CASO CLINICO
INSUFICIENCIA CARDIACA
yanely ballena pacheco
DATOS DEL PACIENTE
Nombre: R.S.T
Edad: 84 años
Sexo: Masculino
Eps: Compensar
Estado civil: Viudo
Antecedentes personales
Paciente de 84 años con hipertensión arterial (HTA) bien controlada, antecedentes de
hipercolesterolemia y diabetes mellitus (DM) tipo II, fumador.
Infarto agudo de miocardio (IAM) en 2003 y 2007, intervenido quirúrgicamente de apendicitis.
TA: 110/60 mmHG
Temperatura: 36,2°c
FC: 69 LPM
FR: 18 RPM
SO2: 95%
PRESENTACION DEL CASO CLINICO
Varón de 84 que acude a urgencias por sensación nauseosa que cede con Metoclopramida 10 mg, sin
vómitos ni dolor abdominal, persistente desde hace unos 15 días. No dolor torácico ni disnea acompañante.
No fiebre, aunque refiere cierta sensación distérmica.
Desde hace 1 mes disnea progresiva de mínimos esfuerzos, se tiene que parar a los 500 metros
aproximadamente, remitiendo la disnea con el reposo, manifiesta opresión y ángor de esfuerzo. Se estabilizó,
y es trasladado al hospital para su recuperación.
En las pruebas realizadas, se diagnosticó arritmia cardiaca por fibrilación auricular sin lesiones.
Motivo de ingreso principal por Insuficiencia cardiaca combinada sistólica y diastólica no especificada. Y
fibrilación auricular no especificada,
INTRODUCCION
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad grave en la que el corazón no
bombea la sangre al organismo como debería. Esto significa que la sangre no
puede llevar suficiente oxígeno y nutrientes al organismo para que funcione
normalmente, lo que, por ejemplo, puede causar sensación de cansancio o
fatiga. También significa que no se pueden eliminar adecuadamente los
desechos, con lo cual se acumula líquido en los pulmones y en otras partes
del cuerpo, como las extremidades inferiores y el abdomen.
La insuficiencia cardíaca suele aparecer cuando se tiene (o ha tenido) un
trastorno médico, como una enfermedad coronaria, un infarto de miocardio o
hipertensión, que ha dañado el corazón o lo ha sometido a cargas adicionales.
Estas son las causas más comunes que pueden haber provocado la
insuficiencia cardíaca. No obstante, hay muchos otros motivos que pueden
explicar la presencia de una insuficiencia cardíaca, como la presión arterial,
una enfermedad coronaria, una valvulopatía, una cardiomiopatía y las
arritmias.
FISIOPATOLOGIA
CARDIOVASCULAR RESPIRATORIO
Podemos definir Insuficiencia Cardíaca como La insuficiencia cardíaca se produce cuando
el estado fisiopatológico y clínico en el cual el músculo cardíaco no bombea sangre de la
una anormalidad cardíaca es responsable de manera que debería. Cuando esto sucede, la
que el corazón no pueda responder sangre a menudo retrocede y el líquido se
normalmente a los requerimientos de puede acumular en los pulmones, lo que
irrigación periférica o de que funcione con causa falta de aliento.
presiones de llenado elevadas.
CAUSAS
La insuficiencia cardíaca se puede producir a causa de un corazón debilitado, dañado o rígido.
Si el corazón está dañado o debilitado, las cavidades cardíacas pueden estirarse y
aumentar de tamaño. El corazón no puede bombear la cantidad de sangre necesaria.
Si las principales cavidades de bombeo del corazón, denominadas ventrículos, están
rígidas, no pueden llenarse con suficiente sangre entre latidos.
Las causas de la insuficiencia cardíaca repentina también incluyen las siguientes:
Reacciones alérgicas.
Todo tipo de enfermedad que afecte a todo el cuerpo.
Coágulos de sangre en los pulmones.
Infecciones graves.
Uso de determinados medicamentos.
Virus que atacan al músculo cardíaco.
FACTORES DE
RIESGO
Enfermedad de las arterias
coronarias.
Ataque cardíaco.
Enfermedad de las válvulas
cardíacas.
Presión arterial alta.
Latidos del corazón irregulares.
Enfermedad cardíaca congénita.
Diabetes.
Apnea del sueño.
Obesidad.
Envejecimiento.
Consumo de alcohol.
Fumar o consumir tabaco.
SINTOMAS
Los síntomas de la insuficiencia cardíaca con frecuencia empiezan de manera lenta. Al
principio, pueden solo ocurrir cuando usted está muy activo. Con el tiempo, puede notar
problemas respiratorios y otros síntomas incluso cuando está descansando. Los síntomas
también pueden empezar de manera repentina después que el corazón se ha dañado a
consecuencia de un ataque cardíaco u otro problema.
Los síntomas comunes son:
Tos
Fatiga, debilidad, desmayos
Pérdida de apetito (inapetencia)
Necesidad de orinar en la noche
Pulso irregular o rápido, o una sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones)
Dificultad para respirar cuando está activo o después de acostarse
Hígado o abdomen inflamado (agrandado)
Hinchazón de pies y tobillos
Despertarse después de un par de horas debido a la dificultad para respirar
Aumento de peso
TRATAMIENTO
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca puede depender de la causa. El tratamiento suele incluir cambios en el estilo de vida y
medicamentos. Si hay otra enfermedad que esté causando la insuficiencia cardíaca, tratar dicha enfermedad puede revertir la
insuficiencia.
Algunas personas con insuficiencia cardíaca necesitan someterse a una cirugía para abrir las arterias obstruidas o colocar un
dispositivo que ayude al corazón a funcionar mejor.
Con tratamiento, los síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden mejorar.
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA).
Antagonistas de receptores de angiotensina II (ARA-II).
Inhibidores de la neprilisina y del receptor de angiotensina (INRA).
Betabloqueadores.
Diuréticos.
Diuréticos ahorradores de potasio.
Digoxina.
NANDA, NOC, NIC
1º DIAGNÓSTICO NANDA: 00032. Patrón respiratorio ineficaz 8: La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada
relacionado con el desequilibrio en la ventilación de la perfusión manifestado por disnea y taquipnea.
Objetivo/resultado NOC 9:
Autocontrol: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Acciones personales para el manejo de la EPOC, su tratamiento y para
prevenir progresión de la enfermedad y las complicaciones.
Nivel de fatiga: Gravedad de la fatiga generalizada prolongada observada o descrita.
Signos vitales: Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea está dentro del rango normal.
Intervenciones/ actividades NIC 10:
Administración de medicación:
Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente (es decir, incluir el nombre genérico,
dosis, hora, vía, motivo de la administración y efecto logrado con la medicación), de acuerdo con el protocolo del centro.
Monitorización de los signos vitales:
Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos.
Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente.
DIAGNÓSTICO NANDA: 00200. Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca 8: Riesgo de disminución de la circulación cardíaca (coronaria) que
puede comprometer la salud relacionado con disminución del aporte de oxígeno, disminución del volumen circulante y disminución de la función ventricular.
Objetivos/ resultados NOC 9:
Autocontrol, Diabetes: Acciones personales para manejar la diabetes, su tratamiento, y para evitar las complicaciones.
Autocontrol, Enfermedad Arterial Coronaria: Acciones personales para el manejo de la enfermedad arterial coronaria, su tratamiento, y para evitar la
progresión de la enfermedad y las complicaciones.
Autocontrol, Hipertensión: Acciones personales para controlar la presión arterial alta, su tratamiento y para evitar complicaciones.
Conducta de abandono del consumo de Tabaco: Acciones personales para eliminar el consumo de tabaco.
Intervenciones/ actividades NIC 10:
Vigilancia:
Monitorizar a los pacientes inestables o estables, pero en estado crítico.
Preguntar al paciente por sus signos, síntomas o problemas recientes.
Determinar los riesgos de salud del paciente, según corresponda.
Determinar la presencia de elementos de alerta del paciente para una respuesta inmediata.
Activar el equipo de respuesta rápida si está indicado por la presencia de elementos de alerta, según las normas del centro.
Manejo de la Hiperglucemia:
Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefaleas.
Comprobar la gasometría arterial y los niveles de electrólitos
Monitorizar la presión arterial ortostática y el pulso, si está indicado.
Administrar insulina, según prescripción.
Potenciar la ingesta oral de líquidos.
Administrar potasio, según prescripción.
Fomentar el autocontrol de la glucemia
Reforzar la importancia de la monitorización continua y las necesidades cambiantes que puedan requerir modificaciones adicionales del plan de
cuidados dietéticos.
cuidados de
enfermeria
Intervenciones de enfermería
Mantener al enfermo en reposo
absoluto. Monitorización
electrocardiográfica continua.
Registro de signos vitales, presión
venosa central (PVC), valorar signos
de bajo gasto cardíaco. Instalar
catéter venoso central y
proporcionar cuidados durante la
permanencia del mismo.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION