0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas28 páginas

MANUAL O y M - Huaytahuacho, Huancarani, Senccata, Huata, Caluyo, Koriñahui

Este documento presenta un manual organizacional para la operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en 6 comunidades rurales. Describe la organización comunal encargada de gestionar los servicios, incluyendo la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento y sus roles. También explica los diferentes tipos de sistemas de agua y saneamiento instalados, los responsables de la operación y mantenimiento, y consideraciones sobre desinfección.

Cargado por

elinteligen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas28 páginas

MANUAL O y M - Huaytahuacho, Huancarani, Senccata, Huata, Caluyo, Koriñahui

Este documento presenta un manual organizacional para la operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en 6 comunidades rurales. Describe la organización comunal encargada de gestionar los servicios, incluyendo la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento y sus roles. También explica los diferentes tipos de sistemas de agua y saneamiento instalados, los responsables de la operación y mantenimiento, y consideraciones sobre desinfección.

Cargado por

elinteligen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES
DE HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA,
HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA
DE LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

MARZO DEL 2022


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

INDICE GENERAL

I. MANUAL ORGANIZACIONAL.

II. ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN EN MANANTIALES.

III. RESERVORIOS.

IV. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN, ADUCCIÓN Y REDES DE

DISTRIBUCIÓN.

V. UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO CON ARRASTRE

HIDRÁULICO (UBS-AH).
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

I. MANUAL ORGANIZACIONAL

ÍNDICE

1 CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................. 5


1.1 OBJETIVOS DEL MANUAL ........................................................................................................... 5
1.1.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................. 5
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.................................................................................................... 5
2 ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ........................................................................ 6
2.1 MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 6
2.2 JASS ................................................................................................................................................... 7
2.2.1 ASAMBLEA GENERAL ............................................................................................................. 9
2.2.2 CONSEJO DIRECTIVO ............................................................................................................ 9
2.2.3 FISCAL.................................................................................................................................... 12
2.3 ASOCIADOS ................................................................................................................................... 12
2.4 RECURSOS PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS ............................................................. 13
3 BASE TÉCNICA .................................................................................................................. 14
3.1 AGUA POTABLE ........................................................................................................................... 14
3.1.1 SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO .............................................. 15
3.1.2 SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO ............................................ 16
3.1.3 SISTEMA DE AGUA POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO ................................................... 16
3.1.4 SISTEMA DE AGUA POR BOMBEO CON TRATAMIENTO................................................. 17
3.2 SANEAMIENTO ............................................................................................................................. 18
3.2.1 UBS CON ARRASTRE HIDRÁULICO .................................................................................... 19
3.2.2 UBS ECOLÓGICA .................................................................................................................. 19
3.2.3 UBS DE COMPOSTAJE CONTINUO .................................................................................... 20
3.2.4 UBS DE HOYO SECO VENTILADO ...................................................................................... 20
3.2.5 ALCANTARILLADO CONVENCIONAL ................................................................................. 20
3.2.6 ALCANTARILLADO CONDOMINIAL ................................................................................... 20
4 RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................... 20
4.1 ENTE RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................ 21
4.2 ASOCIADOS ................................................................................................................................... 22
4.3 OPERADOR .................................................................................................................................... 22
4.4 MATERIAL DE APOYO ................................................................................................................ 24
4.4.1 HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE TRABAJO ................................................................. 24
4.4.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ......................................................................... 25
4.4.3 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ........................... 26

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 3 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

4.5 DESINFECCIÓN ............................................................................................................................. 27


4.5.1 DESINFECTANTE .................................................................................................................. 27
4.5.2 CONSERVACIÓN DEL DESINFECTANTE ........................................................................... 27
4.5.3 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 27
4.5.4 CLORACIÓN........................................................................................................................... 28
5 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 28

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 4 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

1 CONSIDERACIONES GENERALES

Este manual presenta la concepción y estructura básica de los sistemas de agua y saneamiento,
así como consideraciones generales en cuanto a la estructura de la organización comunal a cargo del
servicio de agua potable y saneamiento de las comunidades campesinas.

Este Manual está dirigido a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento de la


localidad y a los operadores de sus sistemas de abastecimiento de agua con el objetivo de dotarlos de
una herramienta de consulta en la que puedan encontrar respuesta a los principales interrogantes sobre
la correcta operación y mantenimiento de sus sistemas de agua.

El documento presenta en forma simple las diferencias y responsabilidades en la operación y el


mantenimiento de sus correctivos.

Para las diferentes unidades que forman parte de los sistemas de agua se detallan los principales
problemas que se presentan con mayor frecuencia, con el fin de que se tomen las acciones correctivas
en forma oportuna, para cada caso. Se incluyen las actividades que deben desarrollarse, la frecuencia de
los trabajos y el tiempo estimado de su ejecución. Para su utilización es necesario señalar que tanto la
frecuencia como el tiempo calculado para ejecutar las actividades son flexibles. Se recomienda que en
cada caso se ajusten estos parámetros conjuntamente con el operador del sistema.

1.1 OBJETIVOS DEL MANUAL

1.1.1 OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar los conocimientos básicos para la operación y mantenimiento de un sistema de


agua para lograr la prolongación de la vida útil de los proyectos de agua y saneamiento.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer los diferentes sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento.


 Conozcan las partes de un sistema de agua.
 Conozcan las partes de un sistema de saneamiento.
 Manejen las operaciones de mantenimiento preventivo y las actividades de mantenimiento
correctivo.
 Conozcan y utilicen las herramientas básicas para la labor y mantenimiento de su proyecto.
 Que operen un plan de trabajo sobre el mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.

En el capítulo 2 se expone la propuesta de organización para la comunidad.

El capítulo 3 presenta una base técnica en donde se indican generalidades relacionados a los
sistemas de agua potable y saneamiento.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 5 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Por último, en el capítulo 4 se indican, en términos generales, las tareas que debe llevar a cabo
el operador del sistema.

Este manual deberá ser utilizado por todo el personal que estuviera involucrado en las
actividades de mantenimiento de redes, correspondiéndole la atribución de proponer en cualquier
momento modificaciones, actualizaciones técnicas o sugerencias, logrando optimizar su contenido.

Asimismo, le corresponde a la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) el


análisis y difusión de este manual.

2 ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

2.1 MARCO LEGAL

Dada la importancia de la participación de las comunidades rurales en la gestión y sostenibilidad


de los servicios de agua y saneamiento, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento emitió
en el año 2010 dos Resoluciones Ministeriales. En ellas se brinda orientación sobre cómo deben
organizarse las comunidades, cuáles son las funciones que deben desempeñar y cuáles son las
herramientas de gestión que deben organizar y aprender a manejar.

Las dos Resoluciones Ministeriales que tratan estos temas son:

o Resolución Ministerial N° 205-2010 VIVIENDA, en la cual se aprueba el Modelo de Estatuto


para el funcionamiento de las Organizaciones Comunales encargadas de la gestión de los
servicios de saneamiento en las comunidades rurales.
Esta Resolución Ministerial orienta sobre cómo se constituye una Organización Comunal,
indicando que puede ser una Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS),
una Asociación, un Comité u otra forma de organización elegida voluntariamente por la
comunidad. Dicha Organización Comunal se forma específicamente para administrar, operar
y mantener los servicios de agua y saneamiento de la comunidad rural.
Se explican aquí los estatutos y los órganos que la conforman, además de los cargos y
funciones de sus miembros, así como la forma de realizar la rendición de cuentas.
o Resolución Ministerial N° 207-2010 VIVIENDA, brinda orientaciones sobre las principales
herramientas de gestión con las que cuentan las Organizaciones Comunales. Estas
herramientas son el Plan Operativo Anual, el Presupuesto Anual y cómo se calcula la cuota
familiar.
o Resolución Ministerial N° 337-2016-VIVIENDA, en la cual se aprueban “Lineamientos para
la inscripción, reconocimiento, registro y actualización de las Organizaciones Comunales
constituidas para la administración de los servicios de saneamiento en los Centros Poblados
Rurales”.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 6 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

La base legal de la gestión de los servicios de saneamiento en las comunidades rurales promueve
la gestión comunitaria, entendiéndola como el resultado de un proceso de participación de la comunidad
en todas las fases del ciclo del proyecto.

Al promover la creación de Organizaciones Comunales para realizar la gestión local de los


servicios de agua y saneamiento, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento reconoce el
potencial organizativo existente en las comunidades rurales para realizar la gestión responsable,
cumpliendo el rol de gestores del desarrollo, en alianza y con el acompañamiento del Programa Nacional
de Saneamiento Rural (PNSR).

2.2 JASS

Toda comunidad rural, en la que se ejecute un proyecto de agua y saneamiento, asume el


compromiso de la sostenibilidad de los sistemas, para lo cual debe constituir una Organización Comunal,
tomando en cuenta las orientaciones de la Resolución N° 205-2010-VIVIENDA.

La JASS es una organización comunal sin fines de lucro, elegida voluntaria y democráticamente
por las comunidades, cuyo objetivo principal es asumir la administración, operación y mantenimiento
de los servicios de saneamiento. Se llaman servicios de saneamiento a los que brindan agua potable y
aseguran la disposición sanitaria de las excretas.

Su estructura organizacional se esquematiza a seguir:

Figura 2-1 - Organización comunal para la gestión de los servicios de saneamiento

ASAMBLEA GENERAL

- Presidente /a
- Secretario /a
CONSEJO - Tesorero / a
FISCAL DIRECTIVO - Vocal 1
- Vocal 2
-

El Consejo Directivo El Fiscal


La Asamblea General Es la persona elegida en
Es el grupo de
Es la máxima autoridad personas elegidas en Asamblea General para
de la JASS y está Asamblea General y defender los intereses
conformada por todos son los responsables de la Organización
los asociados de la administración de Comunal. No forma
la JASS parte del consejo
Directivo.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 7 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

La JASS debe ser reconocida por la Municipalidad Distrital de su Jurisdicción. El Consejo


Directivo electo debe solicitar la Resolución de Reconocimiento ante la Municipalidad.

En caso de que la comunidad ya cuente con una JASS o que haya existido anteriormente, es
posible realizar la adecuación y reactivación.

En cumplimiento de su rol como prestadores de los servicios de saneamiento rural, la JASS


realiza cuatro funciones claves para brindar un buen servicio a los usuarios de la comunidad:

o Gestionar los servicios de agua y saneamiento.


o Realizar la operación y mantenimiento del sistema.
o Recaudar la cuota familiar.
o Educar a las familias usuarias para valorar y cuidar los sistemas.
Figura 2-2 – Funciones clave de la JASS

La organización comunal operadora de servicios de agua y saneamiento permite a la comunidad


relacionarse mejor con la Municipalidad, y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
que puedan apoyar la gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento.

Asimismo, la comunidad organizada contará con el Área Técnica Municipal (ATM) como una
instancia de acompañamiento, supervisión y asistencia a nivel del gobierno local correspondiente. En
coordinación con el Gobierno Municipal, el PNSR apoyará la conformación, capacitación y operaciones
del ATM, para así fortalecer la función de asistencia técnica y sostenibilidad de los mecanismos de
gestión.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 8 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

2.2.1 ASAMBLEA GENERAL

La Asamblea General debe reunirse ordinariamente cada 3 meses y extraordinariamente cuando


sea necesario.

Las funciones que le competen son:

o Aprobar el Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual.


o Aprobar la cuota familiar.
o Aprobar el reajuste de la cuota familiar.
o Aprobar el Estatuto de la organización comunal y sus modificaciones.
o Aprobar el Reglamento de la prestación de los servicios de saneamiento y sus modificaciones.
o Elegir a los miembros del Consejo Directivo y al Fiscal, además de sancionarlos cuando
incurran en acción u omisión calificada como falta.
o Aprobar las sanciones propuestas por el Consejo Directivo a los asociados de los servicios de
saneamiento.
o Implementar las políticas emitidas por el ente rector.
o Resolver los reclamos presentados por los usuarios.
o Convocar a sesión del Consejo Directivo cuando se considere conveniente.
o Aprobar la firma de contratos o convenios con instituciones públicas o privadas.
o Otras que estén relacionadas con la prestación de los servicios de saneamiento.

2.2.2 CONSEJO DIRECTIVO

Es el ente responsable y está conformado por personas elegidas democráticamente en una


asamblea general de usuarios para realizar actividades de administración, operación y mantenimiento
de los sistemas de agua potable y saneamiento.

El Consejo Directivo debe estar constituido como mínimo por cinco miembros:

 01 Presidente/a
 01 Secretario/a
 01 Tesorero/a
 02 Vocales

Los miembros del Consejo ejercerán el cargo por dos años. Sin embargo, al término de dicho
plazo, la Asamblea General deberá reelegir a por lo menos dos miembros del Consejo Directivo, con al
objetivo de darle continuidad a la gestión.

Por lo menos dos de los miembros deben ser mujeres, promoviendo con esta medida la equidad
entre mujeres y hombres en la participación y el liderazgo comunal.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 9 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Las funciones específicas del Consejo Directivo de la JASS están señaladas en la Resolución
Ministerial N° 205-2010-VIVIENDA:

o Administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento.


o Velar por el patrimonio de la organización comunal.
o Convocar a la Asamblea General Ordinaria, según lo dispuesto en el Estatuto.
o Registrar el nombramiento de los miembros del Consejo Directivo y del Fiscal ante la
Municipalidad Distrital de su jurisdicción, obteniendo la constancia de inscripción de la
organización comunal.
o Elaborar y dar fiel cumplimiento al Reglamento de Prestación de Servicios de Saneamiento de
la Organización Comunal del Centro Poblado Rural.
o Elaborar y evaluar el Plan Operativo Anual, el Presupuesto Anual y la propuesta de la cuota
familiar, así como la propuesta de la cuota de inscripción y cuota extraordinaria.
o Seleccionar el personal necesario para realizar labores de operación y mantenimiento de los
servicios.
o Aprobar la solicitud de inscripción de nuevos asociados.
o Recaudar la cuota de inscripción y la cuota familiar y sus posibles reajustes.
o Rendir cuentas a la Asamblea Comunal de la JASS con la frecuencia acordada según Estatuto.
o Apoyar y supervisar la ejecución de los proyectos y obras destinados al mejoramiento de la
prestación de los servicios de saneamiento.
o Proponer a la Asamblea General las sanciones y multas a ser impuestas a los asociados de los
servicios de saneamiento.
o Aplicar sanciones y multas previamente aprobadas por la Asamblea Comunal. Realizar las
coordinaciones que fueran necesarias con el Municipio, las instituciones de salud, educación
y otras instituciones.

A continuación, se establecen las funciones específicas de cada uno de los miembros del Consejo
Directivo.

2.2.2.1 Presidente/a

o Ejercer la representación legal de la JASS.


o Convocar y presidir las reuniones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.
o Controlar el manejo de los recursos económicos, autorizar los gastos y aprobar la rendición de
cuentas (informe de ingresos y egresos), que presente el tesorero.
o Abrir y retirar en forma mancomunada con el tesorero una cuenta de ahorros para depositar
los fondos de la JASS.
o Dar cuenta en forma conjunta con el tesorero sobre la marcha del servicio ante el Consejo
Directivo y la Asamblea General en aspectos técnicos y económicos.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 10 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

o Supervisar permanentemente la marcha del Plan Operativo Anual (POA) y la calidad del
servicio.
o Velar por el cumplimiento del Estatuto de la JASS, los acuerdos de las Asambleas y del
Consejo Directivo.
o Proponer, presentar y sustentar ante la Asamblea Comunal propuestas de proyectos,
relacionados al servicio de saneamiento, a ejecutarse en bien de la organización comunal.
o Otras funciones que le asigne la Asamblea General.

2.2.2.2 Secretario/a

o Redactar y certificar las actas del Consejo Directivo y de la Asamblea General. Llevar el libro
de actas de las sesiones de la Asamblea Genera y del Consejo Directivo.
o Dirigir y controlar el trabajo del personal contratado (operador).
o Custodiar los libros y archivos de la JASS.
o Remplazar al presidente en caso de ausencia.
o Apoyar al presidente para la formulación y control del POA.
o Actualizar permanentemente el libro padrón de asociados.
o Tomar asistencia a los asociados en las Asambleas generales, verificando el cumplimiento del
quorum correspondiente.
o Llevar un control de los reclamos presentados por los usuarios y/o asociados y encargarse de
su tramitación.
o Otras funciones que indique el presidente.

2.2.2.3 Tesorero/a

o Recaudar las cuotas que fije la Asamblea General y demás ingresos de la Organización
Comunal.
o Velar por los fondos y valores materiales de la Organización Comunal.
o Presentar mensualmente el informe de ingresos y egresos debidamente documentado para su
aprobación por el Consejo Directivo y el Informe Final Anual con aprobación del presidente.
o Apoyar al presidente en la elaboración y control del Presupuesto Anual.
o Llevar actualizado el Libro Padrón de Asociados con el Registro de Aportaciones u otras
cobranzas realizadas.
o Otras funciones que indique el presidente.

2.2.2.4 Vocales

o Apoyar a los miembros del Consejo Directivo a fin de que las funciones se cumplan con la
mayor eficiencia.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 11 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

o El primer vocal se encarga de la organización y difusión de las actividades sociales necesarias


para la recaudación de fondos adicionales, para conservar y mejorar los servicios de
saneamiento y financiar el funcionamiento cotidiano de la JASS.
o El segundo vocal se encarga de las actividades de promoción de la salud, educación e higiene
sanitaria.
o Asumir las funciones de algún miembro ausente de manera temporal.
o Otras funciones que indique el presidente.

2.2.3 FISCAL

Elegido para defender los intereses de la JASS. Desempeñará su cargo por un lapso de 3 años.

Sus principales funciones corresponden a:

o Supervisar y fiscalizar la labor del Consejo Directivo.


o Estar presente en las sesiones del Consejo Directivo con derecho a voz, pero sin voto.
o Convocar a Asamblea General cuando lo considere necesario y cumpla con el porcentaje
mínimo establecido en el Estatuto.
o Incluir en la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria, algún tema que considere necesario
y relevante para los intereses de la JASS.
o Actuar como mediador en la solución de conflictos.

2.3 ASOCIADOS

El asociado, es la persona inscripta en el Padrón de Asociados como representante de los


miembros de una familia usuaria de los servicios de agua y saneamiento. No pueden acceder quienes no
tengan una vivienda construida, es decir, no se consideran los lotes vacíos.

Sus derechos son:

o Elegir y ser elegido en Asamblea General como miembro del Consejo Directivo de la JASS,
siempre que cumpla con los requisitos del Estatuto.
o Ejercer su voz y voto en la Asamblea General.
o Representar o hacerse representar en la Asamblea General.
o Vigilar la gestión y administración del Consejo Directivo.
o Gozar de los beneficios que se producen en la organización comunal.
o Convocar a Asamblea General, si lo solicita al menos un 20% del total de asociados hábiles.
o Ser atendido en su reclamo, sin exigencia de pago previo alguno. Tener acceso a la
contabilidad de la organización comunal de acuerdo a los procedimientos que para este fin la
Asamblea General apruebe.

Sus obligaciones son:

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 12 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

o Participar en las Asambleas o jornadas de trabajo convocadas por el Consejo Directivo.


o Pagar puntualmente la cuota familiar aprobada en Asamblea General.
o Cumplir con lo establecido en el Estatuto y Reglamento interno.
o Obedecer las decisiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.
o Utilizar el agua exclusivamente para consumo humano (agua para beber, preparar alimentos e
higiene personal y doméstica).

2.4 RECURSOS PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

A continuación, se presenta un cuadro en donde se mencionan herramientas que permiten a la


JASS planificar, controlar y conducir bien la gestión de los servicios:

Cuadro 2.1 – Herramientas de gestión y responsabilidades

HERRAMIENTAS
DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
DE GESTIÓN
Es un libro donde se anotan todos los puntos de agenda,
Libro de actas de
acuerdos y demás asuntos tratados en toda reunión o Secretario/a
Asamblea General
Asamblea General. Debe estar al día y legalizado.
Libro donde se registran todos los puntos de agenda,
Libro de actas del
acuerdos y compromisos tomados en las reuniones del Secretario/a
Consejo Directivo
Consejo Directivo. Debe estar al día y legalizado.
Es un libro contable donde se realizan los ingresos/ cobros y
egresos o gastos que se hacen por diferentes conceptos para
Libro de Caja Tesorero/a
la Administración, Operación y Mantenimiento (AOM).
Debe estar legalizado.
Libro y/o cuaderno
Cuaderno donde se registran todos los pagos, que realizan
de control de Tesorero/a
mensualmente los asociados/as
recaudos
Cuaderno donde se registran todas las compras, lo que se
Libro de inventario deja de usar y lo que se recibe como donación. Debe estar al Tesorero/a
día y legalizado
Padrón/ libro de Cuaderno donde se registran todas los asociados/as del
Secretario/a
Asociados/as servicio de Agua y Saneamiento.
Permiten manejar, registrar y conservar ordenadamente los
Recibos Tesorero/a
pagos de los asociados y gastos realizados por ellos
Es la cantidad de dinero que debe aportar mensualmente
cada asociado para los gastos que requiere la
Cuota Familiar Administración, Operación y Mantenimiento (AOM), es Consejo Directivo
calculada por la Organización Comunal con asistencia
técnica y aprobada en Asamblea General.

Documentos que el Consejo Directivo de la JASS debe


presentar ante la Asamblea General al final de cada año.
Informa Económico Contiene ingresos, egresos y el saldo obtenido al final d en
Consejo Directivo
Anual la gestión. Para elaborar el Informe Económico Anual, debe
tenerse el ingreso total anual y el gasto total anual, Luego
debe obtenerse el saldo.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 13 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Utilizado para registrar el resultado de las actividades de


Cuaderno de supervisión periódica, que realiza el Área Técnica
Consejo Directivo
Supervisión Municipal (ATM) en coordinación con la JASS, para
detectar problemas y solucionarlos.
Está compuesto por el conjunto de actividades de
Plan Operativo Anual
Administración, Operación y Mantenimiento (AOM), Consejo Directivo
(POA)
programadas para ser ejecutadas durante un año.
Se elabora una vez formulado el POA. E n este se calcula la
cantidad de dinero necesario para realizar las actividades de
Presupuesto Anual Consejo Directivo
Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) y
complementarias.

3 BASE TÉCNICA

3.1 AGUA POTABLE

El Programa Nacional de Saneamiento Rural considera cuatro tipos de sistemas de agua:

o Sistema de agua por gravedad sin tratamiento (SGST)


o Sistema de agua por gravedad con tratamiento (SGCT)
o Sistema de agua por bombeo sin tratamiento (SBST)
o Sistema de agua por bombeo con tratamiento (SBCT)

La selección de la opción técnica depende de algunas variables que se sintetizan en el cuadro


que sigue:

Cuadro 3.1 – Opciones técnicas de sistemas de agua

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 14 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Dependiendo de la calidad del agua de la fuente, su tratamiento para potabilización puede


requerir procesos no convencionales que implican la construcción/instalación de una planta de
tratamiento para llevar adelante los procesos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración.

3.1.1 SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO

Es un sistema cuya fuente de abastecimiento pueden ser manantiales o galerías filtrantes. Este
sistema se utiliza cuando el agua proveniente de estas fuentes es de buena calidad y no requiere
tratamiento complementario, únicamente desinfección.

La fuente de agua está ubicada en una altura mayor respecto a la ubicación de la comunidad, con
lo cual se logra que el agua captada se transporte a través de tuberías, por la acción de la gravedad.

Sus componentes son:

o Captación
o Línea de conducción
o Reservorio
o Línea de aducción y red de distribución
o Conexiones domiciliarias

Figura 3.1 – Sistema de agua por gravedad sin tratamiento

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 15 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

3.1.2 SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO

Es un sistema cuya fuente de Figura 3.2 – Sistema de agua por gravedad con
tratamiento
abastecimiento proviene de aguas superficiales
captadas en canales, acequias, río, entre otros. Este
sistema se utiliza cuando el agua requiere ser tratada
y desinfectada antes de su distribución.

Al provenir la fuente de abastecimiento de


aguas superficiales, generalmente no adecuadas
para consumo humano, este sistema que funciona
también por gravedad tiene estructuras que aseguran
el tratamiento y desinfección antes de su consumo.

Sus componentes son:

o Captación
o Línea de conducción
o Planta de tratamiento
o Reservorio
o Línea de aducción y red de
distribución
o Conexiones intradomiciliarias

3.1.3 SISTEMA DE AGUA POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO

Es un sistema cuya fuente de abastecimiento es agua subterránea. Este sistema se utiliza cuando
el agua proveniente de estas fuentes es de buena calidad y no requiere tratamiento complementario,
únicamente desinfección.

En este tipo de sistemas la fuente de agua se encuentra a una altura menos respecto a la ubicación
de la comunidad, por lo que necesariamente se requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua
hasta una estructura de almacenamiento y de allí distribuirla a las viviendas de la comunidad.

Sus componentes son:

o Captación (pozo)
o Estación de bombeo
o Línea de impulsión
o Reservorio
o Línea de aducción y red de distribución
o Conexiones intradomiciliarias

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 16 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Figura 3.3 – Sistema de Bombeo sin tratamiento

3.1.4 SISTEMA DE AGUA POR BOMBEO CON TRATAMIENTO

Es un sistema cuya fuente de abastecimiento es agua superficial. Este sistema se utiliza cuando
la calidad de agua no presta garantías para el consumo humano, por lo que se requiere una planta de
tratamiento para adecuar las características del agua a las normas de calidad.

Estos sistemas aprovechan el agua de una fuente superficial ubicada a un nivel inferior a la
comunidad, por lo que necesariamente requieren un equipo de bombeo para elevar el agua y distribuirla,
además de su tratamiento. Generalmente esta opción suele ser más costosa que las anteriores y sólo es
recomendable en caso de no existir otras fuentes disponibles para la comunidad.

Sus componentes son:

o Captación
o Estación de bombeo
o Línea de impulsión
o Planta de tratamiento
o Reservorio
o Línea de aducción y red de distribución
o Conexiones intradomiciliarias

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 17 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Figura 3.4 – Sistema de Bombeo con tratamiento

3.2 SANEAMIENTO

Las soluciones técnicas para los sistemas de saneamiento se agrupan en soluciones individuales
y colectivas.

Soluciones individuales:

o Unidad básica de saneamiento con arrastre hidráulico (UBS-AH)


o Unidad básica de saneamiento ecológica o Compostera (UBS-C)
o Unidad básica de saneamiento de compostaje continuo (UBS-CC)
o Unidad básica de saneamiento de hoyo seco ventilado (UBS-HSV)

El cuadro que sigue representa un esquema de las variables que influyen en la selección de la
alternativa técnica.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 18 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Cuadro 3.2 – Opciones técnicas de sistemas individuales de saneamiento

Soluciones colectivas:

o Alcantarillado convencional
o Alcantarillado condominial

3.2.1 UBS CON ARRASTRE HIDRÁULICO

Está compuesta por un baño completo (inodoro, lavatorio y ducha) con su propio sistema de
tratamiento y disposición final de aguas servidas.

Para el tratamiento de las aguas residuales, deberá contar con un sistema de tratamiento primario:
tanque séptico o biodigestor. En ambos casos se tendrá un sistema de infiltración al terreno: pozos de
absorción o zanjas de percolación.

3.2.2 UBS ECOLÓGICA

Es una estructura que cuenta con un inodoro que separa las orinas y las heces en compartimentos
distintos. La orina se conduce a un pozo de absorción y las heces son depositadas en una cámara
impermeable.

Esta unidad cuenta con dos cámaras impermeables e independientes, que funcionan en forma
alternada, donde se depositan las heces y se induce el proceso de secado por medio de la adición de
tierra, cal o cenizas. El control de la humedad de las heces y su mezcla periódica permite obtener cada

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 19 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

año un compuesto rico en minerales, con muy bajo contenido de microorganismos patógenos que puede
utilizarse como mejorador de suelos agrícolas al cabo de ese tiempo.

3.2.3 UBS DE COMPOSTAJE CONTINUO

Se selecciona esta opción cuando técnicamente no sea posible la implantación de la UBS


ecológica. En esta unidad los sólidos y los líquidos son transportados conjuntamente a las cámaras de
almacenamiento.

El compost producido puede ser empleado como abono de plantas de la vivienda, si se opera y
mantiene el sistema adecuadamente.

3.2.4 UBS DE HOYO SECO VENTILADO

Se selecciona esta opción cuando no sea técnicamente posible la implementación de UBS-AH o


UBS-C.

Es una estructura constituida por una caseta y hoyo seco para la disposición de las excretas, con
ventilación a través de una tubería.

3.2.5 ALCANTARILLADO CONVENCIONAL

Se compone de registros y colectores, que son diseñados y construidos para que las aguas
servidas generadas en la población sean recolectadas y conducidas por gravedad mediante tuberías hasta
las zonas de tratamiento antes de su vertimiento final.

3.2.6 ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

Este sistema considera a cada manzana o bloque de viviendas como si se tratara de una sola
construcción. Existe, por tanto, para cada uno de estos bloques una sola salida hacia el colector principal
que pase cerca de ese sitio.

El agua residual es así recolectada y conducida por gravedad mediante tuberías hasta las zonas
de tratamiento antes de su vertimiento final.

4 RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La Operación es el conjunto de acciones o maniobras correctas y oportunas que se efectúan para


poner en funcionamiento parte o todo el sistema de agua potable, para que funcione en forma continua
y eficiente.

Operar el sistema de agua consiste en hacer funcionar correctamente cada uno de los
componentes del sistema de agua, asegurando que éste brinde cantidad, calidad y continuidad en el
servicio, para la satisfacción del usuario.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 20 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Mantener el sistema de agua se asocia a las acciones permanentes que se realizan en las
instalaciones y equipos del sistema para prevenir o reparar daños que puedan perjudicar su buen
funcionamiento. En tal sentido se distingue:

o Mantenimiento preventivo: son las acciones que se realizan para prevenir daños en los equipos
e instalaciones del sistema, como ser inspección de seguridad, ajustes, reparaciones, limpieza,
etc. Estas acciones deben llevarse a cabo en forma periódica en base a un plan de trabajo
establecido.
o Mantenimiento correctivo: son todas aquellas acciones que se ejecutan para reparar daños en
el equipo e instalaciones, ya sean causados por accidentes o deterioro por tiempo de uso.

Figura 4-1 – Mantenimiento Predictivo y Correctivo

4.1 ENTE RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El Consejo Directivo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) Es el ente


responsable y está conformado por personas elegidas democráticamente en una asamblea general de
usuarios para realizar actividades de administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua
potable y saneamiento.

El Consejo Directivo nombra y/o contrata los servicios de una persona encargada de la operación
del sistema: operador.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 21 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Figura 4-2 – La JASS es el ente responsable de la Operación y Mantenimiento

4.2 ASOCIADOS

Participan en las faenas según lo señalado en el plan operativo anual y cuando el concejo
directivo lo solicite. También aportan económicamente y comunican al operador sobre daños observados
en el sistema.

Figura 4-3 – Los Asociados

4.3 OPERADOR

El operador cumple y hace cumplir las acciones referidas al mantenimiento del sistema de agua
potable y saneamiento. Es la persona calificada o responsable de la adecuada operación y mantenimiento
de las instalaciones del sistema de agua potable.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 22 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Figura 4-4 – Operador

El operador debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y responsabilidades establecidas
en los estatutos y reglamentos que se refieren al operador y al usuario. A continuación, algunas de las
responsabilidades:

o Operar y mantener adecuadamente los servicios de agua para consumo humano.


o Cumplir con las disposiciones de la JASS.
o Inspeccionar periódicamente cada componente del sistema.
o Informar mensualmente al Consejo Directivo de la JASS sobre el estado de conservación y
funcionamiento de cada uno de los componentes del sistema.
o Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento en el cuaderno del operador,
haciendo un reporte mensual al consejo directivo de la JASS.
o Informar a la JASS sobre las necesidades de adquisición de materiales, herramientas, repuestos
e insumos para el buen funcionamiento del sistema. Deberá custodiar los materiales y
herramientas que recibe de la JASS bajo su entera responsabilidad.
o Maniobrar las válvulas de control del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario, como
único autorizado.
o Reparar los desperfectos en líneas de agua. Realizar cambios de tubos, válvulas y accesorios.
o Otras actividades que le asigne la JASS.

El operador deberá vivir en la comunidad a la que representa, ser usuario, saber leer y escribir,
ser mayor de 18 años y, haber participado en los talleres de capacitación para operadores y en las
actividades de interés comunal.

Es importante que durante la ejecución de obra se capaciten, además de los miembros de la JASS
a los usuarios de la comunidad, para que posteriormente asuman el cargo de operadores.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 23 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

4.4 MATERIAL DE APOYO

4.4.1 HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE TRABAJO

Se presenta a continuación un listado de recursos materiales necesarios que deberán estar


disponibles para que los servicios sean ejecutados de acuerdo a una técnica apropiada.

Para el almacenamiento de herramientas, accesorios y materiales se deberá contar con un local


apropiado (almacén), donde cada material y/o accesorio deberá tener su lugar y deberá contar con su
respectiva tarjeta de control visible.

El cloro, así como el pegamento, deberán colocarse en lugares secos y ventilados, lejos del
alcance de los niños y de material inflamable (kerosene, gasolina, gas, etc.).

A continuación, se efectúa un listado no exhaustivo de herramientas de utilidad para llevar


adelante las tareas de operación y mantenimiento:

o Sierra
o Llave francesa
o Brocha
o Martillo
o Taladro manual
o Llave stilson
o Destornillador
o Llave simple
o Escobilla de alambre
o Wincha
o Lampa
o Aceitera
o Recipiente para calentar aceite
o Balde plástico de 10 litros de capacidad
o Pintura
o Lima
o Pico

El operario deberá contar con un cuaderno de almacén o de inventario y llevar al día los ingresos
y salidas de materiales.

A continuación, se efectúa un listado no exhaustivo de materiales de utilidad para llevar adelante


las tareas de operación y mantenimiento:

o Tubo de ½’’, pegamento PVC, cinta teflón

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 24 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

o Tee o abrazadera teniendo en cuenta el grosor de la tubería matriz


o Adaptadores o uniones rosca macho-campana (transición)
o Codos 90° PVC de ½’’
o Válvulas de paso
o Grifos

Figura 4-5 – Tuberías y accesorios

4.4.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los equipos de protección individual sirven para proteger las partes del cuerpo del trabajador
que pueden estar expuestas a riesgos de accidentes que podrían surgir durante la ejecución del trabajo.

La responsabilidad por el uso del equipo es del propio operador. Corresponde a miembros del
Consejo Directivo controlar, orientar y hacer cumplir el uso de estos elementos de protección, tales
como:

o Casco
o Botas de goma o PVC
o Calzado de seguridad con punta de acero
o Protector contra lluvia
o Chaleco fosforescente
o Guantes de fibra resistente y de buen material

Los accidentes de trabajo pueden ser evitados en la medida que se asuma la responsabilidad de
respetar las normas e instrucciones de seguridad laboral.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 25 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

Figura 4-6 – Herramientas y equipo de protección personal

4.4.3 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

o Contar con un almacén independiente y apropiado.


o Utilizar un cuaderno de ingresos y salidas de herramientas, materiales y equipo.
o Disponer de tarjeta de control visible para cada material.
o Apilar ordenadamente las tuberías sobre listones de madera.
o Almacenar el hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio y pegamentos sobre andamios
elevados; en lugares secos, ventilados, con sombra y lejos de materiales inflamables.

Figura 4-7 – Almacenamiento de materiales, herramientas y equipos

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 26 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

4.5 DESINFECCIÓN

La desinfección es el proceso de destrucción o inactivación de agentes patógenos y otros


microorganismos. Se realiza con altas concentraciones de hipoclorito de calcio o sodio a fin de
desinfectar algunas partes o todo el sistema de agua potable.

4.5.1 DESINFECTANTE

Elemento químico que se utiliza para destruir o inactivar microorganismos en un tiempo


determinado. Los desinfectantes más utilizados son el hipoclorito de calcio

4.5.2 CONSERVACIÓN DEL DESINFECTANTE

o Mantener herméticamente cerrado, sin exposición al aire, fuera del alcance de niños y
animales.
o Mantener lejos de materiales o productos inflamables (kerosene, gasolina, aceites, etc.)
o Evitar fumar o prender fuego en ambientes donde se almacena. En altas temperaturas actúa
como explosivo.
o Almacenar por un periodo mayor a 60 días.
o El cloro en pasta es muy corrosivo, por ello, debe almacenarse en envases herméticos de
cerámica, vidrio o caucho. No utilizar envases de cartón ni de hojalata

Figura 4-8 – Conservación del Desinfectante

4.5.3 RECOMENDACIONES

o Etiquetar, con señales de advertencia, nombre del producto, fecha de fabricación,


concentración, fecha de vencimiento, etc.

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 27 de 28
I“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LAS COMUNIDADES DE
HUAYTAHUACHO, HUANCARANI, CALUYO, SENCCATA, HUATA Y KORIÑAHUI DEL DISTRITO DE PUCARA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”. CUI N° 2510611

o La presencia de grumos indica alteración en su composición y la humedad que ha expirado el


producto (pasado).
o Productos expuestos a la humedad no deben usarse en la desinfección

4.5.4 CLORACIÓN

Es el procedimiento de desinfección del agua mediante el empleo de compuestos clorados como


el hipoclorito de calcio o hipoclorito de sodio para asegurar y mejorar la calidad de agua de consumo.

Figura 4-9 – Preparación de la solución desinfectante

5 BIBLIOGRAFÍA

- PNSR. “La comunidad y los servicios de agua y saneamiento. Módulo 2”. Lima, Perú –
2013.
- PNSR. “Administración, Operación y Mantenimiento de servicios de agua potable y
saneamiento. Módulo 3”. Lima, Perú – 2013.

Diosprotegeyguiamividasiempre

I.MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MANUAL ORGANIZACIONAL

Página 28 de 28

También podría gustarte