0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas2 páginas

Caracteristicas y Hechos Del Tratado Torrijos-Carter

Los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 establecieron la devolución de la Zona del Canal a Panamá y fijaron la fecha de terminación de la presencia estadounidense para el 31 de diciembre de 1999. También se firmó un segundo tratado que declaraba la neutralidad permanente del Canal, aunque permitía el paso preferente de buques estadounidenses y panameños. Este tratado no tiene fecha de vencimiento. Los tratados fueron sometidos a plebiscito y ratificados por el pueblo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas2 páginas

Caracteristicas y Hechos Del Tratado Torrijos-Carter

Los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 establecieron la devolución de la Zona del Canal a Panamá y fijaron la fecha de terminación de la presencia estadounidense para el 31 de diciembre de 1999. También se firmó un segundo tratado que declaraba la neutralidad permanente del Canal, aunque permitía el paso preferente de buques estadounidenses y panameños. Este tratado no tiene fecha de vencimiento. Los tratados fueron sometidos a plebiscito y ratificados por el pueblo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Características

- Omar Torrijos Herrera, y el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter,


firmaron no uno, sino dos tratados: uno denominado Tratado del Canal de
Panamá que establecía el régimen de administración de la vía interoceánica así
como el calendario de reversión de instalaciones militares, tierras y aguas de la
antigua Zona del Canal a la jurisdicción panameña, proceso que culminó el 31
de diciembre de 1999; y otro denominado Tratado concerniente a la neutralidad
permanente del Canal y al funcionamiento del Canal de Panamá, que sigue
vigente y lo estará mientras Panamá y Estados Unidos no pacten otro tratado o
acuerden su terminación.

- Como su nombre lo indica, este segundo tratado contiene normas de neutralidad


y normas para el funcionamiento del Canal.

- El 23 de octubre de 1977, Torrijos decidió someter los Tratados a un plebiscito


popular. Según cifras oficiales se dieron 500 mil votos a favor de la ratificación
del pacto y poco menos de 250 mil en contra.

- Panamá y Estados Unidos están comprometidos a garantizar la declaratoria de


neutralidad hecha por Panamá y cuarenta países más se han adherido a ese
compromiso que debemos preservar a toda costa, con lo cual avalan la
declaración y, desde luego, se comprometen a respetar dicha neutralidad.

- Desde el momento en que se conoció el texto del tratado, y durante los pocos
días de debate democrático que se abrió, entre el 7 de septiembre, fecha de la
firma, y el 23 de octubre, fecha del plebiscito, quedó en evidencia su carácter
contradictorio. Sin duda alguna, el tratado contenía grandes conquistas, pero
también contenía importantes retrocesos que afectaban, y siguen afectando, la
soberanía.

- Entre las conquistas del tratado podemos señalar: el fin de la perpetuidad con la
firma de un acuerdo con fecha fija de terminación; eliminación de la situación
colonial de la Zona del Canal, con el retorno a la jurisdicción panameña de ese
territorio.
Hechos
El 7 de septiembre de 1977 fueron firmados los Tratados Torrijos-Carter, un hito que
marcó la historia de nuestro país al coronar el esfuerzo de múltiples generaciones de
panameños por alcanzar nuestra plena soberanía y por aprovechar en todo su
potencial el recurso estratégico de nuestra posición geográfica.
Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente
del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento
estableció la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advirtió que si por
cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos debían pasar antes,
tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muy sui generis. Según
Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.
Panamá declaró que la vía acuática de tránsito internacional sería permanentemente
neutral (art. 1) y que Panamá declarara la neutralidad del Canal para que, tanto en
tiempo de Paz como de guerra, este permanezca seguro y abierto para el tránsito
pacifico de las naves de todas las naciones en término de entera igualdad.

También podría gustarte