0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Trabajo Practico Soc. Cultura

1. Tylor creía que no había diferencias fundamentales entre culturas primitivas y avanzadas, sino un continuo proceso evolutivo. Boas sostenía que cada cultura debe estudiarse en su propio contexto. Malinowski propuso el funcionalismo, explicando que los elementos culturales satisfacen necesidades humanas. 2. Las perspectivas reconocen a las culturas como totalidades coherentes aunque con enfoques diferentes. La asimilación ocurre cuando un grupo pierde completamente su cultura e interioriza la del dominante. La aculturación forzada busca

Cargado por

Carlos Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Trabajo Practico Soc. Cultura

1. Tylor creía que no había diferencias fundamentales entre culturas primitivas y avanzadas, sino un continuo proceso evolutivo. Boas sostenía que cada cultura debe estudiarse en su propio contexto. Malinowski propuso el funcionalismo, explicando que los elementos culturales satisfacen necesidades humanas. 2. Las perspectivas reconocen a las culturas como totalidades coherentes aunque con enfoques diferentes. La asimilación ocurre cuando un grupo pierde completamente su cultura e interioriza la del dominante. La aculturación forzada busca

Cargado por

Carlos Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TRABAJO PRACTICO

SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA
PRIMER CONTROL DE LECTURA: DENYS CUCHE, LA NOCIÓN DE CULTURA EN
LAS CIENCIAS SOCIALES
NOMBRE: CARLOS ALBERTO CARPIO CHACON
1. La percepción para la cual hay una cultura humana y la diversidad corresponde a fases
de desarrollo es: la evolucionista de Tylor.
R. Para Tylor la noción de cultura no es rígida, es flexible al pensar que no existía una
definición universal de cultura, aunque sea el primero en conceptualizar el término. Tylor
sostenía que había una cultura humana porque no había una diferencia entre primitivos y
civilizados en cuanto a su naturaleza. Cualquier ser humano era un ser de cultura, su grado
de avance no los estratificaba, ya que existía una continuidad entre una cultura avanzada y
otra primitiva.
Tylor intentaba probar la continuidad entre la cultura primitiva y la cultura más
avanzada. En contra de los que establecían una ruptura entre el hombre salvaje y pagano
y el hombre civilizado y monoteísta, se dedicó a demostrar el rechazo esencial que unía
al primero con el segundo. (Cuche, 2007, p.22)

2. Desde la perspectiva particularista de la cultura, una costumbre debe explicarse


relacionándola con: su específico contexto cultural.
R. Boas intenta estudiar las culturas en lugar de una sola cultura, esto en un sentido
particular de cada cultura. Esto señalaba que no podía existir una única ley universal
aplicable para cada cultura, había que estudiar cada una desde su particularidad y contexto
específico. Rechazaba cualquier generalización si no se podía demostrar empíricamente.
Para tal objetivo el autor recomendaba no caer en cualquier tipo de etnocentrismo y para
lograrlo había que estudiar el grupo en cuestión desde el contacto directo sin emitir juicios
de valor antes de la experiencia. De ahí que las costumbres deben explicarse desde su
especifico contexto cultural.
Es que, para Boas, cada cultura representa una totalidad singular y todo su esfuerzo
consistía en investigar lo que las convertía en una unidad. De ahí su preocupación no
solo por describir los hechos culturales, sino por comprenderlos vinculándolos con el
conjunto con el que se relacionan. (Cuche, 2007, p.27)

3. La concepción funcionalista de la cultura, para la cual todo elemento cultural cumple


una función en la totalidad cultural, tiene como uno de sus temas de estudio
fundamentales:
R. Bronislaw Malinowski es el precursor del análisis funcionalista de la cultura, esto se
refiere a que, según el autor, el investigador debe limitarse a tener una observación directa
de las culturas en su estado actual, sin tomar en cuenta sus orígenes y su historia ya que solo
puede existir el presente. Para este estudio Malinowski elabora la teoría de las necesidades,
que se refiere a que los elementos de una cultura tendrían como función satisfacer las
necesidades del ser humano. Sin embargo, este estudio tiene sus límites, porque no puede
pensar que existen contradicciones culturales dentro de una misma cultura.
En contra del evolucionismo que mira hacia el futuro, en contra del
difusionismo que mira hacia el pasado, Malinowski propone el funcionalismo
centrado en el presente, único intervalo de tiempo en el que el antropólogo
puede estudiar objetivamente sociedades humanas. (Cuche, 2007, p.41)
4. Un tema recurrente en las perspectivas particularistas, funcionalistas y estructuralistas
es el de: las culturas como totalidades coherentes.
R. Las tres perspectivas tienen ciertas diferencias en cuanto al sentido de estudio que se
piensa en aplicar en cada forma de entender la cultura. Sin embargo, hay algunos elementos
que pueden encontrar cierta similitud al momento de tratarse de ver a las culturas como una
totalidad con un cierto orden. Todo tiene un sentido, en cuanto a su función, en cuanto a su
particularidad y a su estructura.

5. El proceso por el cual un grupo pierde completamente su cultura e interioriza la cultura


del grupo dominante se llama: asimilación
R. Cuando existe un proceso de aculturación, en pocas ocasiones ese proceso tiene como
resultado una asimilación, que se lo entiende como la desaparición completa de la cultura de
origen de la cultura dominada, y la cultura dominante lograría interiorizar su cultura ante la
cultura dominada.
Por otra parte, no hay que confundir aculturación y “asimilación”, ya que ésta debe
entenderse como la última fase de la aculturación, fase raramente alcanzada. Para un
grupo, implica la desaparición total de la cultura de origen y la interiorización completa
de la cultura del grupo dominante. (Chuche, 2007, p.67)

6. Cuando se procura modificar, en el corto plazo, la cultura del grupo dominado para
someterla a la cultura del grupo dominante, se trata de una aculturación: organizada y
forzada.
R. La esclavitud o la colonización son ejemplos claros sobre una aculturación organizada y
forzada. Existe una intención de modificar todo el contexto cultural en el cual vive la
cultura dominada siguiendo un objetivo de velar por intereses propios de la cultura
dominante.
En este caso existe la voluntad de modificar a corto plazo la cultura del grupo dominado
para someterlo a los intereses del grupo dominante. La aculturación es parcial,
fragmentaria. (Cuche, 2007, p.75)

7. Lo que haría posible que las clases populares tengan actividades culturales autónomas
seria: el olvido de la dominación.
R. Mientras más se recuerde que una cultura popular tiene orígenes culturales de
dominación, más se aleja de ser una cultura autónoma, pero el pasado de una cultura puede
imposibilitar dicha autonomía cultural. Una cultura puede tener la tendencia a ser juzgados por su
pasado cultural enmarcando más la diferencia entre culturas.

En efecto, el olvido de la dominación y no la resistencia a la dominación es lo


que hace posible que las clases populares tengan actividades culturales
autónomas. (Cuche, 2007, p.91)

8. Cuando Bourdieu usa la noción de cultura en sentido más antropológico, emplea


principalmente el termino: habitus.
R. Bourdieu explica que existe una naturalización de la realidad social. Todo lo que se produce
dentro de una sociedad en la esfera social en cuanto a cultura se refiere. Bourdieu intenta
explicar la cultura desde la perspectiva de habitus, es decir; desde una memoria colectiva, desde
maneras concepción del mundo hasta homogenizar la realidad social.
El habitus es también incorporación, en sentido propio, de la memoria
colectiva. Las disposiciones duraderas que caracterizan el habitus son
también disposiciones corporales que constituyen la “hexis corporal”
(la palabra latina habitus es de la traducción de la palabra griega
hexis). (Cuche, 2007, p.100)

Bibliografía
Cuche, Denys. (2007). La noción de cultura en las ciencias sociales. Editorial nueva visión,

También podría gustarte