Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Mercadotecnia y Gestión de la Imagen
Unidad de aprendizaje: Régimen Legal de la Publicidad
Actividad 1.3. Resumen Ley Federal de Protección al Consumidor
Elaborado por: Jimena González Rivera
Matrícula: 2127403
Grupo: S91
Maestro: Francisco Javier Salazar Balderas
Campus Mederos, Monterrey, Nuevo León
Ley Federal de Protección al Consumidor
Disposiciones Generales
Esta ley es de orden público y social, de carácter irrenunciable y con poder de aplicación a
lo largo de toda la República Mexicana, cuyo objetivo principal es proteger los derechos y
cultura del consumidor, así como promover una clara y equitativa relación entre
proveedores y consumidores.
Según la Ley Federal de Protección al Consumidor en el Artículo I, estable como principios
básicos en las relaciones de consumo, lo siguiente: La protección de la vida, salud,
integridad delconsumidor contra el riesgo de consumir productos y servicios peligrosos o
nocivos; la divulgación sobre consumir de manera adecuada los productos y servicios, es
aquí cuando debe de hacerse uso de la publicidad para dar a conocer especificaciones de
calidad, cantidad, contenido, precio y los riesgos de un exceso en su consumo, la
información proporcionada debe ser clara y adecuada; el consumidor cuenta con
protección contra la publicidad engañosa, prácticas desleales y cláusulas que abusivas;
protección del consumidor en los procesos de transacciones llevadas a cabo a través de
medio electrónicos y tecnológicos; protección de los derechos del infante, del adulto
mayor, de indígenas y personas con capacidades diferentes además de la libertad de
formar parte de organizaciones de consumidores.
Se entiende como consumidor a la persona física o moral, quien disfruta como destinatario
final bienes, servicios y productos, así mismo se toma como consumidor a aquella persona
física o moral que adquiere, almacene o utilice los bienes y servicios y lo integre en
procesos de manufactura o producción o incluso su comercialización. El proveedor es la
persona física o moral que distribuye, proporciona, vende o permite hacer uso de bienes o
servicios. Es obligación de la Secretaría de Economía expedir e instaurar las normas
oficiales mexicanas establecidas por la ley y de la Procuraduría velar por su cumplimiento y
sancionar en caso de incumplimiento. Como auxiliares de vigilancia de dicha ley se
encuentran las autoridades federales, estatales y municipales, así lo indica el artículo 3 y 4
de Ley Federal de Protección al Consumidor.
Quedan fuera de disposición de esta ley los servicios regulados bajo supervisión de las
comisiones nacionales Bancaria y de Valores, de Seguros y Finanzas, del Sistema de ahorro
para el Retiro o cualquier otro órgano dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público por otra parte están obligados al cumplimiento de esta ley los proveedores y
consumidores, así lo disponen los artículos 5 y 6 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor.
Como se menciona en los artículos 7 y 8 de Ley Federal de Protección al Consumidor, el
proveedor tiene la obligación de informar y comunicar; haciendo uso de la publicidad;
precios, cantidades, medidas, intereses, cargos, términos, restricciones, plazos, fechas,
modalidades y muchas otras condiciones que se apliquen a la hora de comercializar
bienes, productos o servicios, bajo ninguna circunstancia será negada la información de los
mismos al consumidor, además el proveedor deberá de comunicar de manera clara el
monto total a pagar por la adquisición o compra del bien, producto o servicio en cuestión.
Es obligación de la Procuraduría verificar que se cumplan con los máximos precios
establecidos en la Ley Federal de Competencia Económica, además deberá fomentar una
cultura de consumo responsable e inteligente mediante la elaboración de contenido y
materiales educativos haciendo uso de la publicidad como herramienta de comunicación y
poniéndolo a disposición del consumidor en distintos medios, así mismo establecerá
módulos de atención y orientación para los consumidores en función de la afluencia, los
establecimientos y las operaciones comerciales y mercantiles.
Como se menciona en los artículos 9 y 10 de Ley Federal de Protección al Consumidor, los
proveedores de bienes o servicios son responsables administrativamente de los actos
propios, de sus colaboradores, subordinados y toda clase de gestores y personal auxiliar,
que atenten contra los derechos del consumidor, queda prohibido a cualquier proveedor
realizar actividades que atenten contra la libertad, seguridad e integridad de los
consumidores bajo el argumento de registro o averiguación, tampoco podrán poner en
práctica métodos y acciones desleales, normas y cláusulas coercitivas y abusivas en el
abastecimiento de productos o servicios, así mismo no podrán prestar servicios
adicionales a los contratados, ni podrán realizar cargos adicionales sin elconsentimiento
del consumidor o que no estén descritos en el contrato correspondiente.
Los proveedores no podrán incrementar montos o tarifas por fenómenos naturales,
meteorológicos o contingencias sanitarias, sin justificación alguna. Si al momento de
adquirir un bien o servicio, el consumidor entregó una cantidad como depósito por su
envase o empaque, tiene derecho a recuperar la suma de manera íntegra, en caso de que
solicite una devolución. El proveedor tiene la obligación de entregar un comprobante,
recibo o factura en el que se incluyan los datos de la compraventa, el servicio prestado o
bien adquirido y la operación realizada, así lo indican los artículos 11 y 12 de Ley Federal
de Protección al Consumidor.
La Procuraduría deberá verificar a través de visitas, requerimientos de información,
monitoreos, documentación o cualquier otro medio que la misma solicite, el cumplimiento
de esta ley y para que esto se lleve a cabo los proveedores, sus representantes o
empleados están obligados a permitir el acceso al personal acreditado por la Procuraduría
al lugar objeto de la verificación, asícomo a los documentos solicitados. Los proveedores
están obligados a proporcionar toda la información y documentación que haya sido
solicitada por la Procuraduría en un plazo no mayor a 15 días, en caso de obstaculizar este
proceso, se recurrirá a una infracción. Como se describe enel artículo 13 de Ley Federal de
Protección al Consumidor.
De acuerdo con el artículo 14 Ley Federal de Protección al Consumidor, el plazo de
prescripción de los derechos y obligaciones establecidos de esta ley será de un año, en
caso de alguna afectación a los derechos de las niños y adolescentes esta prescripción será
de 10 años. En caso de que el cobro se realice mediante el cargo directo a una cuenta de
crédito, débito, el cargo no podrá efectuarse si no hasta la entrega del bien o la prestación
del servicio, a menos de que se haya acordado realizarlo posteriormente. Así lo establece
el artículo 15.
De acuerdo a lo estipulado en el artículo 16 de Ley Federal de Protección al Consumidor,
las empresas y los proveedores que utilicen la información del consumidor con fines
publicitarios o mercadotécnicos están obligados a informar al consumidor, si este así lo
solicita y de comunicarle si se cuenta con información perteneciente al mismo. Si se
cuenta con información del consumidor deberá de tenerla a disposición en el momento en
el que este lo requiera, o si la han compartido con terceros y su identidad; el plazo para
responder a esta solicitud es de no más de 30 días, en dado caso que exista un error en el
contenido de la información será el mismo consumidor quién deberá comunicarlo al
proveedor para que se realicen los cambios necesarios yasí poder notificarlo con quien se
haya compartido la información.
En cuanto a la publicidad que se envíe a los consumidores, se deberá indicar los datos
correspondientes de la empresa (nombre, domicilio, teléfono y dirección electrónica) y de
la Procuraduría; el consumidor podrá exigir a los proveedores o empresas que no hagan
uso de su información, no compartirla o cederla a terceros y no ser molestado en su
domicilio, así lo indicael artículo 17 de Ley Federal de Protección al Consumidor.
La Procuraduría podrá llevar en este caso, un registro con los consumidores que no deseen
recibir información acerca de promociones, anuncios publicitarios; los consumidores
podrán solicitarlo por escrito o vía correo electrónico a la Procuraduría, el trámite es
gratuito, así lo menciona el artículo 18 de Ley Federal de Protección al Consumidor.