0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas62 páginas

2019 - Ley 530 - 1220 de Patrimonio Cultural

Este documento presenta la Ley No 530 de 2014 sobre el Patrimonio Cultural Boliviano y sus modificaciones posteriores. Establece los objetivos, principios y definiciones clave relacionados con la clasificación, registro, protección y gestión del patrimonio cultural del Estado Plurinacional de Bolivia. Incluye seis títulos con capítulos sobre diferentes aspectos como la propiedad del patrimonio cultural, los museos, las declaratorias de patrimonio y los delitos contra el patrimonio cultural.

Cargado por

Juan carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas62 páginas

2019 - Ley 530 - 1220 de Patrimonio Cultural

Este documento presenta la Ley No 530 de 2014 sobre el Patrimonio Cultural Boliviano y sus modificaciones posteriores. Establece los objetivos, principios y definiciones clave relacionados con la clasificación, registro, protección y gestión del patrimonio cultural del Estado Plurinacional de Bolivia. Incluye seis títulos con capítulos sobre diferentes aspectos como la propiedad del patrimonio cultural, los museos, las declaratorias de patrimonio y los delitos contra el patrimonio cultural.

Cargado por

Juan carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

Ley Nº 530

LEY Nº 530
23 DE MAYO DE 2014

LEY DEL PATRIMONIO


CULTURAL BOLIVIANO

LEY Nº 1220
30 DE AGOSTO DE 2019
MODIFICACIONES E
INCORPORACIONES A LA
LEY Nº 530

MINISTERIO DE CULTURAS DESCOLONIZACION Y DESPATRIARCALIZACION


VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD
DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL
UNIDAD DE HERENCIAS CULTURALES MATERIALES
2021
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

La Ley de 17 de diciembre de 1956 y los Decretos Supremos


Nº 27466 y Nº 27113 han encomendado a la Gaceta Oficial
de Bolivia, el registro y publicación de todos los textos que
la presente publicación no sustituye a la realizada por la
Gaceta Oficial de Bolivia.
Ley Nº 530

INDICE

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 5


CAPÍTULO ÚNICO. ASPECTOS GENERALES 5
TÍTULO II. PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO 17
CAPÍTULO I. CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO 17
CAPÍTULO II. PROPIEDAD Y CUSTODIA DEL
PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO 20
CAPÍTULO III. MUSEOS 28
TÍTULO III. RÉGIMEN DE GESTIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO 30
CAPÍTULO I. GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
BOLIVIANO 30
CAPÍTULO II. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO 32
CAPÍTULO III. REGISTRO DEL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO 33
TÍTULO IV. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN 35
CAPÍTULO I. DECLARATORIAS DE PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO 35
CAPÍTULO II. PROMOCIÓN, TRASLADO Y
EXPORTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
BOLIVIANO 38
CAPÍTULO III. RESTITUCIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO 40
CAPÍTULO IV. PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL
PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO 42
CAPÍTULO V. AUTORIZACIONES 44
CAPÍTULO VI. PROHIBICIONES Y MEDIDAS DE
EMERGENCIA 46
TÍTULO V. SOSTENIMIENTO E INCENTIVOS PARA LA
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
BOLIVIANO 54
CAPÍTULO I. INCENTIVOS 54
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

CAPÍTULO II. FONDO DE FOMENTO DEL


PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO-FONPAC 55
TÍTULO VI. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO 56
CAPÍTULO I. MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL
BOLIVIANO 56
DISPOSICIÓN ADICIONAL 58
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 58
DISPOSICIÓN FINAL 59
DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y DEROGATORIA 59
Ley Nº 530

LEY Nº 530
LEY DE 23 DE MAYO DE 2014
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha


sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL,

D E C R E T A:

LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL


BOLIVIANO

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO
ASPECTOS GENERALES

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por


objeto normar y definir políticas públicas que regulen la
clasificación, registro, restitución, repatriación, protección,
conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad,
custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardia
del Patrimonio Cultural Boliviano.

ARTÍCULO 2. (FINALIDAD). La presente Ley tiene


como finalidad poner en valor las identidades culturales del
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

Estado Plurinacional de Bolivia, sus diversas expresiones y


legados, promoviendo la diversidad cultural, el dinamismo
intercultural y la corresponsabilidad de todos los actores
y sectores sociales, como componentes esenciales del
desarrollo humano y socioeconómico del pueblo Boliviano.

ARTÍCULO 3. (PRINCIPIOS). La regulación del


Patrimonio Cultural Boliviano, se regirá por los siguientes
principios:

1. Legalidad y Presunción de Legitimidad. Las


actuaciones de las autoridades competentes sometidas
a la presente Ley, se presumen legítimas, salvo expresa
declaración judicial en contrario.
2. Jerarquía Normativa. La presente Ley en su
ejecución, observará la jerarquía normativa dispuesta
por la Constitución Política del Estado.
3. Integralidad. El Patrimonio Cultural Boliviano
es íntegro, la interdependencia que existe entre sus
componentes inmateriales y materiales, debe ser
conservada y salvaguardada, en la gestión, planificación
y ejecución de políticas.
4. Interculturalidad. Reconocimiento a la expresión
y convivencia de la diversidad cultural, institucional,
normativa y lingüística de las bolivianas y los bolivianos,
las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas, urbanas
y rurales del Estado Plurinacional de Bolivia.
5. Sostenibilidad. Los recursos económicos que genere
el Patrimonio Cultural Boliviano, provenientes de las
fuentes de recursos estatales, privados, donaciones,
transferencias, créditos, montos derivados de
Ley Nº 530

sanciones y multas, montos derivados del turismo y


de la cooperación internacional, deberán destinarse
prioritariamente a su registro, conservación,
protección, salvaguardia, investigación, recuperación,
restauración y promoción.
6. Descolonización. Las políticas públicas del
Patrimonio Cultural Boliviano, deben estar diseñadas
en base a los valores, principios, conocimientos
y prácticas de las bolivianas y los bolivianos, las
naciones y pueblos indígena originario campesinos y
las comunidades interculturales y afrobolivianas, que
en su conjunto constituyen el pueblo boliviano. Toda
acción deberá estar orientada a preservar, desarrollar,
proteger y difundir la diversidad cultural con diálogo
intercultural y plurilingüe, concordante con las
diferentes identidades y nacionalidades del país.
7. Transversalidad. El Patrimonio Cultural Boliviano,
se interrelaciona con todos los ámbitos, públicos y
privados, reflejándose en la actuación coordinada
entre las diferentes entidades territoriales autónomas
del Estado, privadas, sectores sociales y población en
general.
8. Desarrollo Sostenible. La diversidad cultural es
una gran riqueza para las personas y los pueblos. La
protección, la promoción y el mantenimiento de la
diversidad cultural son una condición esencial para un
desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones
actuales y futuras. La diversidad cultural sólo se puede
preservar si se mantiene la identidad de los pueblos
y culturas, expresada en sus bienes y manifestaciones
culturales.
9. Coordinación. La gestión del Patrimonio Cultural
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

Boliviano, debe ser una acción compartida y


coordinada entre las diferentes entidades territoriales
autónomas, las instituciones del nivel central del
Estado y la sociedad organizada. El Ministerio de
Culturas y Turismo, como órgano rector promoverá
esta coordinación.
10. Concientización. La protección del Patrimonio
Cultural Boliviano, no debe realizarse exclusivamente a
través de normas que prohíban determinadas acciones
o limiten ciertos usos, sino a partir de políticas que
estimulen su conservación, y en consecuencia permitan
su disfrute y faciliten su valoración.

ARTÍCULO 4. (DEFINICIONES). Para efectos de la


presente Ley y su reglamento, entiéndase por:

1. Bienes Culturales. Son todas las manifestaciones


inmateriales y materiales de la cultura, cuyo valor
depende de su origen, naturaleza, espacialidad,
temporalidad, su contexto social e identidad cultural.
2. Patrimonio Cultural Boliviano. Es el conjunto de
bienes culturales que como manifestación de la cultura,
representan el valor más importante en la conformación
de la diversidad cultural del Estado Plurinacional
y constituye un elemento clave para el desarrollo
integral del país. Se compone por los significados y
valores atribuidos a los bienes y expresiones culturales,
inmateriales y materiales, por parte de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afrobolivianas y las comunidades que
se autodefinen como urbanas o rurales, migrantes,
espirituales o de fe, transmitidos por herencia y
Ley Nº 530

establecidos colectivamente. Estos significados y


valores forman parte de la expresión e identidad del
Estado Plurinacional de Bolivia.
3. Patrimonio Cultural Inmaterial. Es el conjunto
de representaciones, manifestaciones, conocimientos
y saberes que las comunidades, grupos e individuos
reconocen como parte integral de su identidad. Se
trasmite de generación en generación y está vinculado
a procesos y técnicas que incluyen instrumentos,
objetos, artefactos y espacios culturales y naturales que
le son inherentes.
4. Patrimonio Cultural Material. Es el conjunto de
bienes culturales que tienen substancia física y pueden
ser conservados o restaurados a través de técnicas
especializadas. Identifican una época o una cultura y
son evaluados y reconocidos de acuerdo a criterios
específicos.
5. Patrimonio Cultural Arqueológico. Comprende
aquellos vestigios producto de la actividad humana,
como ser restos orgánicos e inorgánicos, antiguas
áreas de habitación, fortalezas y estructuras defensivas,
terrazas de cultivo, sistemas de riego y almacenaje de
agua, camellones, áreas y estructuras ceremoniales,
canteras, minas, ciudadelas, cementerios, caminos,
centros y estructuras de almacenamiento de alimentos
y otros productos, restos de antiguos animales y
vegetales, y representaciones rupestres.
6. Patrimonio Paleontológico. Son los organismos o
parte de los organismos o indicios de la actividad vital
de organismos, que vivieron en el pasado geológico y
toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de
roca o sedimento expuestos en la superficie o situados
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

en el subsuelo o en ambientes subacuáticos.


7. Patrimonio Documental. Son todos los bienes
culturales de los fondos de archivos textuales-
partituras musicales, sonoros, audiovisuales, imágenes,
en cualquier tipo de soporte físico y/o electrónico.
8. Patrimonio Subacuático. Comprenden todos
aquellos rastros de existencia humana que estén o
hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente en
aguas nacionales e internacionales. Deben estar sujetos
a ser evaluados, estudiados, restaurados, conservados y
protegidos por especialistas del área.
9. Patrimonio Cultural no Declarado. Son los bienes
culturales de los cuales se presume que reúnen las
condiciones para ser declarados Patrimonio Cultural
Boliviano.
10. Patrimonio Artesanal. Corresponde al trabajo
manual que forma parte de un conjunto de expresiones
culturales cuya manifestación material se expresa en:
herramientas, joyas, indumentaria y accesorios para
festividades y artes del espectáculo, recipientes y
elementos empleados para el almacenamiento, objetos
usados para el transporte o la protección contra
la intemperie, artes decorativas y objetos rituales,
instrumentos musicales, enseres domésticos, y juguetes
lúdicos o didácticos.
11. Patrimonio Genético. Es el conjunto de características
almacenadas en los genes de un individuo o especie que
se transmiten de generación en generación, producto
de la naturaleza o de la manipulación humana.
12. Patrimonio Etnográfico. Es el conjunto de bienes y
expresiones de la cultura inmaterial, como ser fiestas
populares, folklore, gastronomía, costumbres, hábitos
Ley Nº 530

y otros que a su vez poseen una dimensión material


expresada en muebles, artesanías, herramientas y
utensilios, así como inmuebles vinculados con las
formas de vida de un pueblo o cultura.
13. Patrimonio Industrial. Corresponden al conjunto
de los bienes culturales muebles e inmuebles de la era
industrial que poseen un valor histórico, tecnológico,
social, arquitectónico o científico. Está compuesto por
los edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas,
minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y
depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa
energía, medios de transporte y toda su infraestructura,
así como los sitios donde se desarrollan las actividades
sociales relacionadas con la industria, tales como la
vivienda, el culto religioso y la educación.
14. Patrimonio Eclesiástico. Es el conjunto de Bienes
Culturales muebles e inmuebles de valor espiritual,
artístico, histórico, documental, arqueológico,
arquitectónico, paleontológico y etnográfico, en
custodia de las iglesias y congregaciones religiosas.
Parte de este patrimonio cultural es producido por la fe
del pueblo boliviano, a través del tiempo para el culto
divino producto del sincretismo religioso, el servicio
pastoral del pueblo y la evangelización de las iglesias.
15. Patrimonio Tecnológico. Es el conjunto de técnicas
y conocimientos ancestrales que producidos por la
experiencia y vivencia cotidiana, expresan la cultura,
la particularidad histórica y la identidad del pueblo
boliviano.
16. Tesoro Humano Viviente. Son personas que
encarnan, en grado máximo, las destrezas y técnicas
necesarias para la manifestación de ciertos aspectos de
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

la vida cultural de un pueblo y la perdurabilidad de su


patrimonio cultural inmaterial y material.
17. Propiedad del Patrimonio Cultural. El patrimonio
cultural es de propiedad colectiva del pueblo boliviano
y por tanto de interés público representado por el
Estado en sus diferentes niveles.
18. Custodia. Es el deber de resguardar la posesión
compartida o individual del Patrimonio Cultural del
pueblo boliviano, para su protección.
19. Declaratoria de Patrimonio Cultural Nacional.
Es el reconocimiento formal del Patrimonio Cultural
Inmaterial y Material, que emite el Órgano Legislativo
del nivel central del Estado, previo cumplimiento de
procedimiento específico.
20. Declaratorias de Patrimonio Cultural de las
Entidades Territoriales Autónomas. Es el
reconocimiento formal del Patrimonio Cultural
Inmaterial o Material que pueden emitir, según sea el
caso, las entidades territoriales autónomas.
21. Presunción de cualidad de Patrimonio Cultural.
Es la presunción jurídica que de acuerdo a
procedimiento, otorga la potencialidad de cualidad a
los bienes culturales, inmateriales y materiales, que no
hayan sido expresamente declarados pero que por su
valor histórico, arquitectónico, eclesiástico, religioso,
etnográfico, documental, paleontológico, arqueológico,
artístico, científico, tecnológico, paisajístico y social,
podrían ser considerados como Patrimonio Cultural.
22. Declaratoria de Patrimonio Mundial. Es el título
conferido por la UNESCO a sitios específicos del
planeta, que han sido nominados y confirmados para
su inclusión en la lista mantenida por el Programa
Ley Nº 530

Patrimonio de la Humanidad.
23. Gestión del Patrimonio Cultural. Es el conjunto
de actuaciones programadas y coordinadas con el
objetivo de conseguir una óptima conservación,
manejo y aprovechamiento del Patrimonio Cultural.
24. Participación. Es el acceso y corresponsabilidad
que tiene la población en la gestión del patrimonio,
conforme al alcance de la presente Ley.
25. Puesta en Valor del Patrimonio Cultural. Es
el conjunto de acciones sistemáticas y técnicas,
encaminadas a la valorización del Patrimonio Cultural
en función de su recuperación, procurando resaltar sus
características y permitir su óptimo aprovechamiento.
26. Salvaguardia. Son las medidas encaminadas a crear
las condiciones para asegurar la sostenibilidad del
Patrimonio Cultural Inmaterial en el tiempo, a partir
de la documentación, investigación, preservación,
protección, promoción, fomento, transmisión,
revitalización, el respeto a la tradición y sensibilización
de la comunidad sobre dicho patrimonio.
27. Intervención. Es el conjunto de acciones que
posibilitan la protección, preservación y puesta en valor
del Patrimonio Cultural Boliviano. Comprende a título
enunciativo y no limitativo: la investigación, rescate,
restitución, conservación, salvaguardia, prospección,
excavación, actos de restauración, mantenimiento,
consolidación, liberación, reintegración y recuperación
de elementos patrimoniales.
28. Preservación. Es el conjunto de acciones planificadas
de defensa, amparo y prevención del deterioro,
tergiversación, alteración y destrucción de los valores
del Patrimonio Cultural, por medio de normas,
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

programas de difusión y sensibilización, identificación


y revalorización.
29. Conservación. Es la acción conjunta, planificada y
articulada para el mantenimiento y permanencia de
los valores del Patrimonio, evitando la marginación,
tergiversación, deterioro o destrucción de los mismos.
30. Investigación. Es el proceso de estudio y
conocimiento del Patrimonio Cultural Boliviano,
en el marco de los fines de la presente Ley, a cargo
de universidades, centros, institutos y sociedades de
investigación.
31. Restauración. Es el procedimiento técnico
multidisciplinario de recuperación, restablecimiento,
reparación y consolidación de bienes culturales
materiales, en concordancia a principios y normas
vigentes, evitando en lo posible tergiversar, alterar o
distorsionar los patrones originales de sus valores.
32. Protección. Son todas las medidas necesarias para
evitar el daño, deterioro o pérdida del Patrimonio
Cultural.
33. Restitución. Es el conjunto de acciones legales
para la devolución, reposición o reintegración de
bienes culturales del Patrimonio Cultural Boliviano,
en posesión de privados o en posesión de países
extranjeros.
34. Museo. Es la institución cultural permanente al
servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al
público y que adquiere, conserva, investiga, comunica,
difunde y exhibe el patrimonio inmaterial y material de
los pueblos y su entorno natural, con propósitos de
estudio, educación y deleite al público.
35. Museo Comunitario. Es un espacio cultural creado
Ley Nº 530

por los miembros de una comunidad, en el sentido


no restricto de su significado, donde se construye
autoconocimiento colectivo, propiciando la reflexión,
la crítica y la creatividad, reafirmando los valores
materiales y simbólicos de su Patrimonio Cultural,
reconocido según sus usos y costumbres.
36. Sitios Ceremoniales. Son lugares que por tradición
histórica, cultural y significado religioso, poseen un
valor sagrado.
37. Paisaje Cultural. Es el resultado del desarrollo de
actividades humanas y de sus significados a través del
tiempo en un territorio concreto, que refleja la relación
mutua entre naturaleza y cultura.
38. Registro. Es la identificación, ubicación y descripción
de las cualidades y especificidades de un bien cultural,
orientada a la gestión del Patrimonio Cultural
Boliviano.
39. Prevención. Es el conjunto de procedimientos,
estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los
efectos que la ejecución de una determinada obra,
actividad o proyecto, podría causar al Patrimonio
Cultural Boliviano.
40. Saberes Ancestrales. Es el conjunto de conocimientos
generados de manera tradicional por una determinada
población. Se transmite tanto por la experiencia en
forma oral, como por prácticas y técnicas informales,
está íntimamente relacionado con valores, creencias,
emociones, formas locales de ver y concebir el mundo,
instituciones y rituales locales, que persiguen un fin
comunitario.
41. Custodio. Es la persona natural y/o jurídica que
como poseedor de un bien patrimonial, se encarga
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

de su resguardo y tiene la obligación de generar las


condiciones necesarias para su registro, conservación,
protección, restauración y exhibición.
42. Repatriación. Acción de restituir el Patrimonio
Cultural Boliviano al Estado Plurinacional de Bolivia,
cuando éste se encuentre ilegalmente en el exterior.
43. Repositorio. Recinto que cuenta con condiciones
técnicas adecuadas para la protección, conservación y
salvaguardia de bienes culturales patrimoniales.
44. Itinerario Cultural. Son las rutas o recorridos, que
como resultado de la interacción e intercambio social,
cultural y simbólico entre los individuos y su entorno,
han creado saberes, conocimientos y valores asociados
a los bienes culturales tanto materiales e inmateriales,
caracterizadas por poseer su propia y específica
dinámica y funcionalidad histórica.
45. Monumentos. Obras monumentales arquitectónicas,
de ingeniería, de escultura, de gravado o de pintura,
elementos o estructuras de carácter arqueológico,
inscripciones, cavernas o grupos de elementos que
tengan un valor excepcional desde el punto de vista de
la historia, del arte o de la ciencia.
46. Sitios. Lugares, áreas, terrenos u obras donde
interviene el ser humano, incluidos los lugares
arqueológicos y paleontológicos que tengan un valor
excepcional desde el punto de vista histórico, estético
y antropológico.
47. Conjuntos. Grupos de construcciones, aisladas o
reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración con
el paisaje le otorga un valor excepcional desde el punto
de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
48. Lugares Sagrados. Área con valores naturales y
Ley Nº 530

culturales, que tiene significación cultural para la


comunidad por su importancia social, ritual y espiritual.

TÍTULO II
PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO

CAPÍTULO I
CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO

ARTÍCULO 5. (PATRIMONIO CULTURAL


BOLIVIANO). El Patrimonio Cultural Boliviano, es el
conjunto de bienes culturales que como manifestación
de la cultura, representan el valor más importante en
la conformación de la diversidad cultural del Estado
Plurinacional Bolivia y constituye un elemento clave para el
desarrollo integral del país. Se compone por los significados
y valores atribuidos a los bienes y expresiones culturales,
inmateriales y materiales, por parte de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afrobolivianas y las comunidades que se
autodefinen como urbanas o rurales, migrantes, espirituales
o de fe, transmitidos por herencia y establecidos
colectivamente. Estos significados y valores forman parte
de la expresión e identidad del Estado Plurinacional de
Bolivia.

ARTÍCULO 6. (CLASIFICACIÓN). El Patrimonio


Cultural Boliviano, se clasifica en: Patrimonio Cultural
Inmaterial y Patrimonio Cultural Material.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

ARTÍCULO 7. (PATRIMONIO CULTURAL


INMATERIAL).
I. Se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial
los usos, prácticas, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos,
objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes; que las naciones y pueblos indígena
originarios campesinos, comunidades interculturales
y afrobolivianas, urbanas y rurales, reconocen como
parte integral de su identidad.
II. El Patrimonio Cultural Inmaterial tiene los siguientes
atributos:
1. Se transmite de generación en generación.
2. Es creado y recreado constantemente por las
comunidades y grupos en función de su entorno,
su interacción con la naturaleza y su historia.
3. Infunde un sentimiento de identidad y continuidad,
contribuyendo así a promover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana.
III. De manera enunciativa y no limitativa, se manifiesta en
los siguientes ámbitos:
1. Conocimientos y saberes relacionados con la
sociedad, naturaleza y universo.
2. Tradiciones y expresiones orales.
3. Artes escénicas y prácticas sociales.
4. Formas tradicionales de organización socio
cultural.
5. Espiritualidad, ritualidad y actos festivos.
6. Música y danza.
7. Formas de expresión, transmisión y técnicas
tradicionales.
Ley Nº 530

ARTÍCULO 8. (CLASIFICACIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL). El
Patrimonio Cultural Material se clasifica en Patrimonio
Mueble y Patrimonio Inmueble.

ARTÍCULO 9. (PATRIMONIO CULTURAL


MATERIAL MUEBLE).
I. Son los productos materiales de la cultura, susceptibles
de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos
los bienes culturales materiales móviles que son
expresión o testimonio de la cultura o de la evolución
de la naturaleza y que poseen un valor histórico,
ancestral, documental, arqueológico, paleontológico,
científico, artístico, medicinal, terapéutico, religioso,
espiritual, eclesiástico, ritual, etnográfico, cosmológico,
folklórico, musical, dancístico, decorativo, comunitario,
social, industrial, nutricional y tecnológico.
II. Comprende de manera enunciativa y no limitativa:
1. Pintura.
2. Escultura.
3. Cerámica.
4. Cristalería.
5. Textilería y tejidos en fibra de origen vegetal y
animal.
6. Talabartería.
7. Armería.
8. Sigilografía.
9. Filatelia.
10. Fotografía.
11. Documentos en diferentes tipos de soporte.
12. Objetos domésticos.
13. Objetos de trabajo.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

14. Objetos para rituales.


15. Numismático.
16. Objetos de madera.
17. Subacuático.
18. Malacológico.
19. Lítico.
20. Metalistería.

ARTÍCULO 10. (PATRIMONIO CULTURAL


MATERIAL INMUEBLE).
I. Son bienes culturales materiales inamovibles, y
son expresiones o testimonios de la cultura o de
la naturaleza, que poseen un valor arquitectónico,
histórico, ancestral, arqueológico, paleontológico,
natural, científico, artístico, estético, medicinal,
terapéutico, religioso, espiritual, eclesiástico, ritual,
etnográfico, cosmológico, paisajístico, folklórico,
comunitario, social, productivo y tecnológico.
II. Comprende de manera enunciativa y no limitativa:
1. Edificaciones.
2. Monumentos.
3. Conjuntos.
4. Sitios.
5. Paisajes Culturales.
6. Lugares Sagrados.
7. Patrimonio Cultural Subacuático.

CAPÍTULO II
PROPIEDAD Y CUSTODIA DEL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO
Ley Nº 530

ARTÍCULO 11. (PROPIEDAD Y CUSTODIA DEL


PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO).
I. La presente Ley regula la propiedad y custodia de
bienes culturales del Patrimonio Cultural Boliviano de
acuerdo a su naturaleza y características, la que siempre
corresponde al pueblo boliviano.
II. Los propietarios o custodios de bienes culturales
materiales muebles e inmuebles, en razón del interés
público y de la conservación adecuada del patrimonio,
deberán cumplir con su registro, conservación,
protección y exposición, evitando su abandono, robo,
destrucción o deterioro, de acuerdo a las restricciones
establecidas en la presente Ley y su reglamento.
III. Toda intervención en Patrimonio Cultural Material
en propiedad o custodia, deberá ser autorizada por la
autoridad competente correspondiente.

ARTÍCULO 12. (PROPIEDAD DEL PATRIMONIO


CULTURAL COMUNITARIO, INMATERIAL Y
ETNOGRÁFICO).
I. Se reconoce la propiedad comunitaria y colectiva de
las cosmovisiones, música, lugares sagrados, rituales,
mitos, cuentos, leyendas, vestimentas, atuendos,
historia oral, danzas, idiomas, saberes ancestrales,
culinarios, tecnologías tradicionales, agrícolas,
pastoriles, medicinales, botánicas y genéticas.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia registrará la
propiedad del Patrimonio Cultural Comunitario y
Colectivo Inmaterial y Etnográfico, a nombre de la
comunidad o las comunidades, o de las naciones y
pueblos indígena originaria campesinos o comunidades
interculturales y afrobolivianas, con las restricciones
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

establecidas en la presente Ley y su reglamento.

ARTÍCULO 13. (PROPIEDAD DEL


PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLÓGICO,
PALEONTOLÓGICO Y SUBACUÁTICO).
I. El Patrimonio Arqueológico, Paleontológico y
Subacuático Boliviano, descubierto y por descubrir,
es de propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia,
por lo que no procede la figura de la expropiación de
estos bienes. Esta propiedad es colectiva e incluye a
todas las bolivianas y los bolivianos, del presente y de
las generaciones futuras; ninguna persona o institución
pública o privada puede reclamarlo a título personal.
II. Los poseedores de estos bienes culturales, museos,
comunidades y particulares, anteriores a la
promulgación de la presente Ley, se constituyen en
custodios.
III. Para el reconocimiento del derecho a la custodia,
deberán cumplir con la obligación de su registro,
conservación, protección, mantenimiento y exhibición.
IV. El nivel central del Estado, a través del órgano
rector, en coordinación con las entidades territoriales
autónomas, generará las condiciones necesarias para
la gestión de estos bienes culturales, apoyando en
su registro, conservación, protección, investigación,
restauración y difusión.
V. Se prohíbe la compra o venta, así como su salida o
exportación definitiva.

ARTÍCULO 14. (PROPIEDAD DEL PATRIMONIO


INMUEBLE).
I. El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la
Ley Nº 530

propiedad del Patrimonio Cultural inmueble, tanto del


patrimonio declarado como del no declarado.
II. En los casos en que el Patrimonio Cultural Material
Inmueble se encuentre en situación de abandono,
deterioro y/o destrucción, el nivel central del Estado,
a través del órgano rector, en coordinación con las
entidades territoriales autónomas, podrá proceder a
la expropiación del bien cultural material inmueble
conforme lo dispuesto por la Constitución Política del
Estado y las leyes.
III. La propiedad de los bienes culturales inmuebles de
Patrimonio Cultural, estará sujeta a las restricciones de
la presente Ley y su reglamento.
IV. Se prohíbe realizar intervenciones de cualquier tipo en
Bienes Culturales Inmuebles de Patrimonio Cultural,
sin la respectiva autorización de la entidad competente.
V. Se prohíbe la demolición, modificación de la estructura
interna o externa de cualesquiera de las partes,
reparación o restauración de monumentos o bienes
culturales inmuebles de ciudades y pueblos históricos,
declarados o de los cuales se presume su calidad de
Patrimonio Cultural, sin autorización expresa de las
entidades competentes.

ARTÍCULO 15. (CUSTODIA DEL PATRIMONIO


MUEBLE EN COLECCIONES).
I. Los titulares de colecciones privadas así como de
colecciones comunitarias se constituyen en custodios
del Patrimonio Cultural Mueble.
II. En razón del interés público y de la conservación
adecuada del patrimonio, el nivel central del Estado,
a través del órgano rector, en coordinación con las
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

entidades territoriales autónomas, cooperará en la


conservación, protección y exposición.
III. Las colecciones de Patrimonio Cultural Material
Mueble, se registrarán en el Sistema Plurinacional
de Registro de Patrimonio Cultural, consignando el
nombre o los nombres del o de los custodios.
IV. Los custodios de las colecciones de Patrimonio Cultural
Material Mueble, tienen la obligación de generar
las condiciones necesarias para la conservación,
protección y mantenimiento de los bienes culturales
en custodia.
V. Los monumentos nacionales, museos y colecciones en
poder de particulares, deberán cumplir una función
pública condicionada a un horario que no perjudique al
propietario, pero siendo accesibles en todo momento a
los investigadores y estudiosos.
VI. La transferencia onerosa o gratuita de las colecciones
de Patrimonio Cultural Material Mueble registradas,
será autorizada de acuerdo al reglamento de la presente
Ley, por el órgano rector.

ARTÍCULO 16. (CUSTODIA DEL PATRIMONIO


CULTURAL MUEBLE E INMUEBLE EN LAS
IGLESIAS Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS).
I. Las iglesias y congregaciones religiosas se constituyen
en custodios del Patrimonio Cultural Mueble e
Inmueble que forman parte de la tradición religiosa
del pueblo boliviano, estando obligadas a su registro,
protección, conservación y difusión con arreglo a lo
dispuesto en la presente Ley.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia generará las
condiciones necesarias para la gestión de estos
Ley Nº 530

bienes culturales, apoyando en su registro, seguridad,


conservación, protección, investigación, restauración,
difusión y capacitación de recursos humanos.

ARTÍCULO 17. (CUSTODIA DEL PATRIMONIO


CULTURAL BOLIVIANO DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y POLICÍA BOLIVIANA).
I. Las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, se
constituyen en custodios de los bienes culturales
materiales e inmateriales del pueblo boliviano, que
se encuentren bajo su custodia y estén relacionados
con los ámbitos militar y policial. Ninguna persona o
institución pública o privada puede reclamarlo a título
personal.
II. Se respeta y garantiza el derecho de las Fuerzas
Armadas y la Policía Boliviana a la gestión de estos
bienes culturales.
III. Las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana deberán
cumplir con la obligación de su registro, conservación,
protección y mantenimiento.
IV. El Patrimonio Cultural en custodia de las Fuerzas
Armadas y la Policía Boliviana, será sujeto de
regulación de las entidades competentes del nivel
central del Estado.
V. Los particulares que se encuentren en posesión de
Patrimonio Cultural Mueble de uso militar o policial,
se constituyen en custodios y tienen la obligación
de proceder a su registro, conservación, protección,
restauración y exhibición, en los límites de lo
establecido en la presente Ley.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

ARTÍCULO 18. (CUSTODIA DEL PATRIMONIO


CULTURAL BOLIVIANO EN LAS
UNIVERSIDADES, CENTROS, SOCIEDADES E
INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN).
I. Las universidades, centros, sociedades e institutos
de investigación que en el marco de sus atribuciones
poseyeran Patrimonio Cultural, se constituyen
en custodios de los bienes culturales materiales e
inmateriales del pueblo boliviano.
II. Se respeta y garantiza el derecho de las universidades,
centros, sociedades e institutos de investigación,
al estudio y conocimiento de los bienes culturales,
inmateriales y materiales del Patrimonio Cultural
Boliviano.
III. Las universidades, centros, sociedades e institutos de
investigación, deberán cumplir con la obligación de su
registro, conservación, protección y mantenimiento.
IV. El Patrimonio Cultural en custodia de las Universidades,
Centros, Sociedades e Institutos de Investigación, será
sujeto de regulación de las entidades competentes.

ARTÍCULO 19. (RESPONSABILIDAD DE LOS


PROPIETARIOS Y CUSTODIOS).
I. Los propietarios y custodios de bienes del Patrimonio
Cultural Boliviano, se constituyen en garantes de
los mismos y están obligados a prevenir cualquier
riesgo que afecte su integridad y conservación,
debiendo responder penalmente por el daño, extravío,
sustracción, robo o puesta en peligro, sea por
negligencia, culpa o dolo.
II. A efectos del cumplimiento de las medidas de
prevención, los propietarios o custodios, deberán:
Ley Nº 530

1. Facilitar las acciones preventivas de emergencia


que sean necesarias.
2. Facilitar las inspecciones que dispongan las
entidades competentes, en cualquier momento,
cuando las condiciones de emergencia así lo
ameriten.
3. Permitir el acceso a los investigadores debidamente
acreditados.
4. Proporcionar la titulación histórica, social, cultural
y demás documentación que pueda requerirse,
en razón de investigaciones científicas sobre los
bienes culturales declarados Patrimonio Cultural.
5. Coadyuvar en la ejecución de obras de
construcción, restauración, o revalorización de
bienes culturales inmuebles, indispensables para
garantizar su óptima preservación.

ARTÍCULO 20. (RESTRICCIONES A LA


TRANSFERENCIA DEL DERECHO
PROPIETARIO PRIVADO DE BIENES
INMUEBLES CON DECLARACIÓN DE
PATRIMONIO CULTURAL).
I. La transferencia de bienes inmuebles del Patrimonio
Cultural Boliviano de propiedad privada, deberá ser
previamente informada al órgano rector y registrada
en el Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio
Cultural Boliviano.
II. Al momento de realizar la transferencia de los
bienes inmuebles privados, se deberá especificar en
el documento respectivo, que sobre el bien pesa la
declaración de Patrimonio Cultural Boliviano, así
como su registro correspondiente.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

ARTÍCULO 21. (OBLIGACIONES DE LA


POBLACIÓN RESPECTO AL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO). Es obligación de todo
ciudadano boliviano o extranjero residente en Bolivia, a:
1. Proteger y cuidar el Patrimonio Cultural Boliviano.
2. Respetar el Patrimonio Cultural Inmaterial y
Material del pueblo boliviano, visibilizando un
distintivo nacional en eventos y festividades fuera
del país.
3. Denunciar ante las autoridades competentes toda
falta, acción u omisión de cualquier autoridad
pública, persona natural y/o jurídica, en perjuicio
del Patrimonio Cultural Boliviano.
4. Denunciar a las autoridades competentes cualquier
forma de daño, robo, hurto, pérdida, riesgo de
tráfico ilícito u otra situación que atente contra
los bienes culturales que conforman el Patrimonio
Cultural Boliviano.

CAPÍTULO III
MUSEOS

ARTÍCULO 22. (MUSEOS).


I. Son reconocidos como museos los espacios
culturales y naturales que cumplan con las funciones
correspondientes.
II. Las funciones que tiene un museo son: adquirir,
registrar, proteger, conservar, investigar, exponer y
difundir el patrimonio cultural y natural, con fines de
estudio, educación y recreo.
Ley Nº 530

III. Las entidades públicas, privadas y comunitarias titulares


de museos, deberán destinar los recursos suficientes
para cumplir sus responsabilidades y funciones.
IV. Los museos privados poseen las mismas atribuciones
y responsabilidades que los museos públicos y
comunitarios; los mismos que deberán contar con
la infraestructura adecuada para la conservación del
patrimonio en custodia.
V. El órgano rector definirá e implementará una política
nacional de museos.

ARTÍCULO 23. (CUSTODIA DEL PATRIMONIO


CULTURAL EN MUSEOS).
I. Los museos públicos, privados y comunitarios, se
constituyen en custodios de los bienes culturales
inmateriales y materiales integrantes del Patrimonio
Cultural Boliviano, ninguna persona o institución
pública o privada puede reclamarlo a título personal.
II. Se respeta y garantiza el derecho a la custodia y gestión
de los bienes culturales materiales muebles e inmuebles
en museos.
III. Para el reconocimiento del derecho a custodia deberán
cumplir con la obligación de su registro, conservación,
protección y mantenimiento.
IV. Los museos que custodian el Patrimonio Cultural
Inmaterial y Material, Mueble e Inmueble, serán
sujetos de regulación de las entidades competentes
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

TÍTULO III
RÉGIMEN DE GESTIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO

CAPÍTULO I
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
BOLIVIANO

ARTÍCULO 24. (GESTIÓN DESCENTRALIZADA).


I. Se establece la gestión descentralizada del Patrimonio
Cultural Boliviano, conforme al régimen autonómico
y de descentralización, establecido por la Constitución
Política del Estado y la Ley Nº 031, Marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”,
en coordinación y responsabilidad entre todos los
órganos del Estado y en todos los niveles de gobierno,
con la participación y control social correspondiente.
II. El Ministerio de Culturas y Turismo, es el órgano
rector del Patrimonio Cultural Boliviano.

ARTÍCULO 25. (OBJETO DE LA GESTIÓN


DESCENTRALIZADA).
I. La gestión descentralizada del Patrimonio Cultural
Boliviano, tiene por objeto su salvaguardia y atención,
mediante la implementación de sus componentes.
II. La gestión del Patrimonio Cultural Boliviano,
comprende la investigación, planificación, registro,
declaratoria, promoción, difusión, exhibición
y traslado, recuperación, repatriación, medidas
administrativas y otros establecidos en la presente Ley
y su reglamentación.
III. Los componentes del régimen de gestión, deben ser
Ley Nº 530

aplicados de acuerdo con la naturaleza y características


del Patrimonio Cultural Boliviano.

ARTÍCULO 26. (COMPONENTES DE LA


GESTIÓN DESCENTRALIZADA). Los componentes
de la gestión del Patrimonio Cultural Boliviano, son parte
del siguiente sistema:
1. Planificación.
2. Reglamentación y elaboración de instrumentos
técnicos.
3. Coordinación.
4. Financiamiento.

ARTÍCULO 27. (SISTEMA DE GESTIÓN).


I. El sistema de gestión del Patrimonio Cultural Boliviano,
desarrollará los componentes de gestión de acuerdo a
normativa, lineamientos, directrices, procedimientos,
actividades, actores, recursos financieros, técnicos
y humanos, regidos por la presente Ley y su
reglamentación.
II. El sistema de gestión, tiene por objeto coordinar el
cumplimiento de las funciones estatales en cuanto a
la atención y salvaguardia del Patrimonio Cultural
Boliviano, así como de facilitar a la sociedad un acceso
democrático y participativo a través de herramientas
y metodologías de concertación con la población,
orientada a la formulación de proyectos, reconociendo
las iniciativas de autogestión, colectivas o individuales.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

CAPÍTULO II
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO

ARTÍCULO 28. (PLANES). Para la gestión del


Patrimonio Cultural Boliviano, se elaborarán planes
generales y específicos.

ARTÍCULO 29. (PLANES GENERALES). Son los


Planes elaborados por las Entidades competentes en
todos los niveles de Gobierno, que se traducen en los
acuerdos sociales y administrativos mediante los cuales,
se establecen acciones y lineamientos encaminados a
garantizar la protección, sostenibilidad y aprovechamiento
del Patrimonio Cultural Boliviano de acuerdo a las
competencias asignadas y características específicas del
Patrimonio Cultural.

ARTÍCULO 30. (PLANES ESPECÍFICOS). Son los


instrumentos de coordinación para la gestión de bienes
culturales específicos, entre las entidades competentes,
organizaciones de la sociedad civil, propietarios y
custodios del Patrimonio Cultural inmaterial o material,
con sus representantes y gestores, en los que se establecen
los criterios de administración, acciones, procesos,
procedimientos, metodologías y actividades requeridas para
la gestión.

ARTÍCULO 31. (ELABORACIÓN Y APROBACIÓN


DE LOS PLANES).
I. El nivel central del Estado a través del Ministerio de
Culturas y Turismo, reglamentará la planificación,
Ley Nº 530

alcances y lineamientos para la elaboración y


aprobación de los planes de gestión del Patrimonio
Cultural Boliviano, considerando el contenido,
requisitos y alcances, así como las políticas sectoriales
correspondientes
II. Cuando un bien cultural sea declarado Patrimonio, el
plan de gestión correspondiente será aprobado por la
instancia que emitió dicha declaración, de acuerdo a
sus competencias.

CAPÍTULO III
REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL
BOLIVIANO

ARTÍCULO 32. (SISTEMA PLURINACIONAL


DE REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL
BOLIVIANO).
I. Créase el Sistema Plurinacional de Registro del
Patrimonio Cultural Boliviano, bajo responsabilidad
del órgano rector.
II. El nivel Central del Estado a través del órgano rector,
reglamentará el registro del Patrimonio Cultural
Boliviano, y en coordinación con las entidades
territoriales autónomas, desarrollarán el Sistema
Plurinacional de Registro del Patrimonio Cultural
Boliviano.
III. El registro del Patrimonio Cultural Boliviano, es el
proceso de investigación y conocimiento, mediante el
cual se genera un conjunto de datos que relacionados
entre sí constituyen una unidad de información,
orientada a la gestión y planificación del Patrimonio
Cultural Boliviano.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

IV. El Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio


Cultural Boliviano, tiene como objetivo almacenar
y gestionar de manera coordinada, la información
referente al Patrimonio Cultural Boliviano existente.
V. El Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio
Cultural Boliviano, concentrará de forma sistemática
y unificada, los registros patrimoniales que se
encuentran dispersos en las diversas instituciones
departamentales, municipales, indígena originario
campesinas y afrobolivianas, de todos aquellos bienes
culturales inmateriales y materiales, de acuerdo con la
presente Ley y su reglamentación.
VI. El Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio
Cultural Boliviano, será de libre acceso y consulta
para fines investigativos y/o científicos, siempre que
los mismos sean justificados con documentación que
demuestre su utilidad. El resto de la población podrá
acceder al mismo con ciertos niveles de restricción que
aseguren que la información consultada no resulte en
la afectación, robo o destrucción de dicho patrimonio.

ARTÍCULO 33. (OBLIGATORIEDAD DE


REGISTRO).
I. Los propietarios y custodios de bienes culturales
del Patrimonio Cultural Boliviano, están obligados a
registrarlos en el Sistema Plurinacional del Registro
del Patrimonio Cultural Boliviano, y a realizar la
actualización del registro de acuerdo al siguiente
detalle:
a) Los bienes culturales muebles e inmuebles
anteriores a 1920;
b) Los bienes patrimoniales bibliográficos anteriores
Ley Nº 530

a 1955;
c) Los bienes patrimoniales documentales que
posean una antigüedad de 35 años;
d) El patrimonio cultural inmaterial que posea
declaratoria como Patrimonio Cultural Boliviano;
e) Las obras de artistas consagrados fallecidos con
posterioridad a 1900.
Aquellos bienes culturales, posteriores a estos años,
gozan de presunción de cualidad de patrimonio
cultural.
II. Las misiones diplomáticas, consulares y las oficinas de
organismos internacionales, que se hallen en custodia
de bienes culturales del Patrimonio Cultural Boliviano,
deberán registrarlos en el Sistema Plurinacional de
Registro del Patrimonio Cultural Boliviano.
III. En caso de incumplimiento se tendrá como ilícita
la tenencia de los mismos y se procederá según lo
establecido en la presente Ley, el Código Penal y el
reglamento específico.
IV. Las Entidades Territoriales Autónomas registrarán el
patrimonio cultural existente en su jurisdicción, en
el Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio
Cultural Boliviano.

TÍTULO IV
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

CAPÍTULO I
DECLARATORIAS DE PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO

ARTÍCULO 34. (DECLARATORIAS DE


Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

PATRIMONIO).
I. Los Órganos Legislativos del nivel central del Estado
y de las Entidades Territoriales Autónomas, conforme
a sus atribuciones y competencias, emitirán leyes
Declaratorias de Patrimonio Cultural.
II. Cualquier expresión o bien cultural que se considere
portador de identidad de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales
urbanas o rurales y pueblo afroboliviano, puede ser
reconocida como Patrimonio Cultural.
III. La declaratoria de Patrimonio Cultural implica que se
tomarán las medidas para registrar, proteger, fortalecer
y difundir la expresión cultural portadora de esa
identidad.

ARTÍCULO 35. (DECLARATORIAS DE


PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL).
I. Es el reconocimiento del Patrimonio Cultural
Nacional, emitido por el Órgano Legislativo del
nivel central del Estado, sobre un bien patrimonial
inmaterial o material.
II. Los vestigios y contextos arqueológicos, paleontológicos
y subacuáticos no requieren declaratoria expresa para
ser reconocidos como Patrimonio Cultural Boliviano.
III. La declaratoria de Patrimonio Cultural Boliviano,
procederá conforme a los requisitos establecidos en el
Reglamento de la presente Ley.

ARTÍCULO 36. (DECLARATORIAS DE LAS


ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).
I. Los Órganos Legislativos de los Gobiernos Autónomos
Departamentales, Municipales e Indígena Originario
Ley Nº 530

Campesinos, en razón del interés que revista un bien o


manifestación cultural, podrán emitir declaratorias de
Patrimonio Cultural, en el marco de su jurisdicción y
competencia.
II. Las declaratorias de Patrimonio Cultural de las entidades
territoriales autónomas, pueden ser ratificadas como
Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional de
Bolivia por la Asamblea Legislativa Plurinacional, de
acuerdo a su reglamentación específica.

ARTÍCULO 37. (POSTULACIONES ANTE LA


UNESCO). Las postulaciones a Patrimonio Cultural de la
Humanidad a ser presentadas ante la UNESCO, deberán ser
aprobadas por el órgano rector, y gestionadas exclusivamente
a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, de acuerdo
a las directrices operativas y convenciones de la UNESCO,
ratificadas por el Estado Plurinacional de Bolivia. El
órgano rector, asesorará y coordinará la conformación de
los expedientes de candidatura.

ARTÍCULO 38. (REGLAMENTACIÓN DE


DECLARATORIAS). Los aspectos relativos a
procedimientos para las declaratorias, criterios de
valoración, requisitos de la postulación, aspectos formales,
órganos competentes, actos para la afectación y otros, serán
parte de la reglamentación de la presente Ley.

ARTÍCULO 39. (REVOCATORIA DE LAS


DECLARATORIAS). La revocatoria de la declaración
de Patrimonio Cultural, corresponderá a la instancia que la
hubiera emitido, previo informe técnico y legal.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

CAPÍTULO II
PROMOCIÓN, TRASLADO Y EXPORTACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO

ARTÍCULO 40. (PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO


CULTURAL BOLIVIANO).
I. La promoción del Patrimonio Cultural Boliviano, se
ejecutará a través de un conjunto de actividades de
difusión de sus valores inmateriales y materiales.
II. La promoción del Patrimonio Cultural Boliviano,
tendrá lugar cuando la protección y salvaguardia estén
siendo correctamente implementadas a través de la
presente Ley y su reglamentación.

ARTÍCULO 41. (EXHIBICIÓN Y DIFUSIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO).
I. En el marco de la promoción de la cultura del
Estado Plurinacional de Bolivia, los bienes culturales,
inmateriales y materiales, integrantes del Patrimonio
Cultural Boliviano, podrán ser exhibidos y difundidos
dentro y fuera del país.
II. Los planes generales y específicos contendrán los
lineamientos, programas, acciones y actividades
para estimular en la población la apropiación de los
significados, valores, prácticas y expresiones culturales
del Patrimonio Cultural Boliviano, generando procesos
de identificación, revitalización y perdurabilidad del
mismo.
III. La exhibición de los bienes culturales muebles
componentes del Patrimonio Cultural Boliviano
en el extranjero, deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la presente Ley, su reglamentación y el
Ley Nº 530

régimen aduanero vigente.


IV. La exhibición del Patrimonio Cultural Inmaterial
Boliviano en el extranjero, estará sujeta a reglamentación
específica.

ARTÍCULO 42. (TRASLADO EN EL TERRITORIO


BOLIVIANO).
I. Previa autorización de la autoridad competente
correspondiente, está permitido el traslado de bienes
culturales patrimoniales dentro del territorio boliviano,
de acuerdo a protocolo de traslado específico.
II. El custodio de bienes culturales patrimoniales está
obligado a adoptar las medidas técnicas necesarias
para su protección, en el momento del traslado de
bienes culturales patrimoniales.

ARTÍCULO 43. (EXPORTACIÓN TEMPORAL,


AUTORIZACIÓN Y PLAZO).
I. La autorización para la exportación temporal del
Patrimonio Cultural Material Boliviano, la emitirá el
nivel central del Estado, a través del órgano rector,
misma que estará sujeta al régimen aduanero vigente,
tratados y convenciones internacionales ratificados
por el Estado Plurinacional de Bolivia, y regulación
reglamentaria, por un plazo máximo de un (1) año, en
los siguientes casos:
1. Exhibición con fines artísticos, culturales y de
promoción.
2. Estudios especializados, investigación científica,
conservación y restauración que no puedan ser
realizados en el país, debidamente regulados por el
Ministerio de Culturas y Turismo.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

II. Las entidades territoriales autónomas, que custodien


bienes culturales que sean objeto de exportación
temporal, deberán autorizar previamente la salida
temporal de dichos bienes, mediante normativa
expresa, e informar su decisión al órgano rector.
III. Serán responsables de su exhibición pública, custodia
y administración, los museos o instituciones que
solicitaron el préstamo temporal, en coordinación
con las sedes de las representaciones diplomáticas del
Estado Plurinacional de Bolivia y el órgano rector.
IV. El Ministerio de Culturas y Turismo, y el Ministerio de
Relaciones Exteriores, deberán velar por la protección
y conservación del Patrimonio Cultural Boliviano, que
forme parte de una exhibición nacional o internacional,
respectivamente.
V. El Ministerio de Culturas y Turismo, y el Ministerio
de Relaciones Exteriores, están obligados a supervisar
el desarrollo de las exhibiciones, desde los actos
preparatorios hasta su conclusión, y vigilar el
cumplimiento del protocolo respectivo en el que se
establecerán las garantías y seguros para que los bienes
culturales no sufran alteraciones, daños o pérdidas.

CAPÍTULO III
RESTITUCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
BOLIVIANO

ARTÍCULO 44. (RECUPERACIÓN). El Ministerio de


Culturas y Turismo o las entidades territoriales autónomas,
de acuerdo a sus competencias, ejercerán las acciones legales
necesarias para la recuperación en territorio nacional, de
los bienes culturales del Patrimonio Cultural Boliviano en
Ley Nº 530

poder de instituciones o de particulares, que contravengan


la presente Ley y sus reglamentos.

ARTÍCULO 45. (REPATRIACIÓN).


I. El Ministerio de Culturas y Turismo, conjuntamente
con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las
representaciones diplomáticas y la Procuraduría
General del Estado, son responsables de la repatriación
del Patrimonio Cultural Boliviano.
II. El Ministerio de Culturas y Turismo y la Procuraduría
General del Estado, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, solicitarán la repatriación de
los bienes culturales que se encuentren en posesión de
personas naturales o jurídicas en el extranjero.
III. La repatriación de bienes del Patrimonio Cultural
Boliviano que se encuentren ilegalmente en el exterior,
considerados de propiedad del Estado Plurinacional
de Bolivia, estarán exentos del pago total de tributos
aduaneros al momento de su ingreso a territorio
nacional, aspecto que será reglamentado mediante
Decreto Supremo.

ARTÍCULO 46. (OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR).


I. Las Embajadas, Consulados y representaciones
permanentes del Estado Plurinacional de Bolivia
en el exterior, están obligados a denunciar ante el
Ministerio Público o al organismo competente en el
exterior, sobre la existencia, exhibición no autorizada
o comercialización en el extranjero, del Patrimonio
Cultural Boliviano.
II. En el territorio nacional, el Ministerio de Culturas
y Turismo, como órgano rector, y las entidades
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

territoriales autónomas, denunciarán ante el Ministerio


Público, los casos de exportación ilegal.
III. En atención a la presente Ley, el Ministerio Público,
deberá obrar de oficio en los casos de hurto, robo,
destrucción, tráfico y exportación ilegal del Patrimonio
Cultural Boliviano que así tuviere conocimiento, por
constituirse en delitos públicos, por atentar contra los
intereses del Estado y del pueblo boliviano, quedando
autorizado para la creación de instancias especializadas
para el cumplimiento de la presente Ley.

CAPÍTULO IV
PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL
PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO

ARTÍCULO 47. (MEDIDAS DE PREVENCIÓN).


I. Es el conjunto de procedimientos, estudios y
sistemas técnicos que permiten estimar los efectos
que la ejecución de una determinada obra, actividad
o proyecto, podría causar al Patrimonio Cultural
Boliviano.
II. Es deber de todas las personas naturales o colectivas
que realicen actividades que puedan afectar el
Patrimonio Cultural Boliviano, tomar las medidas
necesarias de protección que correspondan, para
evitar su afectación. Entre estas medidas y de manera
enunciativa y no limitativa, están:
1. Programas educativos y de sensibilización dirigidos
al público en general, y en particular a niñas, niños,
adolescentes y jóvenes.
2. Programas educativos y de formación específicos
Ley Nº 530

en las comunidades y grupos interesados.

ARTÍCULO 48. (SALVAGUARDIA Y


PROTECCIÓN).
I. La protección del Patrimonio Cultural Boliviano, no
debe realizarse exclusivamente a través de normas que
prohíban determinadas acciones o limiten ciertos usos
sino también a partir de disposiciones que estimulen su
conservación y en consecuencia permitan su disfrute y
faciliten su valoración.
II. En caso de peligro inminente de deterioro, daño o
pérdida de bienes culturales inmateriales o materiales
del Patrimonio Cultural Boliviano, el Ministerio
de Culturas y Turismo o las entidades territoriales
autónomas, dispondrán la adopción inmediata de
medidas para la protección y salvaguardia de dichos
bienes culturales y su decomiso, si corresponde, de
acuerdo a reglamento.
III. El Ministerio de Culturas y Turismo, Ministerio de
Relaciones Exteriores y la Procuraduría General del
Estado, dispondrán las medidas que se requieran para
proteger al Patrimonio Cultural Boliviano, cuando éste
sea reclamado por otro país como propio.
IV. El Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación
con las Entidades Territoriales Autónomas, dispondrán
medidas para concientizar al público en general, y
particularmente a los jóvenes, sobre la importancia
del Patrimonio Cultural Inmaterial y su necesidad de
salvaguardia.
V. El Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación
con las Entidades Territoriales Autónomas, en el
marco de la planificación de la gestión del patrimonio
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

cultural, priorizarán el registro de las manifestaciones


culturales de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos en situación de alta vulnerabilidad.

CAPÍTULO V
AUTORIZACIONES

ARTÍCULO 49. (DE LAS AUTORIZACIONES).


I. El propósito de las autorizaciones es el de velar por
la preservación e integridad física del Patrimonio
Cultural Boliviano y no limitar su acceso, investigación
u opinión científica sobre el mismo.
II. La intervención en bienes culturales materiales, deberá
ser autorizada por las autoridades competentes de los
diferentes niveles del Estado, nacional, departamental,
municipal e indígena originario campesinos, de
acuerdo a su naturaleza y competencia.
III. El traslado y/o la exportación temporal de bienes
culturales materiales muebles del Patrimonio Cultural
Boliviano, deberá contar con la autorización del
Ministerio de Culturas y Turismo.
IV. Las autorizaciones sobre los proyectos y trabajos
de investigación, serán regulados por reglamento
específico.

ARTÍCULO 50. (AUTORIZACIONES DE


PROYECTOS).
I. Todas las obras y actividades privadas que pretendan
intervenir en un bien patrimonial o cerca del mismo,
con carácter previo a su desarrollo deberán contar
con estudios necesarios y los informes técnicos y
jurídicos correspondientes. Sus recomendaciones,
Ley Nº 530

normas y límites constituirán la referencia técnico legal


para la otorgación de la autorización pertinente, la
clasificación periódica del desempeño y su ejecución.
II. De acuerdo con la naturaleza de las obras y el impacto
que pueda tener en el bien cultural, la autoridad
competente aprobará su realización o, si es el caso,
podrá solicitar que las mismas se adecuen al plan de
protección y salvaguardia que hubiera sido aprobado
para dicho bien cultural.

ARTÍCULO 51. (OBRAS PÚBLICAS). Los proyectos de


obras públicas a cargo de instituciones públicas o privadas
que se pretendan ejecutar o se encuentren en ejecución
en áreas de influencia directa con el Patrimonio Cultural
Boliviano, tendrán un tratamiento diferenciado en función
a su naturaleza y finalidad, conforme a reglamentación.

ARTÍCULO 52. (HALLAZGOS EN EJECUCIÓN


DE OBRAS PÚBLICAS O PRIVADAS). Si durante
la ejecución de obras públicas o privadas se produjeran
hallazgos relacionados al patrimonio arqueológico, colonial,
republicano, paleontológico y/o subacuático, se deberá
informar al órgano rector del Patrimonio Cultural Boliviano
y a las autoridades competentes de las entidades territoriales
autónomas, para establecer las medidas de protección y
salvaguardia pertinentes, conforme a reglamentación.

ARTÍCULO 53. (AUTORIZACIONES


PARA PERSONAS Y/O INSTITUCIONES
EXTRANJERAS).
I. Toda persona o institución extranjera que se encuentre
en el territorio para realizar estudios e investigaciones
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

sobre el Patrimonio Cultural Boliviano, tiene la


obligación de obtener las autorizaciones dispuestas
por la presente Ley.
II. Asimismo, todo resultado o hallazgo fruto de los
estudios e investigaciones desarrolladas en el país,
deberán ser sometidos a conocimiento y disposición
de las autoridades competentes.

CAPÍTULO VI
PROHIBICIONES Y MEDIDAS DE
EMERGENCIA

ARTÍCULO 54. (PROHIBICIONES). Están


prohibidos:
1. La salida o exportación temporal del Patrimonio
Cultural Boliviano, sin autorización.
2. Las intervenciones de cualquier tipo sin la respectiva
autorización de la autoridad competente, de acuerdo a
las previsiones del Artículo 58 de la presente Ley.
3. Realizar construcciones nuevas cerca de los
monumentos o inmuebles arqueológicos, coloniales o
del periodo republicano, ciudades y pueblos históricos,
asentamientos o paisajes culturales, que hayan sido
declarados o de los cuales se tiene la presunción de
ser Patrimonio Cultural Boliviano, salvo aquellos con
autorización expresa de la entidad competente.
4. La demolición, modificación de la estructura interna
o externa de cualesquiera de las partes, reparación
o restauración de monumentos o bienes culturales
inmuebles de ciudades y pueblos históricos, declarados
Ley Nº 530

o de los cuales se presume su calidad de Patrimonio


Cultural Boliviano, sin autorización expresa de las
entidades competentes.
5. En lugares que se estén llevando a cabo obras de
construcción, en caso de hallazgo de bienes culturales
muebles o inmuebles de valor patrimonial, éstas serán
paralizadas y reformuladas para la conservación del
Patrimonio Cultural Boliviano.
6. El traslado de bienes culturales muebles, que no cuente
con la autorización y los protocolos emanados por el
órgano rector.

ARTÍCULO 55. (ACTUACIONES DE


EMERGENCIA).
I. De acuerdo a los criterios establecidos por la presente
Ley y su reglamento, siempre que exista amenaza
o inminente peligro de desaparición o daño sobre
los bienes culturales del Patrimonio Cultural de las
Entidades Territoriales Autónomas, éstas en el marco
de sus competencias, dictarán las medidas preventivas
o prohibitivas de emergencia que sean necesarias para
la conservación y protección; asimismo, deberán evitar
demoliciones, alteraciones, modificaciones y otros, en
muebles o inmuebles.
II. En caso de peligro inminente de deterioro, daño o
pérdida de bienes culturales del Patrimonio Cultural
Boliviano, el Ministerio de Culturas y Turismo, en
coordinación con las entidades territoriales autónomas
y demás autoridades competentes, dispondrá la
adopción inmediata de medidas para la protección y
salvaguardia de dichos bienes culturales y su decomiso,
cuando corresponda.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

III. De manera preventiva, el Ministerio de Culturas


y Turismo, tendrá la facultad de declarar “De
Emergencia”, al Patrimonio Cultural Material e
Inmaterial Boliviano que se encuentren en peligro de
extinción, desaparición o deterioro.
IV. Las Declaratorias de Patrimonio Cultural Boliviano
declaradas “De Emergencia”, tendrán prelación en los
planes de gestión, autorizándose la correspondiente
inversión de urgencia para su conservación.

ARTÍCULO 56. (EXPROPIACIÓN DE BIENES


CULTURALES MATERIALES INMUEBLES).
I. Previa indemnización justa, se reconoce la facultad
de expropiación sobre bienes culturales materiales
inmuebles del Patrimonio Cultural Boliviano.
II. El órgano rector y las autoridades competentes de
las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco
de la reglamentación dispuesta en la presente Ley,
podrán declarar por utilidad y necesidad pública la
expropiación de bienes culturales materiales inmuebles
del Patrimonio Cultural que estén en riesgo de perderse
por abandono, negligencia, riesgo de destrucción,
demolición o deterioro sustancial.

ARTÍCULO 57. (DECOMISOS DE BIENES


CULTURALES MUEBLES). El órgano rector y las
Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de la
reglamentación dispuesta en la presente Ley, podrán
proceder por utilidad y necesidad pública, al decomiso
de bienes muebles del Patrimonio Cultural que estén en
riesgo de perderse por abandono, negligencia, riesgo de
destrucción o deterioro sustancial.
Ley Nº 530

ARTÍCULO 58. (INTERVENCIÓN).


I. Es el conjunto de acciones que posibilitan la protección,
preservación y puesta en valor del Patrimonio
Cultural Boliviano. Comprende a título enunciativo
y no limitativo: la investigación, rescate, restitución,
conservación, salvaguardia, prospección, excavación,
actos de restauración, mantenimiento, consolidación,
liberación, reintegración y recuperación de elementos
patrimoniales.
II. La intervención sobre un bien cultural declarado
Patrimonio Cultural Boliviano, deberá contar con la
autorización emitida por el Ministerio de Culturas
y Turismo o por la entidad territorial autónoma
correspondiente, y conforme al procedimiento que se
establezca en la reglamentación al efecto.
III. La intervención sólo podrá realizarse bajo la supervisión
de profesionales especializados, debidamente
registrados o acreditados ante la autoridad competente.
IV. El Ministerio de Culturas y Turismo, y las autoridades
competentes de las entidades territoriales autónomas,
en el marco de la presente Ley, quedan facultados para
suspender las actividades de construcción, excavación
o investigación, que como resultado de las mismas
se establezca que afectaron al Patrimonio Cultural
Boliviano.
V. En caso de incumplimiento se podrá acudir a la fuerza
pública, quien deberá actuar de manera inmediata.

ARTÍCULO 59. (FALTAS, MULTAS Y SANCIONES).


En concordancia con la normativa vigente, el Ministerio
de Culturas y Turismo, y las Entidades Territoriales
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

Autónomas competentes, tendrán la facultad para imponer


faltas, multas y sanciones.

ARTÍCULO 59 bis. (FALTAS CONTRA EL


PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO).
I. Se constituyen faltas contra el Patrimonio Cultural
Boliviano, las siguientes:
1. Faltas leves, cuando:
a) El propietario o custodio no permita la
realización de acciones preventivas o de
emergencia, que sean necesarias para la
protección del patrimonio cultural, por
parte del Órgano Rector, de acuerdo a lo
establecido en el Parágrafo II del Artículo 19
de la presente Ley;
a) El propietario o custodio no permitalas
inspecciones que disponga el Órgano
Rector, en cualquier momento o cuando las
condiciones de emergencia así lo ameriten, de
acuerdo a lo establecido en el Parágrafo II del
Artículo 19 de la presente Ley;
a) El propietario o custodio no permita el acceso
a los investigadores debidamente acreditados,
por parte del Órgano Rector, de acuerdo a lo
establecido en el Parágrafo II del Artículo 19
de la presente Ley;
a) El profesional especializado no esté registrado
o acreditado ante el Órgano Rector, según lo
establecido en el Parágrafo III del Artículo 58
de la presente Ley.
2. Faltas graves, cuando:
a) El propietario o custodio no conserve y/o
Ley Nº 530

no proteja los bienes culturales materiales


muebles e inmuebles del Patrimonio Cultural
Boliviano, de acuerdo a lo establecido en el
Parágrafo II del Artículo 11 de la presente
Ley.
b) El propietario o custodio realice la
transferencia onerosa o gratuita de las
colecciones del Patrimonio Cultural Material
Mueble registradas, sin la autorización del
Órgano Rector, de acuerdo al Parágrafo VI
del Artículo 15 de la presente Ley.
c) El propietario o custodio no coadyuve
en la ejecución de obras de construcción,
restauración o revalorización de bienes
culturales inmuebles para garantizar su óptima
preservación, establecido en el numeral 5 del
Parágrafo II del Artículo 19 de la presente
Ley.
d) El propietario no informe previamente al
Órgano Rector y no registre la transferencia
de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural
Boliviano en el Sistema Plurinacional de
Registro del Patrimonio Cultural Boliviano,
según lo establecido en el Parágrafo I del
Artículo 20 de la presente Ley.
e) El propietario al momento de realizar la
transferencia de los bienes inmuebles, no
especifique en el documento respectivo,
que sobre el bien pesa la declaratoria de
Patrimonio Cultural Boliviano, según lo
establecido en el Parágrafo II del Artículo 20
de la presente Ley.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

f) El propietario o custodio no registre y


no actualice el registro del Patrimonio
Cultural Boliviano a su cargo, en el Sistema
Plurinacional de Registro del Patrimonio
Cultural Boliviano, según lo establecido en el
Parágrafo I del Artículo 33 de la presente Ley.
g) La persona natural o jurídica, al momento de
una intervención sobre un bien cultural del
Patrimonio Cultural Boliviano, no contrate
a un profesional especializado para realizar
la supervisión, según lo establecido en el
Parágrafo III del Artículo 58 de la presente
Ley.
h) La reincidencia de una falta leve.
3. Faltas gravísimas, cuando:
a) La persona natural o jurídica realice
intervenciones sobre un bien cultural
inmueble del Patrimonio Cultural Boliviano
sin la autorización del Órgano Rector,
señalada en el Parágrafo IV del Artículo 14 de
la presente Ley.
b) La persona natural o jurídica efectúe la
modificación de la estructura interna
o externa de cualesquiera de las partes,
reparación o restauración de monumentos
o bienes culturales inmuebles de ciudades y
pueblos históricos, declarados o de los cuales
se presume su calidad de Patrimonio Cultural
Boliviano, sin la autorización del Órgano
Rector, establecida en el Parágrafo V del
Artículo 14 de la presente Ley.
c) La persona natural o jurídica realice el traslado
Ley Nº 530

de bienes culturales materiales muebles


del Patrimonio Cultural Boliviano, sin la
respectiva autorización del Órgano Rector,
conforme lo establecido en el Parágrafo I del
Artículo 42 y el Parágrafo III del Artículo 49
de la presente Ley.
d) La persona natural o jurídica realice obras o
actividades privadas en un bien patrimonial
perteneciente al Patrimonio Cultural
Boliviano, o cerca del mismo, sin autorización
previa del Órgano Rector, conforme a lo
señalado en el Parágrafo I Artículo 50 de la
presente Ley.
e) La institución pública o privada, no posea la
autorización por parte del Órgano Rector,
para las obras públicas que se pretendan
ejecutar o se encuentren en ejecución, en
áreas de influencia directa con el Patrimonio
Cultural Boliviano, conforme lo establece el
Artículo 51 de la presente Ley.
f) La persona natural o jurídica, que en la
ejecución de obras públicas o privadas, no
informe los hallazgos al Órgano Rector,
relacionados al patrimonio arqueológico,
colonial, republicano, paleontológico y/o
subacuático, en un plazo de 72 horas, según lo
previsto en el Artículo 52 de la presente Ley.
g) La persona o institución extranjera no
obtenga la autorización para realizar estudios
e investigaciones sobre el Patrimonio Cultural
Boliviano, conforme a lo establecido en el
Parágrafo I del Artículo 53 de la presente Ley.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

h) La reincidencia de una falta grave.

II. Las sanciones a las faltas señaladas en el Parágrafo


precedente, serán establecidas en el reglamento a la
presente Ley, aprobado mediante Decreto Supremo,
pudiendo ser de carácter pecuniario o no pecuniario.

TÍTULO V
SOSTENIMIENTO E INCENTIVOS
PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO

CAPÍTULO I
INCENTIVOS

ARTÍCULO 60. (EXENCIONES). La presente Ley


dispone la facultad a los gobiernos autónomos municipales,
en el marco de sus competencias, de poder establecer
exenciones tributarias municipales para con los bienes
culturales inmuebles declarados como Patrimonio Cultural
Boliviano.

ARTÍCULO 61. (CRÉDITOS FINANCIEROS). Las


entidades financieras estatales y privadas, otorgarán créditos
con las mejores condiciones, en favor de los propietarios de
bienes culturales inmuebles declarados Patrimonio Cultural
Boliviano, con fines de restauración de los mismos.

CAPÍTULO II
FONDO DE FOMENTO
Ley Nº 530

DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO-


FONPAC

ARTÍCULO 62. (CREACIÓN DEL FONDO DE


FOMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL
BOLIVIANO-FONPAC).
I. Créase el Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural
Boliviano – FONPAC, dependiente del Ministerio
de Culturas y Turismo, con la finalidad de gestionar
y asignar recursos económicos para la conservación,
preservación, restauración, promoción y la
implementación de repositorios, para el cuidado del
Patrimonio Cultural Boliviano.
II. El Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural
Boliviano-FONPAC, queda habilitado para recibir
aportaciones que realice cualquier persona natural o
jurídica, debiéndose registrar y administrar dichos
aportes, conforme a la normativa legal vigente y la
reglamentación emitida al efecto.

ARTÍCULO 63. (FUENTES DE RECURSOS). El


Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural Boliviano-
FONPAC, estará conformado por las siguientes fuentes de
recursos económicos:
1. Transferencias del Tesoro General del Estado, de
acuerdo a su disponibilidad financiera.
2. Donaciones o créditos de organismos nacionales o
internacionales.
3. Aportes de personas naturales o instituciones privadas.
4. Recursos que deriven de sanciones y multas.
5. Otras fuentes de ingreso.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

ARTÍCULO 64. (ADMINISTRACIÓN DEL


FONDO). El funcionamiento del Fondo de Fomento del
Patrimonio Cultural Boliviano-FONPAC, su administración
y los criterios específicos de asignación de los recursos,
serán definidos reglamentariamente.

ARTÍCULO 65. (FONDOS ECONÓMICOS


AUTONÓMICOS). Las entidades territoriales
autónomas, en el marco de sus competencias, podrán crear
sus propios Fondos de Fomento al Patrimonio Cultural
Boliviano-FONPAC, con el afán de contribuir al desarrollo,
conservación, restauración y promoción del Patrimonio
Cultural Boliviano de su jurisdicción, para lo cual podrán
asignar recursos propios o provenientes de otras fuentes.

TÍTULO VI
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO

CAPÍTULO I
MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL
BOLIVIANO

ARTÍCULO 66. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO


PENAL BOLIVIANO). Se modifican los Artículos 142,
223, 326 y 358 del Código Penal Boliviano, de acuerdo al
siguiente tenor:

“Artículo 142. (PECULADO). La servidora o el servidor


público que aprovechando del cargo que desempeña se apropiare
de dinero, valores o bienes de cuya administración, cobro o
custodia se hallare encargado, será sancionado con privación de
Ley Nº 530

libertad de cinco (5) a diez (10) años y multa de doscientos


(200) a quinientos (500) días.
La sanción será agravada en un tercio si la apropiación
fuera sobre bienes de Patrimonio Cultural Boliviano de cuya
administración, cobro o custodia se hallare encargado”.

“Artículo 223. (DESTRUCCIÓN O DETERIORO


DE BIENES DEL ESTADO Y LA RIQUEZA
NACIONAL). El que destruyere, deteriorare, substrajere o
exportare un bien perteneciente al dominio público, una fuente
de riqueza, monumentos u objetos del Patrimonio Cultural
Material Boliviano, incurrirá en privación de libertad de uno
(1) a seis (6) años”.

“Artículo 326. (HURTO). El que se apoderare ilegítimamente


de una cosa mueble ajena, incurrirá en reclusión de un (1) mes
a tres (3) años.
La pena será de reclusión de tres (3) meses a cinco (5) años
en casos especialmente graves. Por regla un caso se considera
especialmente grave cuando el delito fuere cometido:
1. Con escalamiento o uso de ganzúa, llave falsa u otro
instrumento semejante, para penetrar al lugar donde se
halla la cosa, objeto de la substracción.
2. Con ocasión de un estrago o conmoción popular.
3. Aprovechándose de un accidente o de un infortunio en
particular.
4. Sobre bienes muebles del Patrimonio Cultural Boliviano.
5. Sobre cosas de valor artístico, histórico, religioso y científico.
6. Sobre cosas que se encuentran fuera del control del dueño.
7. Sobre cosas de primera necesidad o destinadas a un
servicio público, siempre que la substracción ocasionare un
quebranto a éste, o una situación de desabastecimiento.
Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

La sanción será agravada en un tercio de la pena máxima,


cuando la cosa mueble ajena este calificada como Patrimonio
Cultural Boliviano”.

“Artículo 358. (DAÑO CALIFICADO). La sanción será


de privación de libertad de uno (1) a seis (6) años:
1. Cuando el daño recayere sobre medios o vías de
comunicación o de tránsito, sobre puentes o canales, sobre
plantas de producción o conductos de agua, electricidad o de
substancias energéticas.
2. Cuando se cometiere en despoblado y en banda, o cuadrilla,
o con violencia en las personas o amenazas graves.
3. Cuando recayere en cosas de valor artístico, arqueológico,
científico, histórico, religioso y militar o económico.
4. Cuando se realizare mediante incendio, destrucción o
deterioro de documentos de valor estimable.
5. Cuando se produjere la destrucción de bosques, selvas,
pastos, mieses o cultivos, o el hecho recayere en animales
de raza.
6. La sanción será agravada en un tercio cuando el daño
recayere sobre bienes muebles e inmuebles del Patrimonio
Cultural Boliviano”.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

ÚNICA. Para los fines de la presente Ley, se considera


como normas aplicables las contenidas en los tratados y
convenios internacionales.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio


Ley Nº 530

de Culturas y Turismo, queda encargado de elaborar la


reglamentación de la Ley Nº 530 de 23 de mayo de 2014,
del Patrimonio Cultural Boliviano, modificado por la
presente Ley, que deberá ser aprobado mediante Decreto
Supremo, en un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días
calendario a partir de su publicación.

SEGUNDA. Los bienes y expresiones culturales declaradas


como Patrimonio Cultural Boliviano con anterioridad a la
presente Ley, se deberán registrar en el Sistema Plurinacional
de Registro del Patrimonio Cultural Boliviano, en un plazo
de dos (2) años a partir de la publicación del reglamento de
la presente Ley.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA. La aplicación de la presente Ley, no comprometerá


recursos adicionales al Tesoro General de la Nación – TGN.

DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y
DEROGATORIA

ÚNICA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones de


igual o inferior jerarquía, contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa


Plurinacional, a los nueve días del mes de mayo del año dos
mil catorce.

Fdo. Álvaro García Linera, Efraín Condori Lopez, Carlos


Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

Aparicio Vedia.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como


Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ciudad de Sucre, a los veintitrés días del mes de mayo del


año dos mil catorce.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca


Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo
Romero Bonifaz, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana
Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Ana Teresa
Morales Olivera, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia
Achacollo Tola, Pablo Cesar Groux Canedo, Elizabeth
Sandra Gutiérrez Salazar, Claudia Stacy Peña Claros,
Amanda Dávila Torres.

También podría gustarte