Sineace Oficio 000072 PL 3941
Sineace Oficio 000072 PL 3941
SanIsidro,
San Isidro, 13
10 de
de Febrero
Febrerode 2023
del 2023
OFICIO N° -2023-SINEACE/P
OFICIO N° 000072-2023-SINEACE/P
Señora
Diana Carolina Gonzales Delgado
Presidenta de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y
Modernización de la Gestión del Estado
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Plaza Bolívar, Av. Abancay s/n - Lima
Presente. –
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarla cordialmente a nombre del Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (Sineace), a fin de brindar
respuesta al requerimiento de la referencia respecto del marco normativo del Sineace en
materia de certificación de competencias:
2. Ahora bien, respecto de la priorización de los sectores para el poblamiento del Marco
Nacional de Cualificaciones del Perú (MNCP), motivo de la consulta1, se tiene el
Decreto Supremo Nº012-2021-MINEDU, documento que lo crea y precisa los
objetivos (adjunto documento). Cabe señalar, que existe una Comisión Multisectorial
que dará seguimiento a la implementación del MNCP y recae en el Ministerio de
Educación (Minedu); específicamente la Secretaría Técnica recae en la Dirección
General de Educación Superior Técnico Productiva (Digesutpa), y Sineace es
miembro de dicha Comisión.
1
Consulta realizada vía telefónica el 8 de febrero de 2023 a la señora Ada Paca, Directora de la Dirección de
Evaluación Certificación de Competencias.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por El Sistema Nacional de
Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026- 2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.sineace.gob.pe/verifica/inicio.do e
ingresando el siguiente código de verificación: JTEMMOM
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Sin otro particular, hago propicia la ocasión para expresar los sentimientos de mi especial
consideración.
Atentamente,
Adjunto:
- Presentación Certificación de Competencias Profesionales
- Decreto Supremo N° 012-2021-MINEDU
- Ley N° 28740
- Resolución Ministerial N° 321-2021-MINEDU
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por El Sistema Nacional de
Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026- 2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.sineace.gob.pe/verifica/inicio.do e
ingresando el siguiente código de verificación: JTEMMOM
18 NORMAS LEGALES Viernes 9 de julio de 2021 / El Peruano
Artículo 4.- Creación y objeto de la Comisión señaladas en el numeral 5.1 del artículo 5, se efectúa
Multisectorial mediante resolución de su titular, en un plazo máximo
Créase la Comisión Multisectorial de naturaleza de diez (10) días hábiles, contados a partir del día
permanente, denominada “Comisión Nacional para el siguiente de la publicación del presente Decreto
seguimiento a la implementación del Marco Nacional Supremo en el diario oficial “El Peruano”. Dicha
de Cualificaciones del Perú – MNCP”, dependiente del designación es comunicada a la Secretaría Técnica
Ministerio de Educación, que tiene por objeto realizar el de la Comisión Nacional para el seguimiento a la
seguimiento de la implementación progresiva del Marco implementación del MNCP.
Nacional de Cualificaciones del Perú – MNCP; así 7.2 La designación de los/as demás representantes
como emitir informes técnicos referidos al reporte de la titulares y alternos/as, se acredita mediante comunicación
articulación entre los segmentos educativos y formativos, escrita dirigida a la Secretaría Técnica de la Comisión
y las necesidades del desarrollo productivo. Nacional para el seguimiento a la implementación del
MNCP, dentro del mismo plazo señalado en el numeral
Artículo 5.- Conformación de la Comisión Nacional precedente.
para el seguimiento a la implementación del MNCP
Artículo 8.- Secretaría Técnica de la Comisión
5.1 La Comisión Nacional para el seguimiento a la Nacional para el seguimiento a la implementación del
implementación del MNCP, está conformada por: un/ MNCP
una representante titular y alterno/a de las siguientes La Secretaría Técnica de la Comisión Nacional
entidades e instituciones: para el seguimiento a la implementación del MNCP
es ejercida por la Dirección General de Educación
- El/la Viceministro/a de Gestión Pedagógica o el/la Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y
que haga sus veces del Ministerio de Educación, quien Artística del Ministerio de Educación, o la que haga
la preside. sus veces, que le proporciona el apoyo técnico y
- El/la Viceministro/a de Promoción del Empleo administrativo necesario, para el cumplimiento de su
y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y objeto y funcionamiento.
Promoción del Empleo.
- El/la Viceministro/a de MYPE e Industria del Artículo 9.- Colaboración, asesoramiento y apoyo
Ministerio de la Producción. Para el logro de su objeto y el cumplimiento de sus
- El/la Presidente/a del Consejo Directivo del Sistema funciones, la Comisión Nacional para el seguimiento a la
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la implementación del MNCP, puede convocar, a personas
Calidad Educativa. expertas y/o especializadas en la materia, así como
- El/la Gerente del Consejo Privado de Competitividad. a representantes de entidades públicas y privadas,
- El/la Presidente/a de la Confederación Nacional de nacionales o internacionales e instituciones académicas
Instituciones Empresariales Privadas. y/u organizaciones, solicitando su colaboración,
asesoramiento y apoyo.
5.2 Cada integrante de la Comisión Multisectorial
cuenta con un/a representante alterno/a, en el caso Artículo 10.- Instalación de la Comisión
de los Ministerios recae en un/a Director/a General, o La Comisión Nacional para el seguimiento a la
funcionario/a de rango equivalente. implementación del MNCP se instala en un plazo no
5.3 Los/las representantes titulares y alternos/as mayor de quince (15) días hábiles, contados a partir del
de la Comisión Multisectorial ejercen sus funciones ad vencimiento del plazo previsto para la designación de
honórem. todos sus miembros.
5.4 Aquellos miembros que representan al sector
privado no son considerados funcionarios públicos para Artículo 11.- Informe Anual
ningún efecto legal. La Comisión Nacional para el seguimiento a la
implementación del MNCP presenta al Ministerio de
Artículo 6.- Funciones de la Comisión Nacional Educación un informe anual sobre el cumplimiento
para el seguimiento a la implementación del MNCP de los objetivos y de la implementación del MNCP.
La Comisión Nacional para el seguimiento a la El referido informe es puesto en conocimiento de los
implementación del MNCP, tiene las siguientes funciones: titulares de los sectores integrantes e instituciones de la
Comisión; asimismo deberá ser difundido en sus Portales
a) Realizar el seguimiento a las acciones llevadas a Institucionales.
cabo a nivel nacional con respecto a la implementación
del MNCP, de acuerdo con las competencias de cada Artículo 12.- Financiamiento
sector. La implementación del MNCP considera espacios
de articulación público-privada. 12.1 El funcionamiento de la Comisión Nacional para
b) Emitir informes técnicos que reporten o propongan el seguimiento a la implementación del MNCP se financia
medidas sobre la gestión de las cualificaciones a partir con cargo al presupuesto de los pliegos involucrados, sin
de la certificación de competencias laborales y el demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
reconocimiento de aprendizajes previos, así como los 12.2 Asimismo, los gastos que involucre la
mecanismos de representación sectorial, entre otros participación de los/las representantes titulares y alternos/
aspectos vinculados a la implementación y funcionamiento as de las entidades del Poder Ejecutivo señaladas en el
del MNCP. numeral 5.1 del artículo 5 del presente decreto supremo,
c) Realizar el seguimiento de las acciones conducentes se financia con cargo al presupuesto institucional de la
al poblamiento del MNCP, considerando los criterios para entidad a la cual pertenecen, sin demandar recursos
el agrupamiento y priorización de los sectores productivos. adicionales al Tesoro Público.
d) Realizar el seguimiento de las acciones
conducentes a la implementación del Catálogo Nacional Artículo 13.- Publicación
de Cualificaciones, en coordinación con las instancias El presente decreto supremo se publica en la
correspondientes. Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano
e) Presentar al Ministerio de Educación, mediante (www.gob.pe) y en los portales institucionales del
informe técnico, durante el primer trimestre de cada Ministerio de Educación (www.gob.pe/minedu), Ministerio
ejercicio fiscal, los resultados y recomendaciones de Trabajo y Promoción del Empleo (www.gob.pe/mtpe)
derivados del seguimiento de las acciones para la y el Ministerio de la Producción (www.gob.pe/produce),
implementación del MNCP. el mismo día de su publicación en el diario oficial “El
Peruano”.
Artículo 7.- Designación de representantes
Artículo 14.- Refrendo
7.1 La designación de los/as miembros titulares El presente Decreto Supremo es refrendado por
y alternos/as de las entidades del Poder Ejecutivo la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de
El Peruano / Viernes 9 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 21
Educación, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
y el Ministro de la Producción. ENERGIA Y MINAS
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS FINALES Prorrogan plazo de vigencia de la Comisión
Multisectorial para la reforma del Subsector
Primera.- Estructura, contenido y poblamiento del
MNCP Electricidad
El Ministerio de Educación aprueba mediante
RESOLUCIÓN SUPREMA
Resolución Ministerial la estructura y el contenido del N° 003-2021-EM
MNCP, considerando ocho (8) niveles de cualificación,
vías de cualificación, dimensiones y subdimensiones, Lima, 8 de julio de 2021
descriptores; así como, los criterios de agrupamiento
y priorización de los sectores productivos para su CONSIDERANDO:
poblamiento y otros aspectos que resulten necesarios,
incluyendo el Catálogo Nacional de Cualificaciones Que, el artículo 35 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica
que ordena en niveles y familias las cualificaciones del del Poder Ejecutivo, establece que las Comisiones del
referido MNCP. Poder Ejecutivo son órganos que se crean para cumplir
Asimismo, la implementación de los mecanismos con las funciones de seguimiento, fiscalización, propuesta
de representación sectorial que correspondan serán o emisión de informes, que deben servir de base para las
desarrollados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del decisiones de otras entidades. Sus conclusiones carecen
Empleo, en el marco de sus competencias. de efectos jurídicos frente a terceros. No tienen personería
El poblamiento del MNCP se inicia con el sector jurídica ni administración propia y están integradas a una
primario y con el sector de industrias extractivas, los entidad pública;
mismos que están representados por los Consejos Que, con Resolución Suprema N° 006-2019-EM,
Sectoriales de Competencia, integrados, entre otros, publicada el 20 de junio de 2019 en el diario oficial El
por la Asociación de Gremios Productores Agrarios Peruano, se creó la Comisión Multisectorial de naturaleza
del Perú – AGAP y la Sociedad Nacional de Minería, temporal para la reforma del Subsector Electricidad,
Petróleo y Energía – SNMPE, respectivamente; dependiente del Ministerio de Energía y Minas, cuyo
considerando que más sectores podrán incorporarse objeto es realizar un análisis minucioso del mercado
paulatinamente. de electricidad y del marco normativo relacionado a
los Subsectores Electricidad e Hidrocarburos, en lo
Segunda.- Aprobación del Reglamento Interno relacionado a la provisión de energía eléctrica para el
de la Comisión Nacional para el seguimiento a la Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), a
implementación del MNCP fin de formular propuestas orientadas a la adopción de
Dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles medidas que garanticen la sostenibilidad y desarrollo del
siguientes a su instalación, la Comisión Nacional para el Subsector Electricidad en las actividades de generación,
seguimiento a la implementación del MNCP, propone su transmisión, distribución y comercialización de la energía
Reglamento Interno al Ministro de Educación, quien lo eléctrica;
aprueba mediante Resolución Ministerial. Que, el artículo 7 de la Resolución Suprema N° 006-
El Reglamento Interno establece la forma en que 2019-EM señala que la Comisión Multisectorial se instala
se realizan las convocatorias a las sesiones, el quorum a los quince (15) días hábiles siguientes a la publicación
necesario para su realización, y demás disposiciones de la mencionada Resolución Suprema en el diario oficial
para su correcto desarrollo y organización. El Peruano;
Que, el artículo 10 de la Resolución Suprema N°
Tercera.- Certificación de competencias laborales 006-2019-EM establece que el plazo de vigencia de la
La certificación de competencias laborales constituye Comisión Multisectorial es de veinticuatro (24) meses
una vía hacia la cualificación, por lo que el Ministerio de contados a partir del día de su instalación. Al término
Trabajo y Promoción del Empleo, dispone las acciones de su vigencia, la Comisión Multisectorial presenta al
necesarias para su alineamiento de manera progresiva Ministerio de Energía y Minas, en su condición de ente
con el MNCP. rector en la materia, un Informe Final que contenga las
propuestas de reforma del marco normativo relacionado
Cuarta.- Plan de Implementación del MNCP a los Subsectores Electricidad e Hidrocarburos, en lo
La Comisión Nacional para el seguimiento a la relacionado a la provisión de energía eléctrica para el
implementación del MNCP propone al Ministerio de Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN);
Educación, un Plan de Implementación del MNCP, Que, con fecha 11 de julio de 2019 se llevó a cabo el
en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles, acto de instalación de la Comisión Multisectorial, a partir
contados a partir de su instalación, el mismo que es del cual se cuenta el plazo de veinticuatro (24) meses
aprobado por resolución viceministerial del Viceministro establecido en la Resolución Suprema Nº 006-2019-EM y
de Gestión Pedagógica o el que haga sus veces, de el cual está próximo a vencer el 11 de julio de 2021;
dicho Ministerio. Que, mediante Informes N° 143-2021-MINEM/
DGE y Nº 186-2021-MINEM/DGE la Dirección General
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho de Electricidad, en su calidad de Secretaría Técnica de
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. la Comisión Multisectorial para la reforma del Subsector
Electricidad, manifiesta que la Comisión se encuentra
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER activa y ha concluido la Primera Etapa de la elaboración
Presidente de la República del Libro Blanco a través del desarrollo del Marco
Conceptual para la Modernización del Sector Eléctrico
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA Peruano, por lo que se requiere un tiempo adicional de
Presidenta del Consejo de Ministros dieciocho (18) meses para proseguir con la elaboración
de la propuesta normativa, que comprende las etapas de
RICARDO DAVID CUENCA PAREJA convocatoria, desarrollo de la propuesta, participación
Ministro de Educación ciudadana, difusión y socialización con los agentes
del sector, la sociedad civil y ciudadanía en general,
JOSÉ LUIS CHICOMA LÚCAR hasta la presentación del Libro Blanco por la Comisión
Ministro de la Producción Multisectorial con las propuestas normativas (leyes y
reglamentos) a la autoridad competente;
JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS Que, el numeral 4.1.2 del Anexo de la Directiva N°
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo 001-2013-PCM-SC “Lineamientos sobre las Comisiones
Multisectoriales del Poder Ejecutivo”, aprobada por
1970926-3 Resolución Ministerial N° 268-2013-PCM, señala que en
Ley del sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa
LEY Nº 28740
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
TÍTULO I
CAPÍTULO I
Con este propósito, el sistema está conformado por órganos operadores que garantizan la
independencia, imparcialidad e idoneidad de los procesos de evaluación, acreditación y
certificación.
1
Artículo 4º.- Principios
Los principios que rigen los procesos de evaluación y acreditación son los siguientes:
a. Transparencia: permite que los resultados del Sistema sean confiables, se expresen
con claridad, accesibilidad y sean difundidos a la comunidad educativa y opinión pública
oportunamente.
b. Eficacia: procura lograr una cultura y práctica de la calidad educativa en todo el país,
cautelando la racionalización en el uso de los recursos.
2
calidad de la educación nacional y de los resultados logrados por las instituciones educativas
evaluadas, para conocimiento público y orientación de las políticas y acciones requeridas.
a. Tesoro público.
b. Ingresos propios.
c. Donaciones y legados.
d. Cooperación técnica y financiera nacional e internacional.
e. Otras que establezca el ente rector, con arreglo a ley.
CAPÍTULO II
8.2 El Presidente es elegido, por y entre sus miembros, por un período de tres años, no
pudiendo ser reelegido para un período inmediato. Es el responsable de la política nacional del
sistema.
8.3 Para el cumplimiento de sus objetivos cuenta con una Secretaría Técnica.
El cargo será cubierto por concurso público y tendrá una vigencia de tres años. La
Secretaría Técnica tiene la responsabilidad de convocar a las reuniones, difundir y coordinar la
ejecución de los acuerdos, recomendaciones y propuestas tomados por el Consejo Superior.
b. Las personas que desempeñen función directiva en las instituciones educativas que se
encuentran en el ámbito de aplicación de la presente Ley, sus cónyuges o parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad.
3
c. Personas que tengan, entre ellas, parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad.
CAPÍTULO III
Acredita el órgano operador sin más trámite y como consecuencia del informe de
evaluación satisfactorio debidamente verificado, presentado por la entidad acreditadora.
4
En los casos en que no exista colegio profesional, la Certificación se realizará de acuerdo
al reglamento aprobado por el órgano competente.
TÍTULO II
5
c. Participativos y contar con mecanismos que permitan a los ciudadanos e instituciones
hacer llegar sus aportes, opiniones y críticas respecto de sus actividades y objetivos. Y,
a. Establecer los estándares que deberán cumplir las instituciones educativas para ofrecer
el servicio educativo.
f. Los órganos operadores del SINEACE cumplen las funciones que les asigna el artículo
16º de la Ley General de Educación Nº 28044 y las leyes específicas sobre la materia, en tanto no
se opongan o sean distintas a las previstas en la presente Ley y en su reglamento.
Además, los órganos operadores cumplen la función asignada por los incisos b) y c) del
artículo 11º de la presente Ley.
6
normas que establece el reglamento de la presente Ley. Pueden desarrollarse en el ámbito local,
regional, nacional o internacional.
La información objetiva, confiable y válida que contienen los registros a que se refiere el
párrafo anterior, constituye una base de datos del SINEACE.
TÍTULO III
a. Un órgano de dirección.
b. Órganos de línea.
c. Órganos consultivos.
Los objetivos y funciones de cada órgano del IPEBA son definidos en el reglamento de la
presente Ley.
Serán propuestos:
7
a) Uno por el Ministerio de Educación.
b) Uno por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
c) Uno por las entidades educativas privadas.
d) Uno por los gremios empresariales.
e) Uno por el Centro de Planeamiento Estratégico Nacional, CEPLAN.
f) Uno por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, SENATI.
El directorio del IPEBA es presidido por uno de sus miembros, elegido por y entre ellos, por
un período de tres (3) años. Una vez designados, no están sujetos a mandato imperativo de la
institución que los propone y podrán ser removidos por las causales establecidas en el reglamento
de la presente Ley.
TÍTULO IV
a. Un órgano de dirección.
b. Órganos de línea.
c. Órganos consultivos.
Los objetivos y funciones de cada órgano del CONEACES son definidos en el reglamento
de la presente Ley.
27.2 El directorio del CONEACES es presidido por uno de sus miembros elegido por y
entre ellos. Una vez designados, no están sujetos a mandato imperativo de la institución de origen
y podrán ser removidos por causales establecidas en su reglamento.
8
Artículo 28º.- Comisiones técnicas
El CONEACES formará comisiones técnicas, cuyos miembros deberán acreditar
reconocida trayectoria académica, intelectual y profesional, así como experiencia en la gestión
académica de instituciones de educación superior no universitaria. El reglamento de la presente
Ley precisa su organización y funciones.
TÍTULO V
a. Un órgano de dirección.
b. Órganos de línea.
c. Órganos consultivos.
Los objetivos y funciones de cada órgano del CONEAU son definidos en el reglamento de
la presente Ley.
Serán propuestos:
32.2 El directorio del CONEAU es presidido por uno de sus miembros elegido por y entre
ellos. Una vez designados, no están sujetos a mandato imperativo de la institución de origen y
podrán ser removidos por causales establecidas en su reglamento.
9
Artículo 33º.- Comisiones técnicas
El CONEAU formará comisiones técnicas, cuyos miembros deberán acreditar reconocida
trayectoria académica, intelectual y profesional, así como experiencia en la gestión académica
universitaria. El reglamento de la presente Ley precisa su organización y funciones.
PRIMERA.- Modificatoria
Modifícase el artículo 15º de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, quedando
redactado con el siguiente texto:
Los integrantes del Consejo Superior del SINEACE se constituyen dentro de los treinta (30)
días hábiles después de la conformación de los directorios de los órganos operadores.
QUINTA.- Aplicación
Los órganos operadores del sistema se encargan de elaborar y aprobar los lineamientos
básicos respectivos para la aplicación progresiva de la ley, debiendo contemplar mecanismos
participativos que permitan una verdadera difusión de la cultura de la calidad basada en la
autoevaluación.
10
SEXTA.- Estímulos
Las instituciones educativas acreditadas recibirán: un trato preferente en el acceso a líneas
de crédito con fines educativos por parte de organismos nacionales e internacionales;
financiamiento de sus proyectos a través del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación
Peruana - FONDEP; becas de estudio y otras que contemple el reglamento.
SÉTIMA.- Ampliación
Amplíase a ciento veinte (120) días calendario adicionales, el plazo previsto en la
Disposición Transitoria Única de la Ley Nº 28564 y establécese el mismo plazo para la culminación
del proceso de ratificación dispuesta en el artículo 3º de la citada Ley.
POR TANTO:
En Lima, a los diecinueve días del mes de mayo de dos mil seis.
11
GILBERTO DÍAZ PERALTA
Segundo Vicepresidente del
Congreso de la República
12
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
09 de febrero de 2023
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
IEs, empresas o
3) Formación profesional
4) Educación o formación IEs extranjeras
asociaciones peruanas (educación continua)
recibida en el exterior.
recibida en el país.
FUENTE: RM 321-2021-MINEDU: Establece estructura, contenido y criterios para la agrupación y priorización del MNCP.
PROCESO GENERAL DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
PROFESIONALES
ENTIDADES
CERTIFICADORAS
(2) Autorización de AUTORIZADAS (ECA)
CON CAPACIDAD PERSONAS
entidades PARA EVALUAR CERTIFICADAS
certificadoras PARA MEJORAR
NORMAS DE COMPETENCIA PERTINENTES SUS CONDICIONES
LABORALES Y DE
(4) Evaluación y TRANSITABILIDAD
(1) Normalización EDUCATIVA
certificación de
de competencias
competencias
(3) Certificación de
evaluadores EVALUADORES DE
COMPETENCIA
CALIFICADOS
SINEACE ECA
(1) NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS
Acciones preliminares:
la función o funciones a
normalizar
a. Identificación del problema público.
b. Identificación del valor público.
c. Políticas públicas.
d. Dimensionamiento de la implementación.
e. Análisis normativo.
f. Expertos e instituciones con experiencia
específica.
g. Buenas prácticas en la implementación.
• * Corresponde al tiempo cuando la DEC informará a la centidad solicitante sobre la viabilidad de su propuesta.
• Los días son contabilizados en días hábiles.
• El tiempo presentado es tiempo estimado.
(2) AUTORIZACIÓN DE ENTIDADES CERTIFICADORAS
1. Solicitud de autorización.
2. Copia del documento de a. Personería jurídica inscrita en registros públicos.
b. Representante legal de la persona jurídica.
planificación multianual vigente. c. Número de la norma de creación (sólo cuando
3. Copia del título de propiedad, corresponda).
convenio o contrato de arrendamiento d. Normas de competencias e instrumentos de
del centro o centros de evaluación. evaluación.
e. Dirección web del portal institucional.
4. Copia del documento de f. Documento de identidad del representante legal de
designación del equipo de gestión la persona jurídica.
para la certificación de competencias. g. RUC de la persona jurídica.
h. Lista de evaluadores estables y certificados por el
5. Copia del comprobante de pago del Sineace.
derecho correspondiente según conste i. Información financiera.
en el TUPA del Sineace.
(3) CERTIFICACIÓN DE EVALUADORES
SINEACE
(4) EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
ECA
Anexo
Página 1
I. PRESENTACIÓN
Bajo dicho contexto, el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal creado con el objeto de
proponer un modelo para el Marco Nacional de Cualificaciones - MNC, e integrado por
representantes del Ministerio de Educación, que lo presidia, del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, del Ministerio de la Producción, del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, de la Confederación
Nacional de Instituciones Empresariales Privadas y del Consejo Privado de
Competitividad 3, se constituyó como un espacio oportuno para recoger las experiencias
aprendidas sobre la acumulación de capital humano vinculada con la obtención de
conocimiento y el desarrollo de habilidades; así como para interactuar con expertos
independientes y representantes de otras instituciones para recibir opiniones sobre la
materia. Dicho Grupo de Trabajo propuso, entre otros, la creación del Marco Nacional
de Cualificaciones del Perú, su implementación progresiva y el inicio de su poblamiento.
1
Decreto Supremo N° 345-2018-EF, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 31 de diciembre de 2018.
2
Decreto Supremo N° 237-2019-EF, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 28 de julio de 2019.
3
Resolución Ministerial N° 429-2019-MINEDU, modificada por Resolución Ministerial N° 447-2019-MINEDU, y prorrogada con las
Resoluciones Ministeriales N° 089-2020-MINEDU y N° 037-2021-MINEDU.
4
Publicado en el diario oficial “El Peruano”, el 09 de julio de 2021.
5
Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 012-2021-MINEDU.
Página 2
El Marco Nacional de Cualificaciones del Perú - MNCP es un instrumento que facilita,
progresivamente, la transitabilidad entre todas las alternativas formativas del ámbito
educativo. Facilita también, el reconocimiento y desarrollo de los aprendizajes adquiridos
a lo largo de la vida, alcanzados a través de distintas vías, promoviendo la construcción
y continuidad de trayectorias educativas pertinentes a los requerimientos actuales y
futuros del mercado laboral, contribuyendo al desarrollo profesional.
Entendiéndose como sector productivo tanto los empleadores como los trabajadores.
Los primeros, brindan la mirada de lo que se requiere en el momento y en perspectiva
frente a los retos del desarrollo económico. Los trabajadores, por su parte, son un
interlocutor, informante calificado y referente clave sobre los resultados de aprendizaje
que, efectivamente, son esperados.
2.1 Autonomía: Capacidad para valerse por sí mismo y realizar una actividad,
incluyendo la toma de decisiones, la interacción con otros para lograr resultados,
Página 3
el uso, administración y gestión de recursos, y la observación y juicio de los
resultados de la propia actuación.
2.8 Descriptor: Conjunto de categorías con las cuales se definen las características
de los resultados del aprendizaje esperadas para cada nivel del MNCP. Los
descriptores permiten incorporar al Marco Nacional de Cualificaciones del Perú -
MNCP las necesidades y particularidades de su contexto, así como también las
apuestas sobre lo que es relevante y se requiere en el talento humano formado.
2.9 Dimensiones: Grandes áreas que agrupan aspectos relativos a una determinada
cualificación y en torno a las cuales se definen subdimensiones en las que se
pueden visibilizar los resultados de aprendizaje.
6
Resolución Viceministerial N° 178-2018-MINEDU.
7
Resolución Directoral N° 055-2014/MTPE/3/19.
8
Instituto internacional de planeamiento de la educación de la UNESCO.
Página 4
2.11 Educación no formal: Educación institucionalizada, intencionada y organizada
por un proveedor de educación. La característica que define la educación no
formal es que representa una alternativa o un complemento a la educación formal
de las personas dentro del proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. Con
frecuencia, se plantea como una forma de garantizar el derecho a la educación
para todos. Atiende a todos los grupos de edad, aunque no está necesariamente
estructurada como una trayectoria continua9. Cabe indicar que, la Educación
Comunitaria, para efectos del presente documento, está incluida en la educación
no formal, puesto que su acción se realiza fuera de las instituciones educativas y
la desarrollan las organizaciones de la sociedad, sin perjuicio de lo establecido en
la Ley N° 28044, Ley General de Educación.
2.14 Lengua materna: Es aquella lengua que una persona adquiere en sus primeros
años de vida como parte de su proceso de socialización en el marco de la vida
familiar y los ámbitos más cercanos de relaciones sociales. Una persona puede
tener una o más lenguas maternas.
2.15 Nivel de cualificación: Escalón del sistema jerárquico del MNCP, en el cual se
agrupan las cualificaciones según grado de complejidad.
2.19 Vías de cualificación: Mecanismos mediante los cuales se puede obtener una
cualificación en un determinado nivel. Las vías de cualificación son el
reconocimiento de aprendizajes previos obtenidos a través de la experiencia o la
práctica, transferencia de saberes, la educación y formación en el país o en el
extranjero.
III. SIGLAS
9
Instituto internacional de planeamiento de la educación de la UNESCO.
Página 5
3.4. MINEDU: Ministerio de Educación
3.5. MNC: Marco Nacional de Cualificaciones
3.6. MNCP: Marco Nacional de Cualificaciones del Perú
3.7. MTPE: Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo
3.8. TIC: Tecnologías de información y comunicación
El objetivo general del MNCP es establecer una herramienta única para el desarrollo, la
clasificación y el reconocimiento de las cualificaciones, presentándolas de forma
ordenada en una estructura gradual de niveles, de acuerdo con la secuencialidad y
complejidad de los aprendizajes adquiridos en programas formales, no formales o
mediante la experiencia laboral, facilitando la formación a lo largo de la vida y permitiendo
la transitabilidad del ámbito laboral al formativo, y viceversa11.
En ese sentido, el MINEDU promoverá las acciones que permitan facilitar la
transitabilidad, de forma progresiva, entre las alternativas formativas de la Educación
Superior y Técnico – Productiva (ESTP) y de manera articulada con los actores del
aseguramiento de la calidad.
Página 6
6.5. Impulsar el reconocimiento de aprendizajes previos y de cualificaciones obtenidas
en el exterior para así promover el incremento de habilidades en la población y su
relevancia frente al desarrollo productivo del país.
6.6. Generar condiciones para la transparencia en la información sobre las
cualificaciones existentes para crear confianza por parte del sector productivo en
los egresados del sistema educativo y de formación y de competencias o de
reconocimiento de aprendizajes previos, para enriquecer los procesos de
orientación socio-ocupacional y articular los procesos de gestión del talento
humano al interior de las organizaciones productivas.
6.7. Favorecer los procesos de aseguramiento de la calidad de la oferta de educación,
capacitación y formación continua del talento humano del país.
6.8. Orientar al sector productivo y laboral para conciliar la demanda con la oferta de
cualificaciones.
Página 7
estructurados y con instrucciones precisas; resuelve situaciones simples que se
presentan en actividades inmediatas. Actúa bajo estrecha y cercana supervisión
constante.
b) Nivel 02: Recuerda hechos que suceden en su trabajo; ejecuta procedimientos
básicos y sencillos, y resuelve problemas que surgen de la propia actividad. Actúa
bajo instrucción y supervisión intermitente.
c) Nivel 03: Comprende y relaciona elementos relativos a su propio trabajo; ejecuta
actividades técnicas de rutina sencillas y claramente definidas; resuelve
problemas y preguntas que surgen en la misma actividad. Actúa bajo orientación
y supervisión general.
d) Nivel 04: Aplica conceptos propios de su campo a las actividades a su cargo;
desarrolla actividades no rutinarias, pero planificables, con procedimientos
técnicos estandarizados, resuelve problemas y preguntas que surgen en más de
una actividad. Actúa bajo supervisión de algunas acciones o procesos específicos.
e) Nivel 05: Identifica y analiza procedimientos; desarrolla actividades técnicamente
complejas y resuelve los problemas propios de su campo, siguiendo parámetros
bien definidos sobre cantidad y calidad. Actúa con autonomía para organizar el
trabajo y realizar operaciones técnicas, reportando resultados a sus inmediatos
superiores.
f) Nivel 06: Domina conocimientos sobre procesos de un campo específico; evalúa
una amplia gama de actividades; aplica enfoques para resolver problemas
específicos. Actúa dentro de las normas aceptadas en un campo o en la
organización, bajo parámetros amplios previamente especificados y rinde cuentas
a niveles superiores.
g) Nivel 07: Domina el conocimiento abstracto existente en un campo especializado;
evalúa prácticas relevantes o actividades estratégicas y aplica enfoques
innovadores para resolver problemas complejos. Se desenvuelve con alta
autonomía y rinde cuentas a las esferas superiores de la organización.
h) Nivel 08: Domina el conocimiento abstracto avanzado, con producción original, en
uno o varios campos. Diseña prácticas relevantes y actividades estratégicas y
desarrolla procesos altamente especializados para enfrentar problemas
estratégicos y críticos, generando soluciones creativas y nuevas. Asume plena
responsabilidad por el impacto inmediato y futuro de las acciones propias o de su
equipo de trabajo o su organización y rinde cuentas a las esferas más altas de su
organización o sector.
El Anexo 1 del presente documento contiene una comparación entre los niveles
previamente descritos con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de
la UNESCO, Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la OIT, el Catálogo
Nacional de la Oferta Formativa - CNOF del MINEDU, el Catálogo Nacional de Perfiles
Ocupacionales 2014 del MTPE y el Clasificador Nacional de Ocupaciones - 2015 del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Las dimensiones son las grandes áreas que agrupan los resultados de
aprendizajes relativos a una determinada cualificación. EL MNCP, a través de los
Página 8
resultados de aprendizaje, mide la calidad y el tipo de conocimientos y habilidades
que se ponen en juego en el contexto diario de trabajo.
Página 9
b.3) Habilidades cognitivas: Refieren a la capacidad de entender ideas
complejas, para adaptarse eficazmente al entorno, aprender de la
experiencia y participar, lo que implica razonamiento,
procesamiento de información, percepción y memoria. Para el
MNCP se priorizaron la asimilación y manejo de información, la
resolución de problemas y el aprender a aprender.
segunda lengua)
• Habilidades socioemocionales (trabajo en
equipo y adaptabilidad) Responsabilidad
Conocimientos • Habilidades cognitivas (manejo de información y y autonomía
resolución de problemas)
• Habilidades técnicas (manejo de recursos,
instrumentos, técnicas y tecnologías, incluidas
las TIC y las del espacio de trabajo)
Los descriptores son un conjunto de categorías con las cuales se definen las
características de los resultados del aprendizaje esperados para cada nivel del
MNCP. Los descriptores permiten incorporar al MNCP las necesidades y
particularidades de su contexto, así como también las apuestas sobre lo que es
relevante y se requiere en el talento humano formado.
Página 10
El Anexo 2 del presente documento contiene la “Matriz inicial de descriptores
referenciales del MNCP”; la misma que se constituye en una herramienta dinámica
y susceptible de actualizaciones, conforme el MNCP se vaya poblando.
b) Dimensión de habilidades
c) Dimensión de aplicación
En aras de garantizar la relevancia y uso del MNCP, resulta fundamental que el proceso
de poblamiento de este se lleve a cabo a una velocidad y amplitud determinadas. En ese
sentido, dicho proceso abarca un porcentaje importante y representativo de la fuerza
laboral y/o la economía del país en el mediano plazo, de manera tal que permita la
13
http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/
Página 11
actualización oportuna del MNCP a la luz de eventuales cambios en la demanda de
cualificaciones que devienen, entre otros, de la evolución tecnológica.
Para poder lograr lo anteriormente descrito, resulta necesario establecer los siguientes
criterios para agrupar y priorizar a los sectores productivos que intervendrán en el
proceso de poblamiento del MNCP.
X. ANEXOS
Página 12
ANEXO 1
NIVELES DEL MNCP Y SU COMPARACIÓN CON OTRAS CLASIFICACIONES
Catálogo Nacional de
Catálogo Nacional de la
Niveles del Oferta educativa y Clasificador Nacional de Perfiles Ocupacionales, CINE CIUO
Oferta Formativa - CNOF
MNCP de formación Ocupaciones, 2015 (INEI) 2014 (Unesco) (OIT)
(MINEDU)
(MTPE)
Nivel de doctorado o
8 Doctorados Directores y gerentes
equivalente - CINE 8
Nivel de competencia laboral V Nivel de maestría,
7 Maestrías Nivel de competencias 4 especialización o equivalente -
Profesionales, científicos e
CINE 7
intelectuales
Grado de educación terciaria o
6 Profesionales Nivel 4 Profesional
ciclo equivalente - CINE 6
Nivel de competencia laboral IV
Profesionales Educación terciaria de ciclo Técnicos y profesionales de nivel
5 Nivel 3 Profesional técnico Nivel de competencias 3
técnicos corto - CINE 5 medio
Personal de apoyo administrativo,
trabajadores de los servicios y
Educación postsecundaria no vendedores de comercios y mercados.
4 Técnicos Nivel 2 Técnico Nivel de competencia laboral III terciaria - CINE 4 Agricultores y trabajadores calificados
agropecuarios, forestales y pesqueros;
operadores de instalaciones y
máquinas, y ensambladores
Nivel de competencias 2
Página 13
ANEXO 2
Habilidades14 Aplicación
Comunicación Socioemocionales Cognitivas Técnicas
Manejo de
Nivel Conocimientos información y Responsabilidad Autonomía
Comunicación Trabajo en equipo resolución de Manejo de recursos
problemas
Produce y Gestiona y lidera Demuestra un Crea, prueba y aplica Asume plena Actúa con un elevado
comunica ideas equipos de trabajo de manejo tecnologías, tanto TIC responsabilidad por los nivel de autonomía en
complejas para alto nivel, en contextos avanzado de como aquellas resultados y por el campos de trabajo o
audiencias interdisciplinarios y información asociadas a los impacto de sus acciones estudio altamente
Domina altamente multiculturales, altamente procesos productivos y decisiones, así como especializados y
conocimiento diversas y presenciales o especializada en complejos, y así mismo por el trabajo de otros a estratégicos. Rinde
abstracto especializadas, virtuales, para resolver uno o varios emplea técnicas más su cargo. cuentas sobre
avanzado, sobre uno o varios problemas estratégicos campos y avanzadas y altamente resultados e impactos
genera campos de en uno o varios campos gestiona datos especializadas de uno o Analiza críticamente y a instancias en las más
La persona conocimiento actuación, de de actuación, con en el entorno varios campos de promueve cambios en la altas esferas de su
con una original en uno forma presencial o apoyo de herramientas digital actuación. legislación vigente, organización o sector.
cualificación o varios virtual, utilizando digitales. estructurado más estándares de
de nivel 8 campos y crea una amplia adecuado. seguridad y salud en el
08 nuevas variedad de Anticipa y propicia trabajo y buenas
aplicaciones tecnologías cambios en su Anticipa y resuelve prácticas en su campo
para el digitales. entorno para creativamente de actuación.
mejoramiento y responder a los problemas
generación de Domina una problemas que se estratégicos en
tecnologías y lengua extranjera presentan. campos de trabajo o
sistemas para en un nivel estudio altamente
atender a una avanzado, según especializados.
necesidad. lo requerido en su
campo de
actuación,
cumpliendo
estándares
internacionales.
Domina el Domina varios Integra y lidera Analiza y sintetiza Adapta y aplica Actúa con un alto nivel
07 conocimiento lenguajes, equipos de trabajo información sobre tecnologías TIC y Asume plena de autonomía en la
abstracto códigos, formatos, multidisciplinarios, problemas complejos asociadas a procesos responsabilidad por los gestión de actividades o
14
Las habilidades digitales se presentan de forma transversal incluidas y articuladas en los descriptores de las habilidades de comunicación, socioemocionales, cognitivas y
técnicas para cada nivel.
Página 14
existente en un medios y de forma presencial en un campo de productivos, así como resultados y decisiones proyectos técnicos o
campo tecnologías o virtual, para actuación herramientas, equipo propias o de terceros a profesionales
especializado; digitales en analizar especializado, con especializado y de alta cargo, en campos de complejos, en contextos
evalúa para campos de trabajo críticamente y herramientas digitales tecnología en su campo trabajo o estudio de trabajo o estudio
producir o estudio proponer que le permiten, de actuación. complejos. imprevisibles, y rinde
innovaciones. avanzados para innovaciones que recoger, organizar y cuenta a las esferas
comunicar sus pueden incorporar analizar datos. Cumple y vigila la superiores de su
La persona ideas o resultados tecnologías y aplicación de la organización sobre
con una de su trabajo o herramientas Aplica teorías legislación vigente, resultados de los
cualificación estudio a colegas digitales. establecidas a estándares de procesos a cargos.
de nivel 7 y expertos, de diferentes seguridad y salud en el
forma presencial o Evalúa las cuerpos de trabajo y las buenas
virtual. contingencias de su conocimiento prácticas reconocidas
entorno, generando o práctica para en su campo de
Utiliza una lengua repuestas que le resolver problemas actuación.
extranjera con el permiten adaptarse complejos e
dominio alto fácilmente y orienta imprevisibles en un
requerido para el a las personas a su campo especializado
ejercicio de un cargo para que de trabajo o estudio.
campo implementen los
especializado de cambios.
actuación,
cumpliendo
estándares
internacionales.
Domina Expresa y Toma decisiones Selecciona y utiliza una Asume plena
conocimientos comunica Dirige equipos de profesionales con amplia gama de responsabilidad por sus
sobre procesos ideas y trabajo con distintos base en herramientas, equipos y propios resultados y
de un campo perspectivas niveles de interés y fundamentos e tecnologías, tanto TIC decisiones en su campo
específico los desde compresión en su información como aplicadas a de actuación.
adapta y enfoques campo de actuación. pertinente, válida y procesos productivos,
Actúa dentro de las
mejora. innovadores a confiable, con apoyo pertinentes al contexto Responde por los
Se adapta normas aceptadas en su
una variedad de tecnologías de su campo de resultados de equipos a
rápidamente a organización o campo,
de audiencias de digitales. actuación. su cargo, dentro de los
nuevas situaciones bajo parámetros amplios
su campo de parámetros establecidos.
modificando procesos previamente
06 actuación, en Revisa, analiza,
para alcanzar los especificados, y rinde
La persona varios lenguajes y consolida y sintetiza Asume responsabilidades
resultados previstos y cuentas a niveles
con una formatos, de conocimiento e por la aplicación de la
mostrándolos a otros. superiores sobre su
cualificación forma presencial información de legislación vigente,
propio trabajo y el de
de nivel 6 o virtual, con el variadas fuentes, estándares de seguridad y
otros a su cargo.
uso apropiado de utilizando salud en el trabajo y de las
recursos tecnologías digitales buenas prácticas
tecnológicos. apropiadas, para reconocidas por parte de
identificar soluciones las personas a su cargo,
Utiliza una para problemas en su campo de
específicos en actuación.
Página 15
segunda lengua los procesos de
(extranjera o su campo de
español para actuación.
quienes tiene
como primera Adapta y mejora
una procedimientos y
lengua originaria) metodologías
con el dominio aplicables a la
requerido en su solución de
campo de problemas de su
actuación. campo de
actuación.
Comunica y recibe Trabaja Identifica y Selecciona y utiliza Respeta y propicia el
información de su colaborativamente en analiza varios métodos, cumplimiento de leyes y
Aplica campo de procesos complejos, información tecnologías TIC y otras normas que resguardan
conceptos de actuación, de coordinándose con apoyado en asociadas a los la calidad de los
su campo de forma presencial o otros equipos, en aplicaciones y procesos productivos, y procesos y el desarrollo
La persona actuación virtual, a través de diversos contextos, herramientas aplica procedimientos y de la organización.
con una relacionados lenguajes, presenciales o virtuales, digitales para técnicas para desarrollar
cualificación con formatos, medios con tecnologías promover procesos de su campo Responde por el
de nivel 5 procedimientos y soportes digitales que facilitan la mejoras a de actuación. cumplimiento de los
o métodos, y adecuados, en construcción colectiva. procedimientos procesos resultados,
Actúa con autonomía
construye diversos contextos de su campo de tanto propios como de
y con diversas Se adapta actuación. para organizar el
información terceros a su cargo, así
tecnologías fácilmente a trabajo y realizar
nueva a partir como por el
operaciones técnicas
de su propio digitales. cambios en los Identifica y cumplimiento de metas,
Utiliza una procedimientos que complejas con
desempeño. analiza de acuerdo con sus
segunda lengua se utilizan en su problemas responsabilidad por
funciones.
05 los resultados propios
(sea extranjera o campo de trabajo. técnicamente
español para especializados y de terceros a su
Demuestra
cargo, con parámetros
quienes tienen relacionados con responsabilidad en la
como primera una bien definidos sobre
procedimientos toma de decisiones
lengua originaria) de su campo de cantidad y calidad, y
operativas y en la
reportando a sus
con el dominio actuación, con determinación de
requerido en su inmediatos superiores.
variedad de resultados personales y
campo de herramientas laborales, de acuerdo
actuación de digitales. con la legislación
forma presencial vigente, así como
o virtual. estándares de
seguridad y salud en el
trabajo y las buenas
prácticas reconocidas
en su campo de
actuación.
Página 16
Identifica Trabaja Aplica y Aplica una gama de Acepta su Actúa bajo
conocimiento y Comunica y colaborativamente comunica procedimientos responsabilidad por supervisión en el
analiza recibe en funciones o soluciones técnicos las decisiones caso de algunos
procedimientos información procesos técnicas y especializados, tomadas. procesos o acciones
en su campo de relacionada con específicos de su tecnológicas, de tecnologías, TIC, así específicos y ejerce
actuación. su campo de área, naturaleza no como aquellas Responde por el supervisión del
actuación de coordinándose con rutinaria o de asociadas a los cumplimiento de los trabajo rutinario de
forma presencial su equipo de trabajo contingencia a procesos procedimientos y otras personas,
o virtual, a través de forma presencial un rango productivos, resultados de sus asumiendo ciertas
de medios, o virtual utilizando definido empleando equipos acciones y de otros, de responsabilidades
soportes y tecnologías de problemas conocidos para acuerdo con sus en lo que respecta a
tecnologías
La persona específicas que predecibles e desarrollar procesos funciones. la evaluación y la
digitales
con una facilitan la impredecibles. o acciones mejora de su
adecuadas, en
cualificación colaboración entre específicas en un Aplica las normas de desempeño.
04 varios contextos
de nivel 4 sus miembros. Analiza campo de actuación seguridad y salud en el
conocidos. concreto. trabajo y las buenas
críticamente y
Es capaz de genera prácticas reconocidas en
Utiliza una adaptarse a nuevas su campo de actuación.
información, con
segunda lengua situaciones dentro herramientas
extranjera (o de su campo de específicas, de
español para trabajo. acuerdo con
quienes su
criterios y
lengua materna
parámetros
es originaria) con
establecidos para
el dominio
responder a las
requerido en su
necesidades
campo de
propias de sus
actuación.
funciones.
Relaciona los Comunica y Trabaja en actividades Interpreta y utiliza Usa una gama limitada Asume Actúa bajo orientación y
elementos recibe y funciones información de tecnologías, tanto responsabilidad frente supervisión general
básicos en un información, de coordinándose con disponible en su TIC como aquellas a la realización de para iniciar tareas y
campo forma presencial otros con apoyo en campo de actuación, aplicadas a procesos tareas en actividades aplicar procedimientos
definido de o virtual, que está tecnologías digitales, con herramientas productivos, utiliza de trabajo o estudio, dentro de rutinas,
actualización y relacionada con en contextos tecnológicas aplicaciones, técnicas, dentro de parámetros métodos y
reutiliza su campo de conocidos, específicas y herramientas y equipos establecidos. procedimientos
información. actuación a través presenciales o apropiadas. de manera apropiada, conocidos.
03 de medios, virtuales. en su campo de Aplica las normas de
soportes y Efectúa tareas y actuación. seguridad y salud en
La persona tecnologías Enfrenta contingencias resuelve problemas el trabajo y las buenas
con una digitales, imprevistas, en predecibles prácticas reconocidas
cualificación adecuados, en contextos conocidos. seleccionando y .
en su trabajo o
de nivel 3 contextos aplicando métodos, estudio.
conocidos. herramientas,
materiales,
soluciones
Página 17
Utiliza una conocidas y
lengua (español acciones
o lengua correctivas de su
originaria) con trabajo o estudio.
dominio
intermedio y
también una
segunda lengua
(extranjera o
español para
quienes su
lengua materna
es originaria) con
el dominio
requerido en su
campo de
actuación, en los
casos en que
aplique.
Recuerda Selecciona y usa Trabaja en actividades Utiliza técnicas, equipos Asume la responsabilidad
contenidos de aplicaciones y de acuerdo con pautas Utiliza información o tecnologías sencillas, para completar tareas Actúa bajo instrucción y
carácter medios de establecidas en útil a fin de efectuar tanto a nivel de TIC asignadas y obtener supervisión permanente
fáctico de un comunicación contextos conocidos, tareas y resolver como de aquellas resultados con la calidad para la realización de
campo para obtener, presenciales o problemas aplicadas a procesos esperada, bajo dirección y tareas propias definidas
específico de manejar y virtuales, en cuyo caso corrientes y de productivos, para orientación. y rutinarias en contextos
trabajo o comunicar comparte con otros naturaleza rutinaria, completar las tareas Aplica las normas de conocidos y estables.
La persona estudio y es información utilizando tecnologías con la ayuda de que implican rutinas y seguridad y salud en el
con una capaz de propia de su adecuadas. reglas y procedimientos trabajo y las buenas
cualificación comunicar trabajo o estudio, herramientas conocidos, previa prácticas reconocidas en
de nivel 2 información de forma tecnológicas indicación. su campo de actuación.
Se adapta a cambios
relevante. presencial o simples.
02 concretos y simples de
virtual, utilizando su actividad.
chat, correo Aplica y comunica
electrónico. soluciones
conocidas a una
gama limitada de
Utiliza una lengua
problemas
(español o lengua
predecibles.
originaria) con un
dominio
intermedio en su
campo de
actuación.
Reconoce el Participa y se Trabaja en labores Recibe, comunica y Usa técnicas, Asume Actúa con una
01 conocimiento comunica con otros simples de carácter comparte tecnologías simples responsabilidad por autonomía muy limitada
básico en situaciones individual, de acuerdo información en un (TIC y aplicadas a su propio trabajo y bajo estrecha y cercana
Página 18
asociado a cotidianas simples, con parámetros rango limitado procesos productivos) y actúa bajo normas supervisión, en
una tarea e de forma presencial establecidos, es de áreas, y resuelve herramientas básicas explícitas, aplica contextos definidos,
identifica la o virtual, utilizando escenarios problemas que le son indicadas protocolos, . estructurados,
información dispositivos presenciales o cotidianos simples, para ejecutar tareas estándares de controlados y
básica de su móviles con chat o virtuales, en cuyo caso con tecnologías simples, bajo seguridad y salud predecibles, dentro de
campo de mensajes de voz. utiliza medios simples, bajo condiciones dadas y en el trabajo. parámetros
La persona actuación. tecnológicos sencillos. supervisión. con la asistencia establecidos.
con una Utiliza una lengua correspondiente. Aplica las normas,
cualificación (español o lengua Se adapta a cambios Busca diferentes procesos y
de nivel 1 originaria) con el menores relativos a soluciones posibles procedimientos
dominio básico rutinas de trabajo. para problemas que le son
requerido en su simples y selecciona indicados en su
campo de las tecnologías campo de
actuación. simples que puede actuación.
utilizar para llevar a
cabo una tarea.
Página 19