Filosofia Etica Axiologia
Filosofia Etica Axiologia
TITULO
Valores propuestos por el Ministerio de Educación
y su repercusión en los alumnos del 6º Grado de primaria
del Centro Educativo Estatal Nº 6034 “César Carbonell Rodriguez”
del distrito de San Juan de Miraflores
CURSO
FILOSOFÍA, ÉTICA Y AXIOLOGÍA
PROFESOR
FERNANDO LOMBARDI JURADO
INTEGRANTES
- ANCHANTE DÍAZ, Angela María
- CORDERO TUBILLA Marianela del Rosario
- CHERRES CANALES, Julio Jhonn
- ELÍAS LAZO, Isabel Maximina
- FRANCISCO VILLAR, Francis Cleddy
- GÓMEZ CARBAJAL, María Elena
- HILARIO LIMAYA, Hubert Percy
- HUAMANÍ CRISOSTOMO, Delia Milagros
LIMA 2001
A Dios por sus bendiciones y a todos los
que laboran en aras de un nuevo amanecer,
desplegando esfuerzos plasmados en su
quehacer educativo no con tinta sino con
amor y compromiso.
2
ÍNDICE
Introducción.......................................................................................................................4
Conclusiones....................................................................................................................33
Fuentes Bibliográficas.....................................................................................................34
Anexos.............................................................................................................................35
3
INTRODUCCIÓN
4
Finalmente, el cuarto capítulo comprende nuestra propuesta de trabajo que consiste en
una guía metodológica destinada a los docentes del nivel primario que estén interesados
en puntualizar y resaltar los valores dentro de la educación integral.
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante ello, el alumno debe saber relacionarse con sus compañeros de aula y a la vez
construir sus propios conocimientos con la ayuda del maestro.
Ambas situaciones llevarán al alumno a comprender cada vez más su realidad, dentro y
fuera del ámbito escolar, es decir, la realidad presente en la que vive y el pasado del que
proviene, para que a partir de esto comparta e intercambie su cosmovisión con la de los
demás.
Dentro de este compartir, debe haber un eficaz desarrollo de los valores, es aquí donde
se hace presente la escuela, siendo uno de los principales protagonistas en el forjamiento
de la personalidad del alumno.
Otra observación que podemos mencionar, es la dificultad del alumno para trabajar en
grupos, donde limitando su capacidad de organización, socialización, dirección y
ejecución, muchas veces el alumno se siente disminuido o humillado para opinar, quizá
por falta de autoestima, le es difícil compartir, ayudar ser solidario, respetar las ideas de
sus compañeros etc.
6
Lamentablemente existe un pobre seguimiento de logros y dificultades que tienen los
educandos desde los primeros años de educación en las diferentes áreas, toda esta
problemática constituye el motivo principal para realizar que vive los alumnos en
relación con la enseñanza valorativa de los centros educativos.
Así surge la idea de crear una propuesta metodológica dirigida al maestro la cual le
permita desarrollar sus clases de una manera creativa sin dejar de lado la importancia de
los valores y su inserción en la educación. Así se beneficia el alumno quien podría sentir
interés por las clases y paralelamente desarrollarse adecuadamente como una persona
inmersa en un círculo social.
Surge así, la siguiente interrogante. ¿De qué manera los alumnos del 6º grado de
primaria del C.E.N. 6034 “César Carbonell Rodríguez” de la U.S.E. 01 del distrito de
San Juan de Miraflores, reciben la aplicación de la enseñanza en valores según el
programa circular del Ministerio de Educación?.
7
CAPITULO I
Cualquier valor está vinculado a la reacción del sujeto que lo estima; por ejemplo:
ante el valor del “amor” uno puede reaccionar sublimándolo y otro encarnándolo.
Los valore pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano.
El término “valor”, está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta
a su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos.
Los valores pueden clasificarse desde dos puntos de vista: por su contenido y su
grado de autonomía.
8
Por su contenido se clasifican en valores sociales o morales e individuales.
Valores reactivos, aquellos que regulan la actividad sólo ante la presión externa o
ante una determinada situación que compulsa al individuo.
9
sujeto, pues los valores autónomos son los más duraderos y estables. Los reactivos
y adoptativos dependen principalmente del medio externo.
10
CAPITULO II
11
Actitud: Es una disposición que debemos despertar en el niño para adquirir y
asimilar un valor. Cuando la actitud llega a ser fácil de ejecutar tenemos un
hábito.
Todos los valores que configuran la dignidad del ser humano, son el fundamento
de un diálogo que hará posible la paz entre todos los pueblos. El “mundo de los
valores” también es la guía del individuo en sus deseos de autorrealización y
perfección.
Educar en los valores es educar moralmente, porque son los valores los que
enseñan al individuo a comportarse como hombre, establecer una jerarquía entre
las cosas, llegar a la convicción de que algo importa o no importa, vale o no vale,
es un valor o un contravalor.
12
Los criterios para vivir en sociedad desde el punto de vista moral son:
1- La crítica, como instrumento de análisis de la realidad que nos rodea y para
cambiar todo lo que sea injusto.
2- La alteridad, que nos permite salir de nosotros mismos para establecer unas
relaciones óptimas con los demás.
3- Conocer los derechos humanos y respetarlos.
4- Implicación y compromiso. Es parte activa, evita que los otros criterios queden
reducidos a una simple declaración de buenas intenciones.
Los auténticos valores son asumidos libremente y nos permiten definir con
claridad los objetivos de la vida dándole su pleno sentido.
Hay criterios que, debemos reconocer por sí mismos, como deseables para la
convivencia pacífica y respetuosa con los demás, estando por encima de los
propios intereses personales.
13
2.2. CUADRO GENERAL SOBRE LA EDUCACIÓN EN VALORES
EDUCACIÓN EN VALORES
Técnicas y actividades
diversas
Revalorización de la (Juegos, cuentos...)
figura del profesor(a) Alumno(a) Familia
Desarrollo de un código
de actuaciones
CONDUCE
Previamente consensuadas
14
2.3. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA CURRICULAR AXIOLÓGICA DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
“La educación debe ser ética, es decir, resaltar los valores que permitan la
construcción de una sociedad solidaria, justa, en la que se respeten la vida y la
libertad”1.
Asimismo ubicamos los valores en los contenidos transversales que han sido
planteados curricularmente, debido a los relevantes problemas de la sociedad
peruana.
1
Estructura curricular Básica de Educación Primaria de Menores Lima, 1999, pág. 7
2
Estructura curricular Básica de Educación Primaria de Menores Lima, 1999, pág. 21
3
y 4 Estructura curricular Básica de Educación Primaria de Menores Lima, 1999, pág. 22
15
La propuesta curricular
Para verificar si ésta propuesta axiológica se aplica en el Centro Educativo elegido para
nuestra investigación, aplicamos una entrevista a la especialista de la USE Nº 01 del
nivel primario y a la directora del Centro Educativo Nº 6034, con el objeto de contrastar
lo propuesto curricularmente con la realidad.
La directora del Centro Educativo Nº 6034 opinó, que el equipo docente estaba
consciente de la necesidad de trabajar con prioridad el tema de los valores a través de
los proyectos y unidades de aprendizaje.
16
CAPÍTULO III
LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. UNIVERSO
3.2. MUESTRA
La muestra tomada para nuestra investigación está compuesta por 32 niños del 6º
grado B, turno tarde, del Centro Educativo Estatal Nº 6034 del distrito de San
Juan de Miraflores.
3.3. INSTRUMENTOS
3.3.1. La encuesta está conformada por seis preguntas cada una plantea un
problema, la solución dada de manera escrita por los niños debe responder a
un valor o contravalor que ellos explicaron en cada caso según su sincero
punto de vista de acuerdo a su formación.
17
A – no tiene ningún error.
B – 1 ó 2 preguntas mal respondidas.
C – de 3 a 6 preguntas mal respondidas.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Fa %a Fb %b
13 40,625 19 59,375
GRAFICO N° 1
ENCUESTA DE VALORES
Interpretación.-
18
3.3.2 La ficha de observación está conformada por 9 items, cada uno responde a
un valor propuesto como: solidaridad, igualdad, orden, responsabilidad,
veracidad, honradez, amistad, respeto y puntualidad.
19
20
21
Interpretación del Gráfico de la tabulación de valores.-
22
CAPÍTULO IV
En definitiva, sientan las bases para una educación cívica y moral, y nos permiten
la obtención de una educación integral completa.
Consideramos que los valores tienen el mismo nivel de importancia que las otras
áreas del currículum, por lo que debemos usar todos los recursos de que seamos
capaces y conocedores.
Entre las que podemos utilizar y que realmente son efectivas se encuentran: el
juego y el cuento como medio para llegar a los valores. Como más específicas
podemos citar los diálogos clarificadores, el dilema, el role-playing...
23
El juego.-
El juego nos puede servir para fomentar el apoyo mutuo y la cooperación, para
promover una actividad que suscite responsabilidades, y fomente la confianza en
uno mismo, la autoestima y el respeto a los demás.
Nos pueden ser útiles juegos que ayuden a los niños a resolver de una forma
constructiva sus conflictos; el conflicto no debe ser visto como una cosa negativa
y peligrosa, donde ganar o perder es la única solución, sino como una situación
necesaria para la madurez, para el crecimiento.
Elijamos juegos donde todos nos sintamos aceptados, donde todos participemos y
en definitiva nos divirtamos.
El cuento.-
Funciones:
El cuento realiza diversas funciones: psicológicas, lúdicas, lógicas y lingüísticas.
Las psicológicas son básicas para incidir en la asimilación de los valores, ya que
tienen implicación directa en la conciencia del alumno.
24
Funciones psicológicas
Se pueden clasificar en:
- Prueba del yo: El cuento como el juego, es el campo donde el niño se entrena,
donde prueba su yo.
- De proyección del yo: Para toda la persona es importante «soñar». El cuento es
para el niño el canal de sus sueños, la proyección de sus anhelos, anhelos de
reafirmación del yo (autonomía, exploración de la realidad, de fuerza, de
poder, de reflexión, de maduración, ...) integración de los mecanismos de
sublimación, de transformación de lo que es desagradable y molesto, en
agradable y útil.
- Reflexión: Descubrimiento de los paralelismos entre lo cotidiano y lo real de la
vida.
- Desarrollo del sentido del humor y de la ironía: Son adquisiciones
indispensables para ayudarlo a dominar sus problemas y tensiones, a tener
confianza en la vida.
- Función axiológica: En todo lo que se hace, especialmente en el juego, el niño
busca puntos de referencia sin los cuales se encuentra como perdido.
Funciones lúdicas
Se refieren al cuento como juego, con la intención de pasarlo bien y divertirse.
Funciones lógicas
Hacen referencia al razonamiento.
Funciones lingüísticas
Se refieren a la mejora del habla: el niño va adquiriendo nuevo vocabulario. Estos
puntos le vienen dados por las realidades que él descubre como importantes: las
satisfacciones en un primer momento, las acciones y actitudes que merecen
aprobación en segundo lugar y los valores en definitiva.
25
- La tradición. Es la narración que explica el origen o las causas de algún hecho
de la realidad o del entorno inmediato, un pueblo, un fenómeno natural, con un
razonamiento mítico que no se acerca a la realidad de los hechos.
- El mito. En la mayoría de culturas no hay una división clara entre el mito y el
cuento; pero, en los mitos, el héroe suele tener personalidad propia e
irrepetible.
Los cuentos pueden nacer en cualquier momento, por cualquier motivo; además,
son fuente de numerosas actividades: representar, ilustrar, dibujar, ... y lo que
realmente nos interesa es que a través del cuento el niño se vaya construyendo y
asimilando las conductas que representan sus personajes y vaya descubriendo que,
cuando respeta unas normas y unos valores, hay siempre un final feliz.
Todas las actividades son útiles para trabajar los cuentos, únicamente se debe
tener presente la edad de los niños(as). No hemos de olvidar el desarrollo que
representa dentro de su imaginación, fantasía y creatividad.
Técnicas de grupo.-
26
- Diálogos clarificadores: Se basan en una serie de puntos o ítems que, ante un
tema o cuestión determinada, tiene como objetivo hacer pensar a los alumnos y
desencadenar la autorreflexión.
- Symposium: Desarrollar un tema o exponer una opinión por un grupo reducido
de alumnos que lo han preparado con anterioridad; cada uno de ellos se
encarga de un determinado tema.
- Mesa redonda: Parecida al symposium, pero aquí los alumnos intervienen,
sucesivamente, defendiendo posiciones divergentes, contradictorias,
coincidentes, ... sobre un mismo tema.
- Panel: Consiste en debatir de manera informal. Hay un moderador que se
limita a presentar el tema y a resumir unas conclusiones.
- Debate: Dos alumnos se ha preparado y presentan dos opiniones diferentes y
mayoritarias dentro del grupo. Ante la asamblea presentan razones para hacer
prevaleceer su opinión y convencer al resto.
- Philips 66: Se divide el grupo clase en grupos de 6 alumnos que durante 6
minutos resuelven o debaten una cuestión. Cada grupo debe escoger su
secretario para resumir las conclusiones. De tal manera, en poco tiempo, todos
pueden hablar de forma representativa.
- Seminario: En grupo de 10 ó 12 personas discuten un problema que interesa a
todos. Hay un moderador o presidente para dar turnos de palabra. Un relator o
secretario tomará nota para poder, al terminar, hacer una exposición al resto de
la clase.
- Pequeño grupo «lluvia de ideas»: Muy interesante para estimular la creatividad
de los alumnos: puesto que son muy pocos, cada cual puede expresar su
opinión. El estudio de casos se hace desde todos los puntos de vista.
- Role –playing: Es una representación de situaciones; se reparten los papeles o
roles diferentes entre diversos alumnos, según las situaciones o actitudes que
más interesen a la clase.
- Sesión de tribunal: Técnica utilizada en el mundo de la justicia. Consiste en
reproducir un juicio con todas las posibilidades que éste ofrece y así resolver
un tema o una opinión de actualidad dentro del grupo clase.
- Entrevista: Un(a) alumno(a) en nombre de los demás hace unna entrevista a
otro(a) ya sea compañero(a), profesor(a), ... después expondrá el resumen de la
entrevista delante de los demás.
27
- Fórum: Generalmente se hace como técnica complementaria de otras. Hay un
moderador que va dando el turno de palabra. Muy interesante para poner en
común la opinión de todos.
LA RESPONSABILIDAD.
28
Actividades:
LA AUTOESTIMA
Percepción personal que tiene un individuo sobre sus propios méritos y actitudes,
o dicho de otro modo, es el concepto que tenemos de nuestra valía personal y de
nuestra capacidad.
Se construye a parir de las personas que nos rodean, de las experiencias, vivencias
y sentimientos que se producen durante todas las etapas de la vida.
29
Actividades:
LA AMISTAD
Actividades:
30
- Cada niño anotará sus nombres en un pedazo de hoja bond y los doblará, luego
los varones los pondrán dentro de una caja; asimismo lo harán las mujeres.
- Luego se les repartirán los nombres haciendo un intercambio; los varones
sacarán nombres de mujeres y las mujeres nombres de varones.
- Durante un periodo en las horas de descanso, cada niño elaborará un obsequio
para su amigo secreto en el rincón que le corresponde; los varones en el rincón
de Mi Amiga y las mujeres en el rincón de Mi Amigo.
- Se decorará una caja en donde serán depositados los regalos, los que serán
firmados con un seudónimo.
- Al final del periodo se descubrirán los amigos secretos y mostraran sus
presentes.
Canción: “Amistad”
Objetivo: Comprender el valor de la amistad
- Cada grupo se organizará para elaborar una canción buscando la melodía y
componiendo la letra.
- La canción estará elaborada como mínimo de ocho líneas.
- Mensaje basado en la amistad.
EL RESPETO
Actividades:
31
- Cada alumno dialogará cuando tenga en sus manos un objeto que se pasará de
alumno en alumno.
- Se detendrá el objeto al escuchar la orden del guía quien no los estará mirando.
- Al final analizaremos la dinámica y recalcaremos la importancia de respetar el
turno al hablar y las opiniones de los demás.
32
CONCLUSIONES
33
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- FRONDIZI, R. (1972) ¿QUÉ SON LOS VALORES? (3ª. Ed.) México: FCE
34
ANEXOS
35
Niños y niñas:
A continuación te pedimos que respondas a las siguientes
preguntas.
Gracias!!
Escribe COMO ACTUARÍAS en cada caso para solucionar los siguientes problemas:
1- Un compañero ha estado enfermo y no ha ido a clases durante un mes. ¿Tú, cómo actuarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2- En la calle te encuentras una billetera que contiene dinero y documentos. ¿Tú, cómo actuarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4- Si todos se ríen de un compañero que llega a clases con un corte de cabello diferente
y algo gracioso; ¿Tú, cómo actuarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5- Si supieras que en las 2 primeras horas de clases tienes una actuación. ¿Tú, cómo actuarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6- Por casualidad se cayeron los libros del estante. ¿Tú, cómo actuarías?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
36
___________________________________________________________________
VALORES ITEMS 1 2 3
Se evaluará de 1 a 3 puntos.
37
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Educación
Programa de Bachillerato
1.- ¿Qué tipo de valores propone el Programa Curricular del nivel primario?
2.- ¿Qué tipo de valores considera usted que son los más importantes?
3.- Considera usted que los valores propuestos en la programación curricular del
Ministerio de Educación, están orientados a:
a) Reforzar los valores que poseen los alumnos.
b) Ser logrados en el proceso educativo.
c) Eliminar los antivalores que tienen los alumnos.
4.- ¿Qué institución cree usted que es la responsable de la formación de valores en los
niños?
5.- ¿Dónde están contenidos los valores propuestos por el Ministerio de Educación en
la programación curricular de Educación Primaria?
7.- Con la propuesta educativa sobre valores, los profesores han recibido capacitación
específica al respecto sobre el tema? Explique.
38
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Educación
Programa de Bachillerato
3.- ¿Está usted de acuerdo con los valores propuestos por el Ministerio de Educación
a través de los programas curriculares? ¿Por qué?
39