Trastornos
Sexuales
Expositoras
Trastornos sexuales
Son afecciones que afectan la función
sexual normal y pueden causar
dificultades o malestar significativo en
la vida de una persona.
Fases del ciclo completo de la respuesta
sexual
Deseo: Fantasías sobre Excitación: Sensación
Resolución: relajación
la actividad sexual y el subjetiva de placer Orgasmo:Culminación
muscular y bienestar
deseo de llevarse a sexual acompañada de del placer sexual.
general.
cabo. cambios fisiológicos.
Subtipos de trastornos sexuales
De toda la vida Adquirido General Situacional
Este subtipo indica
Indica que el Indica que la
Indica que el que la disfunción
trastorno sexual ha disfunción sexual no se
trastorno sexual ha sexual se limita a
aparecido después de limita a ciertas clases
existido desde el ciertas clases de
un periodo de de estimulación, de
inicio de la estimulación, de
actividad sexual situaciones o de
actividad sexual. situaciones o de
normal. compañeros.
compañeros.
Clasificación de los Trastornos sexuales
• Patrones persistentes e intensos de
Parafilias
excitación sexual que involucran objetos,
situaciones o actividades específicas
atípicas.
Trastornos de la • Disociación entre el sexo
identidad anatómico y la propia
identidad sexual.
sexual
• Alteraciones producidas en
Disfunciones cualquiera de las fases de la
sexuales respuesta sexual.
Deseo
Sexual
Hipoactivo
Deseo
Es un estado interno que mediatiza la existencia humana
y nos impulsa a la búsqueda de contacto y la interacción
sexual.
Excitación
Se refiere a los cambios físicos experimentados
cuando hay una estimulación sexual externa o
interna.
Ausencia o deficiencia de fantasias sexuales y de
deseos de actividad sexual. Global o limitada a un
compañero o situación sexual concreta.
Debe distinguirse entre:
Deseo sexual Deseo sexual
inhibido inhibido
general. selectivo.
Deseo sexual Deseo sexual
inhibido inhibido
primario. secundario.
Etiología
Causas orgánicas Causas psicológicas o
psicosociales
Trastornos endrocrinos Estados depresivos
Insuficiencia renal Bajo nivel de autoestima
Diabetes Pobre concepto de la imagen corporal
Consumo de sustancias Ansiedad
Enfermedades relacionadas al dolor Dificultades en la relación de pareja
Debilidad, neurológicas, hormonales y metabólicas Situaciones precipitantes
Criterios Diagnósticos:
A. Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina, que
se manifiesta por lo menos por una de las tres siguientes:
1. Interés ausente o reducido en la actividad sexual.
2. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos.
3. Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la
pareja por iniciarlas.
4. Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en casi todas o todas las
ocasiones de la actividad sexual en pareja.
5. Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier invitación sexual o erótica,
interna o externa.
6. Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad sexual en casi todas o
todas las ocasiones de la actividad sexual en pareja.
Criterios Diagnósticos:
B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis
meses como mínimo.
C. Los síntomas del Criterio A provocan malestar clínicamente
significativo en el individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental
no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la
relación u otros factores estresantes significativos y no se puede
atribuir. A los efectos de una sustancia/medicamento o a otra
afección médica.
El hecho de pensar en el sexo o un breve
contacto casual pueden provocar temor,
pánico o repugnancia (H. S. Kaplan,
1987).
La intensidad de la reacción es variable
según el paciente, pudiendo llegar a
generar fobias con episodios de pánico
asociado.
Kaplan (1987) informa
que 25% de los 106
pacientes que se
presentan con el
Trastorno de Aversión
Sexual también
entraban en los
criterios de trastornos
de pánico.
Sintómas y Trastornos Asociados
Existen pacientes
con formas Crisis de Ansiedad
Terror.
graves de este angustia. extrema.
trastorno.
Palpitaciones y
Nauseas y
Desmayos. dificultad
mareos.
respiratoria.
Criterios para el diagnóstico de Trastorno por Aversión al
Sexo del DSM-IV
Aversión extrema persistente o recidivante hacia, y
A con evitación de, todos (o prácticamente todos) los
contactos sexuales genitales con una pareja sexual.
B La alteración provoca malestar acusado o
dificultades en las relaciones interpersonales.
C
El trastorno sexual no se explica mejor por la
presencia de otro trastorno del Eje I (excepto otro
trastorno sexual).
Trastorno
de la
Erección en
el varón
Dificultad para iniciar o
mantener una erección
suficiente para una relación
Disfunción sexual satisfactoria.
Eréctil (DE)
Centran más la atención
en su propia respuesta
sexual
Falla en la respuesta genital
Criterios diagnósticos del DSM-5:
B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como
A. Experimentar uno de los tres síntomas siguientes
mínimo.
en casi todas o en todas las ocasiones:
1. Dificultad marcada para conseguir una erección
durante la actividad sexual. C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente
significativo en el individuo.
2. Dificultad marcada para mantener la erección
hasta finalizar la actividad sexual.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no
3. Reducción marcada de la rigidez de la erección.
sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros
factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una
sustancia/medicación o a otra afección médica.
Es necesario especificar si:
Leve
De por vida. Situacional
Moderado
Adquirido. Generalizado Grave
Factores a considerar:
Factores de riesgo
Vida sedentaria
La obesidad
Enfermedades cardiovasculares
Ira
Estrés
Depresión
Diagnóstico
Anamnesis
Cuestionario (SHIM)
Exploración física
Tratamiento
Tratamientos Focalización sensorial
orales
De inyección
intracavernosa
Trastorno de la Excitación en
la Mujer
El trastorno de la excitación sexual en la mujer consiste
en una incapacidad persistente o recurrente para lograr
o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase
de excitación, hasta la terminación de la actividad
sexual, lo que provoca malestar significativo o
dificultades en las relaciones interpersonales.
En el Manual del residente en
psiquiatría
Se caracteriza por una dificultad en la
respuesta física a la estimulación
sexual (lubricación vaginal, dilatación)
en ausencia de un deseo sexual
alterado.
Evitar las Tensión en la
Dolores en el
relaciones relación de Vergüenza
coito
sexuales pareja
Baja
Irritabilidad Ansiedad Rabia
autoestima
Sentimientos
Depresión
de fracaso
Según el DSM- IV
Existen tres posibilidades:
El concepto sería la incapacidad, Trastorno subjetivo
persistente o recurrente, para de la excitación
obtener o mantener la respuesta
de lubricación propia de la fase
de excitación, hasta la
terminación de la actividad
sexual. Trastorno combinado Trastorno de la
de la excitación excitación sexual
subjetiva y genital. genital
¡Muchas gracias
por su atención!