aprender
como el responde a los estímulos de enseñanza.
Fase 1: análisis del problema
Teniendo en cuenta que la educación de las herramientas tecnológicas son un sistema
que el docente debe conocer y manejar de manera clara y concisa, además de que de el
depende permitir al estudiante acercarse, despertar el interés y motivarlo a que esta
herramienta tiene un mundo de utilidades, para que este mismo busque su conocimiento,
el estudiante se convierte en un actor cien por ciento activo del proceso enseñanza
aprendizaje de la tecnología construyendo su propio conocimiento.
En este mismo orden de ideas cabe resaltar que aún hay estudiantes en instituciones
educativas que se afinan más a la educación tradicional, a esa que todo lo prefieren hacer
con la investigación en los libros, y aunque eso no está mal debemos de saber que el
mundo está en constante cambio y avanza a pasos agigantados, por esta razón hay que
hacer algo con aquellos estudiantes pasivos, los cuales le tienen miedo al uso de la
tecnología, ya que se quedan en frases como; yo no puedo, esta difícil, la tecnología no
está hecha para mí, entre otras, es el mismo caso que tienen algunos con las matemáticas
de la cual se expresan de la misma manera.
De acuerdo con lo anterior Paulo Freire propone que el conocimiento de la realidad
no es un acto individual o solamente intelectual, debe ser colectivo involucrando
diferentes formas de saberes, toda practica educativa debe reconocer lo que el educando
y educador saben, sobre el tema y generar nuevas experiencias para que ambos
construyan nuevos conocimientos, Paulo Freire también afirma “que nadie lo conoce
todo ni nadie lo desconoce todo”.
Este proceso de articulación de la educación y el pensamiento de Paulo Freire se
quiere comprender y analizar a través del uso y fortalecimiento de las herramientas
tecnológicas, sabiendo que Freire fue un buen Educador, pensador y luchador
Latinoamericano, que estaba en la tarea de la formación y la construcción de sujetos y
sociedades.
Fase 2: lluvia de ideas
Apoyo pedagógico
Sana convivencia escolar
Libertad de expresión del educando
Enfoque de necesidades
Nuevos métodos de aprendizaje tecnologicas
Comunicación formativa
Comunicación flexible
Comunicación asertiva
Fase 3: aplicación de las estrategias ¨KWL¨ (Know, What & Learn)
¿Qué conozco? Se conoce de las herramientas tecnológicas que anteriormente tanto
los estudiante como el docente tenían un conocimiento nulo sobre ellas, que no poseían
saberes previos que estos elementos o temáticas de metodologías a medidas de que la
historia en el mundo comenzó a evolucionar la tecnología se fue apoderando del mismo,
teniendo en cuenta que a través de una buena pedagogía sobre el buen uso de las
herramientas de la tecnología y la comunicación se busca incorporar a los estudiantes a
desarrollar un proceso activo e incluyente, para que en lo cognitivo y cognoscitivo que
son características principales de enseñanza – aprendizaje. La pedagogía liberadora
aplica métodos que ven al estudiante como el protagonista de sus saberes, y su entorno
escuela nueva.
¿Qué debo saber? Se debe saber las normatividades de ley las cuales están
implícita en la ley general de educación a medida de que la historia ha cambiado los
métodos de enseñanza aprendizaje han implementado nuevos métodos que siguen
buscando la calidad educativa en todas ramas de la educación según los pedagogos el
proceso debe ser formativo, flexible ,sostenible, activo, esto con lleva a los enfoque que
adopta el gobierno para poder implementar sus políticas públicas en el mundo
globalizado en donde las nuevas tecnologías hay adquirido competencias entre los
docentes y su entorno.
¿Qué aprendí? Se aprendió las tendencias educativas que ayudan al docente hacer
más activo, proactivo, asertivo, flexible, teniendo en cuenta todas las pedagogías
buscando innovaciones para la educación y los estudiantes, que los saberes previos que
tienen los estudiantes son la base para fortalecer sus capacidades, que el docente bajo la
pedagogía tradicional puede dirigir varios enfoques sobre el avance de la tecnología.
Que se puede seguir avanzando en este tema con la realización de capacitación
continua, implementación de estrategias pedagógicas que ayuden al estudiante a cruzar
la barrera de las nuevas tecnologías metodológicas, lúdicas, inclusivas, el aprendizaje
colaborativo y el aprendizaje reciproco.
Lista de lo que conocen:
• El estudiante tiene saberes previos de educación tecnológica.
• Estudiantes pasivos
• La aplicación de los saberes previos era del docente.
• pedagogía tradicional
• Que el saber solo era cognitivo - cognoscitivo
Lista de lo que saben:
• Capacitación continua y proactiva
• Implementación de estrategias pedagógicas
• Implementación de Metodologías lúdicas e inclusivas
• Aprendizaje colaborativo
• Aprendizaje reciproco
¿Que necesitan para resolver el problema? Se necesita que el gobierno
implemente recursos tecnológicos en las instituciones educativas, para que la calidad
educativa sea pertinente, para que las comunidades educativas puedan acceder a las
nuevas herramientas tecnológicas y realizar una buena pedagogía en el proceso de
enseñanza aprendizaje, también se necesita que se construya un modelo educativo con
saberes propio donde los educandos exploren sus habilidades tecnológicas sin miedo al
éxito.
Fase 4: Definición del problema ¿Cómo fortalecer el aprendizaje de los estudiantes a
partir del uso de herramientas de la tecnología de la información y comunicación? la
educación ha tenido cambios muy importantes sobre los métodos de enseñanza
aprendizaje que se les aplica a los estudiantes como seres Pasivos con algunos saberes
previos sobre el tema a tratar, ahora lo que se busca en el presente estudio, es mirar como
el uso de todo tipo de tecnologías en los diferentes espacios sincrónicos o asincrónicos,
logran mejorar la experiencia de aprendizaje en los estudiantes y hacer que el
conocimiento sea relevante para ellos, crear diferentes espacios fuera de los salones de
clases, donde el estudiante bajo un conocimiento crítico, logren su autoformación y uso
adecuado de las herramientas tecnológicas.
Fase 5: obtener información
Fuente:
http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Autor: Paulo Freire.
Resumen: Educación bancaria, se considera al educando como un recipiente de
conocimiento. El educador es el que habla, sabe y escoge contenidos. La función del
educando es adaptarse al orden establecido, que se produce a través de un proceso que
elimina la creatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo. El educador impone
las reglas del juego e impone su concepción al educando, y de esta manera expresa una
relación similar entre opresor y oprimido en la realidad sociocultural.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Giroux Autor: Henry Giroux.
Resumen:
Considera la pedagogía liberadora como un vehículo para la construcción de la razón
crítica que le permita a los ciudadanos romper con lo predefinido, es decir, que sean
capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad y su dominación existente a
causa del seguimiento de las pedagogías tradicionales.
Fuente:
Autor: Zemelman
Resumen:
Para Zemelman la visión de la tecnología en la educación era de desconfianza, Sus
preocupaciones esenciales eran la temporalidad de la construcción del conocimiento, la
exclusión de intelectuales que no estaban “insertados” en las lógicas digitales y una
carencia de lenguaje producida por el uso de tecnologías (Zemelman, 2006), más sin
embargo, se ha podido mirar como a pasar del tiempo, la tecnología a iniciado a mediar
con la enseñanza, buscando alternativas donde se logree un aprendizaje significativo en
el estudiante.
Fase 6: Discusión de posibles soluciones
Que los estudiantes logren la libertad de expresiones, dentro de las aulas de clase.
Avanzar en la implementación de nuevas estrategias metodológicas, que los estudiantes
logren el óptimo desarrollo de las nuevas tecnologías, que el docente sea un líder en las
aulas de clase y facilitador del conocimiento, que la aplicación de las herramientas
tecnológicas en los estudiantes logren un buen usos, que haya una buena comunicación
asertiva entre el docente y el estudiante, que el docente debe promover una buena
convivencia en el entorno educativo
Fase 7: Debate, Aunque la educación de las herramientas tecnológicas de la
comunicación nos lleva a una nueva enseñanza – aprendizaje con el objetivo de rescatar,
los saberes previos de los estudiantes implementando algunos métodos y que su uso sea
cotidiano, que faciliten la adquisición del conocimiento. Mientras que Freire plantea que
el educador, debe concebir la disciplina como un resultado de la autonomía entre
autoridad y libertad. Queriendo decir que para corregir no es necesario, infundir miedo
si no respecto.
CONCLUSIONES
Lo que se puede concluir es que, en la pedagogía del oprimido es un punto crítico
para todo lo que tiene que ver en el campo de la educación ya que muestra las prácticas
de enseñanza que se daban anteriormente y poder realizar de mejor forma el acto de
educación hacia los estudiantes. El educador tiene el deber de capacitarse cada vez más
para mejorar a través de los días y no de tener en las formas de trasmitir la sabiduría a
sus estudiantes, ya que desde ese aprendizaje basado en experiencias se puede renovar
las nuevas tecnologías de la educación. En cuanto a la pedagogía bancaria de la cual se
hace uso reflexivo para esta investigación se puede concluir que era una metodología de
enseñanza muy extremista y antigua, que en la actualidad no debería de tener cabida, el
estudiante es una persona pensante, autosuficiente con ganas de aprender de buena forma,
el educador es un facilitador de información y de enseñanzas, a él le corresponde llevar
por el buen camino al educando, de buena forma y que los dos aprendan mutuamente
para que cada quien mejore en su labor.
REFERENCIAS
Díaz Pinto, C. F. (2016). Capítulo 6, numeral 3. La pedagogía liberadora. En Díaz Pinto, C. F.,
Una historia de la pedagogía. Viejas y nuevas ideas en educación (pp. 228-235). Recuperado
de la base de datos de Alfaomega Cloud.
Recuperado de: https://www-alfaomegacloud-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/auth/ip?intended_url=https://www-alfaomegacloud-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/library/publication/una-historia-de-la-pedagogia. Para
consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Verdeja Muñiz, M. y González Riaño, X. (2018). Aportaciones de la Paulo Freire a la educación
intercultural. Un estudio de caso en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista
Iberoamericana De Educación, Vol. 76. 143-168. Doi:
Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie7602854
Flecha, R. (2004). La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de
personas adultas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 18 (2), 27-43.
Recuperado de: https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=1212724
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2017/05/1La-
Educaci%C3%B3nLiberadora-seg%C3%BAn-Paolo-Freire.pdf
http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/educacion-Giroux-H-Pedagogia-
ypolitica-de-la-esperanza.pdf.