0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas39 páginas

Filosofia Etica Axiologia

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del trabajo de investigación titulado "Valores propuestos por el Ministerio de Educación y su repercusión en los alumnos del 6o Grado de primaria del Centro Educativo Estatal No 6034 “César Carbonell Rodriguez” del distrito de San Juan de Miraflores". El trabajo analiza los valores propuestos en la currícula del Ministerio de Educación y cómo son recibidos por los estudiantes, además propone estrategias metodológicas para mejorar la enseñanza de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas39 páginas

Filosofia Etica Axiologia

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del trabajo de investigación titulado "Valores propuestos por el Ministerio de Educación y su repercusión en los alumnos del 6o Grado de primaria del Centro Educativo Estatal No 6034 “César Carbonell Rodriguez” del distrito de San Juan de Miraflores". El trabajo analiza los valores propuestos en la currícula del Ministerio de Educación y cómo son recibidos por los estudiantes, además propone estrategias metodológicas para mejorar la enseñanza de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN – PROGRAMA DE BACHILLERATO

TITULO
Valores propuestos por el Ministerio de Educación
y su repercusión en los alumnos del 6º Grado de primaria
del Centro Educativo Estatal Nº 6034 “César Carbonell Rodriguez”
del distrito de San Juan de Miraflores

CURSO
FILOSOFÍA, ÉTICA Y AXIOLOGÍA

PROFESOR
FERNANDO LOMBARDI JURADO

INTEGRANTES
- ANCHANTE DÍAZ, Angela María
- CORDERO TUBILLA Marianela del Rosario
- CHERRES CANALES, Julio Jhonn
- ELÍAS LAZO, Isabel Maximina
- FRANCISCO VILLAR, Francis Cleddy
- GÓMEZ CARBAJAL, María Elena
- HILARIO LIMAYA, Hubert Percy
- HUAMANÍ CRISOSTOMO, Delia Milagros

LIMA 2001
A Dios por sus bendiciones y a todos los
que laboran en aras de un nuevo amanecer,
desplegando esfuerzos plasmados en su
quehacer educativo no con tinta sino con
amor y compromiso.

2
ÍNDICE

Introducción.......................................................................................................................4

Planteamiento del Problema..............................................................................................6

I. Capítulo - Marco Teórico Conceptual......................................................................8


1.1- Axiología o ciencia de los Valores.................................................................8
1.2- Clasificación de los Valores...........................................................................8

II. Capítulo - Los Valores en la Educación.................................................................11


2.1- Educación en valores....................................................................................11
2.2- Cuadro general sobre la educación en valores..............................................14
2.3- Análisis de la Propuesta Curricular Axiológica del Ministerio de Educación.....15

III. Capítulo - Localización de la Investigación...........................................................17


3.1- Universo........................................................................................................17
3.2- Muestra.........................................................................................................17
3.3- Instrumentos.................................................................................................17

IV. Capítulo - Técnicas Metodológicas para la enseñanza en valores.........................23


4.1- Fundamento Teórico.....................................................................................23
4.2- Propuestas prácticas y Actividades...............................................................28

Conclusiones....................................................................................................................33

Fuentes Bibliográficas.....................................................................................................34

Anexos.............................................................................................................................35

3
INTRODUCCIÓN

Durante nuestra labor como docentes, hemos experimentado situaciones conflictivas,


con alumnos irresponsables, egoístas, inexpresivos, agresivos, inseguros, sumisos,
frustrados, dependientes, etc., lo cual ha provocado una constante preocupación ante la
crisis social educativa en la que vive el alumno, ya que al presentarse estas actitudes se
hace imposible la convivencia en grupo y como sabemos, un hombre aislado es muy
difícil que desarrolle un correcto sistema de valores. Son necesarias las interacciones
humanas en los grupos, en los colectivos y en la sociedad para que se formen y se
desarrollen los valores.

Enfatiza este sentimiento el curso de filosofía, en el que ampliamos nuestra visión de la


concepción de valores y su inmersión en la sociedad, puntualizando el sector educación.
Así, sentimos el interés por investigar más acerca de los valores en la educación y su
repercusión en los alumnos, y basar en este tema nuestro trabajo de investigación que
tiene por objetivo describir los valores para la educación propuestos por el Ministerio en
su currícula, reconocer de qué manera lo recibe el alumno y, proponer en base a ello,
estrategias metodológicas que apunten al mejoramiento del desarrollo de la labor
educativa priorizando una formación humanista en valores.

El informe comprende cuatro partes:

En el primer capítulo se presenta el marco teórico donde damos a conocer la teoría


básica sobre los valores, un marco conceptual y su clasificación.

El segundo capítulo corresponde a mostrar de qué manera relacionamos la educación


con los valores en nuestra sociedad y su problemática.

En el tercer capítulo se presenta el tratamiento estadístico de la información recogida


con sus respectivas interpretaciones.

4
Finalmente, el cuarto capítulo comprende nuestra propuesta de trabajo que consiste en
una guía metodológica destinada a los docentes del nivel primario que estén interesados
en puntualizar y resaltar los valores dentro de la educación integral.

La metodología empleada en nuestro trabajo de investigación es el método de


observación, el cual nos ha permitido describir los valores manifestados por los alumnos
durante sus actividades libres y dirigidas. Complementamos nuestro informe con la
aplicación y análisis de videos, encuestas al alumno y entrevistas a los especialistas
relacionados con los valores y la educación primaria.

Siendo nuestro deber de educador, consciente de transformar la educación, hemos


realizado este trabajo que esperamos sea de utilidad para todas aquellas personas que
estén involucradas en el campo de la educación, de la comunicación social o que
simplemente les interese los temas tratados en nuestra investigación y esperamos que
sea muy útil para todos sus fines.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hombre, ser sociable y comunicativo, se desenvuelve dentro de diferentes grupos


sociales, entre ellos: la familia, los amigos y miembros de la escuela.

Ante ello, el alumno debe saber relacionarse con sus compañeros de aula y a la vez
construir sus propios conocimientos con la ayuda del maestro.

Ambas situaciones llevarán al alumno a comprender cada vez más su realidad, dentro y
fuera del ámbito escolar, es decir, la realidad presente en la que vive y el pasado del que
proviene, para que a partir de esto comparta e intercambie su cosmovisión con la de los
demás.

Dentro de este compartir, debe haber un eficaz desarrollo de los valores, es aquí donde
se hace presente la escuela, siendo uno de los principales protagonistas en el forjamiento
de la personalidad del alumno.

De aquí, el ya conocido tema “EDUCAR EN VALORES”, pero nos preguntamos si


realmente, nosotros, como docentes lo logramos.

* Hemos observado que este planteamiento se queda en la propuesta curricular, ya que


notamos una gran pérdida de valores éticos y morales en la sociedad peruana.
Enfocándonos en los adolescentes, observamos, la dificultad para desenvolverse en
su realidad, por ejemplo la relación maestro-alumno por ser lejana, fría, monótona,
origina reacciones inadecuadas, como la falta de respeto, participaciones limitadas,
irresponsabilidad en el trabajo escolar.

Otra observación que podemos mencionar, es la dificultad del alumno para trabajar en
grupos, donde limitando su capacidad de organización, socialización, dirección y
ejecución, muchas veces el alumno se siente disminuido o humillado para opinar, quizá
por falta de autoestima, le es difícil compartir, ayudar ser solidario, respetar las ideas de
sus compañeros etc.

6
Lamentablemente existe un pobre seguimiento de logros y dificultades que tienen los
educandos desde los primeros años de educación en las diferentes áreas, toda esta
problemática constituye el motivo principal para realizar que vive los alumnos en
relación con la enseñanza valorativa de los centros educativos.

Así surge la idea de crear una propuesta metodológica dirigida al maestro la cual le
permita desarrollar sus clases de una manera creativa sin dejar de lado la importancia de
los valores y su inserción en la educación. Así se beneficia el alumno quien podría sentir
interés por las clases y paralelamente desarrollarse adecuadamente como una persona
inmersa en un círculo social.

Finalmente con nuestra investigación queremos contribuir al desarrollo de la Educación


con respecto al contacto que ésta tiene con los valores éticos y así con dicha
información contribuir al mejoramiento de la didáctica dentro del aula de clase.

Surge así, la siguiente interrogante. ¿De qué manera los alumnos del 6º grado de
primaria del C.E.N. 6034 “César Carbonell Rodríguez” de la U.S.E. 01 del distrito de
San Juan de Miraflores, reciben la aplicación de la enseñanza en valores según el
programa circular del Ministerio de Educación?.

7
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1- AXIOLOGÍA O CIENCIA DE LOS VALORES.

La axiología o estimativa, es decir, la Filosofía de los Valores, trata de ellos en


cuanto tales y de los llamados juicios de Valor.

La esencia de los valores en su valer, el ser valioso. Ese valor no depende de


apreciaciones subjetivas individuales: son valores objetivos, situados fuera del
tiempo y del espacio. Los principales serían: paz, amor, justicia, generosidad,
diálogo, honradez, etc.

Los Valores se perciben mediante una operación no intelectual llamada


estimación. De estudios realizados sobre éstos, deducidos que todo valor tiene una
polaridad, ya que puede ser positivo y negativo; es valor o contravalor.

Cualquier valor está vinculado a la reacción del sujeto que lo estima; por ejemplo:
ante el valor del “amor” uno puede reaccionar sublimándolo y otro encarnándolo.
Los valore pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano.
El término “valor”, está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta
a su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos.

“Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un


sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores
no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes
son meras posibilidades”. (Prieto Figueroa, 1984, p. 186).

1.2- CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

Los valores pueden clasificarse desde dos puntos de vista: por su contenido y su
grado de autonomía.

8
Por su contenido se clasifican en valores sociales o morales e individuales.

Como valores sociales tenemos el patriotismo, el internacionalismo, la


laboriosidad, la honestidad, aquí el individuo se dirige a satisfacer las necesidades
de la sociedad, la moral social.

Llamamos valores individuales a aquellos que surgen debido a las necesidades


puramente individuales del ser humano como el dinero, sexo, la comida, para la
satisfacción de sus necesidades económicas, biológicas que parten del propio
sujeto.

La formación del hombre supone el desarrollo de valores morales como


predominantes en la regulación de la actividad, pero a la vez su armonización con
los valores individuales. Resulta decisivo tener en cuenta el contenido de los
valores en la educación moral, parece fundamental inculcar el amor a la
humanidad, a los humildes a la patria, al trabajo y a la familia.

Desde el punto de vista de su grado de autonomía los valores pueden ser


clasificados en reactivos, adaptativos y autónomos.

Valores reactivos, aquellos que regulan la actividad sólo ante la presión externa o
ante una determinada situación que compulsa al individuo.

Valores adaptativos, son aquellos que se expresan en una meta asumida


establemente por el sujeto pero que es tomada del medio para obtener premios o
evitar castigos.

Valores autónomos, son aquellos que se expresan en una meta asumida


establemente por el sujeto y que es elaborada personalmente por éste y no
responde a premios o castigos procedentes del mundo externo.

Se comprende entonces que la educación debe propender a formar valores morales


autónomos en armonía con el conjunto de necesidades y valores individuales del

9
sujeto, pues los valores autónomos son los más duraderos y estables. Los reactivos
y adoptativos dependen principalmente del medio externo.

“Los valores afianzan la dignidad humana y permiten la convivencia pacífica”.


Así por ejemplo diversos autores clasifican los valores de la siguiente manera:

Clasificación de los Valores de Max Sheeler (Cortina 1996)

Valores sensibles Placer / dolor alegría / pena


Valores de la civilización Ütil / perjudicial
Valores vitales Noble / vulgar
Valores culturales o espirituales Estético: bello / feo
Etico - jurídicos: justo / injusto
Especulativos: verdadero / falso
Valores religiosos Sagrado / profano

Clasificación de Valores de Cortina (1996)

Sensibles Placer / dolor; alegría / pena


Útiles Capacidad / incapacidad; eficacia / ineficacia
Vitales Salud / enfermedad; fortaleza / debilidad
Estéticas Bello / feo; elegante / inelegante; armonioso / caótico
Intelectuales Verdad / falsedad; conocimiento / error
Morales Justicia / injusticia; libertad / esclavitud; igualdad / desigualdad;
honestidad / deshonestidad; solidaridad / insolidaridad
Religiosos Sagrado / profano

10
CAPITULO II

LOS VALORES EN LA EDUCACION

2.1. EDUCACIÓN EN VALORES

En lo que a la comunidad educativa se refiere, es necesario que todos los


implicados en su construcción, participen de forma efectiva y coherente.

Esta coherencia la necesitan los alumnos; es imprescindible que aceptemos unos


determinados objetivos, aunque sean mínimos sobre ideales educativos,
refrendados por los valores que proponemos. Sólo de esta forma conseguiremos,
además de enseñar, educar, es decir: guiar en la construcción de una personalidad
humana y fuerte.

“Es imposible educar sin principios educativos y sin valor. Es impensable la


existencia de una escuela de educación si no tiene unos principios, si en esta
escuela no se respetan unos valores que den sentido a la idea del hombre del
mundo, de la vida y del sentido de la historia...” (Rubies, 1980).

La LOGSE plantea la Educación en valores como un trabajo sistemático a través


del cual, y mediante actuaciones y prácticas en nuestros centros, podamos
desarrollar aquellos valores que vienen explicitados en nuestra Constitución, y que
deben ser la base de la democracia.

En este contexto y desde esta perspectiva pedagógica, concretamos la definición


de Valor, actitud y norma.

Valor: Es un objetivo que nos proponemos en la educación y que parte de la idea


que se tenga del hombre y que le ayuda a ser persona. Es sencillamente la
convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más humanos.

Como consecuencia, entenderíamos como contravalor, todo aquello que


dificultará al hombre llegar a ser más persona y le restará humanidad.

11
Actitud: Es una disposición que debemos despertar en el niño para adquirir y
asimilar un valor. Cuando la actitud llega a ser fácil de ejecutar tenemos un
hábito.

Norma: Es la explicitación a nivel colectivo de un valor.

Insertar en los centros educativos una pedagogía de los valores es educar al


alumnado para que se oriente hacia el valor real de las cosas. Por esta pedagogía,
las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido, reconocen y respetan la
dignidad de todos los seres.

Todos los valores que configuran la dignidad del ser humano, son el fundamento
de un diálogo que hará posible la paz entre todos los pueblos. El “mundo de los
valores” también es la guía del individuo en sus deseos de autorrealización y
perfección.

En este caso el objetivo de la educación es ayudar al educando a moverse


libremente por un universo de valores para que aprenda a conocer, querer e
inclinarse por tacto aquello que sea noble, justo y valioso.

Educar en los valores es educar moralmente, porque son los valores los que
enseñan al individuo a comportarse como hombre, establecer una jerarquía entre
las cosas, llegar a la convicción de que algo importa o no importa, vale o no vale,
es un valor o un contravalor.

Además, la educación moral promueve el respeto a todos los valores y opciones.


No defiende valores absolutos paro tampoco es relativista; no toma una posición
autoritaria (una solución única) ni una posición libertaria (haz lo que te apetezca).
Por eso ante un conflicto e Valores es necesario conjugar estos dos principios:
1- La autonomía personal frente a la presión colectiva.
2- La razón dialógica en oposición al individualismo que olvida los derechos de
los demás.

12
Los criterios para vivir en sociedad desde el punto de vista moral son:
1- La crítica, como instrumento de análisis de la realidad que nos rodea y para
cambiar todo lo que sea injusto.
2- La alteridad, que nos permite salir de nosotros mismos para establecer unas
relaciones óptimas con los demás.
3- Conocer los derechos humanos y respetarlos.
4- Implicación y compromiso. Es parte activa, evita que los otros criterios queden
reducidos a una simple declaración de buenas intenciones.

El valor, como hemos apuntado, es la convicción razonada de que algo es bueno o


malo. Organizamos esta convicción en nuestro psiquismo en forma de Universo
de preferencia (uno o varios valores predominan por encima de los otros). Es un
trasfondo que se ha venido formando en nosotros desde los años de la infancia.

Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas de conducta en


cuya ausencia la persona queda a merced de criterios y pautas ajenas.

Los auténticos valores son asumidos libremente y nos permiten definir con
claridad los objetivos de la vida dándole su pleno sentido.

Nos ayudan a aceptarnos y a estimarnos tal y como somos, facilitando una


relación madura y equilibrada con las personas y las cosas.

La escuela, pues, debe interesarse y ocuparse de la educación moral que forma


parte de la educación integral de la persona, ayudando a los alumnos y alumnas a
construir sus propios criterios, permiténdoles tomar decisiones, para que sepan
cómo enfocar su vida y cómo vivirla y orientarla.

Hay criterios que, debemos reconocer por sí mismos, como deseables para la
convivencia pacífica y respetuosa con los demás, estando por encima de los
propios intereses personales.

13
2.2. CUADRO GENERAL SOBRE LA EDUCACIÓN EN VALORES

EDUCACIÓN EN VALORES

Respeto mutuo Desarrollo e interio-


profesorado rización de valores
Utiliza
del rol del alumnado
familia DIÁLOGO INTERACTIVO
(Con implicación de todos)
a través
PROFESORADO

Técnicas y actividades
diversas
Revalorización de la (Juegos, cuentos...)
figura del profesor(a) Alumno(a) Familia

Desarrollo de un código
de actuaciones

Normas Propuesta de actuación

CONDUCE
Previamente consensuadas

Mejorar el Disminuir la Socialización Asimilación e Integración


rendimiento escolar conflictividad del individuo de valores-actitudes-normas

14
2.3. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA CURRICULAR AXIOLÓGICA DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Considerando que la educación es un proceso sociocultural que contribuye al


desarrollo integral de las personas y de la sociedad. Partiendo de este concepto, el
Ministerio de Educación, señala claramente como uno de sus principios que:

“La educación debe ser ética, es decir, resaltar los valores que permitan la
construcción de una sociedad solidaria, justa, en la que se respeten la vida y la
libertad”1.

Al desarrollar el trabajo de investigación, pudimos contrastar que la propuesta


curricular axiológica, está contenida ampliamente en los ejes curriculares que
orientan la doctrina educativa, la misma que textualmente señala:

- Identidad Personal y Cultural:


“...Por eso es urgente proponerse un esfuerzo especial por cimentar la identidad
cultural, concebida como adhesión y un compromiso con valores propios...”2.

- Conciencia democrática y ciudadana:


“....el respeto por los demás... la búsqueda de consensos de solidaridad,
cooperación....la justicia y otros valores ...”3.

- Cultura creadora y productiva:


“...poniendo en juego además una actitud laboriosa y cooperadora”4.

Asimismo ubicamos los valores en los contenidos transversales que han sido
planteados curricularmente, debido a los relevantes problemas de la sociedad
peruana.

1
Estructura curricular Básica de Educación Primaria de Menores Lima, 1999, pág. 7
2
Estructura curricular Básica de Educación Primaria de Menores Lima, 1999, pág. 21
3
y 4 Estructura curricular Básica de Educación Primaria de Menores Lima, 1999, pág. 22

15
La propuesta curricular

También plantea el tema de consolidar valores en el perfil del educando y en las


competencias de las 5 áreas básicas: Comunicación Integral, Lógico-matemática,
ciencia y ambiente, proponiendo su desarrollo temático específicamente en las áreas de
Personal Social y Formación Religiosa.

Para verificar si ésta propuesta axiológica se aplica en el Centro Educativo elegido para
nuestra investigación, aplicamos una entrevista a la especialista de la USE Nº 01 del
nivel primario y a la directora del Centro Educativo Nº 6034, con el objeto de contrastar
lo propuesto curricularmente con la realidad.

La especialista manifestó conocer el contenido axiológico curricular, resaltando la


necesidad de formar integralmente a los alumnos en la adquisición de valores, asimismo
lamentó que la USE no atendía con prioridad la urgente necesidad de capacitar
innovadoramente a los docentes.

La directora del Centro Educativo Nº 6034 opinó, que el equipo docente estaba
consciente de la necesidad de trabajar con prioridad el tema de los valores a través de
los proyectos y unidades de aprendizaje.

Ambas autoridades coincidieron en considerar que el respeto es el valor relevante frente


a los demás.

16
CAPÍTULO III

LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. UNIVERSO

El universo que consideramos para nuestra investigación está conformado por


todos los alumnos del turno mañana y tarde del nivel primario del Centro
Educativo Estatal Nº 6034 de la USE Nº 01 del distrito de San Juan de Miraflores.

3.2. MUESTRA

La muestra tomada para nuestra investigación está compuesta por 32 niños del 6º
grado B, turno tarde, del Centro Educativo Estatal Nº 6034 del distrito de San
Juan de Miraflores.

3.3. INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados en nuestro trabajo de investigación son una encuesta a


los niños y una ficha de observación manejada por el profesor.

3.3.1. La encuesta está conformada por seis preguntas cada una plantea un
problema, la solución dada de manera escrita por los niños debe responder a
un valor o contravalor que ellos explicaron en cada caso según su sincero
punto de vista de acuerdo a su formación.

El objetivo de esta encuesta es saber si el niño en su actuar diario utiliza o


no utiliza los valores como la solidaridad, la honradez, la amistad, el
respeto, la responsabilidad y el orden.

El criterio de evaluación utilizado en la encuesta fue la correcta respuesta


que el niño daba a cada problema planteado, lógicamente esta respuesta
responde a un valor. La encuesta fue calificada con A, B, C, donde:

17
A – no tiene ningún error.
B – 1 ó 2 preguntas mal respondidas.
C – de 3 a 6 preguntas mal respondidas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Fa %a Fb %b

13 40,625 19 59,375

GRAFICO N° 1

ENCUESTA DE VALORES

Interpretación.-

 El 59,375 % de los alumnos se evalúan, estar en un proceso de rescatar


valores propuestos.

 El 40,625% de los alumnos se evalúan, de haber logrado y consolidado


los valores propuestos.

18
3.3.2 La ficha de observación está conformada por 9 items, cada uno responde a
un valor propuesto como: solidaridad, igualdad, orden, responsabilidad,
veracidad, honradez, amistad, respeto y puntualidad.

Este instrumento fue aplicado a los niños en pleno trabajo educativo, se


observó sus actitudes y comportamientos y conforme a ello se utilizó en la
ficha los siguientes criterios de evaluación:

A El niño conoce y practica el valor


B El niño tiene conocimiento del valor pero no lo lleva a la praxis.
C El niño no conoce el valor ni lo lleva a la praxis.

19
20
21
Interpretación del Gráfico de la tabulación de valores.-

 El 53,125 % de los alumnos demuestra que están en un proceso de rescatar el valor


de la responsabilidad.

 El 46,875 % de los alumnos demuestran haber logrado el valor de la puntualidad.

 El 15,625 % de los alumnos demuestra estar en un inicio para formar el valor de la


responsabilidad.

22
CAPÍTULO IV

TÉCNICAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA EN VALORES

4.1. FUNDAMENTO TEÓRICO

Proponemos varias técnicas para obtener la asimilación de valores y manifestarlos


en actitudes, basadas en la diversificación de actividades. Muchas de ellas son
lúdicas: juegos, cuentos, técnicas de trabajo en grupo, entre otras.

Su importancia radica en que favorecen el desarrollo de los hábitos sociales más


necesarios para la convivencia, la cooperación... y, sobre todo, son una ayuda para
atender a la diversidad.

En definitiva, sientan las bases para una educación cívica y moral, y nos permiten
la obtención de una educación integral completa.

Consideramos que los valores tienen el mismo nivel de importancia que las otras
áreas del currículum, por lo que debemos usar todos los recursos de que seamos
capaces y conocedores.

Entre las que podemos utilizar y que realmente son efectivas se encuentran: el
juego y el cuento como medio para llegar a los valores. Como más específicas
podemos citar los diálogos clarificadores, el dilema, el role-playing...

Concretamente, como técnicas de grupo tenemos: el symposium, la mesa redonda,


el panel, el debate, el Philips 66, el seminario, la lluvia de ideas (pequeño grupo),
dramatización de situaciones role-playing, la sesión de tribunal, la entrevista y el
forum.

A continuación ofrecemos un breve resumen sobre sus características y


utilización.

23
El juego.-

El juego nos puede servir para fomentar el apoyo mutuo y la cooperación, para
promover una actividad que suscite responsabilidades, y fomente la confianza en
uno mismo, la autoestima y el respeto a los demás.

Nos pueden ser útiles juegos que ayuden a los niños a resolver de una forma
constructiva sus conflictos; el conflicto no debe ser visto como una cosa negativa
y peligrosa, donde ganar o perder es la única solución, sino como una situación
necesaria para la madurez, para el crecimiento.

Elijamos juegos donde todos nos sintamos aceptados, donde todos participemos y
en definitiva nos divirtamos.

El cuento.-

El cuento es una narración generalmente breve de un hecho o de una serie de


sucesos reales, legendarios o ficticios, con la intención de entretener, divertir,
moralizar, ...

Es una antiquísima forma de literatura popular que continúa viva en las


sociedades modernas.

Se debe distinguir bien entre éste y la leyenda, la tradición o el mito. En el


transcurso de nuestro trabajo sobre valores los podemos ir utilizando todos.

Funciones:
El cuento realiza diversas funciones: psicológicas, lúdicas, lógicas y lingüísticas.

Las psicológicas son básicas para incidir en la asimilación de los valores, ya que
tienen implicación directa en la conciencia del alumno.

24
Funciones psicológicas
Se pueden clasificar en:
- Prueba del yo: El cuento como el juego, es el campo donde el niño se entrena,
donde prueba su yo.
- De proyección del yo: Para toda la persona es importante «soñar». El cuento es
para el niño el canal de sus sueños, la proyección de sus anhelos, anhelos de
reafirmación del yo (autonomía, exploración de la realidad, de fuerza, de
poder, de reflexión, de maduración, ...) integración de los mecanismos de
sublimación, de transformación de lo que es desagradable y molesto, en
agradable y útil.
- Reflexión: Descubrimiento de los paralelismos entre lo cotidiano y lo real de la
vida.
- Desarrollo del sentido del humor y de la ironía: Son adquisiciones
indispensables para ayudarlo a dominar sus problemas y tensiones, a tener
confianza en la vida.
- Función axiológica: En todo lo que se hace, especialmente en el juego, el niño
busca puntos de referencia sin los cuales se encuentra como perdido.

Funciones lúdicas
Se refieren al cuento como juego, con la intención de pasarlo bien y divertirse.

Funciones lógicas
Hacen referencia al razonamiento.

Funciones lingüísticas
Se refieren a la mejora del habla: el niño va adquiriendo nuevo vocabulario. Estos
puntos le vienen dados por las realidades que él descubre como importantes: las
satisfacciones en un primer momento, las acciones y actitudes que merecen
aprobación en segundo lugar y los valores en definitiva.

- La leyenda. Es una narración que se presenta como verídica y que trata de


personajes históricos o que se tienen como tales.

25
- La tradición. Es la narración que explica el origen o las causas de algún hecho
de la realidad o del entorno inmediato, un pueblo, un fenómeno natural, con un
razonamiento mítico que no se acerca a la realidad de los hechos.
- El mito. En la mayoría de culturas no hay una división clara entre el mito y el
cuento; pero, en los mitos, el héroe suele tener personalidad propia e
irrepetible.

Finalmente apuntamos el valor pedagógico de las narraciones, ya sean fantásticas


o reales, utilizadas como ejercicio de reflexión y transmisoras de unos valores
permanentes que facilitan también la disciplina escolar.

El cuento como medio para llegar a los valores.


Con el Cuento esperamos conseguir el autodominio, la autovaloración y la
autoestima.

Los cuentos pueden nacer en cualquier momento, por cualquier motivo; además,
son fuente de numerosas actividades: representar, ilustrar, dibujar, ... y lo que
realmente nos interesa es que a través del cuento el niño se vaya construyendo y
asimilando las conductas que representan sus personajes y vaya descubriendo que,
cuando respeta unas normas y unos valores, hay siempre un final feliz.

Todas las actividades son útiles para trabajar los cuentos, únicamente se debe
tener presente la edad de los niños(as). No hemos de olvidar el desarrollo que
representa dentro de su imaginación, fantasía y creatividad.

Para los mayores podemos recurrir a la fabulación o a la fantasía porque a través


del cuento, historia o leyenda, podemos reflexionar sobre una situación o idea.

Técnicas de grupo.-

Podemos resumirlas en:


- Dilema: Ante un planteamiento de un hecho, sugerir dos o más caminos para
llegar a su resolución.

26
- Diálogos clarificadores: Se basan en una serie de puntos o ítems que, ante un
tema o cuestión determinada, tiene como objetivo hacer pensar a los alumnos y
desencadenar la autorreflexión.
- Symposium: Desarrollar un tema o exponer una opinión por un grupo reducido
de alumnos que lo han preparado con anterioridad; cada uno de ellos se
encarga de un determinado tema.
- Mesa redonda: Parecida al symposium, pero aquí los alumnos intervienen,
sucesivamente, defendiendo posiciones divergentes, contradictorias,
coincidentes, ... sobre un mismo tema.
- Panel: Consiste en debatir de manera informal. Hay un moderador que se
limita a presentar el tema y a resumir unas conclusiones.
- Debate: Dos alumnos se ha preparado y presentan dos opiniones diferentes y
mayoritarias dentro del grupo. Ante la asamblea presentan razones para hacer
prevaleceer su opinión y convencer al resto.
- Philips 66: Se divide el grupo clase en grupos de 6 alumnos que durante 6
minutos resuelven o debaten una cuestión. Cada grupo debe escoger su
secretario para resumir las conclusiones. De tal manera, en poco tiempo, todos
pueden hablar de forma representativa.
- Seminario: En grupo de 10 ó 12 personas discuten un problema que interesa a
todos. Hay un moderador o presidente para dar turnos de palabra. Un relator o
secretario tomará nota para poder, al terminar, hacer una exposición al resto de
la clase.
- Pequeño grupo «lluvia de ideas»: Muy interesante para estimular la creatividad
de los alumnos: puesto que son muy pocos, cada cual puede expresar su
opinión. El estudio de casos se hace desde todos los puntos de vista.
- Role –playing: Es una representación de situaciones; se reparten los papeles o
roles diferentes entre diversos alumnos, según las situaciones o actitudes que
más interesen a la clase.
- Sesión de tribunal: Técnica utilizada en el mundo de la justicia. Consiste en
reproducir un juicio con todas las posibilidades que éste ofrece y así resolver
un tema o una opinión de actualidad dentro del grupo clase.
- Entrevista: Un(a) alumno(a) en nombre de los demás hace unna entrevista a
otro(a) ya sea compañero(a), profesor(a), ... después expondrá el resumen de la
entrevista delante de los demás.

27
- Fórum: Generalmente se hace como técnica complementaria de otras. Hay un
moderador que va dando el turno de palabra. Muy interesante para poner en
común la opinión de todos.

Otros tipos de actividades.-

- Consignas. - Recortes de periódicos y revistas.


- Lecturas comentadas. - Sesiones familiares de TV.
- Ilustraciones. - Sesiones familiares de análisis y
- Historietas. participación.
- Redacciones. - Teatro
- Murales. - Títeres
- Incentivos. - Aucas.
- Experiencias hechas en casa.

4.2. PROPUESTAS PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES

LA RESPONSABILIDAD.

La responsabilidad es la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a


cumplir un trabajo sin presión externa alguna.

Tiene dos vertientes: individual y colectiva.

 Individualmente. Es la capacidad que tiene una persona de conocer y aceptar


las consecuencias de sus actos libres y conscientes.

 Colectivamente. Es la capacidad de influir en lo posible en las decisiones de


una colectividad al mismo tiempo que respondemos de las decisiones que se
toman como grupo social en donde estamos incluidos.

28
Actividades:

Dinámica: “Jugando a ser profesor”.


Objetivo: Asumir responsablemente que estén a su nivel y responder de las
mismas.
- Se elegirán a un niño el que será responsable por un periodo, de designar
trabajos a sus compañeros.
- El niño que es elegido tendrá como tarea de revisar los trabajos asignados por
el mismo.
- Las calificaciones que obtengan los alumnos por el encargado, serán anotadas
en un cuaderno de control y mostradas a su profesor(a).

Historieta: “Mis responsabilidades”


Objetivo: Interiorizar y recordar todas nuestras responsabilidades.
- Organizarse en grupo.
- Dialogar acerca de las responsabilidades que tenemos en casa, en la escuela y
en las calles.
- Dividir dos papelógrafos en cuatro y en cada división dibujar una escena en la
que plasmarán su historieta.
- Debajo de cada dibujo anotarán el contenido de cada escena.
- Al final exponer su historieta a todos sus compañeros.

LA AUTOESTIMA

Percepción personal que tiene un individuo sobre sus propios méritos y actitudes,
o dicho de otro modo, es el concepto que tenemos de nuestra valía personal y de
nuestra capacidad.

Se construye a parir de las personas que nos rodean, de las experiencias, vivencias
y sentimientos que se producen durante todas las etapas de la vida.

29
Actividades:

Juego: “Mis cualidades”


Objetivo: Manifestar las cualidades positivas de los compañeros.
- Con una hoja de papel bond doblado en forma de abanico.
- En la primera doblez anotar su nombre.
- Luego en cada doblez cada compañero de grupo anotará una cualidad y lo
circulará el abanico.
- Al final el abanico regresará a cada niño que le corresponde y él leerá qué
piensan sus amigos de él.

Dinámica: “Mi carné de identidad”


Objetivo: Aumentar la propia valoración a través de las diferentes opiniones que
manifiestan los compañeros.
- Antes de confeccionar el carné con sus items, se realiza una encuesta a los
niños para anotar los puntos que vamos a considerar en él.
- Repartir a cada uno, una tarjeta con items.
- Rellenar sus tarjetas, pegar sus fotos y compartir en grupos.
- Cada vez que el niño lee su carné se le felicitará si sus valoraciones son
positivas y lo animarán cuando son negativas.

LA AMISTAD

Se puede definir como un afecto personal puro y desinteresado, ordinariamente


recíproco, que nace y se fortalece con el trato.

Los cimientos en que se apoya la verdadera amistad son la sinceridad, la


generosidad y el afecto mutuo.

Actividades:

Juego: “Amigo Secreto”


Objetivo: Saber ser amable y servicial con cualquiera
- Proporcionar en el aula dos sectores para: Mi amigo – Mi Amiga; cada sector
estará implementado de: periódicos, hojas, revistas, plumones, colores,
crayolas, tijeras, goma, etc.

30
- Cada niño anotará sus nombres en un pedazo de hoja bond y los doblará, luego
los varones los pondrán dentro de una caja; asimismo lo harán las mujeres.
- Luego se les repartirán los nombres haciendo un intercambio; los varones
sacarán nombres de mujeres y las mujeres nombres de varones.
- Durante un periodo en las horas de descanso, cada niño elaborará un obsequio
para su amigo secreto en el rincón que le corresponde; los varones en el rincón
de Mi Amiga y las mujeres en el rincón de Mi Amigo.
- Se decorará una caja en donde serán depositados los regalos, los que serán
firmados con un seudónimo.
- Al final del periodo se descubrirán los amigos secretos y mostraran sus
presentes.

Canción: “Amistad”
Objetivo: Comprender el valor de la amistad
- Cada grupo se organizará para elaborar una canción buscando la melodía y
componiendo la letra.
- La canción estará elaborada como mínimo de ocho líneas.
- Mensaje basado en la amistad.

EL RESPETO

Es la consideración, atención, diferencia o miramiento que se debe a una persona.


Podemos decir también que es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y
la dignidad de otro.
- Se fundamenta en la dignidad de la persona.
- Se basa en el respeto que se profesa al otro como persona.

Actividades:

Juego: “Escuchando a mis amigos”


Objetivo: Desvelar en los alumnos el respeto a sí mismos, a los demás y a las
normas.
- Sentados todos en círculo, se propone un tema interesante sobre el cual dialogar.

31
- Cada alumno dialogará cuando tenga en sus manos un objeto que se pasará de
alumno en alumno.
- Se detendrá el objeto al escuchar la orden del guía quien no los estará mirando.
- Al final analizaremos la dinámica y recalcaremos la importancia de respetar el
turno al hablar y las opiniones de los demás.

Dinámica: “Manos limpias manos sucias”


Objetivo: Adquirir el hábito de mostrar a uno mismo y a los demás una buena
imagen personal.
- El alumno hará un dibujo, primero con las manos limpias y después con las
manos sucias de tierra y luego compararemos los resultados de los trabajos
realizados.
- A partir de aquí concienciaremos a los alumnos de la importancia que tiene la
limpieza de las manos y dejar siempre los trabajos limpios y bien presentados.

32
CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación monográfica, nos ha permitido llegar a las


siguientes conclusiones:

- Los alumnos han demostrado tener nociones básicas de la concepción de valores y


su relación con el contexto en el que se desenvuelven.

- Los alumnos, ante la presencia de grupos externos como profesores, auxiliares,


padres de familia, etc., manifiestan determinados valores para obtener un premio o
evitar un castigo; sin embargo en las horas libres, estos valores no se manifiestan de
manera autónoma.

- La propuesta curricular del Ministerio de Educación prioriza la educación en


valores, pero creemos necesario intensificar y trabajar innovadoramente los valores
en el ámbito escolar y toda institución que impulse el desarrollo integral del ser
humano.

- De manera general concluimos que:


La educación debe apuntar a la consolidación de los valores en los alumnos, para
que ellos expresen de manera autónoma actitudes positivas, en cualquier situación
social, educativa y familiar.

33
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- LL. CARRERAS, P. Eijo - A. Estany


M.T. Gómez, R. Guich - V. Mir
F. Ojeda, T. Pianas - M.G. Serrats.
COMO EDUCAR EN VALORES

- BOLETÍN DEL CÍRCULO DE DOCENTES - SANTILLANA N° 8 Mayo 2001

- FRONDIZI, R. (1972) ¿QUÉ SON LOS VALORES? (3ª. Ed.) México: FCE

- IPLAC - Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Seminario Internacional


"Calidad Educativa: Alumno y Aprendizaje"

- ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE


MENORES - III. Ministerio de Educación.

- DELGADO, A. VALORES DESEABLES EN LOS ALUMNOS. Revista Didac,


(38) Otoño, Universidad Iboamericana, México, DF. 1998, p.7-11.

34
ANEXOS

35
Niños y niñas:
A continuación te pedimos que respondas a las siguientes
preguntas.
Gracias!!

Escribe COMO ACTUARÍAS en cada caso para solucionar los siguientes problemas:

1- Un compañero ha estado enfermo y no ha ido a clases durante un mes. ¿Tú, cómo actuarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2- En la calle te encuentras una billetera que contiene dinero y documentos. ¿Tú, cómo actuarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3- Llega un nuevo compañero a clases. ¿Tú, cómo actuarías?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4- Si todos se ríen de un compañero que llega a clases con un corte de cabello diferente
y algo gracioso; ¿Tú, cómo actuarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5- Si supieras que en las 2 primeras horas de clases tienes una actuación. ¿Tú, cómo actuarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6- Por casualidad se cayeron los libros del estante. ¿Tú, cómo actuarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

36
___________________________________________________________________

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Facultad de Educación
Programa de Bachillerato

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL PROFESOR A LOS ALUMNOS


“Conociendo a mis alumnos”

Centro Educativo: _______________________________________________________


Nombre del Alumno:_____________________________________________________
Grado: ____________________ Sección: _________________________

VALORES ITEMS 1 2 3

Solidaridad Ayuda a sus compañeros

Pide permiso para utilizar los útiles de


Honradez
sus compañeros

Manifiesta acciones de cariño - afecto


Amistad hacia sus compañeros o si es querido
por el grupo

Interrumpe el trabajo de sus demás


Respeto
compañeros

Es puntual al desarrollar sus


Puntualidad
actividades diarias

Acepta a sus compañeros con sus


Igualdad diferentes características biológicas,
afectivas e intelectuales.

Demuestra orden en sus trabajos


Orden
individuales y grupales.

Cumple con entregar las tareas


Responsabilidad
encomendadas.

Se desenvuelve con la verdad en todo


Veracidad
momento.

Se evaluará de 1 a 3 puntos.

37
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Educación
Programa de Bachillerato

ENTREVISTA AL ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN PRIMARIA


DE LA UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS Nº 01
DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

1.- ¿Qué tipo de valores propone el Programa Curricular del nivel primario?

2.- ¿Qué tipo de valores considera usted que son los más importantes?

3.- Considera usted que los valores propuestos en la programación curricular del
Ministerio de Educación, están orientados a:
a) Reforzar los valores que poseen los alumnos.
b) Ser logrados en el proceso educativo.
c) Eliminar los antivalores que tienen los alumnos.

4.- ¿Qué institución cree usted que es la responsable de la formación de valores en los
niños?

5.- ¿Dónde están contenidos los valores propuestos por el Ministerio de Educación en
la programación curricular de Educación Primaria?

6.- ¿Está de acuerdo con la propuesta planteada por el Ministerio de Educación en la


formación de valores en los alumnos de Educación Primaria? ¿Por qué?

7.- Con la propuesta educativa sobre valores, los profesores han recibido capacitación
específica al respecto sobre el tema? Explique.

38
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Educación
Programa de Bachillerato

ENTREVISTA A LA DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO Nº 6034


“CESAR CARBONELL RODRÍGUEZ” DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

1.- ¿Qué significa para usted los VALORES?

2.- ¿Cuál es el valor que usted considera fundamental en las interrelaciones


personales?

3.- ¿Está usted de acuerdo con los valores propuestos por el Ministerio de Educación
a través de los programas curriculares? ¿Por qué?

4.- ¿Cómo trabajan la propuesta de valores al diseñar la programación curricular de


Centro Educativa?

39

También podría gustarte