Caracteristicas y Hechos Del Tratado Torrijos-Carter
Caracteristicas y Hechos Del Tratado Torrijos-Carter
- Desde el momento en que se conoció el texto del tratado, y durante los pocos
días de debate democrático que se abrió, entre el 7 de septiembre, fecha de la
firma, y el 23 de octubre, fecha del plebiscito, quedó en evidencia su carácter
contradictorio. Sin duda alguna, el tratado contenía grandes conquistas, pero
también contenía importantes retrocesos que afectaban, y siguen afectando, la
soberanía.
- Entre las conquistas del tratado podemos señalar: el fin de la perpetuidad con la
firma de un acuerdo con fecha fija de terminación; eliminación de la situación
colonial de la Zona del Canal, con el retorno a la jurisdicción panameña de ese
territorio.
Hechos
El 7 de septiembre de 1977 fueron firmados los Tratados Torrijos-Carter, un hito que
marcó la historia de nuestro país al coronar el esfuerzo de múltiples generaciones de
panameños por alcanzar nuestra plena soberanía y por aprovechar en todo su
potencial el recurso estratégico de nuestra posición geográfica.
Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente
del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento
estableció la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advirtió que si por
cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos debían pasar antes,
tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muy sui generis. Según
Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.
Panamá declaró que la vía acuática de tránsito internacional sería permanentemente
neutral (art. 1) y que Panamá declarara la neutralidad del Canal para que, tanto en
tiempo de Paz como de guerra, este permanezca seguro y abierto para el tránsito
pacifico de las naves de todas las naciones en término de entera igualdad.