Ley Orgánica de Los Municipios Del Estado de Tabasco
Ley Orgánica de Los Municipios Del Estado de Tabasco
Última reforma aprobada mediante Decreto 002 de fecha 27 de septiembre de 2018, publicado en el
Periódico Oficial del Estado número 7942 “B” de fecha 17 de octubre de 2018, por el que se reforman: El
artículo 65, fracción III, primer párrafo; el artículo 120; y el artículo 121, quinto párrafo.
Reforma aprobada mediante Decreto 196 de fecha 19 de abril de 2018, publicado en el Periódico Oficial del
Estado número 7902 “B” de fecha 30 de mayo de 2018, por el que se reforman la fracción XIV del artículo 46, y
las fracciones I y V del artículo 94 Bis.
Reforma mediante Decreto 130 de fecha 09 de noviembre de 2017, publicado en el Periódico Oficial del Estado
número 7847 Suplemento “C” de fecha 18 de Noviembre de 2017, mediante el cual se REFORMAN, los artículos
4 Bis; 29, fracciones V, párrafo tercero, VIII y XLII; 35, párrafo segundo; 36, párrafo primero, fracción XI; 40,
párrafo noveno; 58, párrafo primero, inciso g); 59; 60 párrafo primero; 73, párrafo primero, fracción XVI; 81,
fracciones II, VIII, IX, XIV, XV y XXIII; 91, párrafo primero; 94 Quater; la denominación del Capítulo XV Quater del
Título Cuarto; el artículo 94 Quinquies, en su párrafo primero y sus fracciones II y XIII; 112, párrafo primero;144;
159; 160, fracción I; 218; 219; 226; 230; y 233 párrafo primero, fracción IX. SE ADICIONAN, los párrafos
segundo y tercero al artículo 2; un artículo 3 Bis; un párrafo segundo al artículo 27; un párrafo segundo al artículo
60; una fracción XVII al artículo 65 y un párrafo segundo al artículo 217. SE DEROGAN, las fracciones de la I a la
IV del párrafo primero del artículo 27; los artículos 28; 220; 221; 222; 223; 224; 225; 227; 228 y 229.
Reforma mediante Decreto 129 de fecha 09 de noviembre de 2017, publicado en el Periódico Oficial del Estado
número 7847 Suplemento “C” de fecha 18 de Noviembre de 2017, mediante el cual se reforma el primer párrafo y
la fracción I, del artículo 39.
Reforma mediante Decreto 089 de fecha 11 de mayo de 2017, publicado en el Periódico Oficial del Estado
número 7808 de fecha 05 de Julio de 2017, mediante el cual se reforman los artículos 50, fracción III; y 220.
Reforma aprobada mediante Decreto 020 de fecha 12 de julio de 2016, publicado en el Periódico Oficial del
Estado número 7710 “C” de fecha 27 de julio de 2016, por el que se reforman los artículos 56 y 62.
Reforma aprobada mediante Decreto 084 de fecha 09 de marzo de 2017, publicado en el Periódico Oficial del
Estado número 7783 de fecha 08 de abril de 2017, por el que se reforman los artículos 29, fracción XIX, 65,
fracción XVI, 89 y 91.
Reforma aprobada mediante Decreto 079 de fecha 16 de febrero de 2017, publicado en el Periódico Oficial del
Estado número 7774 “B” de fecha 08 de marzo de 2017, por el que se reforman los artículos 29, fracción IX; y 33.
Reforma aprobada mediante Decreto 021 de fecha 12 de julio de 2016, publicado en el Periódico Oficial del
Estado número 7710 Suplemento C de fecha 27 de julio de 2016, por el que se deroga la fracción VII del artículo
102 y se adiciona el párrafo tercero al artículo 105, por lo que el texto del actual se recorre para quedar como
párrafo cuarto.
Reforma aprobada mediante Decreto 009 de fecha 03 de mayo de 2016, publicado en el Periódico Oficial del
Estado número 7689 Suplemento C de fecha 14 de mayo de 2016, por el que se deroga el artículo 37.
Reforma aprobada mediante Decreto 118 de fecha 02 de julio de 2014, publicado en el Periódico Oficial del
Estado número 7494 Suplemento C de fecha 02 de julio de 2014, por el que se reforman: el inciso a), fracción II
Reforma mediante Decreto 096, publicado en el Periódico Oficial del Estado número 7172 Suplemento G de
fecha 01 de junio de 2011.
TÍTULO PRIMERO
DEL MUNICIPIO
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
I. Regular las facultades y obligaciones de los municipios que integran el Estado Libre y Soberano de Tabasco;
II. Establecer las bases para la integración, organización y funcionamiento de los ayuntamientos y de la
administración pública municipal, así como los servicios públicos que le competen en los términos que disponen
el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 64 y 65 de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco; y
En todo lo no previsto por esta Ley para la organización y funcionamiento de los gobiernos municipales, se estará
a las disposiciones de sus reglamentos administrativos o interiores, que se expedirán por los ayuntamientos sin
contravenir las disposiciones de la Constitución Política federal, la particular del Estado, la presente Ley y demás
disposiciones aplicables.
Artículo 2. El Municipio Libre, investido de personalidad jurídica propia, en los términos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, es la base
de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado; autónomo en su régimen interior
y con libertad para administrar su Hacienda conforme a las disposiciones constitucionales y a la presente Ley.
Artículo 3. La función primordial del Municipio es permitir el gobierno democrático para el constante mejoramiento
económico, social y cultural de sus habitantes, mediante la prestación de los servicios públicos.
De igual modo, en el marco de competencias concurrentes que establece la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, corresponde al Municipio la aplicación de dicho ordenamiento, para efectos de intervenir en la
prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción; así como el
cumplimiento de sus propias obligaciones en materia de fiscalización y control de recursos públicos.
Para alcanzar los objetivos señalados en los párrafos anteriores, el Municipio deberá conducirse bajos los
modelos de coordinación y colaboración establecidos en los ordenamientos de referencia y cumplir con las
bases, lineamientos y directrices que señalen las instancias y autoridades nacionales y estatales competentes.
Artículo 4. En los términos señalados en esta Ley y sin menoscabo de la libertad que sancionan el pacto federal
y la Constitución del Estado, los municipios podrán coordinarse entre sí, con el Estado o con municipios de otras
entidades federativas, para el más eficaz cumplimiento de sus funciones, la prestación de los servicios públicos y
el mejor aprovechamiento de sus recursos y en cuanto proceda, buscarán la coordinación con los gobiernos
estatal y federal.
CAPÍTULO II
Artículo 5. El Estado de Tabasco se integra por 17 municipios cuyas denominaciones y cabeceras son las
siguientes:
MUNICIPIOS CABECERAS
Artículo 6. Los municipios conservarán los límites que de hecho y por derecho les corresponda a la fecha de la
expedición de esta Ley.
Artículo 7. Para su gobierno interior los municipios dividirán su territorio en Delegaciones; éstas en
Subdelegaciones; éstas en Sectores; y éstos en Secciones. Los ayuntamientos determinarán la extensión de
cada una de éstas áreas.
Artículo 8. De conformidad con su importancia demográfica, recursos y servicios públicos, los asentamientos
humanos de cada Municipio tendrán una de las siguientes categorías: ciudad, villa, pueblo y ranchería.
Artículo 9. Se denomina:
a) Ciudad, al poblado con censo no menor de 7,500 habitantes, servicios públicos, médicos y de policía, calles
pavimentadas; edificios adecuados para las oficinas municipales; hospitales, mercado, rastro, cárcel, panteón,
instituciones bancarias, industriales, comerciales, agrícolas; hoteles, planteles de enseñanza preescolar, primaria
y media;
b) Villa, al poblado con censo no menor de 5,000 habitantes, servicios públicos, médicos y de policía, calles
pavimentadas, edificios adecuados para los servicios municipales, hospital o centro de salud, mercado, cárcel,
panteón y escuelas de enseñanza preescolar, primaria y media;
c) Pueblo, al poblado que tenga censo no menor de 2,500 habitantes, los servicios indispensables, edificios para
los servicios públicos municipales del lugar, cárcel, panteón y escuelas de enseñanza preescolar y primaria; y
d) Ranchería, al poblado con censo no menor de 1,000 habitantes, local adecuado para la autoridad municipal y
edificios para escuelas de enseñanza preescolar y primaria.
Artículo 10. Los asentamientos humanos que demuestren que han llenado los requisitos señalados para cada
categoría política, podrán ostentar oficialmente la que les corresponda, mediante petición que al respecto realice
el Ayuntamiento de su Municipio, ante la Legislatura local, la que de estimarlo procedente ordenará que se
expida el decreto respectivo, que deberá ser publicado en el Periódico Oficial del Estado.
Para crear un Municipio se requiere que exista un mínimo de treinta mil habitantes en el territorio que pretende
constituirse, que las fuentes de ingresos sean suficientes para cubrir sus necesidades, que no afecte seriamente
la economía del Municipio del que pretenda segregarse; que mediante plebiscito y por mayoría de las dos
terceras partes de la población, se confirme el deseo de los habitantes de integrar un nuevo Municipio y que se
consulte al Ayuntamiento del que el nuevo cuerpo intente desmembrarse.
Artículo 12. Salvo lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás
ordenamientos aplicables, los conflictos a que se refiere el artículo 36, fracción XX, de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Tabasco, que se susciten entre dos o más municipios del Estado, o políticos entre
cualquiera de éstos con el Poder Ejecutivo, serán resueltos por el Congreso del Estado, conforme al siguiente
procedimiento:
I. El Congreso del Estado recibirá a través de la Oficialía Mayor, el escrito por el que se promueva la solicitud de
intervención para resolver el conflicto planteado.
A dicho escrito se le anexará la documentación y deberá cumplir como mínimos los requisitos que enseguida se
indican:
b) Copia certificada del Acta de Cabildo en la que se haya aprobado por el voto de las dos terceras partes de los
integrantes del mismo, la presentación de la solicitud;
e) Pruebas documentales y ofrecimiento de las demás que se estimen pertinentes, con excepción de la
confesional que no será admisible;
g) Consideraciones;
II. Una vez recibida la solicitud, se turnará al Presidente del Congreso del Estado o de la Comisión Permanente
en su caso, quien la remitirá a la comisión competente, para su estudio y dictamen;
III. En caso de que la solicitud no reúna los requisitos anteriores será desechada de plano, sin perjuicio que
satisfechos los mismos se pueda volver a presentar dentro de los quince días siguientes al desechamiento;
IV. La comisión competente correrá traslado con la solicitud y documentos anexos a la o las contrapartes en la
controversia, las que contarán con un término de treinta días hábiles para contestar lo que a su derecho
convenga, acompañando las pruebas documentales que consideren procedentes y ofreciendo las que deban
desahogarse. En caso de no dar contestación dentro del término señalado, se asentará tal razón en el
expediente y se continuará el procedimiento sin su intervención;
V. La comisión una vez recibida la contestación citará a las partes, quienes podrán optar por concurrir
personalmente o a través del funcionario con facultades resolutivas que designen para ello, para que se
presenten al Congreso del Estado en la fecha y hora que la comisión determine.
Las partes citadas podrán en esta audiencia, llegar a un acuerdo que será calificado por la comisión; en caso de
calificarse procedente el acuerdo, se asentará en el dictamen respectivo, que será sometido a la consideración
del Pleno, concluyendo con ello el procedimiento;
VI. La comisión, en caso de que no se llegue al acuerdo que se señala en la fracción anterior, notificará por
escrito a las partes sobre la fecha, hora y lugar para el desahogo de las pruebas ofrecidas por las partes que
haya lugar a desahogar, no pudiendo exceder esta etapa de los quince días hábiles siguientes a la fecha de la
audiencia antes citada;
VII. Agotada la etapa a que se refiere la fracción anterior, contarán las partes con un término común de cinco
días hábiles para presentar los alegatos que a su derecho convengan; y
VIII. Desahogadas las pruebas y vencido el término para la presentación de los alegatos, la comisión deberá
emitir su dictamen dentro de los veinte días hábiles siguientes, presentándolo al Pleno en la sesión próxima
inmediata a la conclusión del citado término, para su discusión y aprobación en su caso.
Este procedimiento se seguirá en lo conducente por el Ayuntamiento, en lo que respecta a las categorías
señaladas en el artículo 9 de la presente Ley.
En lo no previsto en este artículo será aplicable supletoriamente lo dispuesto por el Código de Procedimientos
Civiles del Estado, en lo que concierne a los actos procesales, ofrecimiento, desahogo y valoración de pruebas.
CAPÍTULO III
De la Población
Artículo 13. Son habitantes del Municipio las personas que residan habitual o transitoriamente dentro de su
territorio.
Artículo 14. Son vecinos de un Municipio los habitantes originarios del mismo y los mexicanos que tengan
cuando menos seis meses de residencia fija en su territorio, o las personas que acreditando el propósito de
establecerse en el mismo, expresamente manifiesten ante la Presidencia Municipal el deseo de adquirir la
vecindad.
a) Tener acceso y hacer uso de los servicios públicos municipales de acuerdo a las disposiciones reglamentarias
respectivas; y
b) Participar en las actividades tendentes a promover el desarrollo municipal, así como tener acceso a sus
beneficios; y
a) Respetar y obedecer a las autoridades legalmente constituidas y cumplir las leyes, reglamentos y demás
disposiciones legales emanadas de las mismas;
b) Prestar auxilio a las autoridades cuando sean legalmente requeridos para ello; y
c) Enviar a sus hijos o pupilos en edad escolar a las escuelas públicas, o en su caso, privadas incorporadas, para
obtener la educación preescolar, primaria y secundaria.
a) Contribuir para sufragar los gastos públicos del Municipio, de manera proporcional y equitativa de conformidad
a las leyes respectivas;
b) Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento para recibir instrucción cívica y militar, de
conformidad con los ordenamientos legales;
c) Inscribirse en el catastro municipal, manifestando la propiedad o posesión que el mismo ciudadano tenga, la
industria, profesión o trabajo de que subsista, así como inscribirse en los padrones electorales, en los términos
que determinen las leyes;
I. Ausencia legal;
La vecindad en un Municipio no se perderá por ausencia en virtud del desempeño de un cargo de elección
popular, por cumplir algún servicio militar, por desempeñar algún cargo de la nación en el extranjero o por
ausentarse por motivo de estudios, o por el desempeño de alguna comisión o empleo del gobierno federal,
estatal o municipal; o por otra causa de fuerza mayor debidamente justificada.
Artículo 18. Los vecinos del Municipio serán preferidos en igualdad de circunstancias para el desempeño de los
empleos, cargos o comisiones y para el otorgamiento de contratos o concesiones municipales.
TÍTULO SEGUNDO
DE LOS AYUNTAMIENTOS
CAPÍTULO I
De la Integración de los Ayuntamientos
Cuando correspondan al Municipio dos síndicos de hacienda, el primer regidor será el presidente municipal, el
segundo regidor será el primer síndico, el tercer regidor será el segundo síndico y los demás desempeñarán las
funciones que ésta y otras leyes les asignen.
Dadas las funciones que desempeña el síndico o los síndicos, se procurará postular como tales, a personas que
cuenten indistintamente con títulos de, licenciados en Contaduría Pública, Derecho, Economía, Administración o
cualquier otra profesión relacionada con las facultades que le competen.
Artículo 20. Los cargos de presidentes municipales, síndicos, regidores o concejales, así como los de mandos
medios y superiores de cualquiera de las dependencias de los ayuntamientos o de sus organismos
paramunicipales, son incompatibles con cualquier otro de la federación y del Estado, salvo los docentes o de
beneficencia. Asimismo, ningún integrante del Ayuntamiento podrá ocupar cargo honorífico o remunerado dentro
de la administración pública del Estado, debiendo constreñirse su responsabilidad al ejercicio propiamente
edilicio.
La competencia que la Constitución General de la República y la Constitución local otorgan al gobierno municipal
se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el
gobierno del Estado.
Todos los servidores públicos antes mencionados, cuando tengan el carácter de propietarios, no podrán ser
electos para el período inmediato con el cargo de suplentes, pero los que tengan el carácter de suplentes sí
podrán ser electos para el período inmediato como propietarios, a menos que hubieren estado en ejercicio.
Artículo 24. Los miembros del Ayuntamiento, el secretario del mismo, directores, así como los titulares de los
organismos paramunicipales, estarán obligados a comparecer ante el Congreso del Estado, o ante la comisión
que éste designe, cuando la Legislatura estime necesario recabar alguna información relativa a los
ayuntamientos y acorde a las atribuciones del servidor público de que se trate. La citación se hará a través del
presidente municipal, quien determinará lo conducente.
El Ayuntamiento residirá en la cabecera del Municipio respectivo. Solo por acuerdo del Cabildo y con la
aprobación de la Legislatura local, el Ayuntamiento podrá establecerse en otro lugar, comprendido dentro de los
límites territoriales del Municipio.
Una vez que esté debidamente instalado, el Ayuntamiento sesionará para asignar las comisiones a cada uno de
los integrantes del Ayuntamiento y a continuación el presidente municipal dará lectura al programa de trabajo que
deberá contener como mínimo: las bases para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, los trabajos a
realizarse dentro del Programa Operativo Anual y su respectiva calendarización. El secretario del Ayuntamiento
se encargará de levantar el acta de la Sesión.
Al instalarse el Ayuntamiento, deberá comunicar los nombres de sus integrantes, así como el de los titulares de
las dependencias señaladas en el artículo 73 de esta Ley, a los Poderes del Estado y a los titulares de las
oficinas federales y estatales que se encuentren establecidas en el Municipio.
CAPÍTULO III
De las Facultades y Obligaciones de los Ayuntamientos
I. Promover y realizar las acciones para el desarrollo integral del Municipio y vigilar la correcta prestación de los
servicios públicos municipales;
II. Coordinar sus Planes Municipales con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo, Programa Operativo Anual
y demás programas municipales, dentro del Sistema Estatal de Planeación Democrática y en el seno del Comité
de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco;
III. Expedir y aplicar, el Bando de Policía y Gobierno, los reglamentos, circulares y demás disposiciones
administrativas de observancia general, dentro de sus respectivas jurisdicciones; de manera particular las que
Congreso de Estado de Tabasco Oficialía Mayor
11
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco
organicen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la
participación ciudadana y vecinal, sujetándose a las reglas establecidas para ello en la presente Ley;
V. Examinar, discutir y aprobar el presupuesto de egresos sobre la base de sus ingresos disponibles y de
conformidad con el Programa Operativo Anual correspondiente y el Plan Municipal de Desarrollo. En su caso las
modificaciones o ampliaciones, se sujetarán a lo previsto en el artículo 65, fracción III, segundo párrafo, de esta
Ley, así como las que autorice el Cabildo y las demás disposiciones aplicables;
VI. Enviar mensualmente al Órgano Superior de Fiscalización del Estado, dentro de los quince días del mes
siguiente que corresponda, la cuenta comprobada y debidamente documentada del mes anterior, con los
informes técnicos financieros y sus avances, mismos que acreditarán las erogaciones y el desarrollo de las metas
físicas de sus proyectos.
Al presentar el informe del primer mes del ejercicio, deberá adjuntarse el presupuesto de egresos aprobado para
dicho ejercicio fiscal. Los ajustes presupuestales autorizados, deberán presentarse en el informe mensual
correspondiente;
VII. Remitir al Órgano Superior de Fiscalización del Estado, dentro de los treinta días siguientes al trimestre que
corresponda, los informes de autoevaluación que al efecto se hubieren realizado por el órgano de control interno;
XI. Aprobar la creación, fusión o extinción de órganos administrativos desconcentrados, coordinaciones o las
entidades paramunicipales a que se refiere esta Ley, necesarias para la consecución del desarrollo y la
prestación de los servicios públicos y aprobar a la vez sus Programas Operativos Anuales, así como vigilar su
funcionamiento;
XII. Vigilar la ejecución de las obras y servicios públicos municipales, en los términos de esta Ley, reglamentos y
demás leyes aplicables;
XIII. Dividir el territorio municipal para su gobierno interior en Delegaciones, Subdelegaciones, Sectores y
Secciones según corresponda, determinando las áreas de cada circunscripción;
XIV. Otorgar, con la aprobación de la Legislatura, a los centros de población, la categoría y denominación política
que les corresponda, conforme a esta Ley;
XV. Solicitar al Ejecutivo del Estado la expropiación de bienes por causa de utilidad pública;
XVI. Municipalizar, mediante el procedimiento respectivo, los servicios públicos que estén a cargo de particulares
cuando así lo requieran las necesidades sociales y tenga la capacidad requerida para su administración;
XVIII. Asignar los ramos de su administración a comisiones integradas por uno o más regidores;
XX. Participar en el ámbito de su competencia en los términos de las leyes federales y estatales de la materia, y
en coordinación con la federación y el Estado, en la planeación y regulación del desarrollo de los centros urbanos
involucrados en los procesos de conurbación;
XXII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales, así como autorizar, controlar y vigilar la
utilización del suelo en el ámbito de su competencia y otorgar licencias y permisos para construcciones;
XXIII. Intervenir, de acuerdo con las leyes federales y estatales de la materia, en la regularización de la tenencia
de la tierra urbana;
XXV. Publicar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y las declaratorias de provisiones, usos, reservas y
destinos de áreas y predios;
XXVII. Concertar convenios de desarrollo municipal, así como participar en la formulación de planes de desarrollo
regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales en la materia;
XXVIII. Resolver los recursos administrativos interpuestos en contra de los acuerdos dictados por el presidente
municipal o primer concejal o por el propio Ayuntamiento;
XXIX. Sugerir al Ejecutivo del Estado todas aquellas medidas o disposiciones que no siendo de su competencia
tiendan a fomentar la prosperidad y el bienestar público del Municipio y su desarrollo económico, cultural y social;
XXXI. Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros, cuando aquéllos
afecten su ámbito territorial;
XXXIII. Otorgar la representación jurídica del Ayuntamiento cuando el presidente municipal lo solicite y en los
asuntos litigiosos y de la Hacienda Municipal, cuando el síndico de hacienda se encuentre impedido para su
desempeño o se abstenga de ejercerla;
XXXIV. Contar con planos de la cabecera municipal, villas y pueblos en el que se indique el fundo legal
correspondiente y la ubicación de los bienes inmuebles de su patrimonio; asimismo, contar con un plano del
Municipio en el que se indiquen los usos del suelo, debiendo actualizarlo cuando menos cada dos años;
XXXV. Dictar las disposiciones que se estimen convenientes para hacer efectiva la obligatoriedad de la
enseñanza preescolar, primaria y secundaria en los términos del artículo 3 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
XXXVI. Abastecer de agua a la población. Para este fin, se procurará la canalización de las corrientes y
conducción por tubería u otros medios apropiados, su captación o almacenamiento, por medio de presas,
depósitos, o por cualquier otra forma idónea;
XXXVII. Realizar las obras que permitan el curso de las aguas pluviales para evitar inundaciones y obstáculos
para el tránsito;
XXXIX. Expedir los reglamentos y desarrollar las acciones de competencia municipal en materia de equilibrio
ecológico y protección al ambiente, conforme las disposiciones de la legislación federal y estatal;
XL. Dictar medidas, cuidar el orden y seguridad en los lugares públicos de diversión y espectáculos; otorgar en el
ámbito de su competencia, las licencias correspondientes, autorizar los precios de acceso a los mismos, cuidar
su buen funcionamiento, así como la observancia de los horarios y precios autorizados y, en general, el
cumplimiento de los reglamentos gubernativos aplicables;
XLI. Cuidar que las vías urbanas se mantengan expeditas para el tránsito de peatones y vehículos, y llevar a
cabo campañas de educación vial para los ciudadanos;
XLIII. Construir los cementerios que sean necesarios, cuidar y conservar los existentes;
XLIV. Cooperar en los términos procedentes, con las escuelas oficiales y particulares incorporadas de su
Municipio;
XLV. Propiciar en coordinación con las instancias federal y estatal, el mayor número posible de escuelas rurales,
y colaborar al sostenimiento de centros de alfabetización, dentro del Municipio;
XLVI. En coordinación con la autoridad militar competente, señalar día, hora y lugar para que los ciudadanos
reciban la instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano,
diestros en el manejo de las armas y conocedores de la disciplina militar;
XLVII. Dictar las medidas tendentes a propiciar la ocupación laboral y reducir el desempleo y subempleo,
estableciendo un servicio para la colocación de los trabajadores, el que será gratuito, de conformidad con el
apartado A, fracción XXV, del artículo 123, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
XLVIII. Celebrar convenios con el Estado, con el fin de que éste participe o se haga cargo de alguna o algunas
de las funciones en la administración de las contribuciones en los términos señalados en el artículo 65, fracción
IV, de la Constitución Política del Estado;
XLIX. Proporcionar al Congreso del Estado, a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado, y en los
términos de la ley aplicable, toda la información y documentación que éste requiera, a fin de que se practique
una adecuada supervisión y fiscalización de las cuentas públicas municipales;
LI. Ejercer en materia de cultos religiosos, las facultades que en términos del artículo 130, último párrafo, de la
Constitución federal, le confieren la ley de la materia e intervenir igualmente para la aplicación de las
disposiciones prohibitivas contenidas en la misma Constitución, en el ámbito de su competencia;
LII. Informar por escrito a través del presidente municipal, al titular del Ejecutivo del Estado, cuando éste así lo
solicite, sobre los incidentes ocurridos en el Municipio, en lo que respecta al orden y seguridad pública y a la
brevedad posible en caso grave;
LIV. Aceptar o repudiar herencias, legados o donaciones que se hagan al Municipio, siempre que no sean
onerosas;
LVI. Proporcionar a los integrantes de pueblos o comunidades indígenas que no hablen español, el auxilio de
intérpretes o defensores que tengan conocimiento de su dialecto, lengua y cultura, en los asuntos o
procedimientos que tengan que ventilar ante el Ayuntamiento y sus distintas dependencias;
LIX. Las demás que la Constitución federal, la particular del Estado, la presente Ley y otras disposiciones
jurídicas aplicables le señalen.
CAPÍTULO IV
Facultades y Obligaciones de los Ayuntamientos en Materia Indígena
Artículo 30. En el ámbito de su competencia, los municipios establecerán las instituciones y determinarán las
políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus
pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos, con el Estado y
la Federación, con el fin de promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica
discriminatoria.
Artículo 31. El Municipio, en el ámbito de sus atribuciones, con el objeto de abatir las carencias y rezagos que
afecten a los pueblos y comunidades indígenas estará obligado a:
II. Procurar el incremento de los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la
alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y
superior, así como el establecimiento de un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los
niveles. Igualmente, definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia
cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas e
impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación;
III. Asegurar, en el ámbito de su competencia, el acceso efectivo a los servicios de salud, mediante las gestiones
necesarias para la ampliación de la cobertura del sistema nacional, o estatal, aprovechando debidamente la
medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en
especial para la población infantil;
IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia y recreación,
mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento
de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos;
V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos
productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su
participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria;
VI. En el ámbito de su competencia, procurar o gestionar se extienda la red de comunicaciones que permita la
integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y
telecomunicaciones y establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir,
operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen;
VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas, en el ámbito de
su competencia, mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la
aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la
incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso
equitativo a los sistemas de abasto y comercialización;
VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, en el territorio
municipal, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las
condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y
jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus
culturas;
IX. Consultar a los pueblos o comunidades indígenas en la elaboración de los planes municipales y, en su caso,
incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen; y
Artículo 32. Para los efectos de dar cumplimiento a las atribuciones a que se refieren los dos preceptos que
anteceden, en los municipios que cuenten con una población indígena considerable, los ayuntamientos contarán
con una Dirección o un Departamento de Asuntos Indígenas para atender o canalizar, con respeto a su cultura,
usos, costumbres, tradiciones y formas de organización comunitaria, las demandas y propuestas de las personas
y comunidades indígenas de su circunscripción y que sean de su competencia.
CAPÍTULO V
Prohibiciones del Ayuntamiento
I. Enajenar, gravar, arrendar, o dar posesión de los bienes del Municipio, sin sujetarse a las disposiciones de la
Constitución, de esta Ley y los reglamentos correspondientes;
II. Imponer contribuciones que no estén establecidas en la Ley de Ingresos Municipales u otras leyes aplicables a
la materia, así como aquéllas que correspondan a la Federación y al Estado;
IV. Retener o invertir para fines distintos la cooperación que en numerario o en especie presten los particulares
para la realización de obras de utilidad pública;
V. Conceder empleos en la administración municipal a los miembros de los propios ayuntamientos, a sus
cónyuges, parientes consanguíneos o por afinidad en línea recta y parientes en línea colateral hasta el segundo
grado;
VI. Fijar sueldos o prestaciones económicas a los servidores públicos municipales en base de porcentajes sobre
los ingresos;
VII. Aprobar la ejecución de planes y programas distintos a los aprobados sin que se hayan concluido éstos;
VIII. Establecer exenciones o subsidios respecto de las contribuciones establecidas en las leyes aplicables, en
favor de persona o institución alguna. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la Federación, del
Estado o de los municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares
bajo cualquier título para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público;
IX. Imponer sanciones administrativas por violaciones a los reglamentos municipales, que excedan los límites o
excepciones a que se refiere el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
X. Cambiar la clasificación de las plazas o cargos de confianza, a de base, durante los últimos ocho meses de su
periodo constitucional; y
CAPÍTULO VI
De los Regidores
II. Vigilar y atender el ramo de la administración municipal que les sea encomendado por el Ayuntamiento;
III. Formar parte de las comisiones que establezca el Ayuntamiento y de las que sean creadas por el presidente
municipal;
IV. Concurrir a las ceremonias cívicas y a los demás actos a que fueren citados por el presidente municipal;
V. Suplir en sus faltas temporales al presidente municipal en la forma que previene esta Ley;
VI. Rendir, por conducto del presidente de la comisión de que se trate, informe trimestral por escrito al Cabildo,
de las actividades realizadas conforme a lo señalado en esta Ley, así como con relación al Plan Municipal de
Desarrollo y al Programa Operativo Anual; y
VII. Las demás que les otorguen esta Ley y demás disposiciones aplicables.
CAPÍTULO VII
Del Síndico o Síndicos
Artículo 36. El síndico del Ayuntamiento tendrá las siguientes facultades y obligaciones:
II. La representación jurídica del Ayuntamiento en los litigios en que éstos fueren parte y en la gestión de las
negociaciones de la Hacienda Municipal;
III. Asistir a los remates públicos en los que tenga interés el Municipio, para que se finquen al mejor postor y se
guarden los términos y disposiciones prevenidas por las leyes respectivas;
Congreso de Estado de Tabasco Oficialía Mayor
20
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco
IV. Formar parte de las comisiones para las cuales sean previamente designados;
V. Revisar y firmar los cortes de caja de la Dirección de Finanzas municipal, autorizando la liquidación de pagos
rezagados;
VI. Cuidar que la recaudación de los impuestos, derechos y aprovechamientos se haga conforme a la Ley de
Ingresos y demás disposiciones aplicables. Asimismo cuidar que la aplicación de los gastos, se haga llenando los
requisitos legales y conforme al presupuesto respectivo;
VII. Vigilar que las multas impuestas por las autoridades municipales y jueces calificadores ingresen a la
Dirección de Finanzas municipal con el comprobante respectivo;
VIII. Cerciorarse de que el director de finanzas municipal haya otorgado la fianza respectiva, comprobando la
existencia y la identidad del fiador, y su solvencia económica y moral;
IX. Supervisar que el director de finanzas, en representación del Ayuntamiento ó Concejo Municipal, de
cumplimiento a lo ordenado en los artículos 65, fracción VI, párrafos cuarto y quinto de la Constitución Política del
Estado y 29, fracción VI, VII y VIII de esta Ley;
XII. Las demás que le señale esta Ley y otras leyes, así como los reglamentos municipales o las que les asigne
el Ayuntamiento.
En los ayuntamientos en que existan dos síndicos, el primero tendrá las facultades señaladas en las fracciones II,
VI primera parte, VII, IX, y XI de este artículo; y el segundo las conferidas en las fracciones III, V, VI parte in fine,
VIII, y X del mismo.
Las facultades y obligaciones precisadas en las fracciones I, IV y XII, corresponderán indistintamente a los dos
síndicos.
Los síndicos no pueden desistirse, transigir, comprometerse en arbitrios y hacer cesiones de bienes, salvo
autorización expresa que en cada caso les otorgue el Ayuntamiento.
CAPÍTULO VIII
Del Funcionamiento de los Ayuntamientos
Artículo 38. El Ayuntamiento celebrará sesiones cuantas veces sea necesario para el oportuno despacho de los
negocios de su competencia, sesiones que públicamente deberán realizarse cuando menos una vez al mes. Las
sesiones serán válidas con la asistencia de la mayoría de sus miembros.
Con las salvedades que señala este artículo, los acuerdos de los ayuntamientos se tomarán por mayoría de
votos y en caso de empate, quien los presida tendrá voto de calidad.
Requieren el voto de las dos terceras partes de los integrantes de los ayuntamientos, los acuerdos del Cabildo
que afecten el patrimonio inmobiliario municipal y los que autoricen actos o convenios que comprometan al
Municipio por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento.
II. Son sesiones extraordinarias las que se celebren para tratar asuntos urgentes relacionados con la atención de
los servicios públicos indispensables para la población y todos aquellos que, a juicio del Ayuntamiento, ameriten
este tipo de sesiones;
III. Son sesiones internas las que por acuerdo del Ayuntamiento no se deban celebrar en público y se prohíbe,
por lo mismo, el acceso a personas extrañas al Cuerpo Edilicio y en algunos casos hasta a los empleados del
Municipio; y
IV. Son sesiones solemnes las que determine el Ayuntamiento para recibir el informe del presidente municipal,
para la toma de protesta del nuevo Ayuntamiento, para la conmemoración de aniversarios históricos y para
aquellas en que concurran representaciones de los Poderes del Estado, de la Federación o personalidades
distinguidas.
Artículo 40. Las sesiones de los ayuntamientos pueden realizarse a petición del presidente municipal o de dos de
sus miembros. La sesión podrá declararse permanente cuando la importancia del asunto lo requiera y lo apruebe
la mayoría de los miembros.
Las sesiones de los ayuntamientos se celebrarán en la Sala de Cabildos, o cuando el caso lo requiera, en el
recinto previamente declarado oficial para tal objeto, se permitirá libre acceso al público y a los servidores del
Ayuntamiento; excepto cuando por acuerdo del Cabildo y por la naturaleza de los asuntos a tratar deba tener el
carácter de interna o reservada.
El Ayuntamiento podrá realizar sesiones fuera del recinto oficial del Cabildo dentro de su circunscripción territorial
cuando lo considere conveniente, mediante acuerdo de sus integrantes que se harán públicos. Asimismo, podrá
Los ayuntamientos no podrán sesionar en recintos de organismos políticos o religiosos. A las sesiones ordinarias
deberá citarse a los integrantes del Cabildo con por lo menos cuarenta y ocho horas de anticipación.
Para el caso de sesiones extraordinarias deberá citarse a los integrantes del Ayuntamiento, cuando menos con
veinticuatro horas de anticipación, debiendo acompañar al citatorio el orden del día correspondiente al cual
deberá ajustarse la sesión.
Los integrantes del Ayuntamiento no podrán excusarse de asistir a las sesiones, sino por causa justificada y
previo aviso por escrito al Cabildo.
Si alguno de los miembros del Ayuntamiento tuviere un interés directo o indirecto en algún asunto de los que se
vayan a tratar, deberá manifestarlo y ausentarse de la sala de sesiones durante la discusión y resolución del
mismo.
Si el regidor que se encuentra en el supuesto anterior no realiza manifestación alguna, cualquiera de ellos podrá
hacerlo y el Cabildo resolverá lo conducente.
Artículo 41. Las sesiones del Ayuntamiento serán presididas por el presidente municipal o el presidente del
Concejo según el caso, o por quien temporalmente lo substituya.
Artículo 42. El Ayuntamiento llevará un libro de actas en el que se asentarán los asuntos tratados y los acuerdos
aprobados. El libro será autorizado en todas sus hojas por el secretario del Ayuntamiento.
Artículo 43. Los regidores, excepto cuando se trate de sesiones reservadas, podrán solicitar al Cabildo, mediante
escrito, copia certificada de las actas de sesiones para fines lícitos, que deberán señalar con claridad en su
petición. La solicitud se acordará en la siguiente sesión, ordenándose expedir la copia solicitada, si fuere
procedente.
CAPÍTULO IX
De las Comisiones
Artículo 44. Para estudiar, examinar y resolver los problemas del Municipio y vigilar que se ejecuten las
disposiciones y acuerdos del Ayuntamiento, se designarán comisiones entre sus miembros.
Artículo 45. Las comisiones presentarán al Ayuntamiento las propuestas de solución a los problemas de su
conocimiento, a efecto de atender los ramos de la administración municipal.
I. De Gobernación, Seguridad Pública y Tránsito, la cual estará presidida por el presidente municipal;
III. De Desarrollo;
VI. De Programación;
VII. De Administración;
XIII. De Atención a Grupos Vulnerables, Adultos Mayores y Personas con Características Especiales;
XV. Aquéllas que de manera permanente o temporal determine el Ayuntamiento de acuerdo con las necesidades
del Municipio.
CAPÍTULO X
De las Disposiciones Reglamentarias
Artículo 47. Los reglamentos, bandos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general que
expidan los ayuntamientos, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias,
procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia, que deriven de la presente Ley y de las
demás en materia municipal, que de conformidad con lo establecido en el artículo 65 de la Constitución del
Estado expida el Congreso Local, complementarán en lo conducente las disposiciones de las mismas y
asegurarán en cuanto corresponda, la participación ciudadana y vecinal. Estos ordenamientos para su debida
observancia habrán de ser publicados en el Periódico Oficial del Estado.
Artículo 49. El Ayuntamiento, o Concejo Municipal, en su caso, aprobará el Bando de Policía y Gobierno que será
publicado en el Periódico Oficial del Estado y será difundido de la manera más amplia en todo el territorio del
Municipio por el presidente municipal o por el Concejo Municipal, en su caso. La publicación se hará bajo la
forma siguiente:
"N. Presidente del Ayuntamiento de... (o del Concejo Municipal) a todos los habitantes, hago saber que el
Ayuntamiento se ha servido expedir el siguiente Bando de Policía y Gobierno".
Al final del texto del Bando se pondrá el lugar, fecha, nombre y firma de todos los miembros del Ayuntamiento, o
Consejo Municipal, en su caso.
Como texto final: "Y en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 48 de la Ley Orgánica de los Municipios del
Estado de Tabasco, promulgó el presente Bando para su debida publicación y observancia... (nombre de la
cabecera municipal) residencia del H. Ayuntamiento o Concejo Municipal, en su caso, del Municipio ...... a los ...
días ..... del mes de......
Artículo 50. El Bando de Policía y Gobierno contendrá un capítulo especial de sanciones a los infractores de las
disposiciones del propio Bando que podrán ser:
I. Amonestación;
Para el pago de la multa y atendiendo a la situación económica del infractor, se le podrá conceder un plazo hasta
de tres días si es persona conocida en la comunidad; si pasado este término no hace el pago después de haber
sido requerido, se le impondrá el arresto correspondiente que no excederá en ningún caso de treinta y seis
horas;
VI. Clausura.
El Bando de Policía y Gobierno entrará en vigor a los quince días contados a partir de su publicación.
Las sanciones por las faltas al Bando de Policía y Gobierno serán impuestas por los jueces calificadores,
quienes serán nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del presidente municipal, en proporción al número de
habitantes con que cuente el lugar, a falta de jueces calificadores, las sanciones las aplicará el presidente
municipal por conducto del órgano de la administración pública municipal que para tal efecto mediante acuerdo
designe.
El procedimiento para la aplicación de las sanciones se reducirá a una audiencia que se iniciará con la lectura de
la comunicación escrita por medio de la cual se haya puesto el presunto infractor a disposición de la autoridad
municipal.
Se escuchará al infractor en su defensa y se le recibirán los elementos de prueba que estime necesarios para
acreditar su dicho. A continuación, el juez o la autoridad encargada de aplicar la sanción dictará resolución
fundada y motivada.
Si el infractor se encuentra detenido, la audiencia deberá celebrarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a
su detención; en caso contrario, se efectuará previo citatorio al infractor dentro de las setenta y dos horas del
conocimiento de la falta.
En la audiencia, que será publica, el infractor podrá estar asistido de una persona de su confianza para que lo
asesore e intervenga en su defensa. Cuando no hable español, se le asignará un traductor.
Los infractores podrán interponer ante el presidente municipal o ante el Ayuntamiento, según el caso, los
recursos previstos en esta Ley, sin perjuicio de que, encontrándose detenido depositen preventivamente el
importe de la sanción económica impuesta y obtengan de inmediato su libertad.
Artículo 51. Los Bandos o reglamentos municipales, sea cual fuere el ámbito de competencia sobre el cual
incidan, deberán contemplar los siguientes aspectos:
b) Sujetos obligados;
e) Derechos y obligaciones;
f) Autoridad competente;
h) Sanciones;
i) Recursos; y
j) Vigencia.
Artículo 52. Las normas que contengan los reglamentos, bandos, y otras disposiciones municipales, deberán ser
generales, impersonales, administrativas y obligatorias en el ámbito municipal y su aplicación e interpretación
corresponde a las autoridades municipales.
Artículo 53. El Ayuntamiento conforme a las disposiciones de la Constitución federal, de la Constitución del
Estado, de esta Ley, y demás normas legislativas aplicables; deberá expedir disposiciones reglamentarias sobre
las siguientes materias:
I. Hacienda Municipal;
IX. Seguridad pública y tránsito municipal, respectivamente, cuando asuma la prestación de estos servicios;
X. Protección al ambiente; y
XI. En general, todas las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones o las que se
encuentren previstas en ésta y otras leyes.
Artículo 54. La expedición o reforma de las normas a que se refiere el artículo anterior se sujetará al siguiente
procedimiento:
I. En la discusión para la aprobación de las normas a que se refiere el artículo anterior, podrán participar
únicamente los integrantes del Cabildo y el secretario del Ayuntamiento; éste último sólo con voz;
II. Para aprobar un proyecto de norma municipal se requerirá el voto de la mayoría de los integrantes del
Ayuntamiento;
III. La norma aprobada en los términos de la fracción anterior se pasará al presidente municipal para su
promulgación; y
IV. Las normas expedidas por los ayuntamientos que sean de carácter general, serán obligatorias a partir de su
publicación, salvo disposición en contrario, la que deberá hacerse en el Periódico Oficial del Estado, así como en
lugares públicos y visibles de la cabecera municipal y en su caso delegaciones, lo que certificará el secretario del
Ayuntamiento.
TÍTULO TERCERO
DE LA SUSPENSIÓN Y DESAPARICIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS Y DE LA REVOCACIÓN O SUSPENSIÓN
DEL MANDATO DE ALGUNO DE SUS MIEMBROS
CAPÍTULO I
De la Suspensión de los Ayuntamientos
Artículo 55. Los cargos municipales de elección popular sólo son renunciables por causas graves que calificará la
Legislatura del Estado.
No obstante lo anterior un Ayuntamiento podrá ser suspendido en los términos del artículo 36 fracción XXXII de
la Constitución Política local, cuando sus miembros incurran en las causas graves señaladas en el artículo 66
tercer párrafo de la misma, a saber:
a) Violación a las Constituciones federal y local, así como a las leyes que de ellas emanen; y
a) Porque sus integrantes fomenten o adopten una forma de gobierno distinta a la señalada por el artículo 40, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en la particular del Estado; y
b) Cuando existan entre sus miembros, conflictos que hagan imposible el cumplimiento de los fines del
Ayuntamiento y el ejercicio de sus funciones.
La Legislatura del Estado hará la declaración correspondiente, por acuerdo de las dos terceras partes de sus
integrantes.
CAPÍTULO II
De la Desaparición de los Ayuntamientos
Artículo 56. Se considerará desaparecido un Ayuntamiento por las mismas causas graves establecidas en el
artículo anterior, calificadas por la Legislatura local, mediante la declaración correspondiente, emitida por acuerdo
de las dos terceras partes de sus integrantes.
También se declarará desaparecido un Ayuntamiento en caso de renuncia o falta absoluta de la mayoría de los
integrantes o declaración de separación del cargo que impida la integración del quórum correspondiente.
En el caso de que se puedan celebrar nuevas elecciones, un Concejo Municipal se encargará provisionalmente
de las funciones del Ayuntamiento en tanto toman posesión los nuevos integrantes de éste.
Artículo 57. Cuando la Legislatura, en términos de lo establecido en el artículo 36, fracciones XXXII y XXXIII de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, declare suspendido o desaparecido un
Ayuntamiento y no procediere que entraren en funciones los suplentes, ni que se celebren nuevas elecciones
según lo dispuesto por las leyes aplicables, designará entre los vecinos del Municipio, un Concejo Municipal que
concluirá el período respectivo.
Dicho Concejo estará integrado por tres ciudadanos, de los cuales sólo dos podrán ser del mismo sexo. A los
concejales se les considerará regidores para los efectos de esta Ley y en forma colegiada ejercerán las
facultades y obligaciones establecidas en el artículo 29 de la misma. El primer concejal, tendrá además todas las
facultades que corresponden al presidente municipal, el segundo las del síndico de hacienda y al tercero las de
un regidor y en su caso, las del segundo síndico.
Las personas designadas para formar los concejos municipales no podrán excusarse de servir sino por causa
justificada que será calificada por la Legislatura local.
Las disposiciones del párrafo anterior serán aplicables en lo conducente, cuando se integren concejos
municipales provisionales, en términos del artículo 56 de esta Ley.
CAPÍTULO III
Del Procedimiento de la Suspensión y Desaparición de un Ayuntamiento
Artículo 58. La petición para que el Congreso del Estado conozca de las causas de suspensión o desaparición de
un Ayuntamiento, podrá ser formulada por escrito ofreciendo o acompañando las pruebas en que se sustente la
misma, por el titular del Poder Ejecutivo del Estado, por uno o varios diputados locales o por más del 50% de los
ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral del Municipio de que se trate, quienes deberán nombrar un
representante común, y se sujetará al procedimiento siguiente:
b) La Comisión analizará si se satisfacen los requisitos señalados en los párrafos anteriores, de no ser así
propondrá al Pleno el desechamiento de la petición. En caso contrario, la admitirá a trámite y ordenará notificar y
correrle traslado con el escrito correspondiente y las pruebas ofrecidas al Ayuntamiento, para que dentro del
término de cinco días hábiles a partir de la notificación produzca su contestación y ofrezcan las pruebas que
estimen pertinentes. Asimismo, la Comisión citará a las partes a una audiencia que se efectuará a más tardar
dentro de los quince días siguientes a la admisión de la petición. Dicha audiencia será de carácter privado;
c) En dicha audiencia, las partes desahogarán las pruebas cuya naturaleza así lo requieran y al concluir el
desahogo, formularán por escrito o en forma verbal sus alegatos. La audiencia se desahogará concurran o no las
partes;
d) Celebrada la audiencia, la Comisión formulará el dictamen que contendrá la resolución correspondiente a fin
de turnarlo al Pleno, para su aprobación correspondiente, el cual resolverá lo conducente, por el voto de por lo
menos las dos terceras partes de los integrantes del Congreso del Estado. En todo caso, la resolución deberá
ser dictada dentro de los cinco días naturales siguientes a la audiencia y será inatacable;
e) En los recesos del Congreso del Estado, la Comisión Permanente convocará de inmediato a período
extraordinario para efectos de lo anterior, en cuyo caso el término para que se dicte la resolución se computará a
partir de la fecha de inicio del período;
f) Desde el inicio o durante la secuela del procedimiento, las partes podrán designar abogados para que los
asistan en todos los actos derivados del mismo, debiendo recaer dicho nombramiento en profesionistas con
cédula profesional de licenciado en derecho; y
En lo no previsto en este artículo, respecto a las notificaciones, a la admisión, desahogo y valoración de las
pruebas, así como en cuanto a los requisitos que deberá contener la resolución respectiva, deberán observarse
supletoriamente y en lo conducente, las reglas de juicio ordinario contenidos en el Código de Procedimientos
Civiles en vigor.
CAPÍTULO IV
De la Suspensión y Revocación del Mandato
de Algún Miembro del Ayuntamiento y su Procedimiento
I. Por infringir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado y los
ordenamientos legales locales, ocasionando con ello perjuicio grave al Estado, al Municipio o a la colectividad;
II. Por abandono de sus funciones en un término de treinta días consecutivos, sin existir causa justificada;
IV. Por abuso de autoridad, realización de actos que alteren el orden, la tranquilidad, la seguridad de la
comunidad o de alguno de los habitantes del Municipio, declarada judicialmente;
VII. Por ordenar la privación de la libertad de las personas fuera de los casos previstos por la ley;
IX. Por disponer ilegalmente de caudales públicos y bienes del patrimonio municipal;
X. Por realizar actos que impliquen violaciones sistemáticas a los planes y programas oficiales; y
XI. Por incapacidad física o legal por un término que le impida cumplir con su responsabilidad.
Artículo 61. Para aplicar la suspensión o revocación a que se refieren los artículos 59 y 60 de esta Ley, la
petición, podrá ser formulada por uno o varios regidores o por cuando menos cien ciudadanos del Municipio de
que se trate quienes deberán designar un representante común y acompañar a su escrito los elementos de
prueba que justifiquen la misma, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 33 de la Constitución local.
Asimismo, deberá sujetarse al procedimiento establecido en los incisos de la a) a la g) y al último párrafo del
artículo 58 de la presente Ley.
CAPÍTULO V
De las Ausencias Definitivas y Temporales
de los Integrantes de los Ayuntamientos
Artículo 62. Si alguno de los miembros propietarios de los ayuntamientos dejara de desempeñar su cargo, será
sustituido por su suplente.
Para el primer caso, la situación será comunicada al Ayuntamiento por cualquiera de sus miembros y en los
demás, a la Legislatura por el presidente municipal o por quien preside el Ayuntamiento, por el gobernador del
Estado o por los diputados, según el caso.
Artículo 63. Las solicitudes de licencia que presente el presidente municipal se harán por escrito; las que no
excedan de noventa días se considerarán temporales, y las que excedan de esos términos se considerarán
definitivas. Ambas, sólo se concederán por causa debidamente justificada y con la calificación y aprobación de
cuando menos las dos terceras partes de los miembros del Ayuntamiento. En todos los casos las licencias
deberán precisar su duración.
Las faltas temporales del presidente municipal serán suplidas por el segundo regidor, y en defecto de este por el
que le siga en número.
I. Los regidores y los síndicos se suplirán cuando se trate de ausencias mayores a los quince días naturales y se
afecte el número necesario para la integración del quórum en el Ayuntamiento; y
II. En esos casos, se llamará a los suplentes respectivos quienes rendirán protesta antes de asumir el cargo.
En el supuesto de que el suplente no comparezca a rendir protesta dentro de las dos sesiones ordinarias de
Cabildo siguientes a la citación que se le haya hecho, no obstante previo requerimiento de presentación por
notificación personal, en caso de regidores de representación proporcional, el Cabildo mandará cubrir la vacante
con la persona que siga en el orden de la lista que hubiese registrado el partido político correspondiente ante el
organismo electoral; cuando se trate de regidores de mayoría relativa, quedará vacante ese cargo, siempre que
exista quórum para sesionar.
A falta de quórum en el Cabildo, el llamado a los suplentes lo hará el presidente municipal o en ausencia de éste,
el secretario del Ayuntamiento a solicitud de los miembros del Cabildo.
TÍTULO CUARTO
DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y SUS ATRIBUCIONES
CAPÍTULO I
Autoridades Municipales
Artículo 64. Para los efectos de esta Ley son autoridades municipales:
I. El Ayuntamiento;
CAPÍTULO II
De la Presidencia Municipal
Artículo 65. El presidente municipal es el órgano ejecutivo del Ayuntamiento y tiene las siguientes facultades y
obligaciones:
I. Realizar las acciones necesarias para el desarrollo municipal, siguiendo los lineamientos contenidos en los
planes y programas;
II. Formular y someter a la aprobación del Ayuntamiento el Bando de Policía y Gobierno, los reglamentos,
circulares y demás disposiciones administrativas de observancia general, así como promulgarlos, publicarlos,
vigilar y sancionar su cumplimiento;
Tratándose del presupuesto de egresos correspondiente al primer año del ejercicio de un nuevo periodo
constitucional, dentro de los sesenta días siguientes de iniciado el mismo, y conforme la previsión de los
ingresos, el presidente municipal podrá solicitar al Cabildo, la aprobación de la modificación, y en su caso, la
ampliación del presupuesto asignado por la administración anterior, para el ejercicio de que se trate, a fin de dar
cumplimiento al Plan Municipal de Desarrollo y al Programa Operativo Anual de ese año, así como a los demás
objetivos y metas que se pretendan alcanzar;
V. Administrar los bienes del dominio público y privado del Municipio, llevar su registro, controlar y vigilar su uso
adecuado y conservación;
VI. Realizar las obras y prestar los servicios públicos municipales que establecen las leyes relativas, así como
aquellas que la comunidad demanda para mejorar sus niveles de bienestar. Para el cumplimiento de esta
obligación, el presidente municipal podrá contratar o convenir y en su caso, concertar en representación del
Ayuntamiento, la ejecución de las acciones con el gobierno del Estado, y con los particulares, siempre de
acuerdo a lo establecido en esta Ley y otras aplicables;
VII. Recaudar, custodiar y administrar los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, participaciones y
otros ingresos señalados en la Ley de Ingresos y en las demás disposiciones fiscales, así como ejercer la
facultad económico-coactiva para hacer efectivos los créditos fiscales, por conducto de las dependencias
municipales correspondientes;
VIII. Visitar con la periodicidad que determine el Ayuntamiento, las poblaciones que forman al Municipio en
compañía de los integrantes de las diversas comisiones que se hayan constituido, para conocer de los problemas
e informar de ellos al Ayuntamiento a fin de tomar las medidas para su resolución;
IX. Convocar al Ayuntamiento, presidir y dirigir las sesiones que deba celebrar el Ayuntamiento, así como vigilar
la integración y funcionamiento de sus comisiones;
XI. Informar cada año, en sesión solemne de Cabildo, al Ayuntamiento sobre el estado que guarda la
administración municipal, los avances logrados del Plan Municipal de Desarrollo y de las labores realizadas
durante el año;
XII. Asumir la representación jurídica del Ayuntamiento en los litigios en que éste forme parte, cuando el síndico
de hacienda esté impedido legal o materialmente para ello, se abstenga o se nieguen a cumplir con su función;
en estos últimos casos, el presidente deberá obtener la autorización del Ayuntamiento;
XIII. Delegar, cuando así lo considere necesario, las funciones de celebración y firma de informes de
comprobación de gastos y programación, contratos, convenios y toda clase de actos a los titulares de las
dependencias municipales, de acuerdo con la naturaleza del asunto que se trate;
XIV. Cumplir y hacer cumplir, dentro de su competencia, las disposiciones contenidas en las leyes federales y
estatales;
XV. Tener el mando de la fuerza pública municipal, con las restricciones señaladas en esta y otras leyes;
XVIII. Proponer al Cabildo la creación de las coordinaciones que sean necesarias, para la consecución del
desarrollo y la prestación de los servicios públicos del Ayuntamiento;
XIX. Formular, proponer, conducir y evaluar programas de ordenamiento ecológico municipal y realizar las
acciones necesarias dirigidas al cumplimiento de las disposiciones normativas en materia de protección al
ambiente; y
XX. Las demás que le concedan las leyes, reglamentos y otras disposiciones legales.
I. Desviar los fondos y bienes municipales de los fines a que se hayan destinados;
II. Imponer contribuciones, eximir de ellas o determinar sanciones que no estén señaladas en la Ley de Ingresos
Municipales y en otras disposiciones legales;
III. Actuar como Juez en asuntos relativos a la propiedad o posesión de bienes inmuebles o intervenir en
cualquier otro asunto de carácter civil o penal, imponiendo las sanciones correspondientes;
VI. Cobrar personalmente o por interpósita persona, multa o arbitrio alguno, o consentir o autorizar que oficina
distinta de la Dirección de Finanzas conserve o retenga fondos municipales;
VII. Utilizar a los servidores públicos o a los elementos de la fuerza pública municipal para asuntos particulares;
Artículo 67. Para el cumplimiento de sus actividades, el presidente municipal podrá en cualquier tiempo auxiliarse
de los demás integrantes del Ayuntamiento, formando comisiones permanentes o transitorias.
Artículo 68. En los diversos centros de población del Municipio se elegirá o designará a las autoridades
municipales que representarán al Ayuntamiento y que auxiliarán al presidente municipal en el cumplimiento de
sus funciones.
Las autoridades municipales actuarán en sus respectivas jurisdicciones, sin perjuicio de la creación de oficinas
municipales para la atención de asuntos administrativos, como representantes de los ayuntamientos y por
consiguiente tendrán las atribuciones que sean necesarias para lograr el desarrollo y mantener, conforme a esta
Ley y demás aplicables, el orden, la seguridad y la tranquilidad de los vecinos del lugar donde actúen.
CAPÍTULO III
De los Órganos de la Administración Municipal
Artículo 69. El ejercicio del gobierno municipal corresponde originalmente al Ayuntamiento, quien para el
cumplimiento de sus funciones, ejerce a través del presidente municipal las atribuciones ejecutivas que le
corresponden.
Artículo 70. Para el ejercicio de las facultades ejecutivas que le son conferidas, el presidente municipal contará
con dependencias administrativas para lograr una mayor eficacia y eficiencia en sus acciones de gobierno.
Artículo 71. Las dependencias administrativas municipales que establece la presente Ley, no podrán ser
suprimidas ni podrán crearse otras de igual jerarquía, pero el presidente municipal con la autorización del
Ayuntamiento, podrá establecer la estructura interna de cada una de ellas a fin de que las adapte a las
condiciones particulares del Municipio de que se trate.
El presidente municipal podrá crear, con la autorización del Ayuntamiento, las coordinaciones, los órganos
administrativos desconcentrados, así como los organismos paramunicipales, tales como las empresas de
participación municipal mayoritaria y los fideicomisos públicos; que sean necesarios para el desarrollo y la
prestación de los servicios públicos.
El presidente municipal podrá establecer oficinas en las villas y poblados que estime conveniente, para que la
ciudadanía pueda realizar gestiones en relación con los servicios públicos que presta el Ayuntamiento.
El presidente municipal, podrá crear en las colonias de la ciudad que estime necesario, módulos para la atención
de los ciudadanos en relación con los servicios públicos a cargo del Municipio.
En el reglamento correspondiente, deberán señalarse las funciones que tendrán esas oficinas o módulos a que
se refieren los párrafos que anteceden; así mismo podrán otorgarle la denominación que corresponda
atendiendo su organización administrativa.
Artículo 72. El presidente municipal podrá intervenir directamente en todos los asuntos que les sean
encomendados a los órganos de la administración municipal, y en caso de duda sobre la competencia de alguno
de ellos para conocer de un asunto determinado, el mismo presidente resolverá mediante un acuerdo a quien
debe corresponder el despacho del mismo.
V. Dirección de Desarrollo;
Artículo 74. El Ayuntamiento aprobará los reglamentos internos, circulares y demás disposiciones que regulen el
funcionamiento de las dependencias, coordinaciones y de los órganos administrativos municipales.
Artículo 75. Al frente de cada uno de los órganos administrativos habrá un titular, designado o removido en los
términos de esta Ley, a quien le corresponderá el ejercicio original de las atribuciones que la misma y los
reglamentos respectivos les encomienden. A propuesta de sus respectivos titulares, el presidente municipal
nombrará y removerá a los demás servidores públicos municipales.
Para ocupar la titularidad de los órganos señalados en esta Ley, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
Artículo 76. La Secretaría del Ayuntamiento por razón de sus funciones, se ubica en el tercer nivel de jerarquía
dentro del gobierno municipal. Le seguirán sin distinción entre sí, las direcciones y la Contraloría.
CAPÍTULO IV
De la Secretaría del Ayuntamiento
Artículo 77. La Secretaría será el órgano auxiliar directo del Ayuntamiento y de la Presidencia.
Artículo 78. A la Secretaría del Ayuntamiento corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I. Fungir como secretario de actas en las reuniones de Cabildo que se celebren, llevando el libro correspondiente,
el cual deberá autorizar en todas sus hojas;
II. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos, órdenes y circulares que el Ayuntamiento apruebe y los cuales no estén
encomendados a otra dependencia;
III. Intervenir y ejercer la vigilancia que en materia electoral señalen las leyes, o los convenios que para este
efecto celebren, el presidente municipal o el Ayuntamiento;
IV. Intervenir en colaboración con las autoridades federales y estatales en la vigilancia del cumplimiento de las
disposiciones legales en materia de cultos religiosos;
V. Vigilar y sancionar el cumplimiento de los reglamentos que apruebe el Ayuntamiento sobre las materias
señaladas en el artículo 53 de esta Ley, con excepción de aquellos que sean expresamente encomendados a
otros órganos;
VII. Vigilar y preservar la demarcación territorial del Municipio y realizar las investigaciones necesarias para
determinar la procedencia de asignación de categoría a los asentamientos humanos;
VIII. Ser el conducto para presentar al Ayuntamiento los proyectos de reglamentos, circulares y demás
disposiciones de observancia general en el Municipio;
XI. Cumplir con las disposiciones en materia de registro civil que competen al Ayuntamiento;
XII. Presidir, organizar y vigilar el cumplimiento de las funciones de la Junta Local de Reclutamiento;
XIII. Realizar reuniones periódicas con los delegados y subdelegados municipales, asesorándolos para el mejor
cumplimiento de sus labores;
XIV. Publicar en el tablero de avisos del Ayuntamiento los acuerdos y resoluciones del mismo; y
XV. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le encomiende directamente el
Ayuntamiento o el presidente municipal. Para estos fines tendrá el apoyo de las direcciones y la Contraloría
Municipal.
CAPÍTULO V
De la Dirección de Finanzas
I. Elaborar y proponer al presidente municipal los proyectos de reglamentos y demás disposiciones de carácter
general que se requieran para el manejo de los asuntos financieros y tributarios del Municipio;
II. Vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás disposiciones de carácter fiscal, aplicable en el
Municipio;
III. Ejercer las atribuciones y funciones que en materia de administración fiscal se contengan en los convenios
firmados entre el gobierno estatal y el Ayuntamiento;
IV. Formular el proyecto de Ley de Ingresos Municipales e intervenir en la elaboración, modificación, en su caso,
y glosa del Presupuesto de Egresos Municipal;
V. Recaudar los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos e ingresos extraordinarios municipales, así
como los impuestos y aprovechamientos estatales en los términos de las leyes y convenios de coordinación
respectivos;
VI. Custodiar, resguardar, trasladar y administrar los fondos y valores propiedad del Municipio;
VII. Elaborar y mantener actualizado el padrón municipal de contribuyentes, y llevar la estadística de ingresos del
Municipio;
VIII. Practicar en su caso, auditoría a los contribuyentes en relación con sus obligaciones fiscales municipales;
XI. Dirigir la negociación y llevar el registro y control de la deuda pública del Municipio, informando al presidente
municipal periódicamente sobre el estado de las amortizaciones de capital y pago de intereses;
XIII. Autorizar el registro de los actos y contratos de los que resulten derechos y obligaciones para el
Ayuntamiento con la intervención de la Dirección de Programación en los casos previstos por esta misma Ley;
XIV. Efectuar los pagos conforme a los programas presupuestales aprobados y formular mensualmente el estado
de origen y aplicación de los recursos financieros y tributarios del Municipio;
XV. Proponer al presidente municipal la cancelación de créditos incobrables a favor del Municipio, dando cuenta
inmediata al síndico de hacienda y a la Contraloría Municipal; en este supuesto, se requerirá autorización de las
dos terceras partes de los miembros del Cabildo para la aprobación definitiva;
XVI. Formular mensualmente los estados financieros de la Hacienda Municipal, presentando al presidente
municipal, un informe pormenorizado del ejercicio fiscal;
XVII. Coordinar conjuntamente con la Contraloría Municipal, que se efectúen las solventaciones por los titulares
de las dependencias generadoras de ingresos responsables del ejercicio del gasto público, sobre las
observaciones a la cuenta pública que finque la Legislatura del Estado, a través del Órgano Superior de
Fiscalización del Estado. Estas solventaciones deberán ser entregadas a dicho Órgano, en el plazo concedido de
acuerdo a la ley de la materia;
XVIII. Previo acuerdo del presidente municipal, ser el fideicomitente del Municipio en los fideicomisos que al
efecto se constituyan, de acuerdo a la ley;
XIX. Verificar y comprobar mediante inspecciones, revisiones, visitas domiciliarias y requerimientos, el debido
cumplimiento de las obligaciones fiscales contenidas en las disposiciones legales en la materia y en los
convenios que para tal efecto se celebren;
XX. Tramitar y resolver los recursos administrativos en la esfera de su competencia y las que deriven del ejercicio
de las facultades conferidas en las disposiciones legales de la materia y en los convenios que para tal efecto se
celebren;
XXI. Coordinar el ejercicio de las facultades en materia de catastro a cargo del Municipio; y
XXII. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le encomiende directamente el
Ayuntamiento o el presidente municipal.
CAPÍTULO VI
De la Dirección de Programación
I. Elaborar con la participación de las dependencias y entidades de la administración municipal, el Plan Municipal
de Desarrollo y, en coordinación con el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco, los
programas operativos anuales, el programa del gasto público del Municipio y los proyectos específicos que fije el
presidente municipal;
II. Establecer la coordinación de los programas del Municipio con los del gobierno del Estado y los de los
municipios de la región en que se esté ubicado;
III. Diseñar, implantar y actualizar un sistema de presupuesto acorde con los objetivos y necesidades de la
administración municipal y asesorar y apoyar a las dependencias y entidades en la integración de sus programas
específicos;
IV. Formular y proponer al presidente municipal el anteproyecto del Presupuesto de Egresos del Municipio, así
como su modificación o ampliación en el supuesto a que se refiere el artículo 65, fracción III, segundo párrafo de
esta Ley, de acuerdo con la disponibilidad de recursos que conforme la previsión de ingresos señale la Dirección
de Finanzas;
V. Autorizar el registro de los actos o contratos que resulten de los programas de inversión del Municipio y vigilar
su cumplimiento;
VII. Vigilar que los programas de inversión pública de las dependencias y entidades de la administración
municipal, se realicen conforme a los objetivos y políticas fijadas por el Ayuntamiento;
VIII. Establecer el seguimiento de conformidad con las leyes y reglamentos respectivos, del ejercicio del gasto
público y del Presupuesto de Egresos del Municipio;
IX. Establecer y llevar los sistemas de control presupuestal y de estadística general del Municipio, de común
acuerdo con la Contraloría Municipal;
X. Recabar los datos del seguimiento general de la administración municipal, que sirvan de base para el informe
anual que debe rendir el presidente municipal; y
XI. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le encomiende directamente el
Ayuntamiento o el presidente municipal.
CAPÍTULO VII
De la Contraloría Municipal
III. Vigilar el cumplimiento de las políticas y de los programas establecidos por el Ayuntamiento, así como de las
normas mencionadas en la fracción anterior;
IV. Practicar auditoría a las diversas dependencias y demás órganos y organismos municipales que manejen
fondos y valores, verificando el destino de los fondos públicos que de manera directa o transferida realice el
Municipio a través de los mismos;
V. Vigilar y controlar el gasto público para lograr el máximo rendimiento de los recursos del Municipio y el
adecuado equilibrio presupuestal;
VI. Supervisar que las adquisiciones que realice el Municipio sean favorables a su economía, procurándose que
la cantidad y calidad de los bienes adquiridos correspondan a sus necesidades reales;
VII. Vigilar que las obras que en forma directa o en participación con otros organismos realice el Municipio, se
ajusten a las especificaciones previamente fijadas;
XI. Recopilar y procesar la información que se considere necesaria para llevar a cabo lo establecido en las
fracciones anteriores, así como aquellas actividades que determine el presidente municipal o el Ayuntamiento;
XII. Informar anualmente al presidente municipal el resultado de las evaluaciones realizadas y proponer las
medidas correctivas que procedan;
XIII. Cumplir con la obligación señalada en el último párrafo del artículo 41 de la Constitución del Estado de
Tabasco;
XVI. Evaluar, proponer e instrumentar los mecanismos necesarios en la gestión pública para el desarrollo
administrativo integral en las dependencias y entidades, a fin de que los recursos humanos y materiales, así
como los procedimientos técnicos de la misma, sean aprovechados y aplicados con criterios de eficacia,
descentralización, desconcentración y simplificación administrativa. Para ello, podrá realizar o encomendar las
investigaciones, estudios y análisis necesarios sobre estas materias, y dictar las disposiciones administrativas
que sean necesarias al efecto, tanto para las dependencias como para las demás entidades de la administración
pública municipal;
XVII. Establecer en los términos de las disposiciones legales, las normas, políticas y lineamientos en materia de
adquisiciones, arrendamientos, desincorporación de activos, servicios y obras públicas de la administración
pública municipal;
XVIII. Vigilar que los recursos y aportaciones federales y estatales asignados al Municipio, se apliquen en los
términos estipulados en las leyes, reglamentos y convenios respectivos;
XIX. Coordinarse con la Secretaría de Contraloría del Gobierno del Estado y con el Órgano Superior de
Fiscalización del Estado para el cumplimiento de sus atribuciones;
XXI. Dictaminar por sí o con la intervención de profesionales en la materia, los estados financieros de Dirección
de Finanzas y verificar que los informes sean remitidos en tiempo y forma al Órgano Superior de Fiscalización del
Estado; verificando que los mismos sean publicados en la forma que establece la presente Ley;
XXII. Participar en la elaboración y actualización de los inventarios generales de bienes muebles e inmuebles
propiedad del Ayuntamiento;
XXIV. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le encomiende directamente
el Ayuntamiento o el presidente municipal.
CAPÍTULO VIII
De la Dirección de Desarrollo
I. Dirigir, coordinar y controlar la ejecución de los programas de fomento y promoción socioeconómica para el
desarrollo del Municipio;
II. Ejercer, por delegación del presidente municipal las atribuciones y funciones que en materia agropecuaria,
pesquera y forestal, contengan los convenios firmados entre el Poder Ejecutivo del Estado y el Ayuntamiento;
VI. Realizar directamente o en coordinación con el gobierno del Estado, campañas permanentes para prevenir y
combatir plagas, siniestros y enfermedades que atacan las especies vegetales y animales en el Municipio;
VII. Vigilar la preservación de los recursos naturales y agropecuarios y desarrollar su potencial productivo;
VIII. Fomentar y apoyar los programas de investigación y enseñanza agropecuaria y forestal, así como divulgar
las técnicas y sistemas que mejoren la producción en dichos campos;
X. Dentro de la esfera de sus atribuciones, vigilar la preservación de los recursos pesqueros y desarrollar su
potencial productivo;
XI. Realizar directamente o a través de terceros y vigilar en su caso en todo o en parte, por acuerdo del
presidente municipal, la construcción de las obras rurales que emprenda el Municipio por sí o en cooperación con
el gobierno del Estado o los particulares;
a) Promover la organización social y comunitaria en las diversas localidades del municipio, bajo un
esquema de democracia participativa;
b) Coordinar acciones con la Unidad de Atención Social del Gobierno del Estado, en la elaboración y
ejecución de los programas de desarrollo social;
d) Evaluar los programas y políticas públicas en materia de desarrollo social que se realicen en el ámbito de
su competencia, con la participación de los sujetos sociales e institucionales que sean corresponsables
en materia de desarrollo social; y
XIII. Colaborar con el Comité de Planeación Municipal y la Dirección de Finanzas, en la recepción, destino y
evaluación de los fondos de transferencias presupuestales a favor del Municipio, que se deriven de asignaciones
o aportaciones federales, para el combate a la pobreza, el impulso de micro regiones o el desarrollo social de la
población de la localidad;
XIV. Proporcionar, en congruencia con su disponibilidad presupuestal, la capacitación, asesoría, apoyo técnico y
operativo que requieran las poblaciones indígenas y los grupos marginados en el Municipio, para la realización
de proyectos productivos o acciones de desarrollo social; y
I. Dirigir, coordinar y controlar la ejecución de los Programas de Fomento Industrial, Comercial y Turístico;
IV. Organizar y promover la producción artesanal, la industria familiar y proponer los estímulos necesarios para
su desarrollo;
VI. Proponer a las autoridades competentes las medidas necesarias para lograr un mejor y más eficiente sistema
de comercialización en el Municipio;
VII. Formular y promover el establecimiento de medidas, para el fomento y protección del comercio de primera
mano en el Municipio;
CAPÍTULO X
De la Dirección de Obras, Ordenamiento Territorial y Servicios Municipales
VI. Elaborar y vigilar el cumplimiento de los planos reguladores del crecimiento urbano municipal;
IX. Participar en la planeación y elaborar el Programa de Obras Públicas del Municipio, formulando los estudios,
proyectos y presupuesto de las mismas, excepto las encomendadas expresamente a otras dependencias o entes
creados legalmente para ello;
X. Realizar directamente cuando así se autorice en términos de la ley en la materia, o a través de terceros y
vigilar en su caso, en todo o en parte, por acuerdo del presidente municipal, la construcción de obras urbanas
que emprenda el Ayuntamiento, por sí o en cooperación con el Estado, o los particulares y que no se
encomienden expresamente a otras dependencias;
XI. Proyectar las normas relativas para el mejor uso, explotación o aprovechamiento de los bienes inmuebles del
Municipio;
XIII. Elaborar y mantener al corriente el avalúo de los bienes inmuebles del Municipio y reunir, revisar y
determinar las normas y procedimientos para realizarlos;
XIV. Determinar la nomenclatura de las calles o avenidas y la numeración de las casas del Municipio;
XVI. En general realizar todas las obras requeridas para la prestación de los servicios públicos enumerados en
esta Ley;
XVII. Planear, elaborar y ejecutar el programa de conservación, mantenimiento y reparación de los bienes
inmuebles y obras públicas en general dependientes del Ayuntamiento;
XVIII. Realizar los estudios, programas y presupuestos necesarios para la prestación de los servicios públicos
municipales;
XX. Mantener en buen estado el alumbrado público y ampliarlo en los asentamientos humanos que lo requieran;
XXIII. Administrar los rastros, cuidando que el sacrificio de los animales se haga en condiciones higiénicas y
cumplan los requisitos necesarios para su consumo;
CAPÍTULO XI
De la Dirección de Educación, Cultura y Recreación
Artículo 85. Corresponderá a la Dirección de Educación, Cultura y Recreación el despacho de los siguientes
asuntos:
I. Proponer al presidente municipal, las políticas y programas municipales en materia educativa, cultural y de
recreación, así como ejecutar los programas aprobados en estas áreas;
III. Mantener por sí o en coordinación con los gobiernos Federal y Estatal programas permanentes de educación
para adultos, de alfabetización y demás programas especiales;
IV. Vigilar en el ámbito municipal, la aplicación de los artículos 3 y 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y de su Legislación reglamentaria;
V. Revisar y ejercer, en su caso, los convenios de coordinación en materia educativa, artística, cultural y
deportiva que celebre el Ayuntamiento con el gobierno del Estado;
VI. Fomentar, dirigir, vigilar y conservar las bibliotecas, museos, hemerotecas, teatros, centros de investigación
artística, establecimientos de libros y objetos de arte, plazas y casas culturales y establecimientos afines
VIII. En coordinación con las instancias educativas del Municipio, y en el seno del Consejo Municipal de
Participación Social en la Educación, establecer un sistema de reconocimientos y/o estímulos a los estudiantes
con mejor aprovechamiento, así como por sus inventivas; y
IX. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le encomiende directamente el
Ayuntamiento o el presidente municipal.
CAPÍTULO XII
De la Dirección de Administración
I. Coordinar, dirigir y controlar todos los asuntos que atañen al buen funcionamiento administrativo de la
Presidencia Municipal;
II. Adquirir y distribuir en los términos de las disposiciones legales, los materiales, muebles y útiles necesarios
que sean autorizados para la realización de los fines del Ayuntamiento;
III. Seleccionar, capacitar y controlar al personal de la administración municipal, así como firmar contratos para la
prestación de servicios profesionales, previo acuerdo del presidente municipal;
IV. Suministrar los bienes y servicios que requiera el funcionamiento de las dependencias y entes municipales y
mantener al día el inventario de los bienes de su propiedad;
VI. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y estatutos de las relaciones entre el Municipio y los
servidores públicos;
VII. Tramitar los nombramientos, remociones, renuncias, licencias y jubilaciones de los servidores públicos
municipales;
IX. Asegurar la conservación, así como administrar y controlar los bienes muebles del Municipio;
XII. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le encomiende directamente el
Ayuntamiento o el presidente municipal.
CAPÍTULO XIII
De las Direcciones de Seguridad Pública y la de Tránsito
Artículo 87. Para los efectos de la seguridad pública, los ayuntamientos y presidentes municipales, ejercerán, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 21, y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, las facultades que determine la ley, comprendiendo los servicios de seguridad pública, policía
preventiva municipal y tránsito, que tenderán a crear y procurar las condiciones necesarias para salvaguardar la
integridad física, moral y patrimonial de los habitantes y vecinos del Municipio, a fin de que puedan ejercer los
derechos que legalmente les corresponden. A través de este servicio se procurará el cumplimiento de las
disposiciones del Bando de Policía y Gobierno y de las demás disposiciones reglamentarias que expida el
Ayuntamiento.
Artículo 88. Atento a lo señalado en el artículo anterior, los ayuntamientos en los términos de esta Ley y demás
disposiciones aplicables integrarán cuerpos de seguridad pública a través de los elementos que conformen a la
policía preventiva y tránsito, compuestos por el número de miembros que se requieran para atender la paz, la
seguridad y el tránsito en el Municipio.
Asimismo, los municipios podrán celebrar convenios con el Estado sobre la organización, funcionamiento y
dirección técnica de los cuerpos de seguridad pública, policía preventiva y tránsito, o la prestación directa o
coordinada, de éste último servicio por parte del Estado, si así se considera conveniente, para su eficaz
prestación.
Artículo 90. La policía preventiva municipal acatará las órdenes que el gobernador del Estado le transmita por
conducto del presidente o en su caso del primer concejal, en aquellos casos que juzgue como de fuerza mayor o
alteración grave del orden público.
Los demás integrantes de los cuerpos de seguridad pública y policía preventiva serán designados
preferentemente de entre los egresados de los centros de capacitación, Institutos o colegios que la Secretaría de
Seguridad Pública tenga funcionando atendiendo al contenido del artículo 21 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y del artículo 6 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad pública.
II. Vigilar la seguridad física y patrimonial de los habitantes y vecinos del Municipio;
IV. Ejecutar las acciones que establezca la autoridad competente de acuerdo a los reglamentos respectivos;
V. Participar en la formulación de los convenios que se establezcan con el gobierno del Estado en los ramos de
seguridad pública y ejecutar las acciones que se desprendan de dichos convenios;
VI. Cumplir con las disposiciones especiales de vigilancia que le sean encomendadas por el presidente
municipal; y
VII. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le encomiende directamente el
Ayuntamiento o el presidente municipal.
II. Participar en la formulación de los convenios que se establezcan con el gobierno del Estado en materia de
tránsito y ejecutar las acciones que se desprendan de dichos convenios;
III. Cumplir con las disposiciones especiales de vigilancia que le sean encomendadas por el presidente municipal;
y
IV. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le encomiende directamente el
Ayuntamiento o el presidente municipal.
Los miembros de las corporaciones policíacas mencionadas, atendiendo a lo establecido en el artículo 123,
apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo que respecta a la
Congreso de Estado de Tabasco Oficialía Mayor
55
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco
naturaleza de sus funciones y a sus relaciones con el Municipio, serán de carácter administrativo y estarán
sujetos a lo establecido por las leyes correspondientes.
CAPÍTULO XIV
De la Dirección de Asuntos Jurídicos
Artículo 93. Corresponde a la Dirección de Asuntos Jurídicos, el despacho de los siguientes asuntos:
II. Intervenir en los asuntos de carácter legal en que tenga injerencia el Municipio, fungiendo en su caso como
apoderados o mandatarios, a través de los servidores públicos que al efecto designen;
III. Proponer estudios e investigaciones en el ámbito jurídico municipal y proponer al presidente municipal
proyectos de iniciativas de la reglamentación municipal;
V. Tramitar en auxilio del Cabildo o del presidente municipal según el caso, los procedimientos legales que se le
encomienden, hasta ponerlos en estado de resolución;
VI. Intervenir en lo relativo a la división territorial, emitiendo opinión respecto de la creación, agregación o
segregación de las categorías políticas que establece la presente Ley, así como los cambios de nombres de las
mismas;
VII. Tramitar lo concerniente a las circulares y acuerdos del Ayuntamiento, que conforme a su importancia deban
ser publicados en el Periódico Oficial del Estado;
VIII. Revisar y opinar sobre los proyectos de reglamentos que emitan los demás órganos que conforman la
administración pública municipal;
IX. Iniciar y tramitar, en el ámbito de su competencia, las propuestas sobre las expropiaciones por causa de
utilidad pública y los recursos que se interpongan;
X. Formular, a nombre del Ayuntamiento o del presidente municipal, según sea el caso, las denuncias o querellas
que procedan y tramitar la reparación del daño y la restitución en el goce de sus derechos;
XI. Brindar asesoría respecto a los juicios de amparo, en las controversias constitucionales y en acciones de
inconstitucionalidad en las que el Ayuntamiento, el presidente municipal o algún órgano de la administración
municipal, sea parte;
XII. Opinar sobre la procedencia de Reglamentos, Bando de Policía y Gobierno, convenios, acuerdos, contratos y
en las bases de coordinación en que tenga participación el Municipio de conformidad con sus atribuciones;
XIV. Coordinar, supervisar y dirigir las labores de los jueces calificadores del Municipio; y
XV. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le encomiende directamente el
Ayuntamiento o el presidente municipal.
CAPÍTULO XV
De la Dirección de Atención Ciudadana
Artículo 94. A la Dirección de Atención Ciudadana corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
II. Organizar y conducir la demanda y gestión social que emane de las organizaciones de participación social y
ciudadana;
V. Proponer al Cabildo las normas internas y reglamentos para el buen funcionamiento de los consejos, juntas y
demás organizaciones; y
VI. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamentos, y las que le encomiende directamente el
Ayuntamiento o el presidente municipal.
II.- Promover la perspectiva de género mediante la participación de las mujeres en la toma de decisiones
respecto del diseño de los planes y los programas de gobierno municipal;
Congreso de Estado de Tabasco Oficialía Mayor
57
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco
III.- Presentar a la Dirección de Programación, propuesta de acciones a favor de las mujeres en la que se
contemplen necesidades básicas en materia de trabajo, salud, educación, cultura y todas aquellas en las cuales
la mujer debe tener una participación efectiva, para que se contemple en el programa operativo anual del
municipio;
IV.- Promover la celebración de convenios con perspectiva de género entre el Ayuntamiento y otras autoridades
de las dependencias de gobierno estatal, federal, así como organizaciones no gubernamentales;
VI.- Fomentar el empleo y la aplicación de programas para la obtención de créditos que permitan a las mujeres
contar con recursos para incorporarse a la actividad productiva del municipio;
VII.- Coordinar, fomentar y dirigir programas de psicología, de acompañamiento y fortalecimiento emocional para
las mujeres;
VIII.- Atender y asesorar a las mujeres en los casos de maltrato, violencia intrafamiliar y discriminación, dándole
el seguimiento correspondiente;
XI.- Las demás que le atribuyan expresamente las leyes, reglamento y las que le encomienden directamente el
Ayuntamiento o el presidente municipal.
I.- Formular, conducir, regular, ejecutar y evaluar la política ambiental y de desarrollo sustentable municipal,
debiendo presentar al Ayuntamiento un Programa Municipal Anual en la materia, en el que se procure la
promoción, cuidado y conservación de las riquezas naturales del municipio;
II.- Aplicar los instrumentos de política ambiental previstos en la ley de Protección Ambiental de Estado de
Tabasco, el Bando de Policía y Gobierno y reglamentos emitidos por la autoridad municipal, en el ámbito de su
competencia;
IV.- Ejercer por delegación del Presidente Municipal, las atribuciones y funciones que en materia de medio
ambiente y preservación de los recursos naturales, contengan los convenios firmados entre el Presidente
Municipal y la Administración Pública Federal y/o Estatal;
V.- Aplicar las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica,
generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, así como de
emisiones de contaminantes a la atmósfera, provenientes de fuentes móviles que no sean consideradas de
jurisdicción federal, con la participación, que de acuerdo con la legislación estatal, corresponda al gobierno del
Estado;
VI.- Aplicar las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de los efectos sobre el ambiente
ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos;
VIII.- Regular, desde el ámbito de la protección ambiental, a los comercios y prestadores de servicios, para que
cotidianamente clasifiquen los desechos sólidos en orgánicos, inorgánicos y reciclables, con la finalidad de
garantizar el reuso que sea conducente.
IX.- Participar en la supervisión de los programas de obras municipales, que se realicen para el mejoramiento de
los servicios a la población, considerado en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas,
con el objeto que se apliquen las medidas necesarias que garanticen la integridad de los ecosistemas en que
éstas se desarrollen;
X.- Proponer al Ayuntamiento, la creación de zonas de preservación ecológica de los centros de población,
parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas previstas por la legislación municipal, encargándose
de su administración;
XI.- Aplicar las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de la contaminación por ruido,
vibraciones, energía térmica, radiaciones electromagnéticas y lumínicas y olores perjudiciales para el equilibrio
ecológico y el ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de
servicios, así como la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones que, en su caso, resulten aplicables a las
fuentes móviles;
XIII.- Formular y expedir el programa de ordenamiento ecológico local del territorio municipal, así como el control
y la vigilancia del uso y cambio del uso del suelo, establecidos en dicho programa;
XIV.- Preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en los centros de población, en
relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto,
panteones, rastros, tránsito y transporte locales;
XV.- Participar en coordinación con las autoridades estatales y federales en la vigilancia de cuerpos de agua y
zonas conservadas que contengan especies de flora y fauna consideradas vulnerables de conformidad con las
normas oficiales mexicanas aplicables;
XVI.- Participar en emergencias y contingencias ambientales conforme a las políticas y programas de protección
civil que al efecto se establezcan, promoviendo la cultura de la prevención a través de un programa de
capacitación permanente de las comunidades;
XVII.- Vigilar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por la Federación, en las materias y
supuestos a que se refieren las fracciones III, IV, VI, y VII de este artículo;
XVIII.- Informar anualmente a la sociedad, los resultados de la política, planes y programas de medio ambiente y
desarrollo sustentable, garantizando la participación de la sociedad en los mismos;
XIX.- Participar en la evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades de competencia estatal,
cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción territorial;
III. Proponer al Presidente Municipal, así como coordinar y ejecutar las acciones de auxilio y recuperación
para hacer frente a las consecuencias de una emergencia o desastre;
IV. Coordinar sus funciones con otras autoridades municipales, estatales y federales similares;
V. Promover la instalación y operación de los centros de acopio de recursos y abastecimientos, para recibir
y brindar ayuda a la población afectada;
VIII. Proponer las medidas y los instrumentos que permitan el establecimiento de eficientes y oportunos
canales de colaboración entre la Federación, el Estado y otros Municipios en materia de protección civil;
IX. Identificar los altos riesgos que se presenten en el Estado, y emitir las recomendaciones necesarias,
integrando el Atlas de Riesgo Municipal;
X. Elaborar los proyectos del Programa y del Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil;
XII. Formular la evaluación inicial de la magnitud de la contingencia, en caso de alto riesgo, emergencia o
desastre, presentando de inmediato esta información al Presidente Municipal y en su caso, a las
autoridades estatales y federales competentes;
XIV. Desarrollar las acciones aprobadas por el Sistema Municipal de Protección Civil y el Consejo Municipal
de Protección Civil; y
XV. Las demás que señale esta Ley y otras disposiciones aplicables.
Apartado A. En cada uno de los Municipios del Estado se establecerán Sistemas de Protección Civil, que tendrán
como función principal organizar los planes y programas de prevención, auxilio y apoyo a la población ante
situaciones de emergencia o desastre, de conformidad con lo dispuesto por la Ley de Protección Civil del Estado
de Tabasco.
En materia de protección civil, el Presidente Municipal tendrá, además de las que establece la Ley de la materia,
las siguientes facultades y obligaciones:
II. Ordenar la elaboración del Programa y Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil y someterlo al
Pleno del Consejo Municipal de Protección Civil que señala la Ley, para su análisis y aprobación, en su
caso;
V. Contemplar en su Presupuesto de Egresos de cada ejercicio fiscal una partida para la prevención y
auxilio de la población ante una emergencia o desastre;
VI. Establecer comunicación permanente con autoridades estatales en la materia, en situaciones normales y
ante emergencias o desastres;
VII. Difundir oportunamente a la población los riesgos a que está expuesta, por la ocurrencia de fenómenos
perturbadores; así mismo señalar las medidas preventivas para mitigar sus efectos;
X. Comunicar al Consejo Estatal de Protección Civil cuando exista riesgo, alto riesgo, emergencia o
desastre en el Municipio;
XI. Proporcionar a la población alojamiento, alimentación, atención médica y seguridad pública ante una
emergencia o desastre; y
Apartado B. En los Municipios del Estado, se constituirán Consejos Municipales de Protección Civil, que serán
órganos de carácter consultivo, de opinión y de coordinación, de conformidad con la Ley de la materia.
Artículo 95. La Comisión Edilicia de Educación, Cultura, y Recreación, podrá proponer al Cabildo la designación
de la persona que ocupe el cargo de Cronista Municipal.
Para los efectos de la presente Ley, se considera como Cronista Municipal el funcionario público de la
Administración Municipal que tiene como objetivos fundamentales, el registro de sucesos notables acaecidos
dentro de la jurisdicción territorial del Municipio al que pertenezca, así como investigar, conservar, exponer y
promover la cultura de dicho Municipio.
El Cronista permanecerá indefinidamente en su cargo y sólo podrá renunciar a él, por justa causa a juicio del
Ayuntamiento. Percibirá el salario o emolumento que se le fije conforme a la partida presupuestal que
corresponda.
El Cronista Municipal para el desarrollo de sus funciones, contará con las atribuciones siguientes:
III. Elaborar la monografía de su Municipio; compilar tradiciones y leyendas o crónicas; llevar un registro de
monumentos arqueológicos, artísticos e históricos de su Municipio;
IV. Elaborar el calendario cívico municipal, derivándose de éste la promoción de eventos cívicos a
conmemorarse;
V. Proponer al Ayuntamiento modificaciones de nombre del Municipio y de sus centros de población, basándose
siempre en razones de índole histórica y social;
VII. Las demás que le confiera el Ayuntamiento, esta Ley y los reglamentos o disposiciones jurídicas aplicables.
En el presupuesto anual de egresos de cada Municipio, se destinará una partida para sufragar los gastos y
honorarios que se deriven del desarrollo de las funciones que correspondan al Cronista Municipal.
CAPÍTULO XVII
De las Organizaciones de Participación Ciudadana
Artículo 96. Para coadyuvar en los fines y funciones de la administración pública municipal, el Ayuntamiento en
los términos previstos en esta Ley, podrá integrar consejos de desarrollo municipal, juntas de vecinos y demás
organizaciones, cualquiera que sea el nombre con que se les designe, los que presentarán propuestas al
Los ayuntamientos procurarán que en la integración de estas organizaciones se incluyan personas de los
sectores de mayor representatividad en la población y que tengan el perfil idóneo para el desempeño de las
responsabilidades que se les asigne.
Cuando alguno de los representantes de las organizaciones referidas no cumpla con sus obligaciones, el Cabildo
deberá sustituirlo nombrando a algún otro de entre los propuestos por sus integrantes.
El Cabildo, establecerá los requisitos, derechos y obligaciones de los ciudadanos que integren las organizaciones
de participación ciudadana.
En todo lo concerniente a este artículo, se deberá tomar en cuenta a los pueblos o comunidades indígenas, para
su inclusión y demás efectos correspondientes.
CAPÍTULO XVIII
Disposiciones Complementarias Relativas a este Título
Artículo 97. A las coordinaciones, direcciones de área y demás unidades administrativas creadas por el
Ayuntamiento, independientemente de las facultades específicas que se les asignen, les compete el ejercicio de
las facultades y obligaciones genéricas siguientes:
I. Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar el desempeño de las labores encomendadas a la
unidad administrativa a su cargo;
III. Acordar con el presidente municipal la resolución de los asuntos cuya tramitación se encuentre dentro de su
competencia;
IV. Emitir los dictámenes, opiniones e informes que les sean solicitados por el secretario del Ayuntamiento;
V. Proponer a su superior jerárquico el ingreso, las promociones, las licencias y las remociones del personal a su
cargo;
VI. Elaborar de conformidad con los lineamientos de las unidades administrativas competentes del Ayuntamiento,
proyectos para crear, reorganizar o modificar la estructura administrativa de la unidad a su cargo;
VII. Formular de conformidad con los lineamientos de las unidades administrativas competentes, los proyectos de
programas y de presupuestos relativos a la unidad a su cargo;
VIII. Coordinar sus actividades con las de las demás unidades administrativas, cuando así se requiera para el
mejor funcionamiento;
IX. Expedir certificaciones de los documentos existentes en la unidad administrativa a su cargo, en los casos
permitidos por la ley;
X. Recibir en acuerdo a los servidores públicos de las unidades administrativas que se encuentren bajo su cargo;
XI. Informar al presidente municipal de las actividades desarrolladas por la unidad a su cargo;
XII. Previo acuerdo y autorización del presidente municipal, proporcionar la información, datos, cooperación o
asesoría técnica que les sea requerida por otras dependencias y entidades de la administración pública
municipal, estatal y federal; y
CAPÍTULO XIX
De las Ausencias Definitivas o Temporales
de otros Servidores Públicos de los Ayuntamientos
Artículo 98. Los funcionarios municipales requieren licencia del Ayuntamiento para separarse del ejercicio de sus
funciones.
Las faltas de los funcionarios municipales podrán ser temporales o definitivas. Las primeras serán aquellas que
no excedan de noventa días.
En faltas menores de diez días naturales de servidores públicos, distintos a los miembros del Ayuntamiento, se
requerirá autorización del presidente municipal. Las licencias temporales que excedan de este término serán
puestas a la consideración del Cabildo quien resolverá lo conducente.
TÍTULO QUINTO
DE LOS DELEGADOS, SUBDELEGADOS, JEFES DE SECTOR
Y JEFES DE SECCIÓN
CAPÍTULO I
Facultades y Obligaciones de los Delegados, Subdelegados,
Jefes de Sector y Jefes de Sección
Artículo 99. Los delegados, subdelegados, jefes de sector y jefes de sección tendrán en forma genérica, las
siguientes funciones:
I. Realizar las acciones para el desarrollo del Municipio mediante el apoyo a las actividades que realice el
Ayuntamiento en el ámbito territorial respectivo, así como a través de la motivación a la población para que
participe en dichas actividades;
II. Supervisar la prestación de los servicios públicos y proponer las medidas necesarias al presidente municipal
III. Cuidar el orden, la seguridad y la tranquilidad de los vecinos del lugar, reportando ante los cuerpos de
seguridad pública las acciones que requieren de su intervención;
IV. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias que expida el Ayuntamiento y reportar, ante el
órgano administrativo correspondiente, las violaciones que haya a los mismos;
VI. Auxiliar en todo lo que requiera el presidente municipal para el mejor cumplimiento de sus funciones; y
VII. Las demás que les otorguen otras leyes, reglamentos y disposiciones aplicables.
CAPÍTULO II
Limitaciones de los Delegados
Artículo 100. Queda prohibido a los delegados, subdelegados, jefes de sector y jefes de sección:
I. Juzgar los asuntos relativos a la propiedad o posesión de bienes inmuebles o intervenir, en cualquier otro
asunto de carácter civil o penal, e imponer sanciones de cualquier tipo;
II. Cobrar personalmente o por interpósita persona, multa, servicio, gestión o arbitrio alguno; y
CAPÍTULO III
Territorialidad de las Delegaciones Municipales
Artículo 101. Las ciudades podrán ser divididas para su gobierno en Delegaciones y Subdelegaciones, si fuera
necesario. Para cada villa o demás categorías a que se refiere el artículo 9, de esta Ley, deberá haber una
Delegación Municipal que comprenda a los pueblos o centros de población más cercanos, de manera que en
éstos pueda existir una subdelegación. Las rancherías, en su caso, podrán constituir un sector de la
subdelegación donde estén comprendidas y, los asentamientos humanos que por su dimensión no puedan
constituir un sector de la subdelegación donde estén comprendidas y, los asentamientos humanos que por su
dimensión no puedan constituir un sector, formarán una sección.
CAPÍTULO IV
Procedimiento para la Elección de Delegados,
Subdelegados, Jefes de Sector y de Sección
Artículo 102. Para ser delegado municipal, subdelegado, jefe de sector o de sección se requiere:
I. Ser originario del lugar o poseer una residencia mínima, debidamente acreditada por la autoridad
correspondiente, de dos años en la localidad;
V. Tener vigente sus derechos políticos y no haber sido condenado por delito doloso que amerite pena corporal;
VI. No ser propietario o administrador de establecimientos, donde se expendan licores o bebidas embriagantes
en la comunidad donde pretenda ser electo;
I. El Ayuntamiento, emitirá por lo menos treinta días antes de la fecha señalada para la elección, la convocatoria
que fijará el procedimiento para el registro de los aspirantes a delegados y subdelegados municipales, así como
el proceso de elección, misma que deberá ser publicada en cuando menos uno de los periódicos de mayor
circulación en el Municipio de que se trate y difundida en los lugares públicos de la comunidad;
II. Los aspirantes a delegados y subdelegados municipales, deberán registrar sus fórmulas, dentro del término
concedido para ello, en la Secretaría del Ayuntamiento, adjuntando a su registro los documentos para acreditar
los requisitos anteriores;
III. El registro de las fórmulas se efectuará ante la Secretaría del Ayuntamiento, misma que verificará el
cumplimiento de los requisitos que se exigen para la participación y hará del conocimiento del Cabildo lo que
corresponda, para que dentro de los cinco días siguientes a la del vencimiento del plazo para el registro de
candidatos, se emita el acuerdo por el que se admitan o desechen según el caso, el registro de las fórmulas;
IV. Ninguna persona podrá registrarse como candidato a distintos cargos de elección municipal en el mismo
proceso;
VI. El Ayuntamiento instalará mesas receptoras de votos, integradas por cuando menos dos representantes del
Ayuntamiento designadas al efecto y un representante por cada una de las fórmulas, éstos deberán elaborar una
lista de las personas que acudan a emitir su voto, las cuales podrán firmar si así lo desean;
VII. Una vez concluido el proceso de cómputo de votos, previa acta circunstanciada que firmarán los
responsables de la mesa receptora y los representantes de las fórmulas; se fijarán los resultados
correspondientes, el Ayuntamiento ordenará su publicación dentro de los cinco días siguientes y otorgará el
nombramiento a los candidatos de la fórmula ganadora.
Si alguno de los representantes de las fórmulas se niega a firmar, no será causa de nulidad de la elección; y
VIII. Las resoluciones por las que se declare válida una elección y se otorgue la constancia a los electos serán
definitivas.
Los jefes de sector y de sección serán designados directamente por el Ayuntamiento, a propuesta del presidente
municipal o podrán ser electos, conforme a las disposiciones anteriores.
Artículo 104. Cuando por alguna causa la elección no pueda llevarse a cabo en la fecha prevista, se declare nula
o los integrantes de la fórmula triunfadora, propietarios y suplentes, no acepten el cargo, el Ayuntamiento,
siguiendo en lo conducente el procedimiento señalado en el artículo anterior, dentro de los veinte días siguientes
a la fecha en que deberían entrar en funciones, convocará a otra elección y de darse nuevamente alguno de los
supuestos mencionados, el Ayuntamiento designará directamente al delegado o al subdelegado de que se trate.
Artículo 105. Las autoridades que resulten electas entrarán en funciones dentro de los ocho días siguientes a la
comunicación del resultado. El presidente municipal tomará la protesta de ley y dará posesión a los delegados,
subdelegados, jefes de sector y de sección.
TÍTULO SEXTO
DE LA HACIENDA PUBLICA MUNICIPAL
CAPÍTULO ÚNICO
Hacienda Municipal
II. De los bienes muebles e inmuebles destinados al servicio público municipal a cargo del Ayuntamiento;
IV. De los bienes propios de cualquier otra clase, cuyos productos se destinen al sostenimiento de los servicios
públicos;
V. De los capitales y créditos a favor del Municipio, así como de las donaciones, herencias y legados que
recibiere;
VIII. De las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezca el Poder Legislativo del Estado sobre la
propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejoras, así como las que
tengan por base el cambio del valor de los inmuebles;
IX. De las participaciones y aportaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los municipios con
arreglo a las tasas, montos y plazos que anualmente se determine por la Legislatura del Estado;
X. De las contribuciones que perciban por la aplicación de la Ley de Hacienda Municipal, de los ordenamientos
fiscales, las que decrete la Legislatura del Estado y las que señalen otras disposiciones legales;
Artículo 107. Los municipios administrarán libremente su Hacienda, la cual se formará en los términos del artículo
anterior, además con los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que la legislatura establezca a su favor.
Artículo 108. Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a la legislatura estatal las cuotas y
tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y
construcciones, que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
Los recursos que integran la Hacienda Municipal serán ejercidos en forma directa por los ayuntamientos, o bien,
por quien ellos autoricen, conforme a la ley.
Artículo 109. Todos los bienes muebles e inmuebles que constituyan la Hacienda Municipal son inembargables.
En consecuencia, no podrá emplearse la vía de apremio ni dictarse mandamiento de ejecución, ni hacerse
efectivas por ejecución forzada, las sentencias dictadas en contra de los municipios y de su Hacienda: éstas se
comunicarán a los ayuntamientos a fin de que si no hubiere partidas en el presupuesto de egresos que autorice
el pago de la prestación a que la sentencia se refiere, se incluya en el proyecto del presupuesto del ejercicio
fiscal siguiente.
Artículo 110. Los bienes inmuebles municipales de uso común y los destinados a un servicio público son
imprescriptibles y su posesión por terceros de buena o mala fe no les genera derecho alguno. Todas las mejoras,
de cualquier naturaleza que sobre ellos ejecuten, quedarán a beneficio del Municipio. Los bienes privados
municipales se rigen por las disposiciones ordinarias del Código Civil, pero se duplicarán los plazos para que
opere la prescripción en contra del Municipio.
Artículo 111. La inspección de la Hacienda Pública Municipal compete al Ayuntamiento, por sí o por conducto del
órgano de control interno correspondiente, y al Congreso del Estado, por conducto del Órgano Superior de
Fiscalización del Estado en los términos de esta Ley y demás disposiciones aplicables.
En caso de que el Ayuntamiento no presente dentro del término legal la iniciativa de Ley de Ingresos, se tomará
como tal la ley que hubiese regido durante el año fiscal inmediato anterior y serán sujetos de responsabilidad en
términos de la ley de la materia por el incumplimiento de dicha disposición, los servidores públicos, que conforme
a sus atribuciones y obligaciones, resultaren con responsiva por la omisión.
Artículo 114. Los municipios por acuerdo de su Cabildo, podrán auxiliarse, mediante la celebración de convenios,
con instituciones bancarias, con personas jurídicas colectivas o físicas, autorizadas por el propio Ayuntamiento,
para recepcionar el pago derivado de la recaudación de las contribuciones que en derecho les correspondan,
acorde a lo señalado en la Ley de Hacienda Municipal y las demás disposiciones aplicables. Las instituciones
bancarias y las personas de que se trate, deberán garantizar mediante fianza de institución autorizada, el
desempeño de su función.
La celebración del convenio y la autorización a que se refiere este artículo, deberá publicarse en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado y comunicarse al Órgano Superior de Fiscalización del Estado.
El Ayuntamiento, dictará las reglas de carácter general que establezcan sistemas, procedimientos e
instrucciones, conforme a las cuales deberán llevarse a cabo la recepción de los pagos mencionados y su
entrega al erario municipal y supervisará, mediante la Contraloría, el cumplimiento de las mismas.
Artículo 115. El director de administración con el auxilio del secretario del Ayuntamiento, el contralor municipal y
el síndico que corresponda, formulará y actualizará anualmente el catálogo general de inmuebles municipales;
asimismo lo harán respecto del inventario general de los bienes muebles e inmuebles propiedad del Municipio,
mismo que deberá contener el valor y las características de identificación de cada uno de ellos, siendo éstos
partes de la cuenta pública anual, remitiendo copia certificada de los mismos, al Órgano Superior de
Fiscalización del Estado.
Artículo 116. No se hará pago alguno que no esté previsto en el presupuesto anual de egresos correspondiente.
Artículo 117. El director de administración y el contralor municipal, establecerán reglas y procedimientos para dar
de alta los bienes muebles propiedad de los municipios; así como los requisitos para los resguardos que los
servidores públicos deban otorgar, cuando se les confíen bienes municipales para la prestación de servicios
públicos en el desempeño de sus labores.
Artículo 118. El manejo indebido de fondos municipales y cualquier otro hecho que se estime cometido en contra
de la Hacienda Pública Municipal debe ser denunciado ante las autoridades competentes conforme a las leyes
aplicables.
TÍTULO SÉPTIMO
DEL DESARROLLO MUNICIPAL
CAPÍTULO ÚNICO
De la Planeación y Convenios para el Desarrollo
Artículo 119. El Municipio constituye la unidad básica de organización para el desarrollo político, económico,
social y cultural en el Estado. Por tanto, tendrá las facultades y atribuciones necesarias para impulsar el
desarrollo dentro de su ámbito territorial.
Artículo 121. Los municipios contarán con los planes y programas municipales de desarrollo como instrumentos
para el desarrollo integral de la comunidad. Los planes y programas deberán contener en forma mínima:
I. Señalamientos de objetivos generales y particulares a corto, mediano y largo plazo, según el caso; así como
las estrategias y prioridades;
II. Los mecanismos para evaluar las acciones que lleven a cabo;
III. Los recursos financieros municipales, ordinarios o extraordinarios, que se aplicarán para su realización;
IV. Los diversos estudios y elementos técnicos que se hayan considerado en su elaboración, fundamentalmente
aquellos que se refieren al aprovechamiento de los recursos humanos y naturales; y
V. Las orientaciones, lineamientos y políticas correspondientes para prestar en sus respectivas jurisdicciones los
servicios públicos a que se refiere esta Ley.
Los actos de preparación y ejecución de los planes y programas, estarán a cargo de los órganos o funcionarios
que determinen los ayuntamientos, siempre y cuando no contravenga las disposiciones de esta Ley y demás
aplicables, los cuales se regirán conforme al contenido de los Programas Operativos Anuales, en concordancia
siempre con el Plan Estatal y con el Plan Nacional de Desarrollo.
Los planes municipales deberán prever, de conformidad con el artículo 115 de la Constitución federal, los
programas de desarrollo urbano municipal; la creación y administración de reservas territoriales; la regularización
de la tenencia de la tierra urbana; la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. Para tal efecto y
de conformidad con los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de la Constitución federal, los
ayuntamientos expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueran necesarios.
Los municipios podrán participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en
concordancia con los planes generales en la materia; cuando el Estado elabore proyectos de desarrollo regional,
deberá otorgarse la participación correspondiente a los municipios concurrentes.
Artículo 122. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios de dos o más municipios formen o
tiendan a formar una continuidad demográfica, el Estado y los municipios respectivos en el ámbito de su
competencia, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego
a las disposiciones legales aplicables.
Artículo 123. Una vez aprobado por el Ayuntamiento el Plan Municipal y los programas que de él se deriven,
serán obligatorios para toda la administración municipal en el ámbito de sus respectivas competencias.
Artículo 124. Los municipios podrán convenir con el gobierno del Estado, satisfaciendo las formalidades que en
cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la
planeación estatal del desarrollo, coadyuven en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de
los objetivos de la planeación general; para que los planes estatal y municipales tengan congruencia entre sí y
para que los programas operativos de ambos ámbitos de gobierno guarden la debida coordinación.
Artículo 125. El Estado y los municipios, en los términos de las leyes aplicables, podrán celebrar convenios
únicos de desarrollo municipal que comprendan todos los aspectos de carácter económico y social para el
desarrollo integral de la comunidad, quedando especialmente comprendido en dichos convenios que el Estado
podrá hacerse cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de las contribuciones que
por ley les corresponda a los municipios en la planeación, ejecución y operación de obras encomendados
legalmente a los municipios.
TÍTULO OCTAVO
DE LOS SERVICIOS COMPETENCIA DE LOS MUNICIPIOS
Y CONVENIOS PARA SU MEJOR EJECUCIÓN
CAPÍTULO I
De los Servicios Públicos
Artículo 126. Los municipios tendrán a su cargo las siguientes funciones y servicios públicos:
b) Alumbrado público;
e) Panteones;
f) Rastros;
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Policía Preventiva Municipal y Tránsito;
j) Los demás que la Legislatura del Estado determine según las condiciones territoriales y socioeconómicas de
los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.
Artículo 127. La prestación de los servicios públicos deberá desarrollarse en forma organizada con el fin de
satisfacer de manera continua y uniforme, las necesidades de carácter colectivo en esa materia.
Artículo 128. Los servicios públicos prestados directamente por el Ayuntamiento, serán administrados por el
presidente municipal conforme a esta Ley, sus reglamentos y acuerdos del Ayuntamiento. Los ayuntamientos
que apliquen un sistema mixto de prestación de un servicio público, tendrán a su cargo la organización y
dirección correspondiente conforme a las disposiciones de los propios ayuntamientos.
Artículo 129. Los ayuntamientos prestarán los servicios públicos a su cargo pero podrán concesionar los que no
afectan la estructura y organización municipal, a personas físicas o jurídicas colectivas, prefiriendo en igualdad
de circunstancias a vecinos del Municipio. Asimismo podrán celebrar contratos con particulares sobre
administración de obras, así como sobre prestación de servicios públicos que generen ingresos. En este
supuesto, sin perjuicio de lo previsto en esta Ley, aplicarán en lo conducente, las disposiciones previstas para las
licitaciones públicas, debiendo además publicar en el Periódico Oficial del Estado, el acto administrativo por el
que determinan la concesión o el contrato respectivo.
Los servicios públicos municipales concesionados o concertados mediante contrato a particulares se sujetarán a
las disposiciones de esta Ley, las reglamentarias aplicables y las determinadas en la propia concesión.
En lo que respecta al otorgamiento, cancelación, caducidad y trámites para expedir una concesión, se estará a lo
dispuesto en esta Ley y demás disposiciones aplicables.
CAPÍTULO II
De las Tarifas, Cuotas y Horarios para la Prestación
De los Servicios Públicos
Artículo 131. Los ayuntamientos, cuando presten los servicios públicos a través de una dependencia de su
administración pública directa percibirán por dicha prestación, salvo las excepciones previstas en las leyes, las
Artículo 132. En el supuesto de que la prestación de los servicios públicos se realice a través de un organismo
descentralizado o de una empresa de participación municipal mayoritaria, o bien, mediante el otorgamiento de
contratos ó concesiones, los ayuntamientos deberán proponer anualmente, las tarifas o cuotas que se causarán
por dicha prestación. Las cuales serán aprobadas por el Congreso del Estado, en las leyes hacendarias
correspondientes.
Artículo 133. En los casos del artículo anterior, las tarifas o cuotas deberán publicarse en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado y en un periódico de mayor circulación en el Municipio.
Artículo 134. Los ayuntamientos, concesionarios o contratantes, podrán solicitar la revisión en cualquier tiempo,
de las tarifas o cuotas a que se refieren los artículos anteriores, cuando a juicio de éstos, los aprobados ya no
garanticen el equilibrio financiero para la eficaz prestación de los servicios públicos concesionados o contratados.
CAPÍTULO III
Alumbrado Público
Artículo 136. Para los efectos de este capítulo se consideran lugares de uso común: Los bulevares, avenidas,
calles, callejones, callejones de acceso, parques, plazas, jardines, paseos y los que determine el Ayuntamiento
por tratarse de un interés común.
Artículo 137. La prestación del servicio de alumbrado público se sujetará, a las prioridades establecidas en los
Programas Municipales de Desarrollo Urbano de Centros de Población y, en lo conducente, a las leyes federales
aplicables y a las normas técnicas que emitan las autoridades competentes.
CAPÍTULO IV
Limpia
Artículo 139. El barrido y la recolección de basura, desperdicios o residuos sólidos se efectuará en los días,
horarios y lugares que determine la autoridad municipal, los cuales serán comunicados a la población de manera
fehaciente.
Para la eficaz realización de la actividad a que se refiere este artículo, los ayuntamientos podrán dividir los
centros de población en zonas.
Artículo 141. Los lugares de destino final de la basura, de los desperdicios o de los residuos sólidos se ubicarán
en distancias convenientes de los centros de población, previos los estudios técnicos que para tales efectos se
realicen, conforme a lo que señalen las disposiciones legales aplicables.
Artículo 142. El transporte de basura, desperdicios o residuos sólidos se llevará a cabo en vehículos destinados a
este objeto, los cuales reunirán los requisitos que establezca la autoridad sanitaria.
Artículo 143. El transporte de basura, desperdicios o residuos sólidos, sin perjuicio de lo señalado en el presente
capítulo, se sujetará a lo establecido en la ley o disposiciones reglamentarias para el tránsito de vehículos en el
Estado.
CAPÍTULO V
Mercados y Centrales de Abasto
Artículo 145. La prestación del servicio público a que se refiere este capítulo tiene por objeto, facilitar a la
población de los municipios el acceso a la oferta de artículos o mercancías de consumo generalizado que
satisfagan sus necesidades básicas, mediante el establecimiento, administración y conservación de mercados y
centrales de abasto.
Artículo 146. Los ayuntamientos, con base en lo establecido en sus programas municipales de desarrollo urbano
de los centros de población y, en su caso, en los programas parciales que regulen las acciones de conservación,
mejoramiento y crecimiento de los mismos centros, determinarán las áreas donde podrán establecerse los
mercados y centrales de abasto.
I. Mercados: Los inmuebles, edificados o no, donde concurren una diversidad de personas físicas o jurídicas
colectivas, ofertando artículos o mercancías, y accedan, sin restricciones de ninguna naturaleza, consumidores
en demanda de los mismos; y
II. Centrales de abasto: Las unidades de distribución al mayoreo destinadas a la concentración de productos
alimenticios en estado fresco o industrializado, para satisfacer los requerimientos de la población, que tienen
entre sus principales actividades la recepción, exhibición y almacenamiento especializado, así como la venta de
productos.
VI. Los demás que señalen las leyes y los reglamentos correspondientes.
Artículo 149. Las personas físicas o jurídicas colectivas, para ejercer el libre comercio en los mercados o en las
centrales de abasto, sin perjuicio de lo que establece esta Ley, deberán recabar previamente de las autoridades
que correspondan, los permisos, las autorizaciones o las licencias que para cada giro comercial señalen los
ordenamientos jurídicos.
Artículo 150. Cuando los ayuntamientos concesionen la prestación del servicio público de mercados y centrales
de abasto, o bien, cuando éste sea prestado a través de organismos descentralizados o de empresas de
participación municipal mayoritaria, las relaciones de los concesionarios con los comerciantes y de dichas
entidades paramunicipales con los mismos, se regirán por el derecho común.
Artículo 151. En el supuesto de que los ayuntamientos presten el servicio público a que se refiere este capítulo, a
través de una dependencia de su administración pública directa y en inmuebles de su propiedad, deberán
concesionar a comerciantes los espacios ubicados en el interior de los inmuebles relativos. Previamente al
otorgamiento de la concesión se deberá de incorporar el inmueble, en los términos que señalen las leyes, al
dominio público municipal.
Artículo 152. En relación con las concesiones, uso o posesión de los espacios ubicados en el interior de los
mercados y centrales de abasto, se observará lo establecido en esta Ley y demás disposiciones reglamentarias
correspondientes.
CAPÍTULO VI
Panteones
Artículo 153. El servicio público de panteones comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación
de cadáveres, restos humanos y restos humanos áridos o cremados.
Artículo 155. La inhumación, exhumación, rehinumación o cremación de cadáveres, sólo podrá realizarse en los
panteones a que se refiere este capítulo, previo el cumplimiento de los requisitos que señalen las leyes y
reglamentos aplicables.
Artículo 156. En la prestación del servicio público de panteones se observarán las siguientes disposiciones:
I. Los ayuntamientos determinarán, en todos los casos, en relación con el establecimiento de panteones, su
zonificación, el destino de sus áreas disponibles; su vialidad interna; la anchura de sus vías de tránsito; las
dimensiones mínimas y máximas de sus lotes y espacios libres; el límite de su capacidad y todas las demás
circunstancias que resulten necesarias para la eficaz prestación del servicio público;
II. Las placas, lápidas o mausoleos que se coloquen en fosas, tumbas o criptas, se sujetarán a las
especificaciones técnicas que señalen los ayuntamientos, mediante disposiciones de observancia general;
III. En los panteones que señalen los ayuntamientos, según las necesidades del servicio público a que se refiere
este capítulo, se instalarán hornos crematorios, construidos de acuerdo con las especificaciones que aprueben
las autoridades sanitarias. La operación de dichos hornos, deberá ajustarse a las condiciones que determinen los
ayuntamientos y las que en el ámbito de su competencia establezcan las autoridades sanitarias; y
Artículo 157. El derecho sobre las bóvedas, fosas, gavetas o criptas, se adquirirá previo el pago que corresponda
según lo determinen las leyes fiscales correspondientes.
Artículo 158. Los depósitos de restos áridos o cenizas que se realicen en templos, iglesias y demás recintos
religiosos o en sus anexidades, deberán sujetarse a las disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales y
demás disposiciones aplicables.
Artículo 160. A las solicitudes que presenten las personas físicas o jurídicas colectivas, para obtener de los
ayuntamientos la concesión del servicio público de panteones, deberán acompañarse los siguientes documentos:
III. El estudio económico y social y el anteproyecto de tarifas o cuotas para el cobro de cada uno de los servicios
que pretendan prestar; y
IV. Los demás que señale esta Ley, sus disposiciones reglamentarias o determinen los ayuntamientos.
Artículo 161. Los concesionarios llevarán un registro en el libro que para tal efecto se les autorice por el
Ayuntamiento, de las inhumaciones, exhumaciones, reinhumaciones y demás servicios que presten, el cual les
podrá ser requerido en cualquier momento por el Ayuntamiento o por las autoridades correspondientes.
Artículo 162. Los concesionarios deberán remitir, dentro de los primeros cinco días de cada mes, a la
dependencia que designe el Ayuntamiento, la relación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados,
inhumados, exhumados, reinhumados o cremados durante el mes inmediato anterior.
Artículo 163. Los cadáveres o restos humanos de personas desconocidas, se depositarán en el área destinada
para la fosa común, que será única y estará ubicada en el panteón que al efecto determine el Ayuntamiento.
Artículo 164. Los cadáveres y restos humanos de personas desconocidas que remitan las autoridades
competentes para su inhumación en la fosa común, deberán estar relacionados individualmente con el número
de acta que corresponda, debiéndose satisfacer, además, los requisitos que señalen las leyes aplicables.
CAPÍTULO VII
Calles
Artículo 165. Para los efectos del presente capítulo, se entenderá por vías públicas, las consideradas como tales
en las leyes correspondientes.
Artículo 166. Para mantener en condiciones transitables las vías públicas, los ayuntamientos prestarán el servicio
público de calles, mediante la apertura, rectificación, ampliación, prolongación, alineamiento, pavimentación,
bacheo, nivelación, empedrado y compactación de las mismas.
Artículo 167. Cuando a solicitud de los particulares resulte necesario realizar obras para la introducción de
determinado servicio, el costo de las mismas estará a cargo de dichos particulares, en los términos que señalen
las leyes.
Artículo 168. Los particulares, conforme a las disposiciones fiscales relativas, deberán de contribuir a la ejecución
de las obras que, para la eficaz prestación del servicio público a que se refiere este capítulo, resulten necesarias.
CAPÍTULO VIII
Parques, Jardines y Centros Deportivos
Artículo 170. La prestación de los servicios públicos a que se refiere este capítulo, se llevará a cabo mediante el
establecimiento, administración y conservación de parques, jardines y su equipamiento.
Artículo 171. La ejecución de las obras que se requieran para la prestación de los servicios públicos de parques,
jardines y su equipamiento, se ajustará a los objetivos y metas contenidas en los Programas de Desarrollo
Urbano de los Centros de Población y en los programas parciales que regulen las acciones de conservación,
mejoramiento y crecimiento de dichos centros.
Artículo 172. En el establecimiento de campos deportivos, se observarán los requisitos que fijen las normas
técnicas establecidas para cada una de las ramas y categorías del deporte de aficionados.
CAPITULO IX
Estacionamientos
Artículo 173. La prestación del servicio público de estacionamientos comprende la recepción, guarda y
devolución de vehículos, a cambio del pago que se efectúe conforme a la tarifa o cuota autorizada.
Este servicio público se prestará por el Ayuntamiento, mediante el establecimiento, administración y conservación
de estacionamientos públicos o por particulares debidamente autorizados.
Artículo 174. Los ayuntamientos, con base en las disposiciones jurídicas aplicables, determinarán la ubicación de
los estacionamientos públicos.
Artículo 175. Los ayuntamientos, para otorgar las concesiones de servicio público de estacionamiento, deberán
tomar en consideración las siguientes circunstancias:
CAPÍTULO X
Rastros
Artículo 177. El servicio público de rastro se prestará por los municipios, en los términos de esta Ley, con el
concurso del Estado.
Artículo 178. Los rastros, cualquiera que sea su naturaleza, para su operación deberán llenar, cuando menos, los
siguientes requisitos:
I. Pisos y paredes completamente lisos, de materiales impermeables, fáciles de lavar y limpiar, sistema de rieles
para el colgado y conducción del ganado sacrificado y de los canales;
III. Departamento para el lavado de vísceras comestibles, equipado con utensilios de material inoxidable para el
depósito de las mismas;
V. Saladero;
VI. Balanza;
VII. Corrales funcionales con puertas asegurables apropiadas para el fácil, pronto y adecuado manejo, inspección
de carga y descarga y para el separo del ganado con chutes especiales;
X. Contar con un profesional técnico responsable del proceso de faenado incluyendo la inspección ante morten y
post morten;
XI. Disponer de transporte exclusivo para la distribución de carne a los expendios, reuniendo las condiciones
sanitarias; y
XII. Los demás requisitos e instalaciones sanitarias que se establezcan en la Ley General de Salud, la Ley de
Salud del Estado, los reglamentos y normas técnicas respectivas.
Artículo 180. Sólo en los rastros, cualquiera que sea su naturaleza y la modalidad con que presten el servicio
público, podrá hacerse el sacrificio de ganado, cumpliéndose con todos los requisitos legales establecidos.
En los lugares donde no exista rastro, el sacrificio de ganado se podrá realizar con la autorización previa de las
autoridades correspondientes, cuando sea para fines de consumo familiar, o se trate de asientos de producción,
o de ganado bronco o cuando el sacrificio sea necesario, observándose lo dispuesto por la Ley de Ganadería del
Estado y demás disposiciones aplicables.
El sacrificio clandestino será sancionado conforme a la Ley de Ganadería del Estado y demás disposiciones
aplicables, sin perjuicio de la aplicación del Código Penal para el Estado, si existiera la comisión de algún delito.
Artículo 181. Los administradores o encargados de los rastros o lugares a que se refiere el segundo párrafo del
artículo anterior, serán los responsables de la observancia de este capítulo y las demás disposiciones aplicables.
CAPÍTULO XI
De los Convenios
Artículo 182. En términos del artículo 115, fracciones III y IV, y 116, fracción VII, de la Constitución federal, los
municipios del Estado o uno o más de ellos con uno o más de los municipios de otros estados, previo acuerdo
entre sus ayuntamientos, aprobado por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes, podrán
coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las
funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios con otro u otros de
otro estado o más estados, deberán contar con la aprobación de la Legislatura Estatal y de la correspondiente
del estado o estados respectivos. Asimismo, cuando a juicio del Ayuntamiento, sea necesario, podrán celebrar
convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo o ente público
correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de los servicios señalados, o bien se presten o
ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio Municipio.
Los actos jurídicos a que se refiere este artículo podrán celebrarse con base y previo cumplimiento de los
requisitos siguientes:
I. Cuando se trate de convenios o asociaciones para la prestación de servicios públicos o un mejor ejercicio de
sus funciones, ya sea entre dos o más municipios o a petición del Municipio con el Estado, deberá:
a) Presentar ante el Ayuntamiento, por la comisión respectiva, el proyecto del convenio a celebrar, acompañado
de la documentación técnica y financiera que acredite la necesidad del mismo y que establezca los métodos, de
operación y aplicación, así como los costos y la forma de solventar éstos;
b) Ser aprobado por cuando menos las dos terceras partes de los integrantes del Ayuntamiento;
d) De ser aprobado el convenio propuesto, en la misma sesión se nombrará dentro de las comisiones que
intervengan, una nueva comisión de vigilancia, misma que tendrá a su cargo la obligación de dar seguimiento a
su ejecución, así como rendir un informe trimestral al Ayuntamiento sobre el funcionamiento de los servicios o
funciones objeto del acuerdo. La comisión de vigilancia que para cada convenio sea formada, deberá ser
imparcial y estar integrada por los menos por tres regidores;
e) En todo convenio que celebren los ayuntamientos deberá establecerse en forma clara las causas de
terminación, rescisión o suspensión del mismo, así como las formas de operar de éstas, para conocimiento de
todos los interesados; entre dichas causas, además de las naturales, deberá establecerse el resultado del
informe que trimestralmente rinda la comisión de vigilancia; y
f) Ser aprobados por las dos terceras partes de los integrantes del Congreso del Estado, cuando se trate de
convenios celebrados entre municipios del Estado con los de otras entidades federativas.
II. Tratándose de convenios que celebren los municipios con el Ejecutivo del Estado, para que éste se haga
cargo temporalmente de las funciones relacionadas con la administración de contribuciones, se deberá:
a) Presentar el proyecto respectivo ante el Ayuntamiento, en el que se justifiquen plenamente las necesidades y
beneficios para el Municipio, para que deban ser administradas, las contribuciones propuestas por el Ejecutivo;
b) Obtener la aprobación del convenio cuando menos por las dos terceras partes de los integrantes del
Ayuntamiento;
c) Conformar una comisión de vigilancia de entre los integrantes del Ayuntamiento, a fin de dar seguimiento al
convenio aprobado;
d) Aprobar este tipo de convenios únicamente cuando los beneficios sean mayores para el Municipio de operar
como se propone en el convenio o cuando exista una imposibilidad real de éste para ejercitar dichas
contribuciones; y
e) Cuando desaparezcan o cesen las causas que dieron origen al convenio que se menciona, éste quedará sin
efectos y deberá retomar su ejercicio el Municipio respectivo, debiendo preverse así en el documento
correspondiente.
III. Tratándose de convenios en los que el Municipio deba asumir servicios o funciones del Ejecutivo Estatal, se
observará lo siguiente:
a) Podrá realizarlo el Ayuntamiento respectivo, previo trámite de solicitud del Ejecutivo del Estado, en el que se
acompañe la documentación que acredite la necesidad del convenio, los beneficios para uno o ambos gobiernos,
así como las determinaciones técnicas y económicas necesarias;
b) Se conformará una comisión para el análisis de la solicitud del Ejecutivo, la que deberá rendir el dictamen
respectivo, mismo que se hará del conocimiento del Ayuntamiento;
c) Deberá aprobarse el convenio por las dos terceras partes de los integrantes del Ayuntamiento; y
d) Cuando el Municipio tenga una incapacidad real para la ejecución o continuación en la ejecución del convenio;
o bien que descuide sus funciones de gobierno o tenga que destinar recursos de otros programas para dar
cumplimiento a las obligaciones que contrajo, lo hará saber al titular del Ejecutivo del Estado, proponiéndole la
forma que mejor estime necesaria para suspender o terminar el convenio.
Una vez aprobados por la Legislatura Estatal, serán publicados en el Periódico Oficial.
Artículo 183. Cuando se trate de convenios entre el Estado y los municipios para que aquel, asuma
temporalmente o ejerzan coordinadamente las funciones o servicios municipales, se sujetarán al procedimiento
siguiente:
I. El Ayuntamiento presentará la solicitud ante la Legislatura, acompañada del expediente técnico que justifique la
imposibilidad del Municipio, para ejercer o prestar las funciones o servicios municipales que se considere debe
asumir el Estado. Dicho expediente se integrará con la documentación siguiente:
a) Copia certificada del Acta de Cabildo en la que el Ayuntamiento acuerde por el voto de por lo menos las dos
terceras partes de sus integrantes, la presentación de la solicitud al Congreso del Estado;
b) Antecedentes y exposición de motivos en la que se determinen las causas que dan lugar a la solicitud; y
c) Las razones que justifiquen la imposibilidad del Municipio para prestar el servicio o ejercer la función que le
compete, sustentando de cualquier modo su valoración en un dictamen técnico financiero que presente la
Comisión de Servicios del Ayuntamiento, sin perjuicio de los dictámenes o estudios que la Legislatura solicite.
II. Recibida la solicitud se dará cuenta con la misma al Pleno del Congreso del Estado y se turnará a la comisión
o comisiones competentes para su trámite legal, estudio y dictamen;
III. Si la solicitud cumple con los requisitos antes señalados se le dará curso; en caso contrario, se concederá un
término de diez días hábiles al Ayuntamiento para que la perfeccione; en caso de que no lo haga dentro del
término referido, la solicitud se desechará de plano, quedando a salvo los derechos del Ayuntamiento para volver
a presentarla;
IV. Admitida la solicitud, la Legislatura a través de su órgano legal, en un término de cinco días hábiles deberá de
comunicar al titular del Ejecutivo Estatal, así como a la dependencia u organismo, a que en caso de declararse
procedente la solicitud correspondería ejercer o prestar las funciones o servicios municipales de que se trate, el
contenido de la solicitud, para que dentro del término mencionado, mismo que empezará a correr a partir del día
siguiente en que sea recibida la comunicación respectiva, manifiesten lo que a sus derechos convengan;
V. En caso de que las partes ofrezcan pruebas, se fijará fecha y hora para el desahogo de aquéllas que así lo
ameriten dentro de un plazo no mayor de quince días, que podrá ser ampliado por un término igual, las pruebas
ofrecidas y desahogadas por las partes serán valoradas por el Congreso sin sujetarse a reglas fijas para su
VI. La comisión o comisiones competentes, podrán solicitar y allegarse toda la documentación y pruebas que
consideren necesarias y llevarán a cabo las diligencias y estudios pertinentes para determinar sobre la existencia
de la necesidad planteada;
VII. En caso de considerar que el Ayuntamiento se encuentra efectivamente imposibilitado para prestar el servicio
o función planteada en la solicitud, el dictamen deberá especificar si el Estado asumirá en forma total o parcial la
función, servicio o servicios que correspondan, las condiciones y la temporalidad bajo las que se prestarán. En
caso de ser en sentido negativo, deberá contener las consideraciones, razonamientos y fundamentos que den
lugar a tal resolución;
VIII. El Congreso del Estado, deberá resolver la solicitud planteada en un término no mayor a quince días
naturales contados a partir del desahogo de la última prueba. En caso de que el Congreso se encontrare en
receso, se convocará a periodo extraordinario para el desahogo del caso concreto;
IX. En caso de declararse la procedencia de la solicitud, la resolución deberá prever lo necesario para que la
función o servicio público de que se trate se transfiera al Estado de manera ordenada, conforme al programa de
transferencia que acuerden las partes, en un plazo de noventa días contados a partir de la notificación de la
resolución. De igual forma, deberá establecerse el carácter temporal del ejercicio o prestación de la función o
servicio municipal, con el objeto de que el Municipio realice las acciones necesarias para ejercer directamente
dichas facultades; y
X. Dicha resolución será definitiva y será publicada en el Periódico Oficial del Estado, independientemente de
serle comunicada por oficio a las partes.
TÍTULO NOVENO
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAMUNICIPAL
CAPÍTULO I
De la Administración Paramunicipal
Artículo 184. Las entidades paramunicipales gozarán de autonomía de gestión para el cabal cumplimiento de su
objeto, y de los objetivos y metas señalados en sus programas.
Artículo 185. Son entidades paramunicipales, cualquiera que sea la estructura legal que adopten, las entidades
creadas ya sea por ley o decreto, ambos del Poder Legislativo o por acuerdo del Cabildo, a propuesta del
presidente y que cuenten con personalidad jurídica y patrimonio propios.
Artículo 186. Son empresas de participación municipal mayoritaria, las sociedades de cualquier naturaleza en las
que el Municipio, o una o más de sus entidades paramunicipales, aporten o sean propietarios de más del 50%
del capital social, o les corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de los órganos de gobierno o su
Se asimilan a las empresas de participación municipal mayoritaria, las sociedades civiles en las que la mayoría
de los asociados sean dependencias o entidades de la administración pública municipal, o servidores públicos de
ésta que participen en razón de sus cargos o alguna o varias de ellas se obliguen a realizar o realicen las
aportaciones económicas preponderantes.
Artículo 187. Los fideicomisos públicos a que se refiere la presente Ley, son aquéllos que el gobierno municipal,
o alguna de sus entidades paramunicipales, constituyen con el propósito de auxiliar al presidente municipal en la
realización de las funciones que legalmente le corresponden.
Artículo 188. El presidente municipal, previa autorización del Ayuntamiento, aprobará la participación del
Municipio o de la entidad respectiva, en las empresas de participación municipal mayoritaria, ya sea para su
creación o para aumentar su capital o patrimonio; y, en su caso, adquirir todo o parte de éstos.
Artículo 189. Los órganos de gobierno de las entidades estarán a cargo de la administración de los organismos
descentralizados, de las empresas de participación municipal mayoritaria, así como, en su caso, los comités
técnicos de los fideicomisos públicos, y deberán estar integrados mayoritariamente por servidores públicos de la
administración pública municipal, sin que en ningún caso existan regímenes especiales de voto que afecten la
capacidad de decisión de dichos servidores públicos.
CAPÍTULO II
De los Organismos Públicos Descentralizados
Constitución, Organización y Fundamento
Artículo 190. Son organismos públicos descentralizados de la administración municipal, las personas jurídicas
creadas conforme a esta Ley.
El acuerdo del Ayuntamiento para la creación de organismos descentralizados, deberá contener por lo menos lo
siguiente:
V. Integración del órgano de gobierno, duración en el cargo de sus miembros y causas de remoción de los
mismos;
VI. Facultades y obligaciones del órgano de gobierno, señalando aquellas facultades que son indelegables;
XI. El reglamento correspondiente establecerá las demás funciones, actividades y procedimientos que sean
necesarios para el funcionamiento del Organismo.
Artículo 191. Cuando algún organismo público descentralizado deje de cumplir sus fines u objeto, o su
funcionamiento no resulte ya conveniente desde el punto de vista económico o del interés público, la Contraloría
Municipal, propondrá al presidente municipal la disolución, liquidación o extinción de aquél. Asimismo podrá
proponer su fusión, previo estudio documentado, cuando su actividad combinada redunde en un incremento de
eficiencia y productividad.
Artículo 192. El órgano de gobierno estará integrado por no menos de cinco ni más de diez miembros
propietarios y de sus respectivos suplentes. Será presidido por la persona que designe el presidente municipal.
Artículo 193. En ningún caso podrán ser miembros del órgano de gobierno:
II. Los cónyuges y las personas que tengan parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado o
civil con cualquiera de los miembros del órgano de gobierno o con el director;
III. Las personas que tengan litigios pendientes con el organismo de que se trate;
IV. Las personas sentenciadas por delitos patrimoniales, las inhabilitadas para ejercer el comercio o para
desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público; y
V. Los diputados del Honorable Congreso del Estado o integrantes del Cabildo municipal.
Artículo 194. El órgano de gobierno se reunirá con la periodicidad que señale su decreto o acuerdo de creación,
sin que pueda ser menos de cuatro veces al año. El propio órgano de gobierno sesionará válidamente con la
asistencia de por lo menos la mitad más uno de sus miembros y siempre que la mayoría de los asistentes sean
representantes de la administración pública municipal.
Las resoluciones se tomarán por mayoría de los miembros presentes, teniendo el presidente voto de calidad en
caso de empate.
Artículo 196. Los directores de los organismos públicos descentralizados por lo que toca a su representación
legal, sin perjuicio de las facultades que les otorguen en otras leyes u ordenamientos, estarán facultados
expresamente para:
II. Ejercer las más amplias facultades de dominio, administración y pleitos y cobranzas, aún de aquéllas que
requieran de autorización especial según otras disposiciones legales o reglamentarias con apego a esta Ley, o a
la ley, decreto o acuerdo de su creación;
VII. Otorgar poderes generales y especiales con las facultades que les competan, entre ellas las que requieran
autorización o cláusula especial; y
Los directores ejercerán las facultades a que se refieren las fracciones II, III, IV y VII bajo su responsabilidad y
dentro de las limitaciones que señale el órgano de gobierno.
CAPÍTULO III
De las Empresas de Participación Municipal Mayoritaria
Artículo 197. Son empresas de participación municipal mayoritaria las que determina como tales esta Ley.
Artículo 198. La constitución de empresas de participación municipal se sujetará a las siguientes bases:
II. Los rendimientos que el Ayuntamiento obtenga de su participación, se destinarán a los fines previstos en los
programas respectivos; y
III. La escritura constitutiva de estas empresas, deberá contener cláusula en la que se establezca que los
acuerdos de asamblea ordinaria, sea en primera o en segunda convocatoria, deberán aprobarse por un mínimo
de acciones que representen el cincuenta y uno por ciento del capital social de la empresa.
I. Escritura constitutiva y sus reformas, poderes que otorgue y actas de las asambleas y sesiones;
Artículo 200. La organización, administración y vigilancia de las empresas de participación municipal mayoritaria,
sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación aplicable, deberán sujetarse a los términos que se consignan en
este ordenamiento.
Artículo 201. Cuando alguna empresa de participación municipal mayoritaria no cumpla con el objeto de
constitución o ya no resulte conveniente conservarla desde el punto de vista económico o del interés público, la
Contraloría Municipal, propondrá al presidente municipal su disolución o liquidación.
Artículo 202. El presidente municipal nombrará a los servidores públicos que deban ejercer las facultades que
impliquen la titularidad de las acciones o partes sociales que integren el capital social de las empresas de
participación municipal mayoritaria.
Artículo 203. El Consejo de Administración o sus equivalentes de las empresas de participación municipal
mayoritaria, se integran de acuerdo a su escritura constitutiva, y en lo que no se oponga a lo dispuesto por esta
Ley.
Los integrantes de dicho órgano de gobierno que representen la participación de la administración pública
municipal, serán designados por el presidente municipal. Deberán constituir en todo tiempo más de la mitad de
los miembros del consejo, y serán servidores públicos o personas de reconocida calidad moral o prestigio, con
experiencia respecto a las actividades propias de la empresa de que se trate.
Artículo 204. El Consejo de Administración o su equivalente se reunirá con la periodicidad que señale el acta
constitutiva de la empresa, sin que pueda ser menor a cuatro veces al año.
CAPÍTULO IV
De los Fideicomisos Públicos
Artículo 205. Los Fideicomisos Públicos que se establezcan por la administración pública municipal serán los que
se consideren entidades paramunicipales conforme a lo dispuesto en esta Ley y quedarán sujetos a las
disposiciones de la misma.
Artículo 206. El presidente municipal, a través de la Dirección de Finanzas, cuidará que en los contratos queden
debidamente precisados los derechos y acciones que corresponda ejercitar al fiduciario sobre los bienes
fideicomitidos, las limitaciones que establezca o que se deriven de derechos de terceros, así como los derechos
que el fideicomitente se reserve y las facultades que fije en su caso el Comité Técnico, el cual deberá existir
obligadamente en los fideicomisos a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 207. Las instituciones fiduciarias, a través del delegado fiduciario general, dentro de los seis meses
siguientes a la constitución o modificación de los fideicomisos deberán someter a la consideración del presidente
municipal a través de la Dirección de Finanzas, los proyectos de estructura administrativa o las modificaciones
que se requieran.
Artículo 208. Cuando por virtud de la naturaleza, especialización u otras circunstancias de los fideicomisos, la
institución fiduciaria requiera informes y controles especiales, de común acuerdo con la coordinadora del sector,
instruirán al delegado fiduciario para:
I. Someter a la previa consideración de la institución que desempeñe el cargo de fiduciaria, los actos, contratos y
convenios de los que resulten derechos y obligaciones para el fideicomiso o para la propia institución;
II. Consultar con la debida anticipación a la fiduciaria los asuntos que deban tratarse en las reuniones del Comité
Técnico;
III. Informar a la fiduciaria acerca de la ejecución de los acuerdos del Comité Técnico, así como al propio Comité;
IV. Presentar a la fiduciaria la información contable requerida para precisar la situación financiera del fideicomiso;
y
Artículo 209. En los contratos de los fideicomisos se deberán precisar las facultades especiales, si las hubiera,
que en adición a las que establece esta Ley para los órganos de gobierno, determine el presidente municipal
para el Comité Técnico, indicando, en todo caso, cuales asuntos requieren de la aprobación del mismo, para el
ejercicio de acciones y derechos que corresponden al fiduciario, entendiéndose que las facultades del citado
cuerpo colegiado constituyen limitaciones para la institución fiduciaria.
La institución fiduciaria deberá abstenerse de cumplir las resoluciones que el Comité Técnico dicte en exceso de
las facultades expresamente fijadas por el fideicomitente o en violación a las cláusulas del contrato del
fideicomiso, debiendo responder de los daños y perjuicios que se causen, en caso de ejecutar actos en
acatamiento de acuerdos dictados en exceso de dichas facultades o en violación del citado contrato.
Cuando para el cumplimiento de la encomienda fiduciaria se requiera la realización de actos urgentes, cuya
omisión pueda causar notoriamente perjuicios al fideicomiso, si no es posible reunir al Comité Técnico por
cualquier instancia, la institución fiduciaria procederá a consultar al presidente municipal a través de la Dirección
de Finanzas, quedando facultada para ejecutar aquellos actos que aquél autorice.
CAPÍTULO V
De la Operación y Control de las
Entidades Paramunicipales
Artículo 210. Las entidades paramunicipales, para su desarrollo y operación, deberán sujetarse al Plan Municipal
de Desarrollo, a los programas sectoriales e institucionales que se deriven del mismo y a las asignaciones de
gasto y financiamiento autorizados. Dentro de estas directrices y conforme al sistema de planeación y a los
lineamientos que en materia de programación, gasto y evaluación se establezcan en el ordenamiento
correspondiente, formularán sus programas institucionales a corto, mediano y largo plazo.
Artículo 211. Las entidades paramunicipales formularán sus proyectos de presupuestos a partir de sus
programas anuales y se sujetarán a los lineamientos que en materia de gasto establezca la legislación
correspondiente; dichos proyectos deberán remitirse al Ayuntamiento para su aprobación e inclusión en el
presupuesto general correspondiente.
Artículo 212. La entidad paramunicipal manejará y erogará sus recursos propios por medio de sus órganos
administrativos, y en lo tocante a la recepción de subsidios y transferencias, los recibirá en los términos que se
fijen en los presupuestos de egresos anuales del Municipio y se sujetarán a los controles e informes respectivos
de conformidad con la legislación aplicable.
Artículo 213. Los órganos de gobierno de las entidades paramunicipales tendrán como atribuciones indelegables
las siguientes:
I. Establecer las políticas generales y definir las prioridades a las que se sujetará la entidad relativas a
producción, productividad, comercialización, finanzas, investigación, desarrollo tecnológico y administración
general;
II. Aprobar los programas y presupuestos de la entidad, así como sus modificaciones en los términos de la
legislación aplicable, apegándose a los lineamientos que establezcan las autoridades competentes;
III. Aprobar los precios o ajustes de los bienes y servicios que produzca o preste la entidad;
IV. Aprobar la concertación de los préstamos para el funcionamiento de la entidad, con créditos internos y
externos, así como observar las leyes, reglamentos y lineamientos que dicten las autoridades competentes en la
materia;
V. Expedir las normas o bases generales sobre las que el director pueda disponer de los activos fijos de la
entidad, las que deberán apegarse a las leyes aplicables;
VI. Aprobar anualmente, previo informe de los comisarios y dictamen de los auditores externos, los estados
financieros de la entidad;
VIII. Aprobar la estructura básica de la organización de la entidad y las modificaciones que procedan a la misma,
y el reglamento interior correspondiente, tratándose de organismos descentralizados;
IX. Proponer al presidente municipal los convenios de fusión con otras entidades;
XI. Nombrar y remover, a propuesta del director, a los servidores públicos de la entidad que ocupen cargos en las
dos jerarquías administrativas inferiores a la de aquél; y aprobar la fijación de sueldos y prestaciones;
XII. Nombrar y remover a propuesta de su presidente, entre personas ajenas a la entidad, al secretario quien
podrá o no ser miembro del mismo y al prosecretario, en su caso; y
XIII. Aprobar la constitución de reservas y la aplicación de las utilidades de las empresas de participación
municipal mayoritaria. En los casos de excedentes económicos de los organismos descentralizados, proponer la
constitución de reservas y su aplicación, para su determinación por el presidente municipal.
Artículo 214. Serán facultades y obligaciones de los directores de las entidades paramunicipales, las siguientes:
II. Formular los programas institucionales y los presupuestos de la entidad y presentarlos ante el órgano de
gobierno dentro de los plazos correspondientes;
IV. Establecer los procedimientos y métodos de trabajo para que las funciones se realicen de manera articulada,
congruente y eficaz;
V. Instituir los sistemas de control necesarios para alcanzar las metas u objetivos propuestos;
VI. Fijar sistemas eficientes para la administración del personal, de los recursos financieros y de los bienes y
servicios que aseguren la producción de bienes o prestación de los servicios de la entidad;
VII. Instalar y mantener un sistema de estadísticas que permita determinar los indicadores de gestión de la
entidad;
VIII. Presentar periódicamente al órgano de gobierno, el informe del desempeño de las actividades de la entidad,
en la forma y periodicidad que señale el reglamento correspondiente;
XI. Las que se señalen en otras leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y demás disposiciones administrativas
aplicables.
Artículo 215. El órgano de vigilancia de las entidades paramunicipales estará integrado por un comisario público
propietario y un suplente, designados por la Contraloría Municipal, quienes evaluarán el desempeño general de
las entidades.
Artículo 216. Los órganos de gobierno controlarán la forma en que los objetivos sean alcanzados y la manera en
que las estrategias básicas sean conducidas. Deberán atender los informes que en materia de control y auditoría
les sean turnados; y vigilarán las medidas correctivas que fuesen necesarias.
Artículo 217. Los órganos internos de control serán parte integrante de la estructura de la entidad y tendrán por
objeto apoyar la función directiva y promover el mejoramiento de la gestión de la entidad, y desarrollarán sus
funciones conforme al reglamento correspondiente y a los lineamientos que emita la Contraloría Municipal.
TÍTULO DÉCIMO
DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LOS AYUNTAMIENTOS
CAPÍTULO I
De las Responsabilidades de los Servidores Públicos
CAPÍTULO II
De la Declaración de la Situación Patrimonial
CAPÍTULO III
Congreso de Estado de Tabasco Oficialía Mayor
94
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco
De las Relaciones Laborales
Artículo 231. Se considerarán categorías de confianza, al secretario del Ayuntamiento, a los directores generales,
directores, coordinadores, subdirectores, jefes de departamento, jefes de área, jefes de proyecto, así como
aquellos que tengan funciones de inspección, supervisión, vigilancia y fiscalización cuando tengan carácter
general, y las que se relacionen con trabajos personales del presidente municipal y del secretario del
Ayuntamiento, directores generales, directores y coordinadores.
En el caso de los miembros de las corporaciones policíacas, deberá estarse a lo señalado en el último párrafo del
artículo 92 de esta Ley.
TÍTULO DECIMOPRIMERO
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
CAPÍTULO I
De las Adquisiciones
Artículo 232. Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios
de cualquier naturaleza y contratación de obras que se realicen por parte de los ayuntamientos, se adjudicarán o
llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatorias para que libremente se presenten
proposiciones solventes en sobre cerrado que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Municipio las
mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias
pertinentes.
Cuando las licitaciones a que se hace referencia no sean idóneas para asegurar las condiciones, y de
conformidad con las leyes aplicables, se estudiarán de las ofrecidas las que presenten mejores condiciones en
cuanto a economía, eficiencia, eficacia, imparcialidad y honradez a fin de que los contratos que se celebren
aseguren las mejores condiciones para el Municipio.
CAPÍTULO II
De las Enajenaciones
Artículo 233. Para las enajenaciones, permutas o donaciones de los bienes inmuebles propiedad del
Ayuntamiento, el presidente municipal solicitará la autorización del Cabildo, acompañando a la solicitud
respectiva los siguientes requisitos:
I. Título o documental idónea con el que se acredite la propiedad o tenencia legal del inmueble;
V. La exposición de motivos en que se fundamente la solicitud; además de la mención del acto jurídico que habrá
de formalizarla;
VII. Señalará los beneficiarios, especificando si se trata de personas físicas o jurídicas colectivas.
Tratándose de personas físicas se expresarán su nombre completo, edad, domicilio particular y de trabajo,
estado civil; y al efecto se agregará al listado copia certificada de sus identificaciones, así como de su acta de
nacimiento, comprobante de domicilio y en su caso de su acta de matrimonio.
VIII. Superficie, medidas, linderos y ubicación exacta del inmueble, acompañando el plano correspondiente;
XI. Comprobación de que el inmueble no está ni será destinado al servicio público municipal; y
XII. Certificación de que el inmueble no tiene un valor arqueológico, histórico o artístico, en caso de que exista
indicio de ello, la que deberá ser expedida por la Institución competente.
Una vez recibida la solicitud, el Cabildo emitirá por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes la
resolución que corresponda, sujetándose a lo señalado en esta Ley y a las demás disposiciones aplicables,
ordenándose la publicación de los resolutivos correspondientes en el Periódico Oficial del Estado. Asimismo, en
su oportunidad se deberán inscribir el o los títulos de propiedad que se expidan.
CAPÍTULO III
De los Contratos Celebrados por los Ayuntamientos
Artículo 235. Los contratos que se celebren con motivo del arrendamiento y de la explotación de bienes ejidales y
comunales quedarán sujetos a las disposiciones de la Ley Agraria y a las leyes forestales aplicables, así como a
todas las disposiciones que sobre esta materia dicten las autoridades competentes.
En las solicitudes que los ayuntamientos hagan ante la Legislatura para cambiar de destino o desafectar los
bienes de uso común, o dedicados a un servicio público, se expresarán los motivos que tenga el Ayuntamiento
solicitante al respecto, acompañándose del dictamen técnico que los corrobore.
Se requiere el acuerdo de las dos terceras partes de los integrantes del Cabildo, para arrendar los bienes
municipales por término mayor de la gestión municipal, así como para obligar al Ayuntamiento y para la ejecución
de planes y programas que excedan del mismo término.
Artículo 236. Los ayuntamientos quedan obligados a adquirir los inmuebles que circunden a los centros de
población de su Municipio a efecto de integrar una área de reserva urbana destinada a satisfacer las
necesidades de expansión y desarrollo de éstos, sin perjuicio de solicitar la expropiación de esos inmuebles, para
cuyo efecto las anteriores circunstancias serán consideradas de utilidad pública.
Artículo 237. Los acuerdos, contratos, concesiones, permisos y autorizaciones otorgadas por autoridades,
funcionarios o empleados municipales que carezcan de la competencia necesaria para ello, y los que se dicten
por error, dolo, o violencia que perjudiquen o restrinjan los derechos del Municipio sobre sus bienes, o cualquiera
otra materia administrativa, serán anulados mediante procedimientos administrativos por los propios
ayuntamientos previa audiencia de los interesados.
Artículo 238. El otorgamiento de los contratos para la prestación de los servicios públicos que generen ingresos,
se sujetarán a las siguientes bases:
I. El Ayuntamiento formará una comisión para evaluar el servicio público que se pretenda contratar, la que con el
auxilio de los profesionales en la materia, deberá rendir un dictamen técnico, financiero, legal y administrativo,
sobre la conveniencia o no de otorgar el contrato respectivo;
II. Con base en el dictamen a que se refiere la fracción anterior, el Ayuntamiento determinará mediante acuerdo
debidamente fundado y motivado emitido por el voto de la mayoría calificada de los integrantes del Cabildo, la
necesidad y conveniencia de prestar dicho servicio a través de particulares. Dicho acuerdo deberá publicarse en
el Periódico Oficial del Estado y en por lo menos uno de los diarios locales de mayor circulación en el Municipio
de que se trate;
III. Una vez satisfecho lo anterior, se deberá emitir una convocatoria en el Periódico Oficial del Estado y en un
Diario de mayor circulación en el Municipio, misma que deberá contener:
b) La determinación de las condiciones y formas en que deberán otorgarse las garantías para responder de la
prestación del servicio de que se trate;
d) La autoridad municipal ante quien se deba presentar la solicitud correspondiente y el domicilio de la misma;
IV. Los interesados deberán formular y presentar por escrito la solicitud respectiva, cubriendo los siguientes
requisitos:
c) Declaración bajo protesta de decir verdad, de no encontrarse en ninguno de los supuestos del artículo 250 de
esta Ley.
V. El Cabildo, dentro de los quince días siguientes a partir de la fecha de la apertura de propuestas emitirá la
resolución que corresponda, en la que se asentará cuáles solicitudes fueron rechazadas, indicando las razones
que motivaron el rechazo; y se determinará que persona de entre las solicitantes, reúne las condiciones técnicas,
administrativas, legales y financieras para ser beneficiario del contrato de que se trate, debiendo publicarse los
resolutivos en el Periódico Oficial del Estado.
Artículo 239. Satisfechos los requisitos anteriores los integrantes del Cabildo emitirán en el plazo fijado en la
convocatoria la resolución por la que se adjudicara el contrato de que se trate.
c) Especificación de las condiciones bajo las cuales se garantice la generalidad, suficiencia, calidad, regularidad
del servicio y buen trato al usuario;
h) Facultad del Ayuntamiento para ocupar temporalmente el servicio público e intervenir en su administración, en
los casos en que el obligado no lo preste eficazmente o se niegue a seguir prestándolo, en cuyo caso podrá
auxiliarse de la fuerza pública, cuando proceda;
j) Nombre y firma del presidente municipal y del sindico que fungirán como autoridades facultadas para expedir el
título-concesión; y
k) Las demás disposiciones que establezca el reglamento correspondiente y las que acuerde el Ayuntamiento.
Artículo 240. El beneficiario del contrato, previamente a la fecha que se haya fijado como de inicio para la
prestación del servicio público, deberá tramitar y obtener de las autoridades correspondientes, los permisos,
licencias y demás autorizaciones que se requieran para dicha prestación.
Artículo 241. Los beneficiarios del contrato deberán cubrir a la Dirección de Finanzas los derechos que
correspondan, en los términos de las leyes fiscales aplicables.
Artículo 242. El procedimiento de rescisión se substanciará y resolverá por el Ayuntamiento, con sujeción a las
siguientes normas:
b) Se notificará personalmente la iniciación del procedimiento al interesado, a efecto de que manifieste lo que a
su interés convenga, dentro del plazo de cinco días contados a partir del día siguiente al de la notificación;
c) Se abrirá un término común de tres días para el ofrecimiento de pruebas, contados a partir del día siguiente al
de la notificación del proveído correspondiente;
d) Vencido dicho término, se abrirá el término de quince días para el desahogo de las pruebas ofrecidas;
e) Se dictará resolución, dentro de los diez días siguientes al vencimiento del plazo para el desahogo de
pruebas; y
f) La resolución que se dicte, se notificará personalmente al interesado, en su domicilio legal o en el lugar donde
se preste el servicio.
En lo no previsto por este artículo, será aplicable de manera supletoria el Código de Procedimientos Civiles para
el Estado.
Artículo 244. Las resoluciones por las que se rescinda un contrato se publicarán en el Periódico Oficial y en uno
de los de mayor circulación en el Municipio.
Artículo 245. Los actos, contratos, concesiones, permisos y autorizaciones realizados en contravención a lo
dispuesto por los artículos 235, último párrafo, 238, fracciones I y II, 246, fracción I, 250 de esta Ley y aquellos
que requiriendo la aprobación de la mayoría calificada, se otorguen sin satisfacer la misma, son nulos de pleno
derecho.
CAPÍTULO IV
De las Concesiones
Artículo 246. El otorgamiento de las concesiones municipales se sujetará a las siguientes bases:
I. El Ayuntamiento formará una comisión para evaluar el servicio público a concesionar, la que con el auxilio de
los profesionales en la materia, deberá rendir un dictamen técnico, financiero, legal y administrativo, sobre la
conveniencia o no de la concesión, con base en el cual mediante acuerdo debidamente fundado y motivado
emitido por el voto de la mayoría calificada de los integrantes del Cabildo, se determinará la necesidad y
conveniencia de concesionar el servicio;
II. Publicación de la convocatoria en el Periódico Oficial del Estado y en uno de mayor circulación en el Municipio,
misma que deberá contener:
b) Determinación de las condiciones y formas en que deberán otorgarse las garantías para responder de la
prestación del servicio en los términos del título-concesión y de esta Ley;
d) La autoridad municipal ante quien se deba presentar la solicitud correspondiente y el domicilio de la misma;
g) Causas por las que se desecharán las propuestas o se declararía desierta la licitación; y
III. Los interesados deberán formular y presentar por escrito la solicitud respectiva, cubriendo los siguientes
requisitos:
c) Declaración bajo protesta de decir verdad, no encontrarse en ninguno de los supuestos del artículo 250 de
esta Ley.
IV. Determinación del régimen a que deberán estar sometidas las concesiones fijando el término de las mismas,
las causas de caducidad y cancelación y forma de vigilancia por parte del Municipio en la prestación del servicio;
V. Las condiciones bajo las cuales se garantice la seguridad, suficiencia y regularidad del servicio; y
VI. El Cabildo, dentro de los treinta días siguientes a partir de la fecha de la apertura de propuestas emitirá la
resolución que corresponda, en la que se asentará cuáles solicitudes fueron rechazadas, indicando las razones
que motivaron el rechazo; y se determinará que persona de entre las solicitantes, reúne las condiciones técnicas,
administrativas, legales y financieras para ser el titular de la concesión del servicio público de que se trate,
debiendo publicarse los resolutivos en el Periódico Oficial del Estado.
Artículo 247. El Ayuntamiento dispondrá de un plazo no mayor a noventa días para llevar a cabo el
procedimiento a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 248. El Ayuntamiento de que se trate proporcionará previo el pago que corresponda, la información que
resulte necesaria respecto a las condiciones en que se deberá prestar el servicio público cuya concesión se
pretenda otorgar.
Artículo 249. La información que proporcionará el Ayuntamiento para el efecto de que los interesados estén en
posibilidades de preparar sus solicitudes, deberá de contener, atendiendo a la naturaleza de cada servicio
público, los siguientes elementos:
II. Objetivos que se persigan con la prestación del servicio público, en términos de metas y resultados;
IV. El monto de las tarifas o cuotas que se causarán inicialmente como contraprestación;
V. Descripción de las instalaciones y demás equipo con los que se deberá iniciar la prestación del servicio
público;
VII. Los demás elementos que a juicio del Ayuntamiento resulten necesarios.
III. Sus cónyuges, así como parientes consanguíneos, por afinidad y civiles hasta el cuarto grado de las personas
señaladas en las fracciones anteriores;
IV. Las personas jurídicas colectivas en las que funjan como directivos algunas de las personas señaladas en las
fracciones anteriores; y
V. Las personas físicas o jurídicas colectivas que en los últimos cinco años se les haya revocado otra concesión
para la prestación de servicios públicos municipales.
d) Especificación de las condiciones bajo las cuales se garantice la generalidad, suficiencia, calidad y regularidad
del servicio;
g) Plazo de la concesión;
h) Establecimiento del procedimiento para resolver las reclamaciones por afectación de derechos y obligaciones
que se generen por el otorgamiento de la concesión para la prestación del servicio público;
k) Nombre y firma del presidente municipal y del síndico que fungirán como autoridades facultadas para expedir
el título-concesión; y
l) Las demás disposiciones que establezca el reglamento y las que acuerde el Ayuntamiento.
Artículo 252. Las concesiones de servicios públicos se otorgarán por tiempo determinado; el plazo de vigencia de
éstas será fijado por los ayuntamientos.
a) Prestar el servicio público concesionado con eficiencia y eficacia, sujetándose a lo dispuesto por esta Ley,
demás disposiciones legales aplicables, así como a los términos del título-concesión;
b) Cubrir a la Dirección de Finanzas Municipal los derechos que correspondan, en los términos de las leyes
fiscales aplicables;
c) Contar con el personal, equipo e instalaciones suficientes, para cubrir las demandas del servicio público
concesionado;
d) Realizar y conservar, en óptimas condiciones, las obras e instalaciones afectas o destinadas al servicio público
concesionado;
e) Cumplir con los horarios aprobados por el Ayuntamiento para la prestación del servicio público;
g) Iniciar la prestación del servicio público dentro del plazo que fije el título-concesión;
j) Guardar y custodiar los bienes destinados al servicio público, cuando se extinga la concesión, hasta en tanto el
Ayuntamiento tome posesión real de los mismos;
k) Abstenerse de iniciar la prestación del servicio público hasta que hayan sido aprobadas las instalaciones que
conforme a las autorizaciones relativas, hubiere de construir o adaptar; y
l) Las demás que establezcan los reglamentos respectivos y las disposiciones legales aplicables.
Artículo 255. Son atribuciones de los ayuntamientos respecto de las concesiones de servicios públicos:
b) Realizar las modificaciones que estimen convenientes a los título-concesión, cuando lo exija el interés público;
c) Verificar las instalaciones que conforme al título-concesión, se deban construir o adaptar para la prestación del
servicio público;
d) Dictar las resoluciones de extinción, cuando procedan conforme a esta Ley y al título-concesión;
f) Ejercer la reversión de los bienes afectos o destinados a la concesión, sin necesidad de ningún pago, al
término de la misma y de la prórroga en su caso, cuando así se haya estipulado en el título-concesión;
g) Rescatar por causas de utilidad pública y mediante indemnización, el servicio público objeto de la concesión; y
h) Las demás previstas en esta Ley y en otras disposiciones legales aplicables.
Artículo 256. Procede la revocación de concesiones de los servicios públicos en los casos siguientes:
I. Cuando se compruebe que el servicio se presta en forma distinta a los términos de la concesión;
III. Cuando el servicio concesionado se preste en forma irregular e ineficaz en perjuicio de los usuarios;
IV. Cuando no se cumplan con las normas establecidas por el Ayuntamiento para la prestación del servicio;
V. Cuando se deje de prestar el servicio por más de quince días a menos que se trate de caso fortuito o fuerza
mayor, debidamente comprobados;
VI. Cuando el concesionario no esté capacitado o carezca de los elementos materiales o técnicos, para la
prestación del servicio;
VII. Cuando se compruebe que el concesionario no conserva los bienes e instalaciones en buen estado o cuando
éstas sufran deterioro por su negligencia, con perjuicio para la prestación normal del servicio; y
I. Cuando no se inicie la prestación del servicio dentro del plazo señalado en la concesión;
b) Se notificará personalmente la iniciación del procedimiento al concesionario, a efecto de que manifieste lo que
a su interés convenga, dentro del plazo de cinco días contados a partir del día siguiente al de la notificación;
c) Se abrirá un término común de tres días para el ofrecimiento de pruebas, contados a partir del día siguiente al
de la notificación del proveído correspondiente;
d) Vencido dicho término, se abrirá el término de quince días para el desahogo de las pruebas ofrecidas;
e) Se dictará resolución, dentro de los diez días siguientes al vencimiento del plazo para el desahogo de
pruebas; y
f) La resolución que se dicte, se notificará personalmente al interesado, en su domicilio legal o en el lugar donde
se preste el servicio.
En lo no previsto por este artículo, será aplicable de manera supletoria el Código de Procedimientos Civiles para
el Estado.
Artículo 259. Cuando la concesión del servicio público se extinga por causa imputable al concesionario, se hará
efectivo en favor del Municipio, el importe de la garantía señalada en esta Ley.
Artículo 260. Las resoluciones de extinción de las concesiones de servicios públicos, se publicarán en el
Periódico Oficial y en uno de los de mayor circulación en el Municipio.
Artículo 261. En los casos en que se decrete la cancelación o caducidad de las concesiones, los bienes con los
cuales se presta el servicio se expropiarán a favor del Municipio, con excepción de aquellos propiedad del
concesionario que por su naturaleza no estén incorporados de manera directa al propio servicio, pero si se
estima que son necesarios para ese fin, se expropiarán en los términos de la ley aplicable.
CAPÍTULO V
De los Recursos
Artículo 262. Los acuerdos y actos de la autoridad municipal podrán ser impugnados por la parte interesada
mediante la interposición de los recursos establecidos en esta Ley.
Artículo 264. El recurso de revocación deberá promoverse en forma escrita, dentro del término de quince días
naturales siguientes al de la notificación del acto que se impugne y se interpondrá ante la autoridad que lo
ordenó.
Artículo 265. El recurso de revisión se interpondrá en los mismos términos que el de revocación en contra de las
resoluciones dictadas en el recurso de revocación debiendo interponerse ante el Ayuntamiento.
III. Las pruebas que crea necesarias para acreditar los fundamentos de su petición.
Artículo 266. La autoridad municipal, tanto en el recurso de revocación como en el de revisión, estudiarán las
pruebas ofrecidas por el recurrente y sus argumentos, fundando y motivando las resoluciones que dicte al
respecto.
TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO. La presente Ley entrará en vigor a los treinta días siguientes a partir de su publicación en
el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
ARTÍCULO SEGUNDO. Los ayuntamientos formularán y promulgarán los Bandos de Policía y Gobierno, así
como los reglamentos y demás disposiciones de su competencia para ajustarlas a lo señalado en la Constitución
federal, la local y esta Ley, en un término no mayor a un año, a partir de la entrada en vigor del presente Decreto,
mientras tanto seguirán aplicándose en lo que no se opongan, los que se encuentran vigentes.
ARTÍCULO TERCERO. Se abroga la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco de fecha 03 de
febrero de 1984, publicada en el Periódico Oficial de fecha 04 de febrero del mismo año, sus posteriores
reformas y todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
ARTÍCULO CUARTO. Los procedimientos de diversa índole que se estuvieren tramitando conforme a la ley
anterior, se concluirán conforme a la misma.
ARTÍCULO QUINTO. Los particulares que con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley hayan sido
legalmente autorizados para instalar estacionamientos, mercados, centrales de abasto, panteones, rastros y
demás servicios a que se refiere esta nueva Ley, y que actualmente presten los mismos, dispondrán de un plazo
no mayor de seis meses, contados a partir de la entrada en vigor de esta Ley, para que concurran ante el
Ayuntamiento de que se trate, a efecto de que se les otorgue la concesión o para celebrar el contrato de
concertación respectivo, previa comprobación del cumplimiento de los requisitos correspondientes. Si no
comparecieren dentro del plazo señalado, el Ayuntamiento podrá imponer como sanción una multa, cuyo monto
será de cien a mil veces el salario mínimo general vigente en el Estado. Los ayuntamientos podrán imponer
multas sucesivas al infractor de esta disposición hasta por tres tantos de la multa indicada, cuantas veces sea
necesario, hasta corregir la situación irregular.
ARTÍCULO SEXTO. Las tarifas o cuotas de los ingresos establecidos en la Ley de Hacienda Municipal del
Estado, en relación con los servicios públicos a que se refiere este ordenamiento, continuarán en vigor, no
obstante que en el mismo los conceptos generadores de los créditos fiscales pudieran tener una connotación
distinta. Asimismo para aquellos casos en que no existan tarifas, los ayuntamientos deberán proponer al
Congreso del Estado, en un plazo no mayor a noventa días, a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, las
tarifas o cuotas correspondientes.
ARTÍCULO SÉPTIMO. Las disposiciones legales o reglamentarias vigentes que aludan indistintamente a la
Dirección de Finanzas o Tesorería Municipal, se entenderán referidas a la Dirección de Finanzas, conforme a las
nuevas disposiciones contenidas en esta Ley. De igual manera, la papelería que actualmente se encuentre
Decreto No. 176 aprobado por el Pleno de la Quincuagésima Octava Legislatura al Honorable Congreso
del Estado, el 7 de Diciembre de 2006, publicado en el Periódico Oficial del Estado No. 6706 Suplemento
B de fecha 13 de Diciembre de 2006.
Decreto No. 074 aprobado por el Pleno de la Quincuagésima Novena Legislatura al Honorable Congreso
del Estado, el 21 de Febrero de 2008, publicado en el Periódico Oficial del Estado No. 6831 Suplemento K
de fecha 23 de Febrero de 2008.
Decreto No. 151 aprobado por el Pleno de la Quincuagésima Novena Legislatura al Honorable Congreso
del Estado, el 11 de Diciembre de 2008, publicado en el Periódico Oficial del Estado No. 6918 Suplemento
de fecha 24 de Diciembre de 2008.
Decreto 155, aprobado por el Pleno de la Quincuagésima Novena Legislatura al Honorable Congreso del
Estado, el 17 de Febrero de 2009, publicado en el Periódico Oficial del Estado número 6941 Suplemento
H de fecha 14 de marzo de 2009.
Decreto 234, aprobado por el Pleno de la Quincuagésima Novena Legislatura al Honorable Congreso del
Estado, el 8 de diciembre de 2009, publicado en el Periódico Oficial del Estado número 7023 Suplemento
Z de fecha 26 de diciembre de 2009.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del
Estado.
TERCERO.- Los 17 Ayuntamientos deberán expedir su Manual de Procedimientos para el proceso de entrega-
recepción, a más tardar 90 días después de la entrada en vigor de este decreto.
TRANSITORIOS
TERCERO.- Para efectos legislativos, legales y administrativos que sean procedentes, en vía de interpretación
legislativa, se considera que los actos de autoridad y demás tareas oficiales que se hubieren ejercitado en la
función pública, que se desplegaren a partir del inicio de su vigencia, por parte de los servidores públicos
municipales que por razón de sus cargos, estén adscritos a la Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo
Sustentable, y a la Unidad de Protección Civil, respectivamente, que las ejecutaren debidamente, acorde a los
ordenamientos legales aplicables, son jurídicamente lícitas, conforme a los antecedentes y las premisas que se
citaron en los considerandos décimo segundo y décimo tercero de este decreto. En este tenor se consideran
insertas y permanecen en el texto legislativo las disposiciones legislativas de cuyas citas se han precisado, por
subsistir para los fines jurídicos, atento a lo antes expresado.
CUARTO.- Se hace un atento exhorto a las autoridades municipales que a la entrada en vigor de este decreto,
no hubieren acatado con la materialización de dotar de la infraestructura física, de la suficiencia financiera y de
recursos humanos, para el desarrollo y operación de las funciones asignadas a la Dirección de Protección
Ambiental y Desarrollo Sustentable; para que sin detrimento de su hacienda municipal, con sus propios recursos
disponibles, y sin generar mayor egreso de sus finanzas públicas, cumplan en un plazo no mayor de noventa
días naturales e improrrogables, a constituir a la citada dependencia, con la estructura mínima que fuere
necesaria; debiendo las autoridades municipales en el ámbito de su competencia, seleccionar y adscribir al
personal que actualmente se encuentra formando parte de su plantilla laboral, dotándola de las herramientas
legales y materiales para su debida cumplimentación. Queda constreñido el Titular del Órgano de Fiscalización
Superior del Estado, para que en aquéllos Municipios que han quedado referidos, y que a la fecha, no está
legalmente conformada la dependencia antes precisada; para que sin perjuicio de sus funciones de fiscalización,
en tiempo y forma, cumpliendo con los principios constitucionales en materia de la fiscalización del gasto público,
incluya en su momento, un informe administrativo acerca del acatamiento que ineludiblemente debe cumplirse.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de
Tabasco.
SEGUNDO. Se abroga la Ley Electoral del Estado de Tabasco, publicada mediante Decreto 099, en el Periódico
Oficial Extraordinario No. 52 del 12 de diciembre de 2008.
CUARTO. Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente Decreto, serán resueltos
conforme a las normas vigentes al momento de su inicio.
En tanto se expiden los nuevos ordenamientos que regulen aspectos sustantivos y adjetivos de este
ordenamiento, seguirán aplicándose en lo conducente en todo lo que no se opongan a esta Ley, las
disposiciones reglamentarias y administrativas que regulaban los actos previstos en la Ley que se abroga.
QUINTO. El titular de la Contraloría General del nuevo Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de
Tabasco será designado por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de diciembre de 2014.
Ningún ciudadano que cumpla los requisitos establecidos en la Ley podrá ser excluido de participar en el
procedimiento de designación del nuevo titular de la Contraloría General.
SEXTO. El personal del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco o del Tribunal Electoral de
Tabasco, que con motivo del presente Decreto deba ser objeto de cambios en su adscripción de trabajo,
conservará sus derechos laborales.
En lo que se refiere al personal del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco que deba
ingresar al Servicio Profesional Electoral Nacional, correspondiente al Sistema de Organismos Públicos Locales,
se estará a lo que al efecto determine el Instituto Nacional Electoral; en tanto, se seguirán aplicando las normas
de orden laboral y administrativo vigentes en el Instituto Estatal.
SÉPTIMO. Una vez que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral designe a los Consejeros Presidente
y Consejeros Electorales del Consejo Estatal del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, el
nuevo Consejo dictará los acuerdos necesarios para hacer efectivas las disposiciones de esta Ley, sin demérito
de lo que conforme a sus facultades corresponda al Instituto Nacional Electoral.
Las disposiciones generales emitidas por el Consejo Estatal, con antelación a la entrada en vigor del presente
Decreto seguirán vigentes, en lo que no se opongan a la Constitución y la presente Ley, hasta en tanto el
Consejo Estatal del nuevo organismo público local o el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, según
corresponda, emitan aquellas que deban sustituirlas.
OCTAVO. Por única ocasión, el proceso electoral ordinario correspondiente a las elecciones de diputados al
Congreso del Estado y regidores de los Ayuntamientos, que tendrán lugar el primer domingo de junio del año
2015, iniciará en la primera semana del mes de octubre del año 2014, con la sesión que el día lunes seis de
dicho mes celebre el Consejo Estatal del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.
Para tal efecto el Consejo Estatal aprobará los ajustes necesarios a los plazos establecidos en la presente Ley,
considerando necesariamente los Acuerdos que al efecto emita el Consejo General del Instituto Nacional
Electoral.
Congreso de Estado de Tabasco Oficialía Mayor
109
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco
DÉCIMO. El Titular del Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco, por conducto de la Secretaría de Planeación y
Finanzas, realizará las adecuaciones de orden presupuestal correspondientes, a efecto de garantizar que los
órganos administrativos y jurisdiccionales en materia electoral cuenten con los recursos necesarios para el
adecuado cumplimiento de sus atribuciones, de conformidad con la normatividad aplicable y sujeto a la
suficiencia presupuestaria.
DÉCIMO PRIMERO. Se derogan todas las disposiciones legales en lo que se opongan al presente Decreto.
PRIMERO.- El correspondiente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
del Estado.
SEGUNDO.- Los procedimientos legales que se encuentren aun en Litigio por parte del Poder Ejecutivo del
Estado hasta antes de la entrada en vigor del presente decreto deberán seguirse hasta su conclusión,
notificándose lo conducente al municipio representado.
TERCERO.- Los municipios o Ayuntamientos que deban tramitar juicios de cualquier naturaleza fuera del estado
deberán de realizarlo de manera directa, por si o a través de sus representantes legales mediante poder o
mandato que se otorgue para tal efecto.
TRANSITORIOS
Congreso de Estado de Tabasco Oficialía Mayor
110
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco
PRIMERO.- El correspondiente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
del Estado.
TERCERO.- Las presentes disposiciones serán aplicables, en su caso, a partir de quienes resulten electos en el
proceso de elección de delegados y subdelegados a celebrarse por los ayuntamientos del Estado de Tabasco en
el periodo constitucional 2018-2021.
TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Tabasco.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan a lo previsto en el presente
Decreto.
ARTÍCULO TERCERO.- EI Titular del Poder Ejecutivo y los ayuntamientos, conforme a sus respectivas
atribuciones, realizarán las adecuaciones de orden reglamentario y administrativo que resulten necesarias para
dar cumplimiento al presente Decreto, en un plazo no mayor a 180 días naturales a partir de su entrada en vigor.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del
Estado de Tabasco.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir del 30 de junio del año 2017.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del
Estado de Tabasco.
TERCERO.- Quedan derogadas las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto.
CUARTO.- A la fecha de entrada en vigor del presente Decreto, todas las menciones al salario mínimo como
unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos
previstos en las leyes, así como en cualquier disposición jurídica que emane de las anteriores, se entenderán
referidas a la Unidad de Medida y Actualización.
QUINTO.- Los contratos y convenios de cualquier naturaleza, vigentes a la fecha de entrada en vigor de este
Decreto, que utilicen el salario mínimo como referencia para cualquier efecto, no se modificarán por la Unidad de
Medida y Actualización, salvo que las partes acuerden expresamente lo contrario. Lo anterior, sin perjuicio de
que a partir de la entrada en vigor de este Decreto los contratantes puedan utilizar como índice o referencia a la
Unidad de Medida y Actualización.
SEXTO.- Los créditos vigentes a la entrada en vigor del presente Decreto, cuyos montos se actualicen con base
al salario mínimo y que hayan sido otorgados por instituciones del Estado de Tabasco dedicadas al otorgamiento
de crédito para la vivienda, continuarán actualizándose bajo los términos y condiciones que hayan sido
estipulados.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, en el evento de que el salario mínimo se incremente por
encima de la inflación, las referidas instituciones no podrán actualizar el saldo en moneda nacional de este tipo
de créditos a una tasa que supere el crecimiento porcentual de la Unidad de Medida y Actualización durante el
mismo año.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación en el Periódico
Oficial del Estado de Tabasco.
SEGUNDO.- Los ayuntamientos deberán prever en sus respectivos presupuestos de egresos los recursos
necesarios para dar cumplimiento a lo previsto en el presente decreto, a efecto de que en un plazo no mayor a
90 días se implementen las disposiciones contenidas en el mismo.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del
Estado de Tabasco.
SEGUNDO.- El Titular del Poder Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Planeación y Finanzas,
realizará los ajustes presupuestales necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento de los Órganos
Internos de Control de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública, para el resto del ejercicio
fiscal en curso.
De igual modo, la Dependencia antes mencionada deberá prever en el Proyecto de Presupuesto General de
Egresos del Estado de Tabasco para el Ejercicio Fiscal 2018, los recursos necesarios para el correcto
funcionamiento de las autoridades investigadoras y sustanciadoras en el marco de los respectivos Órganos
Internos de Control de las Dependencias y Entidades, cuando así se requiera.
TERCERO.- El Titular del Poder Ejecutivo expedirá las reformas correspondientes a los reglamentos interiores de
las dependencias cuyas funciones se ajustan o actualizan por el presente Decreto, las cuales deberán realizarse
en un plazo no mayor a noventa días naturales, contados a partir de su entrada. A tales efectos, la Secretaría de
Administración, en coordinación con la Secretaría de Planeación y Finanzas y con la Secretaría de Contraloría,
revisará las estructuras administrativas de las Dependencias para realizar los ajustes correspondientes, a fin de
armonizarlas con el diseño legal de los Órganos Internos de Control establecido en la Ley General de
Responsabilidades Administrativas y en este Decreto.
Las menciones contenidas en otras leyes, reglamentos y cualquier otra disposición, respecto de las
Dependencias cuyas funciones se reforman por virtud de este Decreto, se entenderán referidas a los entes
públicos que, respectivamente, adquieren tales funciones, ya sea por virtud de la presente reforma o de otros
ordenamientos.
CUARTO.- Los ayuntamientos municipales deberán realizar las adecuaciones de orden reglamentario y
administrativo para el adecuado ejercicio de las funciones derivadas de las reformas en materia de
responsabilidades administrativas, para el resto del ejercicio fiscal en curso, en un plazo no mayor a noventa días
a partir de la publicación del presente Decreto.
De igual modo, deberán prever en sus respectivos proyectos de Presupuestos de Egresos para el Ejercicio Fiscal
2018, los recursos necesarios para el correcto funcionamiento de las autoridades investigadoras y
sustanciadoras en el marco de sus respectivos órganos internos de control.
SÉPTIMO.- Conforme a lo establecido en el Decreto por el que se expiden la Ley General del Sistema Nacional
Anticorrupción; la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, publicado el 18 de julio de 2016 en el Diario Oficial de la Federación y a lo dispuesto en el
presente Decreto, los procedimientos de responsabilidades administrativas iniciados por autoridades del Estado
de Tabasco y sus municipios con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, serán concluidos conforme a las disposiciones aplicables en la materia vigentes al momento de
su inicio.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del
Estado.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del
Estado.
SEGUNDO.- La reforma al primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Planeación del Estado de Tabasco, entrará
en vigor el 1o. de octubre de 2024, por lo que el Gobernador del Estado que comience su mandato el 1o. de
enero de 2019 enviará el Plan Estatal de Desarrollo al Congreso del Estado para su aprobación, a más tardar el
31 de mayo siguiente a su toma de posesión.
Congreso de Estado de Tabasco Oficialía Mayor
115
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco
Para efectos de lo previsto en el párrafo anterior, la Comisión Permanente del Congreso convocará, de ser
necesario, a un periodo extraordinario de sesiones para la aprobación de dicho Plan, en un plazo máximo de 45
días contado a partir de que haya recibido el referido Plan por parte del Ejecutivo Estatal.
TERCERO.- La reforma al primer párrafo del artículo 25 entrará en vigor el 5 de octubre de 2021, por lo que los
presidentes municipales que inicien su mandato el 5 de octubre de 2018 deberán elaborar su Plan Municipal de
Desarrollo a más tardar el 16 de julio de 2019 y, en su caso, los respectivos cabildos deberán aprobarlo dentro
de los 15 días siguientes a su recepción.
CUARTO.- Se derogan las disposiciones legales o administrativas que se opongan a lo previsto en el presente
Decreto.