ACTIVIDAD No 1: Reconocemos situaciones de riesgo
frente a las drogas
¿QUÉ BUSCAMOS? (Propósito)
Reconocer situaciones de riesgos frente a la droga.
Reflexionar sobre la presión social en el sistema de creencias sobre las
drogas.
Atención tutor(a). En esta actividad buscamos que los estudiantes puedan
contar con momentos en los cuales tengan la oportunidad de reflexionar sobre como la
presión social influye en el consumo de drogas……………
Duración:
PRIMER MOMENTO
El conforma grupos de trabajo y luego hace entrega de 2 hojas bond, Luego invita a los
estudiantes a observar la siguiente imagen
Mediante lluvia de ideas, las y los estudiantes exponen las razones por las cuales los
jóvenes se inician en el consumo de drogas. Escriben en las hojas bond y los vamos
pegando en la pizarra agrupándolos de acuerdo a su similitud.
0
Duración:
SEGUNDO MOMENTO
Luego de haber analizado la imagen el/la docente presenta las siguientes interrogantes.
¿Algunas de estas frases te parecen conocidas? (¿Respecto a las de las imágenes?
• ¿Qué opinas de esas frases?, ¿serán ciertas?, ¿por qué?
• ¿Cuál será el riesgo de creer en esas frases?
• ¿Qué harías si estuvieras en situaciones parecidas?
Ahora que reflexionamos sobre la base de estas
preguntas, es importante que comprendamos algunos
elementos claves para seguir aprendiendo.
En determinadas oportunidades nos vemos expuestos a situaciones de riesgo que pueden
afectar nuestro bienestar físico, mental o moral. Por ejemplo:
Cuando salimos de noche y caminamos por lugares peligrosos o poco concurridos.
Cuando aceptamos una botella de refresco abierta en una reunión.
Cuando aceptamos en nuestras redes sociales a personas desconocidas.
Cuando estamos en un lugar público y no tenemos la mascarilla bien puesta o no
respetamos la distancia social.
Cuando tenemos familiares o amistades que infringen la ley.
Cuando en nuestra comunidad existe violencia, falta de servicios básicos, etc.
Cuando alguien nos ofrece un buen sueldo por “un trabajo fácil”, sin que tengamos
estudios, preparación ni experiencia.
A continuación, los estudiantes en equipos de trabajo analizan y comparten sus ideas del
ANEXO 1,
Luego el docente explica brevemente qué es una situación de riesgo y los de protección en
la persona, en la familia, la institución educativa, los amigos y la sociedad en general.
“Una situación de riesgo es todo hecho que atenta directa o
potencialmente contra el bienestar físico o psicológico de una
persona. Tiene una alta probabilidad de daño o de resultados no
deseados.”
1
Duración:
TERCER MOMENTO
Luego la/el señala: Ya tenemos claro que es necesario identificar situaciones y conductas de
riesgo en nuestro entorno, que nos puedan afectar frente al consumo de drogas. Para
lograrlo, leamos los siguientes casos ANEXO 2 y, a continuación, solicita que respondan las
preguntas en grupos.
¿Qué riesgos identificas en los casos de Milena y Álvaro?
¿Qué tipos de riesgo identificas en los entornos de Milena y Álvaro?
¿En el lugar donde vives existen situaciones de riesgo frente al consumo de drogas?,
¿cuáles?
MOMENTO FINAL
Estimada (o) estudiante, hemos finalizado esta actividad, tenemos que tener en cuenta lo
siguiente
Existen diferentes situaciones que ponen en riesgo nuestra integridad física y
emocional.
Debemos reconocer las situaciones y conductas de riesgo que nos pueden afectar.
El consumo de sustancias psicoactivas o drogas afecta nuestra salud física y
emocional, también a nuestras familias y comunidad.
2
ANEXO 1
¿Qué es una situación de riesgo?
Como podemos observar, existen diferentes situaciones que pueden poner en peligro
nuestra integridad y causarnos daño. Por ello, es necesario identificarlas para evitar
exponernos innecesariamente a ellas.
Quizás no podamos evitar que esas situaciones existan, porque no está al alcance de
nuestras manos, aunque sí de las autoridades, pero nuestra responsabilidad es cuidarnos,
protegernos y estar atentas o atentos ante los peligros que existen a nuestro alrededor.
Asimismo, debemos estar alertas ante los peligros a los que puedan estar expuestos
nuestros hermanos o hermanas, compañeras, compañeros, familiares o cualquier otra
persona de nuestro entorno.
Reconocemos situaciones y conductas de riesgo
En esta etapa de la adolescencia, nos encontramos en mayor peligro de vulnerabilidad,
debido a los cambios acelerados que se producen en nuestro organismo, en nuestra vida
emocional y social, y a los riesgos del entorno. La percepción de la autosuficiencia, o de
control de la vida “mundo”, es la que muchas veces no nos permite medir los riesgos o
vernos en situación de vulnerabilidad. Las conductas de riesgo son aquellas que
voluntariamente realizamos porque nos dan una satisfacción placentera inmediata, pero que
se asocian a resultados no deseables; por ejemplo, el consumo de drogas, cometer
infracciones (robar, ser parte de pandillas), tener relaciones sexuales sin estar
preparadas/os, conducir un vehículo sin contar con brevete, etc. Todas estas conductas
podrían traer consecuencias que afecten nuestra integridad o nuestro bienestar. A pesar de
lo señalado, a veces no percibimos que el riesgo está cerca de nosotros. Revisemos el
ejercicio anterior y analicemos los mensajes, que tal vez puedan parecer inofensivos, pero
que encierran un gran peligro si es que llegamos a creer que son ciertos. Después del
análisis, nos daremos cuenta de que todas esas expresiones son mitos, es decir, no son
verdades, sin embargo, dichas por personas que estimamos o con mucha convicción nos
podrían hacer dudar y terminar creyéndolas. Debemos tener claros sus efectos negativos,
antes de que sea demasiado tarde.
¿Cómo nos afecta el consumo de drogas?
El consumo de sustancias psicoactivas o comúnmente llamadas drogas es una conducta de
riesgo que afecta no solo a la persona consumidora, sino también a su familia y comunidad.
Todas y todos conocemos el efecto negativo de las drogas en nuestro organismo, en
especial, en nuestro sistema nervioso central, pues altera y perturba el correcto
funcionamiento de los neurotransmisores, y afecta la conducta, el estado de ánimo y la
3
percepción. Por ello, una persona que se encuentra bajo los efectos de las drogas puede
confundir la realidad y su comportamiento no ser el adecuado socialmente. Por otro lado, el
consumo permanente de drogas puede afectar otros órganos del cuerpo, como el corazón,
los pulmones, el estómago, los riñones, etc., y generar dependencia física y/o psicológica a
ellas. Cuando las personas llegan a este nivel de dependencia, no solo abandonan su
cuidado personal y su alimentación, sino que también pueden presentar conductas violentas
y delictivas para conseguirlas.
4
ANEXO 2
CASO 1
Caso 1: Milena es muy divertida y amiguera. Siempre
organiza las fiestas y los cumpleaños de sus familiares y
amigos. Un día, invitó al cumpleaños de su primo Jorge a
unos chicos que había conocido en una fiesta. Mientras
pasaban las horas y la diversión llegaba al máximo, Jorge se
dio cuenta de que los chicos que había invitado Milena
estaban regalando unos sobrecitos que, según ellos, les
daban más energía para seguir divirtiéndose. Milena
confrontó a los chicos y le respondieron que no se meta,
pues no era su problema. Milena comunicó inmediatamente a
su papá lo que sucedía y los chicos, cuando lo vieron,
corrieron por una avenida muy transitada para escapar.
CASO 2
Caso 2: Álvaro vive en un barrio donde hay muchos bares,
discotecas, restaurantes y salas de juegos. Sus amigos
tienen temor de ir a visitarlo por todo lo que sucede en la
zona donde vive. Además, durante el día y la noche, hay
mucho ruido y personas que se pelean a causa del alcohol o
las apuestas.
5
6