Sujeto de DIP sin presencia en RD.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la agencia especializada de la ONU que
se encarga de las cuestiones relacionadas con el trabajo en el mundo. Entre sus objetivos
principales se encuentra fomentar los derechos laborales, estimular oportunidades dignas de
empleo, mejorar la protección social, y reforzar el diálogo en cuestiones relacionadas con el
trabajo.
La única estructura tripartida de la OIT otorga los mismos derechos a trabajadores, empleadores
y gobiernos a la hora de garantizar que las opiniones de estos asociados sociales se reflejen de
manera fiel tanto en las normas de trabajo como en la modificación de las políticas y los
programas.
La OIT se encarga de desarrollar y supervisar el uso de las normas internacionales de trabajo que
se convierten en convenciones y recomendaciones. Estas normas cubren todos los aspectos del
mundo del trabajo, y establecen principios básicos y derechos con el fin de garantizar un trabajo
digno para todos los ciudadanos.
Como patrocinador de ONUSIDA y bajo la división del trabajo de dicha organización, la OIT
funciona como la agencia líder en políticas relacionadas con el VIH en el lugar de trabajo, así
como en programas y movilización del sector privado.
Asimismo, la OIT reconoce que el VIH tiene una repercusión potencialmente devastadora en el
trabajo y en la productividad, y que representa una enorme carga para los trabajadores, sus
familias y las comunidades en diferentes aspectos. Por ejemplo: el estigma y la discriminación
relacionados con el VIH amenazan sus derechos laborales fundamentales y minan sus
oportunidades para obtener un empleo digno y sostenible. El lugar de trabajo representa el único
punto de acceso a este segmento tan grande, vital y productivo de la población. Por otra parte, la
organización ha contribuido a la respuesta al VIH desde 1998 a través del mundo del trabajo.
¿QUÉ HACE LA OIT PARA CONTRIBUIR A LA RESPUESTA AL SIDA?
En junio de 2010, los Estados miembros de la OIT aprobaron la Recomendación sobre el VIH y
el sida y el mundo del trabajo (Núm. 200). Esta recomendación se basa en los principios clave
del Código de recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo
(2001), y constituye la primera norma laboral internacional que se centra en la protección de los
derechos humanos en el trabajo de las personas que viven con el VIH o que se ven afectadas por
él. Se encarga de fomentar la puesta en marcha de políticas nacionales tripartidas y de los
programas diseñados y desarrollados a través de un proceso de diálogo inclusivo. Los principios
fundamentales son transversales y de gran alcance:
La respuesta al VIH debería reconocerse como una contribución a la ejecución de
los derechos humanos, las libertades fundamentales y la igualdad de género para
todos los ciudadanos. No debería de haber discriminación o estigmatización de los
trabajadores por su condición VIH-positiva real o percibida.
La prevención de la transmisión del VIH debería ser una prioridad fundamental.
Los lugares de trabajo deberían facilitar el acceso a la prevención, al tratamiento, al
cuidado y al apoyo relacionados con el VIH. Se debería permitir a los trabajadores
que participasen en el diseño, puesta en marcha y supervisión de los programas
relacionados con el VIH.
Los esfuerzos para mejorar la prevención deberían abordar los riesgos laborales
específicos que suponen el VIH, la tuberculosis y otras enfermedades relacionadas.
Se debería garantizar privacidad y confidencialidad con respecto a la condición
VIH-positiva. No debería de haber pruebas del VIH obligatorias o revisiones por
meros motivos de empleo. La respuesta relacionada con el lugar de trabajo debería
formar parte de las políticas y programas nacionales, incluidos los relacionados con
el trabajo, la educación, la protección social y la salud.
La OIT ofrece una variedad de programas para apoyar a los países en la respuesta al VIH en los
lugares de trabajo. Además, ha emprendido una serie de iniciativas basadas en los derechos para
poner en marcha su Recomendación núm. 200. Un ejemplo es la iniciativa VCT@WORK,
financiada por ONUSIDA y lanzada en el año 2013.
Esta innovadora operación tiene como objetivo conseguir que 5 millones de trabajadores se
hagan las pruebas voluntarias del VIH de aquí al año 2015. A aquellos a los que se detecte que
viven con el virus, se les suministrará el cuidado y el apoyo necesarios, e incluso con el
tratamiento adecuado si así se requiere. Por tanto, como acordaron los Estados miembros en la
Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida, la
iniciativa VCT@WORK contribuye a los esfuerzos de la OIT que tienen como fin alcanzar el
Objetivo de Desarrollo del Milenio número 6. Además, coopera para lograr el objetivo mundial
de ofrecer tratamiento antirretrovírico a 15 millones de personas que viven con el VIH de aquí a
2015. Asimismo, forma parte de la campaña de la OIT “Llegar a cero en el trabajo”, que está en
marcha actualmente. Esta tiene como objetivo fomentar los derechos laborales de las personas
que viven con el VIH.
Otro de los aspectos esenciales de la labor de la OIT está relacionado con fomentar la protección
social como medio para reducir la vulnerabilidad al VIH y mitigar su repercusión en aquellas
personas que viven con el virus o se ven afectadas por él, así como a sus familias y comunidades.
La organización ofrece de manera activa asistencia a los países para ayudarles a incrementar los
niveles adecuados de protección social, incluido el acceso a los cuidados sanitarios y la
seguridad de los ingresos.
Sujeto de DIP presente en RD
La ONU
De manera oficial, la ONU surge el 24 de octubre de 1945, cuando representantes de 51 países,
República Dominicana entre ellos, se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las
Naciones Unidas para ratificar la Carta de las Naciones Unidas. 193 Estados son miembros de las
Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.
En la actualidad, el Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana está representado
por diez agencias, fondos y/o programas residentes, y ocho no residentes que han firmado el
Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) con el estado
Dominicano para el período 2018-2022.
La ONU ha evolucionado a lo largo de los años para seguir el ritmo de un mundo que cambia
rápidamente.
Pero una cosa ha permanecido igual: sigue siendo el único lugar de la Tierra donde todas las
naciones del mundo pueden reunirse, discutir problemas comunes y encontrar soluciones
compartidas que beneficien a toda la humanidad.
La ONU coordina su trabajo con los fondos, programas, agencias especializadas y otras
organizaciones del sistema.
El sistema de las Naciones Unidas está formado por la propia Organización y numerosas
organizaciones afiliadas conocidas como programas, fondos y agencias especializadas. La
cooperación entre la ONU y las demás entidades del sistema de la ONU es esencial para lograr
los propósitos de la Organización establecidos en la Carta de la ONU.
Desde que se redactó su Carta, las Naciones Unidas han recibido el mandato de realizar un nuevo
trabajo que no estaba previsto en el momento de su creación. La Organización se ha fijado metas
para construir un mundo más sostenible y se ha comprometido a emprender acciones colectivas
para frenar el cambio climático.
A medida que aumentaron los problemas que enfrenta la humanidad, también aumentó la labor
de las Naciones Unidas.
Logros
1. República Dominicana ha creado la Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo
Sostenible, agrupando instituciones, comisiones y subcomisiones nacionales para
monitorear, promover y abogar por los ODS en el país. La Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030 cuenta con una alineación de más de un 70% con la Agenda 2030.
2. El país cuenta con Hojas de Ruta, elaboradas y en proceso, para acelerar el logro del fin
de la pobreza, hambre cero, educación de calidad, igualdad de género y producción y
consumo sostenible.
3. La Agenda 2030 ha movilizado actores de sociedad civil, academia, sector privado, y
grupos en condiciones de vulnerabilidad, mediante iniciativas como la Academia por la
Agenda 2030, Promotores de las Agenda 2030 y Arte 2030.
4. En materia de medio ambiente, el país ha elaborado: la Política Nacional de Cambio
Climático, el Plan de Adaptación ante el Cambio Climático, así como tres
Comunicaciones Nacionales y su 1er Informe de Actualización Bienal.
5. El Informe Nacional Voluntario sobre los avances en la Agenda 2030 incluyó la mirada
de la sociedad civil, sector privado, academia, las juventudes y grupos en condiciones de
vulnerabilidad como actores activos en el desarrollo de políticas, mostrando el fuerte
compromiso desde el gobierno y demás sectores en los ODS.
6. El país cuenta con un Informe TAAP (Informe de Transversalización, Aceleración y
Apoyo a las Políticas, conocido como "MAPS", por sus siglas en inglés), un análisis para
garantizar la transversalización, aceleración y asesoría en políticas, que define los 5
aceleradores necesarios para el cumplimiento de la Agenda 2030.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en República Dominicana
En República Dominicana, el Sistema de las Naciones Unidas trabaja de la mano con el
Gobierno Dominicano y la Comisión Inter-institucional de Alto Nivel para el Desarrollo
Sostenible (CDS). Esta Comisión, creada por Decreto Presidencial, encaminara las diligencias y
procesos que sean pertinentes para promover la Agenda 2030 como marco de acción a favor de
la prosperidad de las personas, del país y del planeta, complementando así los objetivos y las
metas de desarrollo contenidas en los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e
Inversión Pública.