Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Farmacologia Renal
pag.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Farmacolog’a
Renal
RIÑONES
1. Mantiene el equilibrio hidrostático.
2. Regulación del equilibro ácido-base.
3. Regulador fundamental de la TA.
4. Eliminación de sustancias endógenas y exógenas.
5. Formación de hormonas.
FUNCION RENAL
Se incluyen 3 procesos fundamentales involucrados para la eliminación de
sustancias:
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INSUFICIENCIA
RENAL
AGUDA
Disfunción brusca de la función renal, cuyas manifestaciones clínicas habituales
se relacionan con:
↓Disminución de la diuresis.
→ Retención de líquidos
Etiología:
● Medicamentos (exceso de diuréticos).
● Deshidratación
● Infecciones graves, obstrucción salida de orina (cálculos), etc.
CRONICA
Se define como la disminución de la función renal, o como la presencia de daño
renal (albuminuria, hematuria, alteraciones histológicas o de pruebas de imagen)
de forma persistente durante al menos 3 meses.
Etiología:
¥ HTA,
¥ DM,
¥ Glomerulonefritis,
¥ enf. congénitas.
¥ Es una situación irreversible.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ALTERACIONES
FARMACOLOGICAS
¥ Las alteraciones renales afectan fundamentalmente a la eliminación de los
fármacos.
¥ La mayoría de los fármacos y sus metabolitos son eliminados por vía renal;
el deterioro de la función renal determina importantes cambios
farmacocinéticos y farmacodinámicos.
¥ Habitualmente hay una disminución de la unión del fármaco a proteínas
plasmáticas → ALBÚMINA.
ABSORCION
UREMIA:
↑ el pH del estómago. La disolución de muchos fármacos requiere
un medio ácido = la absorción puede ser incompleta y más lenta.
DESHIDRATACIÓN E HIPOPOTASEMIA:
Alteran la perfusión tisular y la motilidad intestinal y por tanto la
absorción de determinados fármacos.
SÍNTESIS DE VITAMINA D:
La absorción de calcio se ve disminuida.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DISTRIBUCIÓN
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO
● Depende de las alteraciones en cuanto a la fijación de proteínas séricas.
● Los fármacos que se unen a proteínas o que son hidrosolubles tienden a
permanecer en el LE. → disminuye su volumen de distribución.
● Los fármacos liposolubles penetran bien en los tejidos y los volúmenes de
distribución son elevados.
EDEMA Y ASCITIS
↑ el volumen de fármacos hidrosolubles.
DESHIDRATACIÓN Y ATROFIA MUSCULAR:
↓ el volumen.
La distribución de fármacos se ve alterada por la eliminación de los líquidos
durante la diálisis
UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:
● Los ácidos orgánicos que se acumulan en la uremia se unen a proteínas,
reduciendo la unión de muchos fármacos ácidos.
● En algunos fármacos básicos suele estar aumentada la unión a proteínas o
se mantiene igual.
● La reducción de la albúmina sérica produce una reducción de la afinidad de
ésta por los fármacos.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
METABOLISMO
El riñón es capaz de metabolizar fármacos; se calcula que posee hasta el 15% de
la actividad del CYP450.
● ↓ de hasta el 50% para la morfina, furosemida o la
insulina.
● ↓ la activación de la vitamina D, calcitriol → por
alteración de la hidroxilación renal del 25-
hidroxicolecalciferol.
● Metabolitos de algunos antiglucemiantes pueden causar hipoglucemias
prolongadas.
● Acumulación de metabolitos de la nitrofurantoína → polineuritis.
METABOLISMO HEPATICO
● Reducción de la actividad de enzimas
microsomales hepáticas.
● ↓ Disminución de la actividad enzimática
hepática total.
● Oxidación normal o un poco más rápida.
● No se altera la conjugación glucorónica.
● ↓ de la acetilación y la hidrólisis.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ELIMINACIÓN
La excreción renal es una función que incluye 3 procesos:
¥ ↓ aclaramiento de creatinina (ClCr) y en
consecuencia puede:
¥ ↑ Aumenta la vida media (lentamente,
conforme disminuye el ClCr hasta 30
ml/min.
¥ ↑ Aumenta la concentración plasmática:
¥ Margen terapéutico estrecho: ajuste
posológico + monitorización de niveles plasmáticos.
¥ Margen terapéutico alto: presencia de efectos tóxicos si dosis altas o ClCr
bajo.
¥ ↑Aumenta la duración del efecto.
↨Se acumulan:
● Fármacos que se eliminan sin transformar por el riñón: CEFALOSPORINAS,
LITIO o METOTREXATO.
● Metabolitos tóxicos o activos. → Peptidina, norpeptidina, morfina, alopurinol
y oxipurinol.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FARMACODINAMIA
CAMBIOS FARMACODINÁMICOS
El enfermo renal presenta numerosos cambios fisiológicos y bioquímicos: sean más
sensibles los órganos diana frente a los fármacos:
• Susceptibilidad a nefropatías desarrollar reacciones adversas por administrar
opiáceos, hipnóticos o digitálicas (intoxicación)
• Alteraciones hidroelectrolíticas
• Niveles séricos similares a los de un individuo normal
Otro factor importante es el mecanismos compensatorios que impedirían en un
paciente sin esta enfermedad la presencia de efectos adversos, no funcionan de
forma correcta en los pacientes con insuficiencia renal.
Repercusión de la uremia en los mecanismos de homeostasia.
El efecto de los fármacos que actúan en SNC aumenta en estos pacientes, dichos
fármacos son:
o Opiáceos
o Barbitúricos
o Benzodiazepinas
o Alcohol
o Neurolépticos
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1. La existencia de una mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica
2. Incremento de los efectos anticolinérgicos de los antimuscarínicos o
sustancias que presenten estas acciones:
a. Neurolépticos
b. Antihistamínicos H1
c. Antidepresivos tricíclicos
3. Incrementa la hipotensión postural por antihipertensivos
4. Aumentan los efectos de los anticoagulantes y riesgo de hemorragias
digestivas por AINE
INSUFICIENCIA RENAL EN RELACIÓN CON HIPERPOTASEMIA
1. Se debe a un incremento por diuréticos ahorradores de potasio o por IECA.
2. Existe una disminución de la respuesta a los diuréticos del asa (furosemida)
por dificultades en su llegada a su lugar de acción en la luz de la parte
ascendente del asa de Henle el túbulo renal.
3. Globalmente existe un aumento en la aparición de efectos adversos, sobre
todo de los fármacos potencialmente nefrotóxicos.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UTILIZACIÓN DE
FARMACOS
• Los pacientes con insuficiencia renal presentan una respuesta alterada a los
fármacos
• Utilizar fármacos eficaces y seguros que no empeoren la función renal
• Tomar en cuenta el riesgo de acumulación
o Margen terapéutico > riesgo-beneficio
o Riesgo de nefrotoxicidad por fármacos
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE FUNCIÓN RENAL
• Una de las maneras más sencillas de evaluar el grado funcional del riñón es
la determinación del aclaramiento de creatinina endógena
• Nomogramas que relacionan la creatinina con las cifras de aclaramiento
o En pacientes con IR avanzada tiene menor utilidad e incrementa la
probabilidad de errores en la evaluación de la función renal
o En estos casos se recomienda utilizar el cálculo del aclaramiento de
creatinina
§ Valores normales: Hombres: de 97 a 137 mL/min (de 1.65 a 2.33
mL/s) Mujeres: de 88 a 128 mL/min (de 14.96 a 2.18 mL/s)
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
AJUSTE DE LA DOSIFICACIÓN
Solo son necesarios ajustes posológicos cuando las cifras de aclaramiento de creatinina
son por debajo de 50 ml/min
• Condicionado por margen terapéutico
En el caso de fármacos como los aminoglucósidos o los digitálicos la diferencia
entre las concentraciones terapéuticas y tóxicas es pequeña > ajuste posológico es
más estricto
¥ Otros fármacos como penicilinas > niveles tóxicos muy elevados > no hay
necesidad de ajustes hasta grados de función renal muy reducidos
Es necesario determinar la dosis inicial que debe administrarse y la dosis de
mantenimiento cuando se decide ajustar las dosis
Se necesitan 4-5 semividas medias para que los niveles de un fármaco se
consideren estables
o Este parámetro se encuentra alargado en pacientes con IR, es
necesario una dosis inicial apropiada
Para que no se retrase el efecto, es necesario partir del volumen de distribución
(VD) por la fórmula de dosis de carga (DL)
DL= VD X C deseada
*concentración (C)
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¥ Este problema puede evitarse administrando inicialmente la dosis para un
paciente normal
¥ Para algunos medicamentos, el volumen de distribución se encuentra
descendido y la carga es menor de lo habitual como consecuencia.
¥ La determinación de la dosis de mantenimiento se emplea a partir del
conocimiento de:
¥ El aclaramiento de la creatinina
○ Porcentaje de fármaco eliminado por vía renal
FACTOR DE CORRECCIÓN
Con estos dos datos se calcula el factor de corrección (Fc):
o F: fracción de dosis eliminada por el riñón
o ClCr pac: aclaramiento de creatinina en el paciente
o ClCr nor: aclaramiento de creatinina normal
Fc = 1/f x (ClCrpac / ClCr nor - 1) +1
¥ Una vez calculado el FC > alargar el intervalo de dosificación multiplicando
el intervalo normal por el FC disminuir la dosis dividiendo la dosis normal por
el FC o adoptar soluciones intermedias entre las anteriores
○ Alargar el intervalo de dosificación es útil para los medicamentos que
necesitan niveles máximos altos
○ Disminución de dosis conservando el intervalo es útil cuando se desea
mantener cifras séricas con pocas fluctuaciones
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FARMACOS EN
INSUFICIENCIA RENAL
CRITERIOS
Para utilizar los fármacos debes tomar en cuenta:
1) Cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos
2) Riesgo de acumulación (disminución de la depuración e incremento de la
semivida de eliminación)
3) Prestar atención al intervalo terapéutico de los fármacos
4) Seleccionar aquellos con una relación beneficio/riesgo más favorable.
DOSIS DE FÁRMACOS
El ajuste es obligatorio cuando se presenta alguna de las siguientes circunstancias:
1. La fracción excretada del fármaco en orina de forma inalterada es superior al
40 %.
2. El fármaco o su metabolito activo posee un margen terapéutico estrecho.
3. Existe una disminución de la unión a proteínas.
Por ejemplo, el paso del 99 % al 95 % de unión a las proteínas plasmáticas de un
fármaco aumenta cuatro veces la concentración de fármaco libre.
BASES:
A. Estado de la función renal con respecto a la normal.
B. La dosis inicial o la dosis de carga no debe modificarse , ya que el volumen
de distribución no está alterado .
C. La dosis de mantenimiento deberá reducirse según la alteración del filtrado
glomerular
D. Estimación de la depuración de creatinina y se ajusta la dosis de forma
proporcional. (en suero superiores a 5 mg/dl)
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MÉTODO 1
REDUCCIÓN DE LA DOSIS MANTENIENDO INTERVALO
I. Reducción de la dosis de cada toma aunque se man tenga el mismo intervalo
A. Permite alcanzar los mismos niveles medios con niveles máximos más
bajos y niveles mínimos más altos.
II. Disminuyen las oscilaciones
Es útil cuando buscas mantener el nivel medio y evitar una exposición prolongada
a niveles demasiado bajos (ineficaces) o altos (tóxicos). Si buscas mantener
concentraciones constantes utiliza antibióticos como:
➔ Penicilina, cefalosporinas, macrólidos , vancomicina y clindamicina
Estos tiene una capacidad bactericida independiente de la concentración una vez
que se supera la concentración mínima inhibitoria (CMI).
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MÉTODO 2
AUMENTO DEL INTERVALO DE ADMINISTRACIÓN CON MISMA DOSIS
I. Aumento del intervalo de administración con la misma dosis por toma
a) Mantienen los mismos niveles máximos y mínimos que en la pauta
habitual
b) Incrementa el tiempo de oscilación
II. Aumentar el riesgo que supone prolongar excesivamente la exposición a
niveles tóxicos o sub terapéuticos.
Se utiliza en sustancias que presentan una capacidad bactericida dependiente de
la concentración y un efecto postantibiótico significativo, es decir, antibióticos como:
• Aminoglucósidos , fluoroquinolonas y metronidazol
IMPORTANTE:
Alcanzar una concentración máxima (Cmáx) elevada que aumente al máximo el cociente Cmáx/CMI o
el cociente AUC/CMI (área bajo la curva de concentraciones plasmática con respecto al
tiempo/concentración mínima inhibitoria) durante 24 horas. Adecuado para fármacos con una
semivida de eliminación
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MÉTODO 3
REDUCCIÓN DE DOSIS Y AUMENTO DE INTERVALO
I. Reducción de la dosis e incremento del intervalo de dosificación como
método intermedio, el cual se acompaña de niveles máximos similares con
niveles mínimos más altos.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FARMACOS Y
DIALISIS La solución de diálisis contiene agua y
sustancias químicas que se agregan para
eliminar de manera segura las toxinas, el
DIALISIS exceso de sal y el líquido de la sangre.
● Insuficiencia renal, intoxicaciones
● Eliminación de sustancias tóxicas endógenas o de algún fármaco
● Sustituir la función del riñón
● Implica pasar la sangre a través de un cartucho que contiene partículas
adsorbentes.
HEMODIALISIS
● Filtra las toxinas y el agua de la sangre
● Controlar la presión arterial
● Equilibra los minerales importantes en la sangre como el potasio, el sodio y
el calcio.
● Se usa un dializador, “riñón artificial”.
● Se requiere acudir frecuentemente a una clínica especial para recibir el
tratamiento varias veces a la semana.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DIALISIS PERITONEAL
§ A través del revestimiento peritoneal, para filtrar la sangre.
§ Semanas antes de empezar el tratamiento, un cirujano le coloca al paciente
un catéter en el abdomen.
§ La solución de diálisis fluye desde una bolsa a través del catéter hasta el
abdomen
§ Después un tiempo, se drenan la solución y las toxinas del abdomen a la
bolsa vacía, luego, se vuelve a comenzar.
Es importante conocer si un fármaco es dializable o no, para saber si la diálisis
peritoneal o la hemodiálisis lo eliminarían en caso de intoxicación.
Fármaco hemodializable: Bajo peso molecular, bajo volumen de distribución, una
alta solubilidad en agua y un mínimo enlace proteico.
Fijacion de proteinas Plasmaticas
De cualquier fármaco que tenga una fijación a proteínas plasmáticas superior al
80%, la mayor parte de la dosis administrada, no se puede eliminar ni por difusión
ni por convención.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
VOLUMEN DE DISTRIBUCION
Fármacos lipofílicos
§ Amplio Vd porque presentan una buena difusión a través de
membranas y difunden en el medio intracelular.
§ Este tipo de fármacos se metaboliza antes de ser eliminados por
vía renal, no todos (levofloxacino o ciprofloxacino)
Fármacos hidrofílicos
§ No atraviesan membranas celulares, por lo que únicamente
difunden al compartimento extracelular y su Vd es menor, más
fácilmente dializables. Generalmente es preciso administrar dosis
suplementarias cuando el paciente está siendo tratado con TSR.
En pacientes sometidos a hemodiálisis en general debe administrarse una dosis
suplementaria cuando la sesión de hemodiálisis elimina el 30 % o más del fármaco
que hay en el organismo.
La dosis suplementaria puede estimarse a partir de las concentraciones plasmáticas
obtenidas antes y después de la diálisis y del volumen de distribución:
Este método suele sobreestimar las dosis debido a las alteraciones hemodinámicas
que se producen durante la hemodiálisis.
Descargado por Marcos Hurtado
(
[email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com