100% encontró este documento útil (1 voto)
130 vistas45 páginas

PC-2952-OCV-06 Revestimiento de Talud Rev DBL1

Este documento presenta el procedimiento para el revestimiento de taludes. Define los objetivos, alcances, referencias aplicables, definiciones, responsabilidades, metodología, análisis de seguridad y salud, análisis ambiental, comunicaciones, registros y control de cambios para este proceso. El procedimiento busca asegurar que el personal cumpla con la normativa vigente respecto a calidad, seguridad, salud y medio ambiente durante las actividades de colocación de malla metálica y perforación para instalación de pernos de ancl

Cargado por

da
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
130 vistas45 páginas

PC-2952-OCV-06 Revestimiento de Talud Rev DBL1

Este documento presenta el procedimiento para el revestimiento de taludes. Define los objetivos, alcances, referencias aplicables, definiciones, responsabilidades, metodología, análisis de seguridad y salud, análisis ambiental, comunicaciones, registros y control de cambios para este proceso. El procedimiento busca asegurar que el personal cumpla con la normativa vigente respecto a calidad, seguridad, salud y medio ambiente durante las actividades de colocación de malla metálica y perforación para instalación de pernos de ancl

Cargado por

da
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

MARIO PALMA GARCÍA, INGENIERÍA Y MONTAJE

DIRECCIÓN PROYECTOS TRANQUE Y RELAVES

PROCEDIMIENTO

REVESTIMIENTO DE TALUD

REVISIÓN 3

PC-2952-OCV-06

4600022952-03500-PROCI-00010
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 2 de 45

DOCUMENTO DESARROLLADO Y REVISADO


Realizado por: Departamento Operaciones

Nombre: Daniel Berrios Loyola

Cargo: Jefe de Fortificación

Firma: 22-05-2023

Revisado por: Departamento SSO

Nombre: Rodrigo López Miranda

Cargo: Jefe SSO

Firma: 22-05-2023

Revisado por: Departamento Calidad

Nombre: Carmen Gloria Quiñones A.

Cargo: Jefa de Calidad

Firma: 22-05-2023

Aprobado por: Administrador de Contrato

Nombre: Rony Baeza L.

Cargo: Ingeniero Residente

Firma: 22-05-2023

Participa en la Elaboración

Nombre: Jossual Peña

Cargo: Fortificación

Firma: 22-05-2023
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 3 de 45

ÍNDICE

1. OBJETIVOS................................................................................................................................4
2. ALCANCES.................................................................................................................................4
3. REFERENCIAS............................................................................................................................4
4. DEFINICIONES...........................................................................................................................6
5. RESPONSABILIDADES................................................................................................................8
6. METODOLOGÍA Y RESPONSABILIDADES.................................................................................12
7. ANÁLISIS DE SEGURIDAD Y SALUD.........................................................................................20
8. ANALISIS AMBIENTAL.............................................................................................................33
9. COMUNICACIONES.................................................................................................................35
10. REGISTROS...........................................................................................................................36
11. ANEXOS................................................................................................................................36
12. CONTROL DE CAMBIOS.......................................................................................................37

AGREGAR COMO ANEXO LOS FORMATOS DE CALIDAD PARA RECEPCIÓN DE TRABAJOS


Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 4 de 45

OBJETIVOS

Definir los procesos y metodología que se debe cumplir por parte del personal de para los
trabajos inherentes al proceso de “Revestimiento de Talud” que se encuentra definido en el
proyecto presentado a Codelco, respetando la normativa vigente y de acuerdo con la política de
Calidad, Seguridad y Salud, Energía y Medio Ambiente.

1. ALCANCES

Este procedimiento deberá ser aplicado y respetado por todo el personal de MPG INGENIERIA Y
MONTAJE. y sus colaboradores que estén relacionados con la tarea “Fortificación de talud con
Malla, Perforación de Pernos y Barbacanas” en las áreas de la obra “Movimiento de Tierra
Obras Hidráulicas Complementarias Tranque Barahona 2”, N° 4600022952 desarrolladas en
Codelco Chile División El Teniente.

Este procedimiento se aplica a todas las etapas o actividades relacionadas con el proceso de
revestimiento de taludes, lo cual implica colocación malla metálica MFI y perforación para
instalación de pernos de anclaje
Es aplicable a todos y cada uno de los taludes a revestir pertenecientes al evacuador de crecidas
de acuerdo a los planos de diseño entregados por Codelco.

2. REFERENCIAS

 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, MPG Ingeniería y Montaje.


 Reglamento de Seguridad Minera (Decreto Supremo N° 72, modificado por el Decreto
Supremo 132).
 Reglamento Especial para la Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el trabajo para empresa contratistas y subcontratistas (RESSO).
 Ley 16.744, Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
 RCA
 DS 40 Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales.
 D.S. Nº594/1994, Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales en Lugares de
Trabajo, Ministerio de Salud.
 Ley 20.123, Regula trabajos bajo el régimen de subcontratación.
 Plan Emergencias MPG, PL-2952-SSO-02.
 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, PL-2952-SSO-01.
 Estándar De Salud en el Trabajo, CODELCO Chile:
o EST N°1 “Gestión de Salud en el Trabajo”
o EST N°2 “Vigilancia Médica”
o EST N°3 “Higiene Ocupacional”
o EST N°4 “Ergonomía".
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 5 de 45

o EST N°5 “Salud Compatible”


o EST N°6 “Fatiga Y Somnolencia”
o EST N°8 “Alcohol, Drogas y Tabaco”
 Estándares de control de Fatalidades, CODELCO Chile
o ECF N°1 “Aislación, bloqueo y permiso de trabajo”
o ECF N°2 “Trabajo en altura Física”
o ECF N°3 “Maquinaria Industrial”
o ECF N°4 “Vehículo Liviano”
o ECF N°5 “Equipo y herramientas portátiles y manuales”
o ECF N°7 “Carga suspendida e izaje”
o ECF N°8 “Guarda y protecciones de equipo”
o ECF N°9 “Sustancias Peligrosas”
o ECF N°12 “Incendio”
 Guía de Gestión Sobre los Controles de los Riesgos Críticos, CODELCO Chile:
o Riesgo Critico N°1 “Contacto con energía eléctrica”.
o Riesgo Critico N°2 “Caída distinto nivel”.
o Riesgo Critico N°3 “Aplastamiento /atrapamiento por carga suspendida”.
o Riesgo Critico N°4 “Proyección descontrolada a alta presión o flujo de aire
comprimido”.
o Riesgo Critico N°6 “Incendio”.
o Riesgo Critico N°10 “Choque/colisión /volcamiento de vehículo”.
o Riesgo Critico N°27 “atropello”.
 SIGO-P-030 - Procedimiento Gestión del Cambio.
 Política Corporativa de Sustentabilidad.
 D.S. N°148 de 2003 del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos Peligrosos
 Decreto Supremo N°43 Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
 DS N°57/2021 MINSAL: Aprueba el Reglamento de Clasificación, Etiquetado y
Notificación se sustancias químicas y mezclas peligrosas.
 Política Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de MPG INGENIERIA Y
MONTAJE
 Procedimiento PC-2952-SSO-04 Manejo Manual de Cargas (MMC).
 Procedimiento PC-2952-SSO-05 Trabajo en Altura Física ECF N°2
 Procedimiento PC-2952-SSO-44 Operación Manitou
 Procedimiento PC-2952-SSO-06 Herramienta Manuales y Eléctricas.
 Procedimiento PC-2952-AMB-01 Manejo de Sustancias Peligrosas.
 Procedimiento PC-2952-AMB-02 Manejo de residuos MPG.
 Procedimiento PC-2952-SSO-08 Operación Retroexcavadora
 Procedimiento PC-2952-SSO-16 Operación Excavadora
 Procedimiento PC-2952-SSO-07 Operación Camión Pluma
 Procedimiento Manipulador Telescópico
 Bases Técnicas de Licitación BEC CAP 1
 PIE General PIE-2952-CAL-01
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 6 de 45

 Estándar de Requerimientos Mínimos del Plan de Prevención de Riesgos de contagios


Covid 19, para empresas Contratistas, revisión “0”.
 Estándar Emergencia Sanitaria Covid 19, revisión 002.
 VACS-SGA-P-004 Procedimiento de Incidentes Operacionales con Consecuencia
Ambiental
 SGC-GRL-P-015 Procedimiento Divisional de Gestión de Residuos Sólidos Peligrosos y no
Peligrosos
 GSSO-UHIE-P035 Procedimiento Divisional Manejo de Sustancias Peligrosas
 RCA Nº 20210600119
 Nota interna de la división emitida 23 marzo 2022 GSAE-016/2022.
 4502032417-03500-ESPHD-00001 Especificación de Revestimientos
 SGC-GRL-R-414,1 Criterios para la evaluación de equipos y herramientas portátiles y
manuales.
 GPRO-NI-73-2018 Nota interna GPRO-DET “Instrucción teórico-práctica uso de
herramientas.
 GPRO-NI-9-2018 Nota interna GPRO-DET “Guantes de trabajo con protección de dedos
 Decreto Supremo Nº 18 Certificación de elementos de Protección Personal.

3. DEFINICIONES

SANEAMIENTO: Actividad realizada por personal competente y/o capacitado. El objetivo de


esta es detectar y remover rocas que puedan estar sueltas, haciéndolas caer de manera
controlada por la superficie del talud hasta la cota de piso. Esta tarea mitiga la caída de rocas de
manera imprevista, las cuales pueden provocar lesiones a personas y/o daños a equipos,
materiales e instalaciones. Esta actividad se debe realiza antes, durante y después de la
realización de trabajos de revestimiento de taludes.

ART: Análisis de Riesgos de la Tarea, Proceso de control de riesgos operacionales, cuyo


propósito es permitir a todos los trabajadores del proyecto que identifiquen, evalúen y
controlen todos los riesgos asociados a la actividad.

ECF: Estándar de Control de Fatalidades, los cuales se tratan de una pauta básica y practica que
proporciona controles necesarios para alcanzar las cero fatalidades. Se dividen en 12 guías.
Además poseen 7 ECF más los cuales son denominados particulares.

EST: Estándar de Salud en el Trabajo: los cuales buscan garantizar ambientes laborales sanos y
seguros y favoreces estilos de trabajo y vida saludables para todos los trabajadores de Codelco.

REVESTIMIENTO: Es el reforzamiento de talud en el macizo roso o en material de cualquier


naturaleza, el cual tiene por finalidad proteger al talud de la erosión provocada por el paso del
agua, viento y otras cargar vivas. Este se compone del sostenimiento con pernos, malla y
shotcrete.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 7 de 45

TALUD: Superficie inclinada que se forma con motivo del arranque entre dos bancos o entre un
banco y la superficie del terreno.

BANCO o BANQUETA: Superficie de terreno horizontal que se genera entre dos taludes de un
mismo corte.

BARRA DE PERFORACION: Barra de perforación de distintos diámetros y largos para perforar o


hincar pernos con cabeza de con tungsteno

PERFORADORA: Dispositivo o herramienta utilizado para realizar perforaciones o pozos


cilíndricos extrayendo el material sólido detritus perforado por medio de un sistema mecánico
que trabaja con aire comprimido y genera rotación.

MALLA: mallas de acero MFI 3500.

PERNOS: Pieza metálica cilíndrica y con diámetro definido, larga y de cabeza redonda que se
asegura por el extremo opuesto con planchuela y tuerca, para sujetar la malla de fortificación.

SHOTCRETE: Es un hormigón proyectado cuyo tamaño máximo nominal de árido puede llegar
hasta 10 mm y su puesta en obra se realiza mediante proyección sobre la superficie que se va a
reforzar. Este insumo es aporte de Codelco y viene fabricado desde planta de hormigón. Este se
aplicará utilizando el método por “vía húmeda” aunque eventualmente en casos especiales no
se descarta la aplicación del método por “vía seca”, el rechazo estimado en la actividad de
proyección de shotcrete varía entre 10 y 15%

BARBACANA: Abertura estrecha y alargada materializada sobre el talud. Posteriormente, esta


abertura permitirá la salida o evacuación de las aguas o humedad atrapada entre el shotcrete y
el talud. Ayuda a disminuir considerablemente la presión del agua sobre el muro, y deja solo la
presión del suelo contenido.

DREN: Cualquier dispositivo que facilita la salida de líquidos o exudados al exterior del
organismo, es decir, el drenaje.

ROTA MARTILLO: el roto martillo es una herramienta potente que permite perforar materiales y
estructuras de alta resistencia. Por ejemplo: hormigón, losas, pisos y otros materiales en los que
ocupar un taladro tradicional no sería posible.

VIGA DE PERFORACION: Perfil de aluminio extruido, sobre el cual se desliza el equipo de


perforación. Un pistón hidráulico proporciona el movimiento de avance y retorno mismo que es
controlado por medio del ajuste de dos cables [tracción y retorno].
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 8 de 45

La simplicidad en el diseño de sus componentes facilita el mantenimiento del dispositivo de


avance.

PERFORISTA DE VIGA: Es la persona mediante joystick a distancia opera brazo viga y de avance,
percusión y rotación al viga.

BARRA DE PERFORACION: barra roscada en sentido izquierdo en toda su longitud,


estas barras constan de una perforación central la cual sirve para el paso de aire o
agua de barrido de la perforación, y también para la inyección de la lechada.

BITS: elemento de perforación, se instala en el extremo del perno autoperforante


abriendo paso a través del sustrato.

SUSTRATO: superficie sobre la que se coloca el hormigón proyectado, por


ejemplo, suelo o roca. Incluye estructuras como marcos o armaduras cuando
existen.

COPLAS: son accesorios diseñados para acoplar barras roscadas de una misma
medida de manera de tener mayor alcance en longitud dentro del sustrato que
se requiere reforzar.

PLANCHUELAS: son diseñadas para ser usadas con los pernos, son las encargadas
de proveer un confinamiento de la superficie y por lo tanto, otorgar un soporte
en la zona entre pernos manteniendo la integridad del sustrato.

TUERCAS: elemento complementario al perno de anclaje, se utiliza


principalmente para sujetar la planchuela contra el muro que se está
anclando.

4. RESPONSABILIDADES

Administrador de Contrato
 Es el responsable de revisar y aprobar internamente el procedimiento.
 Deberá velar por la implementación de este procedimiento, el conocimiento y aplicación
de este por el personal que ejecuta esta tarea o actividad.
 Fiscalizar la aplicación y el cumplimiento de este procedimiento.
 Conocer el alcance y responsabilidades de los involucrados en este procedimiento.
 Asignar los recursos necesarios para ejecutar los trabajos correctamente.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 9 de 45

Jefe de Seguridad

 Elaborar el Procedimiento en conjunto con los trabajadores del contrato.


 Capacitar al personal en los requerimientos definidos en el procedimiento y realizar las
evaluaciones correspondientes.
 Verificará que las medidas de control indicadas en el presente documento se encuentren
implementadas.
 Definir acciones tendientes a asegurar la programación y control de las acciones
definidas como necesarias para asegurar el cumplimiento a los requerimientos
establecidos.
 Generar acciones tendientes al cumplimiento en terreno de los estándares establecidos
en los sistemas de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente durante
el desarrollo de las actividades.
 Controlará la implementación de los controles críticos para los riesgos que les apliquen a
la naturaleza de las tareas.
 Controlará la correcta implementación en terreno de RESSO, SIGO, ECF y herramientas
de autocuidado como lo son las Tarjetas Verde y ART.
 Controlará que todas las actividades se encuentren debidamente normadas según las
medidas de control generadas para los peligros identificados.
 Asesorar y capacitar a la supervisión de primera línea en materias de Seguridad y Salud
Ocupacional en Terreno.
 Aplicar Tarjeta Verde cada vez que corresponde.

Encargado Medio Ambiente

 Asesorar a la línea de mando respecto al cumplimiento de los compromisos ambientales


 Verificar el cumplimiento de los compromisos definidos en el Programa de Protección
Ambientales, informando y solicitando a la Línea de mando la corrección de las
desviaciones observadas.

Asesor en Prevención de Riesgos

 Verificará que se cumpla lo establecido en este procedimiento, solicitando la difusión y


evaluación de este.
 Verificar que el personal a cargo cuente con el Análisis Seguro del Trabajo (ART).
 Velar por el correcto cumplimiento del procedimiento en cuanto a seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente.
 Asesorará al Supervisor para que todo el personal cuente con el equipo de protección
personal necesario y adecuado al trabajo.
 Exigirá que se cumplan las tareas necesarias para eliminar los riesgos, indicados en el
presente documento y los que se generen en la ejecución.
 Verificar que el personal se encuentra autorizado bajo los ECF aplicables a la obra.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 10 de 45

Jefe de Calidad

 Asesorar a la Supervisión en la confección y aplicación de este procedimiento.


 Contar con la calibración de los instrumentos de medición y ensayos.
 Será el responsable de manejar, distribuir y archivar el presente procedimiento ya sea en
físico o digital.
 Será el responsable de manejar, distribuir, archivar y controlar los protocolos y
documentos que se utilizarán para la validación del proceso.
 Verificará que se estén aplicando en terreno las actividades descritas en los registros de
calidad y velar por el cumplimiento del PIE (Plan de Inspección y Ensaye).
 Verificar el cumplimiento del presente procedimiento.

Inspectores de Calidad

 Las siguientes son las principales responsabilidades de los inspectores de calidad, en


relación a la Gestión de calidad:
 Verifica el cumplimiento de lo indicado en los procedimientos, instrucciones de
trabajo, especificaciones técnicas, normas, planos y plan de calidad, durante cada
etapa de construcción.
 Verifica que se cumplan las listas de chequeo e informa al jefe de Terreno, los
detalles de construcción no ejecutados o mal ejecutados.
 Vela por el buen cumplimiento de lo establecido en el plan de Inspección de
calidad y en las especificaciones técnicas en general.
 Informa al Jefe de calidad, el grado de cumplimiento del sistema de calidad en
terreno.
 Sirve de apoyo a los supervisores, para aclarar dudas del sistema.
 Coordinar y notificar los puntos de detención del PIE o Plan de calidad.
 Informar al Jefe de calidad ante cualquier desviación del proceso.
 Coordinar con el laboratorio las tomas de muestras y ensayos requeridos.
 Supervisar al laboratorio cuando estos se encuentren realizando las tomas de
muestras y ensayos.

Personal de Laboratorio

 Previo a las actividades se deben presentar los antecedentes para validación del equipo
para la entrada a DET.
 Cumplir con todas las instrucciones dadas por el supervisor y por este procedimiento.
 Velar por la certificación y verificación de los equipos EIMES de laboratorio.
 Mantener conductas seguras en las actividades asociadas y usar debidamente sus EPP.
 Denunciar acciones inseguras y condiciones subestándares a través del RSSO.
 Seleccionar los residuos y depositarlos en los contenedores correspondientes.
 Cumplir con las exigencias de calidad entregadas por el Jefe de Calidad.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 11 de 45

 Antes del uso de herramientas y Equipos se debe realizar inspección y chequeo,


mediante check list de herramientas manuales y eléctricas.
 Conocer, cumplir y hacer respetar el cumplimiento del presente procedimiento.
 Participar activamente de las actividades de instrucción y capacitación del Proyecto.
 Informar a la línea de mando todos los incidentes ocurridos en el trabajo y las
condiciones de riesgo que expongan su integridad física y su salud, o la de sus
compañeros de trabajo.
 Evitar exponerse innecesariamente a riesgos no controlados.
 Emplear todos los elementos de protección personal, necesarios, adecuados y en buenas
condiciones, para proteger su salud y su integridad física.
 Resguardar las áreas de trabajo, advirtiendo el riesgo de las áreas de trabajo.
 Conocer las técnicas de control de incendio mediante el uso de extintores manuales.
 Evaluar los riesgos y adoptar medidas de control antes de iniciar un trabajo.
 No operar equipos y/o maquinarias si no está autorizado y no cumpla las exigencias del
Proyecto.

Maestros de oocc
 Continuar la marcación de puntos en los niveles superiores, tomando como referencia la
marcación realizada previamente por el Alarife.
 Instalar los diferentes tipos de fortificación según las indicaciones del supervisor.
 Responsable de conocer y aplicar procedimiento de forma íntegra.
 No exponerse a línea de fuego o interacción hombre máquina.

Topógrafo
 Inspeccionar los instrumentos de medición y asegurarse que estén con calibración
vigente. Entregar los certificados de calibración de instrumentos al Dpto. de calidad de la
obra.
 Revisar los planos y especificaciones técnicas relacionadas con esta actividad.
 Prestar los servicios de topografía cada vez que terreno lo solicite.
 Participar activamente en la elaboración y revisión del presente documento, aportando
los conocimientos técnicos necesarios para la correcta entrega de directrices al personal
del contrato.
 Es responsable de la correcta aplicación de este procedimiento, protocolizar las tareas,
verificar la recepción de puntos topográficos (PR, cotas, etc.), levantamiento y
emplazamiento.
 El topógrafo es responsable de: difundir, capacitar y hacer cumplir este procedimiento a
todo el personal que esté a su cargo.
 Comunicar al Supervisor y Jefe de Terreno las interferencias o desviaciones que existan
en los controles realizados.
 Generar los protocolos topográficos correspondientes a los trabajos realizados, y
presentarlos al Dpto. de Calidad, para su chequeo, evaluación y respaldo de los estados
de pago.
 Comunicar al Supervisor y Jefe de Terreno diferencias en volúmenes.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 12 de 45

 Responsable de aplicar en todo momento las medidas de control para los riesgos
presentes en la actividad.
 Realizar ART en conjunto con los trabajadores involucrados.
 En todo momento debe utilizar en forma correcta y permanente sus EPP.

Alarife
 Marcar la línea inferior de puntos, de acuerdo a las coordenadas que entregue el
topógrafo
Jefe de Terreno
 Responsable de verificar en terreno la correcta y permanente aplicación de este
procedimiento y de corregir de inmediato cualquier desviación.
 Participar en POD.
 Planificar la secuencia del trabajo a realizar, disponer y coordinar los recursos asociados
a la actividad.
 Informar a todos los trabajadores acerca de los riesgos de accidentes y enfermedades y
las medidas de control que deben aplicarse para garantizar el normal desarrollo de la
actividad.
 Verificar las condiciones físicas y psicológicas en las cuales se encuentran sus
trabajadores.
 Poner a disposición del supervisor los recursos necesarios para dar cumplimiento a
Reglas que Salvan Vidas, Riesgos Críticos y Estándares de Control de Fatalidad,
Estándares de Salud en el trabajo y Estándares GPRO en terreno.
 Verificar en terreno el cumplimiento de controles de Reglas que Salvan Vidas, Riesgos
Críticos, Estándares de Control de Fatalidad, Estándares de Salud en el trabajo y
Estándares GPRO.
 Coordinar con el cliente el ingreso de todos los recursos para el desarrollo de los
trabajos, tales como: personal, herramientas, equipos y materiales, a las instalaciones
designadas por CODELCO.
 Verificar que los trabajadores involucrados cuenten con difusión y evaluación de los
presente procedimientos:

Supervisor Revestimiento
 Es responsable de instruir, difundir y evaluar a todo su personal a cargo sobre el
contenido de este procedimiento, deberá dar a conocer todos los peligros y riesgos
específicos y propios de cada intervención y de las medidas que se tomarán para
mantenerlos controlados.
 Monitorear y controlar la actividad y todos los trabajos relacionados a esta.
 Es responsable de la calidad y seguridad de los trabajos ejecutados.
 Verificar las condiciones físicas y psicológicas en las cuales se encuentran sus
trabajadores.
 Participar directamente en la identificación y elaboración de ART en terreno,
aplicando el control sobre las reglas que salvan vidas aplicables a la actividad.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 13 de 45

 Antes de iniciar y durante los trabajos, identificará todas las condiciones sub
estándares presentes en el área de trabajo, no realizara ninguna actividad si no están
controladas.
 Deberá controlar y tomar acciones inmediatas cuando este en presencia de acciones
y condiciones sub- estándares.
 El supervisor deberá realizar las coordinaciones con el personal para que se pueda
realizar la programación de los trabajos sin contratiempos y sin falta de elementos y
personal de apoyo necesarios para su ejecución.
 Dar cumplimiento a las Reglas que Salvan Vidas, Riesgos Críticos, Estándares de
Control de Fatalidad, Estándares de Salud en el trabajo y Estándares GPRO en
terreno.
 Verificar que los trabajadores involucrados cuenten con difusión y evaluación del
presente procedimientos.
 Velar por el cumplimiento de las normativas legales y divisionales de Codelco.
Controlar que las tareas se ejecuten con los implementos y herramientas que
correspondan a cada actividad.

5. METODOLOGÍA Y RESPONSABILIDADES

5.1. Equipos

 Camión Aljibe
 Camión Pluma
 Perforadora Manual
 Equipo estacionario para bombeo de Shotcrete
 Equipo de Levante
 Canastillo según control de fatalidad
 Compresor
 Generador
 Excavadora
 Camión Mixer
 Viga Teyrock
 Rota Martillo

Insumos

 Barras de perforación
 Malla MFI 3500
 Alambre N° 8
 Alicates
 Martillos
 Llaves Stilson
 Llaves Francesas
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 14 de 45

 Llaves punta corona


 Napoleones
 Acuñadores
 Cordel
 Aceite
 Grasas
 Dren
 Geotextil

Implementos de seguridad

 Buzo de papel
 Protector auditivo
 Tapones
 Guantes de pvc largos
 Fullface
 Lentes oscuro
 Guantes de Cabretilla
 Respirador 2 vías
 Arnés tipo piloto
 Colas de seguridad
 Careta Facial

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE REVESTIMIENTO EN TALUDES

ACTIVIDADES PREVIAS

Antes del inicio de los trabajos se realizará una inspección visual por parte del jefe de
fortificación, Supervisor o capataz de los taludes, verificando la presencia de bloques sueltos o
de material que sea susceptible a desprendimientos de los taludes. Esto quedará registrado en
un registro R-112.

En caso de existir material suelto, se procederá a remover mediante saneamiento, siempre


desde arriba hacia abajo manteniendo un ángulo de la barretilla de 45°. Esta actividad será
ejecutada solo por personal previamente capacitado por el jefe de revestimiento. Para ello, se
procederá a trabajar desde la altura de piso o en su defecto y de requerir mayor altura se podrá
realizar desde el interior del equipo de levante.

Esta actividad contempla la instalación de mallas de acero MFI 3500 para fortificación de
taludes susceptibles de desmoronamientos por inestabilidad la perforación mecanizada y/o
manual (dependiendo de las condiciones del terreno), instalación de perno hincados.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 15 de 45

Personal autorizado y capacitado para realizar este trabajo realizara ART con supervisor y
capataz para identificar los riesgos asociados al área de trabajo.

Previo a la instalación de la fortificación con pernos y malla MFI 3500, se debe chequear y
evidenciar la zona a revestir se encuentre aprobada y protocolizada por el departamento de
calidad. El sector por revestir debe encontrase concluida y los equipos retirados de excavación y
el área se encuentre despejada, limpia el área de trabajo y segregada con barrera de New jersey
rojo y con letrero que indique actividad y responsable

La secuencia constructiva para revestimiento de taludes será la siguiente:

El capataz o supervisor del frente deberá evaluar, apoyado por geotécnico alerce, en todo
momento la estabilidad de los taludes también debe tener un permiso de trabajo diario y de fin
de semana que haga el alcance donde se trabajará.

Mediante el uso del equipo de levante se posicionarán 2 trabajadores sobre la primera


banqueta, estos estarán anclados en todo momento a la piola de vida dispuesta en el canastillo
del equipo de levante. Estos procederán a perforar o hincar de acuerdo con memoria de cálculo
4600022952-03500-MDCCI-00002. En la memoria de cálculo se indican los distanciamientos
entre pernos, la profundidad de hincado, su proyección y ángulo de perforación.
Si al realizar la perforación para hincado de pernos de anclaje y/o drenes aparece alguna napa o
afloramiento de agua, se debe detener el trabajo y consultar con especialistas geotécnicos
Alerce.
Luego de estas actividades comenzará el revestimiento propiamente tal, el cual se compone, en
su generalidad, por:
- Perforación e instalación pernos de anclaje sobre la baqueta (soportan la malla MFI3500)
- Sujetar la malla MFI en los pernos dispuestos en la banqueta.
- Extender malla hacia el lecho del evacuador.
- Adosar malla al talud a través de clip (Fe 10)
- Marcar pattern con topografía.
- Perforar para instalación de pernos de anclaje sobre el talud.
- Instalación de pernos de anclaje hincados con planchuela y tuerca.

Cualquier cambio en el diseño del revestimiento, deberá ser presentado a la administración de


CODELCO para su autorización, antes de ser ejecutado.

REVESTIMIENTO DE TALUDES

Previo a la ejecución de cualquier trabajo de revestimiento en taludes se deben verificar los


siguientes puntos:
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 16 de 45

 Contar con la pauta


 Encontrarse en condiciones físicas y psicológicas para desarrollar la tarea
 El personal que realizará esta tarea deberá estar acreditado y capacitado
 Estar instruido en la correcta aplicación de este procedimiento (difundido y evaluado)
 Confeccionar el registro de análisis de riesgo de la tarea (ART), la que también debe
realizar si requiere hacer una tarea complementaria.
 Verificación del estado de EPP, necesarios para la realización de la actividad.
 Delimitar el área de trabajo con Segregada con barrera de New jersey rojo y con letrero
que indique actividad y responsable.
 Tener el chequeo y autorización por parte de personal geotécnico que indica que el
talud no presenta condiciones riesgosas que pongan en peligro a los trabajadores
expuestos.
 Verificación del estado del equipo, utilizando lista de verificación
 Verificación del estado de las herramientas y equipos (código de color del Mes)
 Revisar y realizar cheklist equipos de perforación manual (cuando corresponda)
 Revisar y realizar checklist de compresor (cuando corresponda)
 Revisar y realizar checklist de Equipo estacionario bomba hormigón (cuando
corresponda)
 Revisar y realizar checklist de equipo generador
 Comprobar pendiente negativa de banqueta hacia el cerro
 Revisar y realizar cheklist equipos de viga de Perforacion
 Revisar y realizar cheklist rota martillo

INSTALACIÓN DE PERNOS Y MALLA MFI 3500 EN TALUD

Una vez recibido el talud (liberado a través de un protocolo calidad), se procederá a instalar la
malla metálica de acero MFI 3500 para el revestimiento de la siguiente forma:

Realización de documentos asociados a la actividad ART y Charla de inicio de actividad.

Segregar área de trabajo.


Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 17 de 45

Traslado de malla con equipo de levante o camión pluma desde el patio de acopio de
materiales hasta el punto de trabajo. Las mallas estarán previamente dimensionadas. Toda
maniobra de ingreso o movimiento de equipos será previamente coordinada entre
supervisor y operadores.

Para comenzar a colocar malla galvanizada se subirá personal autorizado en el canastillo del
equipo de levante, el personal contará con su arnés de seguridad (previamente chequeado)
y colas de seguridad ancla en piola de seguridad de canastillo, al comenzar a subir al
coronamiento llevaran herramientas menores para ejecutar los trabajos de hincado de
perno o de Perforacion, todas las herramientas quedaran en piso de banqueta lo más
pegado al talud superior o arriba de canastillo (canastillo debe contar con memoria de
cálculo autorizada).

Para trabajos en altura las herramientas deben estar amarradas tal de evitar su libre caída
(esto es en caso de tener a personar expuestas a ser golpeadas por la caída de dichas
herramientas).

El personal, para descender del canastillo del equipo de levante, se asegurará de


permanecer en todo momento amarrado a la línea de vida dispuesta en el interior del
canastillo. Para lograr esto, se debe contar con 2 colas de seguridad. Una vez realizado el
trabajo de instalación de barras de anclaje y línea de vida, los trabajadores deberán asegurar
estar amarrados a lo menos a una línea de vida (por ello se cuenta con 2 colas).

La instalación de los pernos ojos será de acuerdo con lo indicado en la memoria de cálculo.
El trabajador identificará el lugar apropiado para perforar con rotomartillo y posteriormente
hincar el perno ojo manualmente con una maza de 6 lb. El trabajador deberá hacer uso de
guantes antigolpe. Dentro de lo posible se debe tomar las medidas necesarias para que el
trabajador no se lesione producto de este trabajo específico (definir postura de trabajo,
cantidad de golpes y descanso, calentamiento previo a comenzar con el hincamiento).

Una vez hincados lo pernos ojos se procede a instalar la piola de vida, esta deberá ser de un
diámetro no menor a ½” y debe quedar afianzada en su retorno por 3 prensas Crosby, de las
cuales la central debe quedar en sentido inverso a las otras dos. Una vez realizada esta
tarea, el trabajador podrá conectarse a la nueva línea de vida.

Ya conectado a nueva línea de vida, los trabajadores comenzarán con la instalación de


pernos de anclaje sobre el banco. Estos se perforarán e hincarán según lo descrito en el
plano 4502032417-03500-200CI-00001 Rev-1. Considerando la instrucción enviada vía LOD
folio 212. Esta nota cambia el pattern horizontal de 2m a 2,2m.

Los materiales malla (predimensionada), alambre, clip y herramientas, será subida a la


banqueta mediante el uso del equipo de levante, para ello, será cargada al interior del
canastillo por un trabajador, luego será subida a la banqueta superior y descargada por los
trabajadores previamente posicionados en la banqueta.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 18 de 45

Luego de afianzar la malla en los pernos de anclaje se debe instalar en la banqueta se


procederá a bajar o desenrollar la malla por la superficie del talud. Luego, con el apoyo del
equipo de levante, se procede a adosar la malla al talud mediante clip, los cuales serán
hincados en el terreno mediante golpes con maza de 4 libras. (confeccionados con FE10).

Después se repetirá el proceso de colocación de malla para realizar el traslape vertical entre
mallas, el traslape será de 20cms y deberá coincidir con una corrida de pernos.

Cuando se tenga un avance de 4 paños de malla instalados y afianzados al talud se solicitará


a topografía MPG que marque el pattern de pernos para su posterior instalación en forma
manual y hincado.

Para el caso de la instalación de malla en la denominada zona 1 del evacuador, por ser a una
altura vertical de 1,8m y no contar con banqueta no será necesaria la instalación de pernos
ojo ni pernos corona (ANEXO 4). Es por esto, que la instalación de malla puede optar a la
siguiente secuencia.

- Dimensionamiento de malla 2,5m x 2,5m.


- Se instalará con apoyo del equipo de levante.
- Se amarrará la malla dimensionada al canastillo mediante amarras plásticas (quedando
colgada por gravedad al levantar el canastillo)
- Una vez posicionado la estructura del canastillo contra el talud, tal de evitar
desplazamientos hacia adelante, se procederá a soltar las amarras que afianzan la malla
al canastillo, para proceder a adosarlas e instalar los clips con maza de 4 lb.
- Así sucesivamente se avanzará en la horizontal teniendo en cuenta el traslape de 20cms.

PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE PERNOS HINCADOS, DRENES .

Para la perforación de pernos hincados y/o Drenes se procederá a:

 Realización de documentos asociados a la actividad ART, Charla de inicio de actividad,


confección de check list de equipos.
 Segregación área de trabajo con barreras plásticas rojas.
 Posicionamiento de equipo perforador.
 Barrenar perforaciones.
 Armado de equipo de perforación con mangueras para aire, pato lubricador y piola de
seguridad.
 Colocación de pernos perforados e hincado.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 19 de 45

 Colocación de drenes según manual de carretera vol. 4 lam 4.405.002 nota 5 o en su


defecto según lo indicado en los planos aptos para construcción vigentes.
 Retirar del área equipo de perforación mecanizado o Manual.

Para realizar las perforaciones se utilizarán un equipo rotomartillo y una perforadora con
viga Teyrock, la primera se utilizará para barrenas los pernos que van sobre la banqueta
(profundidad 1,2m mínimo) y la segunda para los pernos ubicados sobre la cara del talud.
Ambos equipos serán operados por personal debidamente capacitado.

Como equipo adicional se utilizará un compresor de 375 cfm, el mismo que se utilizará para
la proyección de Shotcrete. El equipo compresor de aire será operado por personal
capacitado, quien deberá realizar lista de verificación previa.

El equipo rotomartillo será subido sobre el canastillo a la banqueta, este irá en todo
momento sin estar energizado, una vez posicionado se energizará para operar. Se debe
cautelar que el cordón o extensión eléctrica no quede en contacto con el canastillo o
estructura metálica, para ello se dispondrá de ganchos engomados u otro similar que
cumpla la función de aislar.

Para las perforaciones de los pernos de anclaje que van sobre el talud se tomará chicote de
manguera y colocará en extremos de viga perforadora Teyrock en las conexiones
establecidas. Se deberá velar por los aprietes y lubricantes del sistema.

Este equipo funciona con aire comprimido por lo que se presentará énfasis el RC 4
“Proyección descontrolada de líquidos a alta presión o flujo de aire comprimido”

Al tener todo conectado recién se podrá colocar el extremo de la manguera al compresor de


aire y se pondrá un chicago con lazo de seguridad.

Una vez conectado todos los componentes para el óptimo funcionamiento de la


perforadora, se procederá a instalar el equipo (excavadora) frente a la zona previamente
marcada por topografía MPG y validada por Alerce.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 20 de 45

Imagen referencial

Luego el operador del accesorio perforador Teyrock enfrentará la barra con la perforación y
BIT con la marca topográfica (empatar), corroborando la inclinación de acuerdo con planos
(la barra debe entrar perpendicular a la cara del talud). Esto se chequeará con un
inclinómetro calibrado.

Lo mismo se realizará para la perforación de drenes y barbacanas, solamente considerando


cambio de BIT según diámetro de perforación.

El perforista u operador de la perforadora (mediante joystick) utilizará los EEP indicados en


el presente procedimiento, entre los más relevantes es el uso obligatorio de la careta facial
o Full Face y tapones auditivos.

El supervisor o capataz será el responsable de verificar en todo momento (antes, durante y


después) que las condiciones de terreno no sean sub-estandar.

Será el supervisor o capataz quien dirija el accionamiento de la marcha del compresor y


pueda abrir la llave de corte y que el flujo de aire llegue a viga perforadora para que esta
comience el avance de perforación.

El Compresorista u operador antes de realizar algún movimiento en el compresor debe


considerar:

 Realización de documentos asociados a la actividad.


 Chequear el equipo si está en condiciones mecánicas
 Segregación efectiva del trabajo.
 Posicionar equipo en la postura de trabajo (viga perforadora y compresor).

Al cumplir con el protocolo de revisión y documentación recién podrá, previa autorización de


jefe directo, poner en marcha compresor y después poder liberar aire comprimido que saldrá
por mangueras hasta llegar a viga perforadora, se comenzará a perforar y con avance en viga a
perforar barrenos.
Al terminar los trabajos se entregará la informacion directamente a nuestro jefe de fortificación
y a nuestro jefe de terreno, para el control del avance y generar protocolos correspondientes.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 21 de 45

HINCADO DE PERNOS

Esta actividad se refiere a la instalación e hincado de pernos de anclaje que afianzarán la


malla MFI dispuesta sobre los taludes.

Esta tarea será realizada solo por personal autorizado y capacitado, quienes deberán cumplir
a cabalidad con lo descrito en el presente procedimiento, principalmente con los estándares
de trabajos en altura y uso de herramientas manuales.

Antes de iniciar la actividad de hincado de pernos, el trabajador o cuadrilla de trabajo deberá


desarrolla ART con supervisor y capataz para identificar los riesgos asociados al área de
trabajo y a la actividad propiamente tal.

Al término de la Perforacion con viga teyrock se procederá, con el apoyo del equipo de
levante, al posicionamiento de dos trabajadores sobre canastillo (anclados en todo momento
a la piola de vida instalada dentro del canastillo) estos cargarán la cantidad de pernos 4
pernos puestos dentro del canastillo y amarrados con amarras plásticas o cordel perlón.

Posteriormente, procederán a hincar el perno anclaje de manera manual con una maza de 6
lb. El trabajador deberá hacer uso de guantes antigolpe. Dentro de lo posible se debe tomar
las medidas necesarias para que el trabajador no se lesione producto de este trabajo
específico (definir postura de trabajo, cantidad de golpes y descanso, calentamiento previo a
comenzar con el hincamiento.

Los trabajadores colocarán el perno en la perforación realizada con anterioridad para dar
inicio a la actividad de hincamiento.

Al término revisará que el conjunto perno planchuelas tuerca pernos queden correctamente
adosados contra el talud.
Puesta en marcha compresor

Previo a la realización de los trabajos se revisará a través de una lista de verificación, siendo
responsabilidad del compresorista la verificación del posicionamiento del equipo sobre piso
uniforme y con su bandeja antiderrame.

El Maestro a cargo de compresor deberá chequear los niveles de petróleo, aceite de motor y
aceite hidráulico antes del inicio de la operación diaria.

Se deberá mantener un extintor de incendio en todo momento mientras se realiza la operación


del compresor y cumplir con todo lo indicado en el ECF#5.

Al comprobar que los niveles se encuentran en rangos aceptables (según manual de operación
del fabricante), se procederá a chequear las válvulas de salida de aire, las cuales deberán estar
cerradas, para luego poner en marcha el compresor.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 22 de 45

El Maestro a cargo de compresor deberá chequear que los manómetros indicadores de presión
se encuentren en buen estado físico y operativo.

El compresor se mantendrá algunos minutos en velocidad ralentí para que alcance la


temperatura de trabajo óptima.

Por solicitud realizada según instrucción del supervisor de turno, el compresorista chequeará
que las mangueras de salida de aire se encuentren afianzadas con chicagos y sus respectivas
cadenas de seguridad, para proceder de esta forma a abrir la válvula de aire del compresor.

Será responsabilidad del compresorista chequear si en algún momento se pudiese producir una
fuga de aceite o petróleo del compresor, y en caso de que se produzca un incidente ambiental
deberá tomar todas las medidas necesarias para corregir aquella situación según el PPMA 49
(Plan de Protección Medio Ambiental).

Para la ejecución de la viga de perforación, ésta es operada en conjunto con el brazo de la


excavadora conectándose a través de mangueras hidráulicas (flexibles de alimentación y
retorno), también se instala voltaje de batería positivo y negativo a través de un ramal que se le
acondiciona. La combinación de estas funciones permite perforar, y así impulsar aire
comprimido hacia la perforación con el objetivo de limpiar o barrer el orificio y alcanzar las
longitudes requeridas

Montaje y retiro viga teyrock (en caso de ser requerido)

 Jefe de terreno en conjunto con Supervisor a cargo deberán planificar y


coordinar los recursos necesarios para iniciar la labor.
 La charla de seguridad será dirigida por el supervisor de terreno
contando con la presencia de todo el equipo que participará de la
actividad, donde a su vez se realizará el a la ejecución del proceso.
 El personal definido para la ejecución de las tareas deberá utilizar los
elementos de protección personal de forma correcta, donde se
considerarán los elementos básicos y específicos para el control de
riesgos propios de la actividad (ruido, sílice, proyección de partículas).
 Una vez completado los formatos establecidos de ART, permisos y
participación en charla previo a la ejecución de las tareas, se remitirá al
área de prevención de obra.
 Previo a la ejecución de tareas se realizará el chequeo de herramientas
manuales, excavadora, uso y estado de elementos de protección
personal.
 Para el montaje de viga en excavadora (solo de ser requerido), esta se
debe encontrar en un terreno idealmente plano o lo más parecido a ello,
teniendo máquina excavadora detenida.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 23 de 45

 Una vez instalada la máquina excavadora, se procede con el desmontaje


de balde, se debe retirar acoples rápidos de forma manual, lo cual
permite instalar viga uniéndolo a través de acoples rápidos. Acto
siguiente es conectar mangueras hidráulicas, la cual darán
funcionamiento a viga perforadora, a su vez se debe conectar los
componentes eléctricos que son alimentados por la máquina
excavadora.
 Una vez finalizado este proceso, se deben realizar movimientos de
prueba de funcionamiento, lo cual permite comprobar que el proceso se
haya realizado de forma correcta y ordenada.
 En caso de lluvias, excesiva niebla u otras condiciones que pudiesen
afectar el desarrollo normal de las tareas, como terrenos inestables,
rodado de material, taludes inestables o el desarrollo de otras partidas
de trabajo próximas a la zona, se reevaluará la continuidad
operativa.Una vez que se autorice la partida, se posicionará excavadora
frente al punto a trabajar y se dará la altura e inclinación del brazo de
perforación según la especificación determinada por proyecto que serán
entregada por el topógrafo de obra previamente
 Ya posicionado el equipo se procede a conectar la manguera
abastecedora de aire proveniente del compresor, esta unión se debe
mantener de forma permanente con piolas de seguridad en sus dos
extremos (entrada y salida).

 Para comenzar el proceso de desmontaje de viga perforadora, se


procederá a retirar cualquier material excedente que haya quedado en
viga producto del proceso, lo cual puede generar un evento no deseado
al personal que manipule dicho equipo.
 Se hará el retiro/ desacople de piolas de seguridad en mangueras de aire
para su retiro, a su vez se retirarán acoples rápidos en mangueras
hidráulicas, así mismo se hará retiro de aquellos componentes eléctricos
para proceder a desmontar viga perforadora de máquina excavadora.
 Una vez culminado este procedimiento, se re instala balde en
excavadora según necesidades en obra.

A. Recursos humano
 Maestro a cargo de compresor
 Operador equipo de levante
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 24 de 45

 Conductor camión Pluma


 Rigger
 Maestro de fortificación
 Ayudante
 Supervisor
 Topógrafo
 Capataz
 Electricista

B. Equipos y herramientas
 Compresor
 Equipo de levante
 Camión pluma
 Máquina Perforadora yt27
 Caja de herramientas
 Maza de 6 libras
 Palas manuales
 Mangueras para aire 300 psi.
 Pato lubricador
 Aceite para pato lubricador
 Chicagos espigas y chicagos con hi
 Lazo de seguridad
 Napoleón 16”
 Alicate
 Alambre del N°8 negro
 Llaves de bola 1” para chicagos

6. ANÁLISIS DE SEGURIDAD Y SALUD

Actividad Riesgo Medida de Control


Fortificación Choques, Colisiones, A. Cumplir RC27 Atropello
de Talud Atropellos y Volcamientos A.1 Segregación de áreas de trabajo con barreras plásticas
por Conducción de rojas tipo new jersey o cadena metálica en caso de
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 25 de 45

Vehículos o Equipos intervención de caminos


A.1.1 instalación de letreros que indiquen riesgo de
atropello y responsable de actividad.
A.2 Difusión y publicación plan de tránsito específico del
lugar.
A.3 Toda coordinación de equipos sólo mediante radios,
prohibición de coleros.
A.5 Uso de ropa con reflectantes.
B. Existe prohibición de uso de teléfono móvil o celular
(contactos con redes sociales y otros), audífonos para
radios comerciales y dispositivos de similares
características durante la operación de equipos móviles o
maquinaria industrial y se permite el uso de sistemas
“manos libres”, en la conducción de vehículos livianos y de
transporte personal y de carga.
C. Contar con un sistema de control de velocidades de
flota.
B. Aplicar ECF N°3 "Maquinarias Industriales"
B.1 (A.1) Las personas que operan maquinaria industrial
deben estar capacitadas, entrenadas y autorizadas de
acuerdo a la normativa legal e interna vigente.
B.2 (A.4) Utilizar los elementos de seguridad de la
maquinaria industrial.
B.3 (B.3) Se debe contar con un Reglamento de Tránsito,
Plan de Tránsito y Procedimiento Operacional propio del
área en la que opera la maquinaria industrial.
B.4 (B.4) Establecer un área de seguridad en la operación
de la maquinaria.
B.5 (B.5.d) Las zonas de estacionamiento, al interior y al
exterior, deben contar con señalización de advertencia de
peligro y señales reglamentarias de velocidad máxima en
el sector.
B.6 (B.5.e) Los estacionamientos transitorios para relevo
de personal por cambios de turno, revisiones en terreno,
deben estar segregados y protegidos, para evitar la
interacción e interferencia entre vehículos livianos y
vehículos/maquinaria industrial y personas.
B.7 (B.10) Transporte de maquinaria industrial.
B.8 (D.3) Difundir a todo el personal el contenido y
alcances del Estándar de Control de Fatalidades N°3
"Maquinarias Industriales"
C. Aplicar EST N°6 "Fatiga y Somnolencia"
D. Coordinar movimiento de equipos mediante
comunicación radial bidireccional
E. Segregación con barreras plásticas rojas que aislé de
forma efectiva el ingreso de personal ajeno a la tarea.
F. Instalación de señalética que indiquen la actividad.
G. Confección de Análisis de Seguridad de la Tarea (ART).
I. El personal involucrado deberá dar cumplimiento a EST
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 26 de 45

N°8 Alcohol, drogas y tabaco


I.1.- No debe portar, distribuir, ni consumir durante el
trabajo, alcohol o drogas, o encontrarse bajo sus efectos o
evidenciar consumo, exceptuando aquellas drogas lícitas
indicadas bajo prescripción médica debidamente
acreditada.
I.2.- Las personas que realicen labores vinculadas a riesgos
críticos y estén consumiendo drogas lícitas bajo
prescripción médica, deben comunicarlo a su jefatura y
entregar los antecedentes médicos correspondientes a la
DSO.
I.3.- No debe fumar en las faenas e instalaciones de
Codelco, salvo en los lugares especialmente habilitados.
I.4.- Los trabajadores que presenten un problema de
adicción, y deseen superarlo, deberán informarlo para ser
incorporados, por única vez, a un programa de
rehabilitación de acuerdo a los sistemas de salud y
beneficios de cada empresa. La información médica de
este programa debe ser manejada en forma confidencial.
I.5.- Debe participar en los programas de capacitación de
Alcohol, Drogas y Tabaco.
Dar cumplimiento a los controles Críticos BOWTIE, Pérdida
de Control de Vehículo Liviano SIGO-ECC-003-10.
A. Los trabajadores involucrados deberán contar con
difusión y evaluación de Procedimiento PC-2952-AMB-01
Manejo de Sustancias Peligrosas.
Contacto con Sustancia B. Mantener y difundir HDS de sustancias utilizadas en el
Peligrosas proceso y verificar el uso de EPP de acuerdo con HDS.
C. Mantener área ordenada y segregada.
D. Manipulación de sustancias peligrosas sólo por
personal autorizado y capacitado.
A. Capacitación de protocolos de salud Prexor.
B. Uso correcto de fonos o tapón auditivo (EPA).
C. Mantener señalética de uso de protección auditiva
Exposición a ruido
cuando sea necesario.
D. Capacitación sobre técnicas para correcta utilización de
protector auditivo (EPA).
Exposición a radiación UV A. Cada trabajador expuesto deberá utilizar protectores
de origen solar solares, ropa manga larga, protección de nuca y orejas
(gorro legionario) y lentes de seguridad con filtro UV con
el fin de evitar quemaduras a la piel y los ojos.
B. Instalación de dispensadores de protector solar UV en
oficinas y/o frentes de trabajo.
C. Letrero en instalación de faena que indique el nivel de
rayos UV en el lugar.
D. Capacitación al 100% del personal expuesto en
materias relacionadas con la exposición a rayos UV
(Consecuencias y medidas de control)
E. Aplicar EST N° 3 "Higiene Ocupacional", EST N° 4
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 27 de 45

"Ergonomía"
Uso de protector solar en forma prolongada al menos
media hora antes de exposición y repetir cada dos horas.
A.- Aplicación cuestionario ISTAS 21.
Estrés laboral,
B.- Declaración del personal sobre condición física y
Desconcentración, Doble
psicológica al inicio del turno.
presencia
C.- Uso de tarjeta verde.
A. Capacitación riesgo de vibraciones y medidas de
control.
B. Programa de mantenimiento preventivo a los
Exposición a vibraciones
sistemas de amortiguación o de aislamiento de máquinas,
vehículos,
herramientas e instalaciones vibratorias.
A.- Utilizar careta facial.
Proyección de partículas B.- Evaluar las condiciones del entorno.
C.- No exponerse a línea de fuego
Golpeado por A.- Dar cumplimiento ECF N°5 “Equipos y herramientas
herramientas portátiles y manuales”:
A.1 Presentar aptitudes técnicas, físicas y psicológicas
adecuadas.
Toda persona que opere equipos y herramientas
portátiles y/o manuales deberá estar técnicamente apta
conforme al punto A.3.
Todo trabajador que considere o estime que sus aptitudes
técnicas, físicas y/o psicológicas estén disminuidas, deberá
informar de esto a su supervisión directa, de manera
inmediata y antes de realizar cualquier tipo de
intervención, a objeto de ser reasignado a otras tareas o
derivado a un centro de atención médica, según
corresponda.
Ningún trabajador podrá estar bajo la influencia del
alcohol o drogas ilícitas. Referencia: Estándares de Salud
en el trabajo.
A.2 Todo trabajador debe mantener vigente un examen
médico que asegure su condición de salud para trabajar
con equipos y herramientas portátiles y manuales.
A.3 Todas las personas que operen equipos y/o
herramientas que requieran de contacto con energías
para su funcionamiento (eléctricas, neumáticas,
hidráulicas), deben ser instruidos en los riesgos asociados.
A.4 Todo trabajador antes de hacer uso de herramientas
portátiles y/o manuales, debe realizar una inspección.
Todas las herramientas que presenten deterioros que
impliquen riesgos, deben ser identificadas e
inmediatamente dejadas fuera de servicio.
El trabajador debe verificar que la herramienta a utilizar
esté identificada de acuerdo al código de colores del
trimestre, el cual es un requisito para su uso.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 28 de 45

A.5 No usar/portar elementos susceptibles de ser


atrapados.
B. Establecer un sistema de revisión de herramientas
portátiles y de mano, además de identificarlos con el
código de chequeo de colores respectivo.
B.1 Todas las herramientas deben ser identificadas con un
código de colores de revisión trimestral
Todas las herramientas sin identificación conforme al
código de colores deben ser retiradas.
A toda herramienta portátil eléctrica se le debe realizar
una prueba semestral de aislamiento.
B.2 Todas las fuentes de toma de energía deben estar
identificadas con a lo menos: Voltaje y Presión.
B.3 Se debe retirar toda herramienta con fallas y/o fatiga e
identificarla con una tarjeta de advertencia “No Utilizar”.
B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el
fabricante o por un organismo competente. Se prohíbe el
uso de herramientas confeccionadas artesanalmente
(hechizas).
B.5 Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones
en el diseño de equipos y procesos críticos, que afecten a
equipos y herramientas.
B.6 El almacenamiento de equipos, herramientas
portátiles y manuales en pañol, debe ser efectuado de
forma tal que impida la caída o desplazamiento desde
altura. Además, no deberá tener contacto o exposición a
fuentes de calor, humedad, aceites y grasas. Asimismo,
deben existir compartimientos señalizados y de uso
exclusivo para equipos y herramientas portátiles o
manuales defectuosas.
Todo equipo, herramienta portátil y/o manual, debe ser
retirado desde el pañol limpio y libre de cualquier residuo
peligroso. Además, es responsabilidad del usuario hacer
devolución de ella en iguales condiciones en pañol.
Todos los equipos, herramientas portátiles o manuales
deben almacenarse en lugares adecuados, sean estos
pañoles, maletas/estuches del fabricante o cajas portátiles
de herramientas.
Las herramientas de corte y punzantes se deben
almacenar con sus filos y puntas protegidas. Nunca se
deben almacenar apiladas.
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y
manuales para lo que fueron diseñadas.
B.8 La operación de comprobación y ajuste de equipos y
herramientas, se debe ejecutar en condición de energía
cero.
Toda intervención y manipulación de equipos y
herramientas portátiles neumáticas o eléctricas, se debe
realizar cuando todas sus partes o piezas móviles se
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 29 de 45

encuentren detenidas y sin energías residuales.


Queda estrictamente prohibido intervenir equipos,
herramientas portátiles y manuales con la finalidad de
reparar deficiencias de los mismos.
Queda estrictamente prohibido retirar protecciones
propias del diseño de equipos, herramientas portátiles y
manuales.
B.9 Las herramientas y equipos que requieran de una
revisión y calibración periódica, deberán tener un
programa de mantenimiento asociado y deberán ser
intervenidas por personal calificado.
Toda herramienta que según el fabricante requiera de
revisión, mantenimiento y calibración se efectuará de
acuerdo a las especificaciones del mismo.
Las calibraciones solo la efectuaran organismos
certificados y/o autorizados.
B.10 Todo el personal durante la utilización de estos
elementos debe utilizar el equipo de protección personal
acorde a la tarea.
C.1 Los mangos, filos y otros componentes de
herramientas deben ser de forma y tamaños adecuados,
lisos, libres de saltaduras, grietas y astillas.
Todo equipo y herramienta debe reemplazarse cuando
presente marcas, grietas, astillamiento, rebabas, desgaste
excesivo o un deterioro general que signifique un riesgo
para quien lo manipule.
C.2 Las herramientas deben contar con especificaciones
de diseño y uso. Las especificaciones deben ser claras y en
idioma español.
Las especificaciones deben ser mantenidas en las bodegas,
pañol, etc., y estar disponibles en todo momento.
C.3 Se debe implementar en los equipos una etiqueta u
otro sistema que facilite al usuario identificar las
características, capacidades y limitantes del mismo. En
herramientas, de acuerdo a factibilidad.
C.4 Los equipos y herramientas cuando sea factible deben
contar con un sistema de "hombre muerto".
Todo equipo, herramienta portátil y manual que presente
en su funcionamiento fuentes peligrosas (ejemplo: esmeril
angular, taladros, sopletes, etc.), deben contar con un
sistema que lo desactive total o parcialmente en caso de
perderse el contacto de quien lo esté operando.
C.5 Las áreas en que se realicen trabajos o tareas que
expongan a proyección de partículas o materiales de
cualquier naturaleza, se deberá instalar sistemas de
contención de proyección de partículas.
C.6 Se deben utilizar Herramientas eléctricas
especialmente diseñadas (aisladas) para zonas con
presencia de agua y/o alta concentración de
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 30 de 45

vapores/gases.
C.7 Toda herramienta eléctrica debe conectarse sólo a
tableros eléctricos que cuenten con protección diferencial
y la puesta a tierra correspondiente.
C.8 Los equipos fijos, deben estar nivelados y anclados a
su base y/o estructura.
G.- Uso guantes de seguridad cabritilla antigolpes
H.- Los trabajadores deberán contar con difusión y
evaluación de Procedimiento PC-2952-SSO-06
Herramienta Manuales y Eléctricas.
I.- Uso de alicate y/o tenazas para retiro.
A.- Todo extremo de fierro de construcción que esté
Empalamiento
expuesto deberá ser cubierto con CAP o tacos de madera
A.- Uso guantes de seguridad cabritilla antigolpes
Contacto con objeto
B.- Se deberán doblar o quitar clavos para que no queden
punzante (clavos y puntas
expuestos.
de alambres)
B.- Doblar puntas de alambres.
A.- Verificar estado de vibrador y pasadores, no se podrá
utilizar vibrador sin pasadores o con pasadores en mal
Golpeado por (vibrador) estado.
B.- Uso de Careta Facial.
C.- Uso de Guantes Antigolpes.
Contacto con energía A.- Dar cumplimiento ECF N°5 “Equipos y herramientas
eléctrica portátiles y manuales”.
A.1 Toda persona que opere equipos y herramientas
portátiles y/o manuales deberá estar técnicamente apta
conforme al punto A.3.
Todo trabajador que considere o estime que sus aptitudes
técnicas, físicas y/o psicológicas estén disminuidas, deberá
informar de esto a su supervisión directa, de manera
inmediata y antes de realizar cualquier tipo de
intervención, a objeto de ser reasignado a otras tareas o
derivado a un centro de atención médica, según
corresponda.
Ningún trabajador podrá estar bajo la influencia del
alcohol o drogas ilícitas. Referencia: Estándares de Salud
en el trabajo.
A.2 Todo trabajador debe mantener vigente un examen
médico que asegure su condición de salud para trabajar
con equipos y herramientas portátiles y manuales.
A.3 Todas las personas que operen equipos y/o
herramientas que requieran de contacto con energías
para su funcionamiento (eléctricas, neumáticas,
hidráulicas), deben ser instruidos en los riesgos asociados.
A.4 Todo trabajador antes de hacer uso de herramientas
portátiles y/o manuales, debe realizar una inspección.
Todas las herramientas que presenten deterioros que
impliquen riesgos, deben ser identificadas e
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 31 de 45

inmediatamente dejadas fuera de servicio.


El trabajador debe verificar que la herramienta a utilizar
esté identificada de acuerdo al código de colores del
trimestre, el cual es un requisito para su uso.
A.5 No usar/portar elementos susceptibles de ser
atrapados.
B. Establecer un sistema de revisión de herramientas
portátiles y de mano, además de identificarlos con el
código de chequeo de colores respectivo.
B.1 Todas las herramientas deben ser identificadas con un
código de colores de revisión trimestral
Todas las herramientas sin identificación conforme al
código de colores deben ser retiradas.
A toda herramienta portátil eléctrica se le debe realizar
una prueba semestral de aislamiento.
B.2 Todas las fuentes de toma de energía deben estar
identificadas con a lo menos: Voltaje y Presión.
B.3 Se debe retirar toda herramienta con fallas y/o fatiga e
identificarla con una tarjeta de advertencia “No Utilizar”.
B.4 Todas las herramientas deben ser certificadas por el
fabricante o por un organismo competente. Se prohíbe el
uso de herramientas confeccionadas artesanalmente
(hechizas).
B.5 Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones
en el diseño de equipos y procesos críticos, que afecten a
equipos y herramientas.
B.6 El almacenamiento de equipos, herramientas
portátiles y manuales en pañol, debe ser efectuado de
forma tal que impida la caída o desplazamiento desde
altura. Además, no deberá tener contacto o exposición a
fuentes de calor, humedad, aceites y grasas. Asimismo,
deben existir compartimientos señalizados y de uso
exclusivo para equipos y herramientas portátiles o
manuales defectuosas.
Todo equipo, herramienta portátil y/o manual, debe ser
retirado desde el pañol limpio y libre de cualquier residuo
peligroso. Además, es responsabilidad del usuario hacer
devolución de ella en iguales condiciones en pañol.
Todos los equipos, herramientas portátiles o manuales
deben almacenarse en lugares adecuados, sean estos
pañoles, maletas/estuches del fabricante o cajas portátiles
de herramientas.
Las herramientas de corte y punzantes se deben
almacenar con sus filos y puntas protegidas. Nunca se
deben almacenar apiladas.
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y
manuales para lo que fueron diseñadas.
B.8 La operación de comprobación y ajuste de equipos y
herramientas, se debe ejecutar en condición de energía
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 32 de 45

cero.
Toda intervención y manipulación de equipos y
herramientas portátiles neumáticas o eléctricas, se debe
realizar cuando todas sus partes o piezas móviles se
encuentren detenidas y sin energías residuales.
Queda estrictamente prohibido intervenir equipos,
herramientas portátiles y manuales con la finalidad de
reparar deficiencias de los mismos.
Queda estrictamente prohibido retirar protecciones
propias del diseño de equipos, herramientas portátiles y
manuales.
B.9 Las herramientas y equipos que requieran de una
revisión y calibración periódica, deberán tener un
programa de mantenimiento asociado y deberán ser
intervenidas por personal calificado.
Toda herramienta que según el fabricante requiera de
revisión, mantenimiento y calibración se efectuará de
acuerdo a las especificaciones del mismo.
Las calibraciones solo la efectuaran organismos
certificados y/o autorizados.
B.10 Todo el personal durante la utilización de estos
elementos debe utilizar el equipo de protección personal
acorde a la tarea.
C.1 Los mangos, filos y otros componentes de
herramientas deben ser de forma y tamaños adecuados,
lisos, libres de saltaduras, grietas y astillas.
Todo equipo y herramienta debe reemplazarse cuando
presente marcas, grietas, astillamiento, rebabas, desgaste
excesivo o un deterioro general que signifique un riesgo
para quien lo manipule.
C.2 Las herramientas deben contar con especificaciones
de diseño y uso. Las especificaciones deben ser claras y en
idioma español.
Las especificaciones deben ser mantenidas en las bodegas,
pañol, etc., y estar disponibles en todo momento.
C.3 Se debe implementar en los equipos una etiqueta u
otro sistema que facilite al usuario identificar las
características, capacidades y limitantes del mismo. En
herramientas, de acuerdo a factibilidad.
C.4 Los equipos y herramientas cuando sea factible deben
contar con un sistema de "hombre muerto".
Todo equipo, herramienta portátil y manual que presente
en su funcionamiento fuentes peligrosas (ejemplo: esmeril
angular, taladros, sopletes, etc.), deben contar con un
sistema que lo desactive total o parcialmente en caso de
perderse el contacto de quien lo esté operando.
C.5 Las áreas en que se realicen trabajos o tareas que
expongan a proyección de partículas o materiales de
cualquier naturaleza, se deberá instalar sistemas de
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 33 de 45

contención de proyección de partículas.


C.6 Se deben utilizar Herramientas eléctricas
especialmente diseñadas (aisladas) para zonas con
presencia de agua y/o alta concentración de
vapores/gases.
C.7 Toda herramienta eléctrica debe conectarse sólo a
tableros eléctricos que cuenten con protección diferencial
y la puesta a tierra correspondiente.
C.8 Los equipos fijos, deben estar nivelados y anclados a
su base y/o estructura.
C.9 Todo tablero eléctrico de terreno deberá cumplir toda
la normativa DET exigible para su uso.
Gabinete nuevo o en perfecto estado (sin golpes)
Con cerradura (candado)
Con toma de tierra
Nombre y teléfono del responsable y autorizado para su
manipulación
Cuadro Unilineal visible al interior de la tapa, entre otras.
Nunca intervenir herramientas eléctricas.
D.- Proteja las conexiones eléctricas del agua y trabaje
sobre superficie seca y donde no entorpezca el
desplazamiento del personal.
E.- Revisar extensiones antes de comenzar el trabajo.
F.- Toda herramienta eléctrica debe ser conectada a
tablero autorizado que cuente con protecciones.
G.- Extensiones eléctricas deberán ser tendidas
desenergizadas y de forma aérea, una vez tendidas
podrán ser energizadas.
Dar cumplimiento a los controles Críticos BOWTIE,
Interacción con Energía Eléctrica SIGO-ECC-003-01
A. Orden y aseo de lugar de trabajo
B. Sectores de tránsito libre de obstáculos y sin materiales
sueltos
C. Lugares establecidos para el tránsito de personas (Plan
de tránsito)
D. Difundir plan de tránsito
Caída al mismo nivel
E. No transitar con las manos en los bolsillos
F. No transitar conversando utilizando teléfono móvil.
G. Confección de Análisis de Seguridad de la Tarea (ART)
H. No se podrá transitar sobre enfierradura, se deberá
disponer de tableros de madera para generar superficies
de trabajo sobre enfierraduras.
A. Durante el manejo manual de carga no exceder límite
de 25Kg (Hombres) 20Kg (Mujeres).
B. Adoptar posturas ergonómicas para realizar Manejo
Sobreesfuerzo Manual de Carga.
C. Conocer y Aplicar Procedimiento Manejo Manual de
Carga.
D. Análisis de Seguridad de la Tarea (ART)
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 34 de 45

A.- Uso repelente de insecto.


B.- Uso de ropa manga larga, protección de nuca y orejas
Picadura de insectos (gorro legionario).
C.- Dar aviso y no perturbar insectos presentes en el área
(panales de abeja u otros).
A.- Habilitar estaciones de sombra.
B.- Disponer de puntos de hidratación.
Exposición a condiciones C.- Cada trabajador expuesto deberá utilizar protectores
climáticas adversas (calor) solares, ropa manga larga, protección de nuca y orejas
(gorro legionario) y lentes de seguridad con filtro UV con
el fin de evitar quemaduras a la piel y los ojos.
A.- Realizar de forma diaria listado de personal en el área
B.- Conocer puntos de encuentro de emergencia (zonas
seguras).
C.- Contar con radio comunicador con frecuencia de
Emergencias en el área
Tranque Relaves y Recursos Hídricos
Controlar velocidad de viento utilizando anemómetro
(suspensión de trabajo cuando se presenten vientos
mayores a 30km/h).
Exposición a condiciones Uso de ropa de trabajo para invierno (primera capa,
climáticas adversas (frio) segunda capa y chaqueta).
A.- Portar de respirador doble vía con filtros p100 y utilizar
frente a la exposición de material de relave en suspensión.
B.- Controlar velocidad de viento utilizando anemómetro
(suspensión de trabajo cuando se presenten vientos
mayores a 30km/h).
C.- Aplicar protocolo de PLANESI
D.- Aplicar controles de guía de gestión sobre los controles
de los riesgos críticos N°20 "Exposición a polvo con
contenido de sílice sobre el límite permisible".
Exposición a sílice
D.1. Exámenes de aptitud y vigilancia médica vigentes
para exposición a sílice.
D.2. Señalización de advertencia de riesgo / uso correcto
de equipo de protección respiratorio (EPR) de acuerdo a la
tarea y nivel de exposición.
D-.3. Aseo / Limpieza y técnicas que eviten la dispersión
del polvo.
E.- Aplicar Controles Críticos BowTie “SIGO-ECC-003-20 v0
- pérdida de Control de Fuentes de Emisión de Polvo”
Incendio A. Cumplir RSV Nº 6 - Peligro ""Incendio"" (Riesgo Crítico
N°6):
A.1 (6.1) Diseño: Plan de emergencia con los requisitos
establecidos en Guía Riesgos Críticos.
A.2 (6.1) Operatividad y mantenibilidad: Programa de
simulacros.
A.3 (6.1) Entrenamiento y competencia: El personal debe
ser entrenado en el plan de emergencia ante un incendio.
A.4 (6.3) Diseño: Se realizó un proceso de diseño formal
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 35 de 45

para desarrollar las vías de evacuación.


A.5 (6.3) Operatividad y mantenibilidad: Las vías de
evacuación y salidas de emergencia en el sitio se han
implementado de acuerdo con el diseño.
A.6 (6.3) Operatividad y mantenibilidad: Programa de
inspección de las vías de evacuación y salidas de
emergencias.
A.7 (6.3) Entrenamiento y competencia: Personal del área
entiende la señalética de evacuación y actúa de manera
correcta ante algún evento o simulacro.
A.8 (6.7) Diseño: Contar con mapas de riesgos de incendio
de los procesos operacionales, a partir de sectores o
puntos vulnerables a dicho riesgo y con los respectivos
planes de acción.
A.9 (6.7) Operatividad y mantenibilidad: Verificar
publicación de mapas de riesgos de incendio.
A.10 (6.7) Entrenamiento y competencia: Difusión del
mapa de riesgos de incendio al personal que ingresa al
área.
A.11 (6.5) Diseño: Contar con “Procedimiento para
Aplicación de Permisos de Trabajo en Caliente”
A.12 (6.5) Operatividad y mantenibilidad: Verificación de
uso de Permisos de Trabajos en Caliente (corte y
soldadura, esmerilado, perforado, entre otros).
A.13 (6.5) Entrenamiento y competencia: Personal del
área, donde sea factible de realizar trabajos en caliente,
debe estar capacitado en el “Procedimiento para
Aplicación de Permisos de Trabajo en Caliente”.
A.14 (6.5) Entrenamiento y competencia: Personal que
realiza trabajos en caliente, debe estar capacitado acerca
del “Procedimiento para Aplicación de Permisos de
Trabajo en Caliente”.
B.- Aplicar Plan de Emergencia MPG.
C.- Difundir Plan de tránsito, flujograma emergencia y PEE.
D.- Extintor permanente en el área, revisado y en buen
estado y debe ser del tipo adecuado al potencial
combustible que pueda producir el incendio.
E.- Revisión mensual de equipos de extinción de incendio.
F.- Estación de emergencia en el área cuente con sistema
de alarma de incendio.
G.- Capacitación específica ""Uso de extintores"" por
OTEC.
H.- Prohibición de fumar o llamas abiertas en el área
I.- Cumplir Procedimiento “"Trabajos en Caliente"" MPG.
J. Cumplir ECF 12 ""Incendio"":
J.1 (A.1) Conocer y cumplir los procedimientos generales y
específicos asociados a la ocurrencia de este evento.
J.2 (A.2) Conocer los sistemas de seguridad y protección
contra incendio de equipos, instalaciones e infraestructura
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 36 de 45

de su área, y entrenado en su uso.


J.3 (B.1) Disponer de un mapa de riesgo de incendios en el
área de trabajo.
J.4 (B.2) Instruir y acreditar que las personas estén
capacitadas acerca de los peligros, medidas de control y
sistemas de evacuación.
J.5 (B.4) Disponer, ejecutar y verificar plan de
mantenimiento de los sistemas de protección de incendio.
J.6 (B.7) Disponer y mantener señalización para identificar
y activar los sistemas contra incendio, vías de evacuación y
salidas de emergencia.
J.7 (B.9) Contar con plan de emergencia específico.
Dar cumplimiento a los controles críticos BOWTIE, Pérdida
de Control de Variables del Fuego SIGO-ECC-003-06
Trabajos en A. Cumplir RC N°2 “Caída distinto nivel”
altura física A.1 Plataforma de trabajo debe contar con certificación o
memoria de calculo que indique capacidad máxima de
levante.
A.2 Verificación de plataforma y anclaje a equipo
mediante lista de verificación.
A.3 Uso obligatorio de SPDC a punto de anclaje
Caída distinto nivel
preestablecido y revisado.
A.4 Revisión y certificación de punto de anclaje.
B. Trabajos en altura física sólo personal autorizado
mediante credencial especifica GPRO
C. Difusión Procedimiento especifico de trabajo en altura.
D. Revisión de SPDC en base a lista de verificación.
E. Uso de absorbedor de impacto sobre 5mts.
A. Cumplir RC13 Caída de Objetos, Herramientas o
Estructuras de Distinto Nivel
A.1 Prohibición de trabajos en la misma vertical y
trabajaos bajo canastillo de equipo de levante.
A.2 Traslado de herramientas o equipos en plataforma
deben ser amarrados.
A.3 Segregación de áreas en base a área de influencia con
barreras rojas plásticas tipo new jersey y letreros que
Golpeado por Caída de
indiquen riesgo de caída de herramientas.
Objetos
A.4 Todas las herramientas amarradas con muñequeras o
cajón de herramientas.
B. Cumplir ECFN°2 Trabajo en Altura Física.
Cumplir RC N°13 “caída de objetos herramientas o
estructura de
Realizar lista de verificación de SPDC
Cumplir con PC-2952-SSO-05 Procedimiento Trabajo en
Altura Física
Colapso Plataforma Cumplir RC N°2 “Caída distinto nivel”
Cumplir RC N°13 “caída de objetos herramientas o
estructura de distinto nivel”
Disponer de punto de anclaje certificados
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 37 de 45

Realizar lista de verificación de SPDC


Cumplir con PC-2952-SSO-05 Procedimiento Trabajo en
Altura Física ECF N°2
Debe cumplir con lista de verificación, pasador y medida
adicional
Memoria de cálculo especifica que indique acople de
plataforma a equipo de levante
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 38 de 45

ANALISIS AMBIENTAL

Las operaciones de la fortificación de talud, pueden interactuar de alguna manera con el


medioambiente, estos se denominan aspectos ambientales, que se mencionan en la siguiente
tabla. La que además describe el impacto que generan y la medida de control asociada. De esta
forma poder dar cumplimiento a la política ambiental de MPG y evitar posibles eventos no
deseados.

DESCRIPCION ASPECTO IMPACTO MEDIDAS DE MITAGACION O


DEL ASPECTO AMBIENTAL AMBIENTAL CONTROL
Emisión de Altera la calidad Humectación de áreas, programa
material del aire de humectación camión aljibe
particulado
(polvo)
Emisiones de Altera la calidad Control documental de la revisión
gases a la del aire técnica y análisis de gases al día, a
atmósfera (gases todo vehículo que se utilice en la
de combustión) empresa, cumplimiento ECF 3
Maquinaria industrial ECF4
Traslado de Vehículos livianos e inspección
equipos periódica al proceso de mantención
de equipos y vehículos, documento
revisión técnica, observaciones,
cursos, charlas.
Derrame de Altera la calidad Inspección de equipo, Carga de
combustible del suelo combustible, solo en lugares
habilitados y autorizados. Contar
con estaciones de emergencias
ambientales disponibles cercanas a
los puntos de trabajo. Difundir y
evaluar carga de combustible en
terreno. Procedimiento manejo de
sustancias peligrosas MPG PC-
2952-AMB-01
Procedimiento Gestión de residuos
MPG PC-2952-AMB-02
Plan de emergencia PL-2952-SSO-
02.
Altera la calidad Charla uso eficiente del recurso.
Consumo de del aire Dar cumplimiento de programa de
combustible mantención de vehículos y
maquinarias del contrato, el equipo
debe contar con certificado d
misiones de gases vigente.
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 39 de 45

Potencial Altera la calidad Inspecciones diarias a los equipos.


Derrame de del suelo Contar con estaciones de
aceites emergencias ambientales
lubricantes disponibles cercanas a los puntos
(rotura de de trabajo.
flexibles sistema ECF 9 Manejo de sustancias
hidráulico peligrosas.
equipos) Procedimiento manejo de
sustancias peligrosas MPG PC-
2952-AMB-01
Procedimiento Gestión de residuos
MPG PC-2952-AMB-02
Plan de emergencia PL-2952-SSO-
02.
Potencial Cambio en la Difusión y evolución de
Avistamiento o población de procedimiento avistamiento y Re
interacción con fauna portabilidad de fauna de MPG y de
fauna la DET GSAE-DMAT-P-012.
Respetar velocidades

7. COMUNICACIONES.

Emergencia/Área Lugar / Personas Teléfonos

Administrador de Contrato Rony Baeza L. +56951684133

Jefe de Operaciones Manuel Tello +56940422746

Jefe de Oficina Técnica Patricio Pérez +56932581552

Jefe de Terreno Ricardo Merino +56934220122


Jefe Departamento de
Rodrigo López M. +56940422744
Prevención y Seguridad

Prevención de Riesgos Marina Serrano +56957238107

Encargada M. Ambiental Erna Vargas S. +56999197138

Encargado Forestal Claudio Lara F. +56997791430


Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 40 de 45

Biólogo Daniel Zuñiga +56996983287

Arqueólogo Javier González +56996350231

Paleontólogo Alejandro Castillo +56935105130

Jefa de Calidad Carmen Gloria Quiñones +56962260318

Mutual de Seguridad Rancagua 6002000555


Sewell 3467
Colon – Barahona 4467
Conaf Caletones 5467
Coya 7467
Rancagua 2467
3467
Colon y Barahona
4467
Caletones
5467
Coya – Pangal – Parrón
Incendio 7467
Rancagua
2467
Mina Teniente 5 6230
Mina Teniente Sub 6 6530
Sewell 3230
La Junta 6930
Colon Bajo 4230
Postas Caletones 5230
Coya 7230
Rancagua ambulancia 2467
Colón 4394
Barahona 4846 – 4879
Protección Industrial
Maitenes 7334 – 7398
Rancagua 2336 – 2745 Puerta 2
9-133
Carabineros Coya 7342 – 7842

En caso de Emergencia con Gas (32) 2277166


Natural (32) 2277055
Centro de Información
Toxicológica de Universidad Atiende las 24 horas (2) 6353800
Católica de Chile
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 41 de 45

Accesos Tranque Control Barahona 72 2292823

Fono emergencias DIVISIÓN EL TENIENTE 72229 8000

8. REGISTROS

 R-SIG-GRL-07-01 Registro de Actividad

9. ANEXOS

 Anexo 1: Flujograma de Comunicaciones ante emergencias y/o maniobras de rescate.


 Anexo 2: Registro de Actividades.
 Anexo 3: Evaluación de Procedimiento.

10. CONTROL DE CAMBIOS

Revisión Fecha Responsable Motivo de cambio


A 14-03-2023 Daniel Berrios Revisión Interna
B 31-03-2023 Daniel Berrios Emisión al Cliente
C 18-04-2023 Daniel Berrios Se levantan observaciones DET
D 27-04-2023 Daniel Berrios Se levantan observaciones DET
Se ingresa Rev. 0 por estatus 1 en
0 05-05-2023 Carmen Quiñones
revisión anterior.
Se incluye definición de Maleza y se
1 22-05-2023 Daniel Berrios agregan comentarios por este motivo en
pág. 13 y 16.
2 29-05-2023 Daniel Berrios Se levantan observaciones DET
3 05-06-2023 Daniel Berrios Se levantan Observaciones DET
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 42 de 45

Anexo 1: Flujograma de Comunicaciones ante Emergencias y/o Maniobras de Rescate.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Código: FJ-2952-SSO-01
FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN ANTE
Revisión: 8
EMERGENCIAS Y/O MANIOBRAS DE RESCATE
Fecha: 14-02-2023

Página 1

Incidente
Se informa del evento al
Supervisor Directo
EIMISA

Jefe de Terreno MPG


Accidente Grave / Fatal
Ricardo Merino Muñoz Jefe SSOMA (Turno 5x2)
Turno 5x2 Rodrigo López
+569-42742452
+56934220122
Encargada de Gestión
Jefe de Turno (7x7) Turno 5x2
Se detiene faena en forma Marina Serrano
inmediata, no se deberá Personal Emilio Madrid +569-96917917
mover el cuerpo. de apoyo +56 9 8899 3780
en terreno Lorenzo Figueroa APR Terreno (Turno 7x7)
+56966059374 Ignacio Tapia
DPTR
+56 9 6578 9621
Manuela Peña
+56 9 8146 6861
Aplicar Resolución 156
compendio de normas del Administrador de Contrato
seguro social de accidentes Rony Baeza Luvecce
del trabajo y enfermedades. +56951684133
Informar a:
Inspección del Trabajo:
(72)2237000
SEREMI de Salud:
56989216738

Asesor SSO DPTR


Christian Valdivia POSTA COLON
+569 79772133 722294230

EMERGENCIAS
722298000
Administrador de Contrato
DET EMERGENCIAS
Gabriel Ferrer CARRETERA
+569 73881525 722292444
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 43 de 45

Anexo 2: Registro de Actividad


Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 44 de 45

Anexo 3: Evaluación de Procedimiento.

EVALUACIÓN Código : EV-SSO-88

Rev. : 0

Nº Cto : 4600022952
PROCEDIMIENTO
DE REVESTIMIENTO TALUD
Fecha :

PAGINA 1 DE 1
Nombre
Cargo
RUN Firma
Porcentaje de
Fecha
aprobación 100%

MARQUE CON UNA "X" VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA.

NUMERO ACTIVIDAD VERDADERO FALSO

1 Que aceite para la perforadora manual se utilizara es hidraulico

2 EL Perno ojo necesita memoria de calculo y certificacion

En La piola de seguridad se pondran 2 grampas crosby para que quede


3
habilitada

Al subirme a canastillo debo afianzarme al canastillo con las cosas de


4
seguridad.

Al subir al canastillo a trabajar podrmos subir tres personas


5
simultaneamente

6 En toda las conecciones de manguera se ocupara lazo de seguirdad

7 Para comenzar la perforacion , tengo que hacer un checklist

DOCUMENTO DIFUNDIDO POR: DOCUMENTO REVISADO POR:

NOMBRE NOMBRE
FECHA FECHA
Vig.: 29-05-2023
Rev.: 3
PROCEDIMIENTO REVESTIMIENTO DE TALUD
Cod.: PC-2952-OCV-06
Pág. : 45 de 45

Anexo 4 SKT-142

También podría gustarte