0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas58 páginas

Sineace Oficio 000072 PL 3941

El documento es una carta del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE) en respuesta a una solicitud de información sobre el marco normativo del SINEACE en materia de certificación de competencias. La carta explica que la Ley No28740 norma los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa y que el SINEACE es responsable de dictar normas relacionadas a la certificación de competencias. También adjunta documentos como el Decreto Supremo No012-2021-MINEDU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas58 páginas

Sineace Oficio 000072 PL 3941

El documento es una carta del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE) en respuesta a una solicitud de información sobre el marco normativo del SINEACE en materia de certificación de competencias. La carta explica que la Ley No28740 norma los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa y que el SINEACE es responsable de dictar normas relacionadas a la certificación de competencias. También adjunta documentos como el Decreto Supremo No012-2021-MINEDU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

Firmado digitalmente por BARREDA

TAMAYO Carlos Federico FAU


20551178294 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 13.02.2023 14:48:00 -05:00

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

SanIsidro,
San Isidro, 13
10 de
de Febrero
Febrerode 2023
del 2023
OFICIO N° -2023-SINEACE/P
OFICIO N° 000072-2023-SINEACE/P

Señora
Diana Carolina Gonzales Delgado
Presidenta de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y
Modernización de la Gestión del Estado
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Plaza Bolívar, Av. Abancay s/n - Lima
Presente. –

Asunto: Requerimiento de información respecto del Marco Normativo del Sineace

Referencia: Correo electrónico del 8 de febrero de 2023 de la señorita Karen Bertola

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarla cordialmente a nombre del Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (Sineace), a fin de brindar
respuesta al requerimiento de la referencia respecto del marco normativo del Sineace en
materia de certificación de competencias:

1. La Ley Nº28740, es la ley que norma los procesos de evaluación, acreditación y


certificación de la calidad educativa. El SINEACE es un órgano público adscrito al
Minedu, con autoridad técnico-normativa para dictar normas, supervisar y establecer
procedimientos relacionados con la acreditación de la calidad educativa y
certificación de competencias.

2. Ahora bien, respecto de la priorización de los sectores para el poblamiento del Marco
Nacional de Cualificaciones del Perú (MNCP), motivo de la consulta1, se tiene el
Decreto Supremo Nº012-2021-MINEDU, documento que lo crea y precisa los
objetivos (adjunto documento). Cabe señalar, que existe una Comisión Multisectorial
que dará seguimiento a la implementación del MNCP y recae en el Ministerio de
Educación (Minedu); específicamente la Secretaría Técnica recae en la Dirección
General de Educación Superior Técnico Productiva (Digesutpa), y Sineace es
miembro de dicha Comisión.

3. De manera específica, en Sineace, la Dirección de Evaluación Certificación de


Competencias (DEC) es una dirección de línea responsable de formular y proponer
las normas y acciones referidas al proceso de evaluación con fines de certificación
de competencias a profesionales, para lo cual, le adjunto una presentación en
formato PPT que puede ilustrar mejor lo conversado entre la asesora de su despacho
y la señora Ada Paca, Directora de dicha dirección.

1
Consulta realizada vía telefónica el 8 de febrero de 2023 a la señora Ada Paca, Directora de la Dirección de
Evaluación Certificación de Competencias.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por El Sistema Nacional de
Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026- 2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.sineace.gob.pe/verifica/inicio.do e
ingresando el siguiente código de verificación: JTEMMOM
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

4. Finalmente, se informa que el documento que establece los criterios para la


agrupación y priorización del MNCP es la Resolución Ministerial Nº321-2021-
MINEDU (adjunto documento). Es importante precisar que este proceso lo lidera
directamente el Minedu a través de la Digesutpa y es quien podría precisarle el
proceso de priorización.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para expresar los sentimientos de mi especial
consideración.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente


CARLOS BARREDA TAMAYO
PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO AD HOC
Sineace

Adjunto:
- Presentación Certificación de Competencias Profesionales
- Decreto Supremo N° 012-2021-MINEDU
- Ley N° 28740
- Resolución Ministerial N° 321-2021-MINEDU

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por El Sistema Nacional de
Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026- 2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.sineace.gob.pe/verifica/inicio.do e
ingresando el siguiente código de verificación: JTEMMOM
18 NORMAS LEGALES Viernes 9 de julio de 2021 / El Peruano

De conformidad con lo dispuesto en la Constitución demanda laboral, el acceso y la calidad de la educación


Política del Perú; en la Ley N° 27506, Ley de Canon; superior, la articulación del acceso a servicios básicos de
en el Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo calidad, así como la reforma magisterial y la revalorización
del Sistema Nacional de Presupuesto Público y en el del docente;
Reglamento de la Ley N° 27506, Ley de Canon, aprobado Que, a través del Decreto Supremo N° 237-2019-
mediante Decreto Supremo N° 005-2002-EF; EF, se aprueba el Plan Nacional de Competitividad y
Productividad, el cual tiene como propósito servir de
SE RESUELVE: enlace entre la Política Nacional de Competitividad y
Productividad y la implementación de medidas de política
Artículo 1. Objeto necesarias para alcanzar sus objetivos; estableciendo
Aprobar los índices de distribución del Canon Gasífero como medidas de políticas 2.1 y 2.2 para el Objetivo
proveniente del Impuesto a la Renta correspondiente al Prioritario 2 al que se alude en el considerando
Ejercicio Fiscal 2020 a ser aplicados a los Gobiernos precedente, la implementación de Consejos Sectoriales
Regionales y Gobiernos Locales beneficiarios, conforme de Competencias y un Marco Nacional de Cualificaciones,
al Anexo que forma parte de la presente Resolución respectivamente;
Ministerial. Que, de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de
Competitividad y Productividad, los Consejos Sectoriales
Artículo 2. Cuotas de Competencia son mecanismos que articulan los
El Canon Gasífero proveniente del Impuesto a la Renta requisitos actuales y futuros del mercado laboral con
correspondiente al Ejercicio Fiscal 2020 es distribuido en la oferta formativa y la certificación de competencias
once (11) cuotas consecutivas mensuales. adquiridas fuera de la educación formal, de manera
que contribuyan a la innovación y competitividad de la
Artículo 3. Publicación economía peruana; de igual manera, el Marco Nacional
La presente Resolución Ministerial y su Anexo de Cualificaciones (MNC), contribuye a incrementar el
se publican en el portal institucional del Ministerio de nivel y relevancia de las cualificaciones de la población,
Economía y Finanzas (https://www.gob.pe/mef), en la para lo cual, ordena y establece equivalencias entre las
misma fecha de publicación de la presente norma en el cualificaciones, considerando una estructura de niveles
Diario Oficial El Peruano. que se definen para este fin;
Que, mediante Decreto Supremo Nº
Regístrese, comuníquese y publíquese. 012-2020-MINEDU, se aprueba la Política Nacional de
Educación Superior y Técnico Productiva (PNESTP), la
WALDO MENDOZA BELLIDO cual establece a través del Lineamiento 5.2 del Objetivo
Ministro de Economía y Finanzas Prioritario 5, facilitar la transitabilidad en la población entre
alternativas formativas de la Educación Superior Técnico-
1970910-1 Productiva; y dispone como servicio de la PNESTP,
al Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación
Superior Técnico-Productiva (ESTP), como un instrumento
organizador que permite contar con un sistema articulado
EDUCACION y coherente a través del reconocimiento y desarrollo
de los distintos niveles de aprendizaje de la ESTP;
Decreto Supremo que crea el Marco permitiendo el desarrollo de procesos adecuados para la
Nacional de Cualificaciones del Perú - certificación, convalidación, reconocimiento y revalidación
de competencias educativas y demás mecanismos para
MNCP y la comisión multisectorial de garantizar la continuidad de las trayectorias educativas en
naturaleza permanente denominada la ESTP;
Que, el numeral V de la referida Política, establece
“Comisión Nacional para el seguimiento a que el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) no
la implementación del Marco Nacional de solo facilita la transitabilidad de los resultados de
Cualificaciones del Perú - MNCP” aprendizaje obtenidos en el sistema educativo, sino
que incluye también el reconocimiento de aprendizajes
DECRETO SUPREMO previos a través de la certificación de competencias
N° 012-2021-MINEDU laborales. De acuerdo a ello, el Ministerio de
Educación y el Ministerio de Trabajo y Promoción del
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Empleo como organismo rector en materia de trabajo
y promoción del empleo, con competencia exclusiva
CONSIDERANDO: y excluyente en certificación de competencias
laborales, articularán las estrategias respectivas para
Que, el numeral 1 del artículo 5 de la Ley N° 31224, la adecuada implementación del MNC;
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Que, mediante Resolución Ministerial N°
Educación establece las Funciones rectoras del Ministerio 429-2019-MINEDU, modificada por Resolución
de Educación, siendo una de estas la establecida en el Ministerial N° 447-2019-MINEDU, y prorrogada con
literal a) consistente en formular, planear, dirigir, coordinar, las Resoluciones Ministeriales N° 089-2020-MINEDU
ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y y N° 037-2021-MINEDU, se crea el Grupo de Trabajo
sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los Multisectorial de naturaleza temporal, con el objeto
niveles de gobierno; de proponer un modelo para el Marco Nacional de
Que, el artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General Cualificaciones;
de Educación, establece que el Ministerio de Educación Que, el artículo 2 de la citada Resolución
es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad Ministerial, dispone que el Grupo de Trabajo
definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, Multisectorial está integrado por: la/el Viceministra/o
recreación y deporte, en concordancia con la política de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación,
general del Estado; quien lo preside; el/la Viceministro/a de Promoción
Que, mediante Decreto Supremo N° 345-2018- del Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de
EF, se aprueba la Política Nacional de Competitividad Trabajo y Promoción del Empleo; el/la Viceministro/a
y Productividad, cuyo objetivo general consiste en la de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción;
generación de bienestar para todos los peruanos sobre la el/la Presidente/a del Consejo Directivo Ad Hoc del
base de un crecimiento económico sostenible con enfoque Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
territorial; asimismo, establece, entre otros, el Objetivo Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE);
Prioritario 2. Fortalecer el capital humano, priorizando el/la Gerente(a) de la Confederación Nacional de
la optimización de los servicios para el fortalecimiento Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP); y el/
de capacidades y para la certificación de competencias la Gerente(a) del Consejo Privado de Competitividad
laborales, la conexión entre la oferta formativa y la (CPC);
El Peruano / Viernes 9 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 19
Que, de conformidad con el artículo 7 de la Resolución DECRETA:
Ministerial N° 429-2019-MINEDU, el Grupo de Trabajo
Multisectorial presenta ante el Titular del Ministerio de Artículo 1.- Creación del Marco Nacional de
Educación su informe final conteniendo el modelo para el Cualificaciones del Perú
Marco Nacional de Cualificaciones; a través del cual, se Créase el Marco Nacional de Cualificaciones del
propone la creación del Marco Nacional de Cualificaciones Perú – MNCP, el mismo que se constituye como un
del Perú – MNCP y de una Comisión Multisectorial para instrumento estructurado, jerarquizado, consensuado
contribuir a la articulación entre los segmentos educativos y único para el desarrollo, la articulación, la
y formativos, y las necesidades del desarrollo productivo, clasificación y el reconocimiento de las cualificaciones
de manera que en primer lugar se apruebe la estructura expresadas en términos de conocimientos, destrezas
y el funcionamiento del MNCP, los criterios para el y competencias para desempeñarse en el mercado
agrupamiento y priorización de los sectores productivos laboral, y abarcar todos los sectores productivos
para su población y posteriormente se cree la instancia y niveles educativos, así como los aprendizajes
técnico especializada, que tenga competencia a nivel obtenidos en instituciones educativas o a lo largo de la
nacional para la gestión y gobernanza del MNCP; vida con miras a la inserción laboral.
Que, en el informe final del Grupo de Trabajo
Multisectorial se establece que para el proceso de Artículo 2.- Objetivos del Marco Nacional de
poblamiento del MNCP se iniciará con los sectores Cualificaciones del Perú
primarios y el de industrias extractivas, representados, El objetivo general del MNCP es establecer una
entre otros, por la Asociación de Gremios Productores herramienta única para el desarrollo, la clasificación
Agrarios del Perú – AGAP y la Sociedad Nacional de y el reconocimiento de las cualificaciones,
Minería, Petróleo y Energía – SNMPE, considerando la presentándolas de forma ordenada en una estructura
incorporación progresiva de otros sectores. Asimismo, gradual de niveles, de acuerdo con la secuencialidad
para la implementación del MNCP se consideran los y complejidad de los aprendizajes adquiridos en
espacios de articulación público-privada que permitirán programas formales, no formales o mediante la
a los empleadores identificar y definir los estándares de experiencia laboral, facilitando la formación a lo largo
competencias necesarios para un sector o conjunto; de la vida y permitiendo la transitabilidad del ámbito
Que, el numeral 3 del artículo 36 de la Ley Nº 29158, laboral al formativo, y viceversa.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y modificatorias,
señala que las Comisiones Multisectoriales de naturaleza Los objetivos específicos del MNCP son los siguientes:
permanente son creadas con fines específicos para
cumplir funciones de seguimiento, fiscalización, o emisión a) Promover el aprendizaje permanente a lo largo de
de informes técnicos. Se crean formalmente mediante la vida, capitalizando saberes adquiridos en diferentes
decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo contextos, y consolidando rutas de aprendizaje que
de Ministros y los titulares de los Sectores involucrados conllevan al fortalecimiento y la transitabilidad de las
y cuentan con un Reglamento Interno aprobado por personas a niveles superiores de cualificación.
Resolución Ministerial del Sector al cual están adscritas; b) Facilitar el tránsito de las personas por el sistema
Que, el numeral 21.1 del artículo 21 de los Lineamientos educativo-formativo nacional, al ser un referente en los
de Organización del Estado, aprobados por Decreto procesos formativos de evaluación o de acreditación de
Supremo N° 054-2018-PCM, modificado por los Decretos aprendizajes formales, no formales e informales.
Supremos N° 131-2018-PCM, N° 064-2021-PCM y N° c) Mejorar la pertinencia de la oferta de educación y
097-2021-PCM, en adelante, los Lineamientos, establece formación mediante la alineación con los resultados de
que las comisiones son un tipo de órgano colegiado sin aprendizaje requeridos para el desarrollo productivo
personería jurídica y se crean para cumplir con funciones del país y a la efectiva diferenciación entre niveles de
de seguimiento, supervisión, fiscalización, propuesta o cualificación.
emisión de informes, que sirven de base para la toma de d) Facilitar la identificación de rutas formativo-laborales
decisiones de otras entidades. Sus conclusiones carecen para promover la movilidad de las personas en el sistema
de efectos jurídicos frente a terceros; de formación de habilidades y el aprendizaje a lo largo de
Que, a su vez, los numerales 23.1 y 23.2 del artículo la vida e impulsar la inserción productiva de calidad.
23 de los Lineamientos, señalan que las Comisiones e) Impulsar el reconocimiento de aprendizajes
del Poder Ejecutivo pueden ser Comisiones Sectoriales previos y de cualificaciones obtenidas en el exterior
o Comisiones Multisectoriales conforme a lo dispuesto para así promover el incremento de habilidades
en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; asimismo, en la población y su relevancia frente al desarrollo
en caso participen representantes de otros niveles productivo del país.
de gobierno, otros Poderes del Estado; así como, f) Generar condiciones para la transparencia en la
Organismos Constitucionalmente Autónomos, la creación información sobre las cualificaciones existentes para crear
de la Comisión se aprueba mediante decreto supremo confianza por parte del sector productivo en los egresados
refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y del sistema educativo y de formación y de competencias
los ministros de los sectores involucrados, previa opinión o de reconocimiento de aprendizajes previos, para
favorable de la Secretaría de Gestión Pública; enriquecer los procesos de orientación socio-ocupacional
Que, el numeral 23.3 del artículo 23 de los y articular los procesos de gestión del talento humano al
Lineamientos, dispone que excepcionalmente, en interior de las organizaciones productivas.
las comisiones del Poder Ejecutivo, también pueden g) Favorecer los procesos de aseguramiento de
participar representantes acreditados de la sociedad civil, la calidad de la oferta de educación, capacitación y
academia, gremios empresariales, entre otros, siempre formación continua del talento humano del país.
que su participación contribuya al objeto de la comisión; h) Orientar al sector productivo y laboral para conciliar
De conformidad con lo establecido en la Ley N° 29158, la demanda con la oferta de cualificaciones.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 29381, Ley
de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo Artículo 3.- Mecanismos de Representación
y Promoción del Empleo; la Ley N° 31224, Ley de Sectorial
Organización y Funciones del Ministerio de Educación; el El MNCP, considera diversos mecanismos a través de
Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba el un modelo de representación sectorial, que constituyen
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio espacios de articulación de los requisitos actuales y
de Educación; el Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, futuros del mercado laboral con la oferta formativa,
que aprueba los “Lineamientos de Organización del permitiendo a los sectores productivos (sector privado)
Estado”, modificado por Decretos Supremos N° 131- liderar la identificación, ordenamiento y definición de los
2018-PCM, N° 064-2021-PCM y N° 097-2021-PCM; estándares de competencias, para la definición de las
el Decreto Supremo N° 345-2018-EF, que aprueba la cualificaciones, contribuyendo al desarrollo del capital
Política Nacional de Competitividad y Productividad; y el humano y la productividad sectorial, orientando al servicio
Decreto Supremo N° 237-2019-EF, que aprueba el Plan educativo sobre las necesidades de calificación que se
Nacional de Competitividad y Productividad; requieren.
20 NORMAS LEGALES Viernes 9 de julio de 2021 / El Peruano

Artículo 4.- Creación y objeto de la Comisión señaladas en el numeral 5.1 del artículo 5, se efectúa
Multisectorial mediante resolución de su titular, en un plazo máximo
Créase la Comisión Multisectorial de naturaleza de diez (10) días hábiles, contados a partir del día
permanente, denominada “Comisión Nacional para el siguiente de la publicación del presente Decreto
seguimiento a la implementación del Marco Nacional Supremo en el diario oficial “El Peruano”. Dicha
de Cualificaciones del Perú – MNCP”, dependiente del designación es comunicada a la Secretaría Técnica
Ministerio de Educación, que tiene por objeto realizar el de la Comisión Nacional para el seguimiento a la
seguimiento de la implementación progresiva del Marco implementación del MNCP.
Nacional de Cualificaciones del Perú – MNCP; así 7.2 La designación de los/as demás representantes
como emitir informes técnicos referidos al reporte de la titulares y alternos/as, se acredita mediante comunicación
articulación entre los segmentos educativos y formativos, escrita dirigida a la Secretaría Técnica de la Comisión
y las necesidades del desarrollo productivo. Nacional para el seguimiento a la implementación del
MNCP, dentro del mismo plazo señalado en el numeral
Artículo 5.- Conformación de la Comisión Nacional precedente.
para el seguimiento a la implementación del MNCP
Artículo 8.- Secretaría Técnica de la Comisión
5.1 La Comisión Nacional para el seguimiento a la Nacional para el seguimiento a la implementación del
implementación del MNCP, está conformada por: un/ MNCP
una representante titular y alterno/a de las siguientes La Secretaría Técnica de la Comisión Nacional
entidades e instituciones: para el seguimiento a la implementación del MNCP
es ejercida por la Dirección General de Educación
- El/la Viceministro/a de Gestión Pedagógica o el/la Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y
que haga sus veces del Ministerio de Educación, quien Artística del Ministerio de Educación, o la que haga
la preside. sus veces, que le proporciona el apoyo técnico y
- El/la Viceministro/a de Promoción del Empleo administrativo necesario, para el cumplimiento de su
y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y objeto y funcionamiento.
Promoción del Empleo.
- El/la Viceministro/a de MYPE e Industria del Artículo 9.- Colaboración, asesoramiento y apoyo
Ministerio de la Producción. Para el logro de su objeto y el cumplimiento de sus
- El/la Presidente/a del Consejo Directivo del Sistema funciones, la Comisión Nacional para el seguimiento a la
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la implementación del MNCP, puede convocar, a personas
Calidad Educativa. expertas y/o especializadas en la materia, así como
- El/la Gerente del Consejo Privado de Competitividad. a representantes de entidades públicas y privadas,
- El/la Presidente/a de la Confederación Nacional de nacionales o internacionales e instituciones académicas
Instituciones Empresariales Privadas. y/u organizaciones, solicitando su colaboración,
asesoramiento y apoyo.
5.2 Cada integrante de la Comisión Multisectorial
cuenta con un/a representante alterno/a, en el caso Artículo 10.- Instalación de la Comisión
de los Ministerios recae en un/a Director/a General, o La Comisión Nacional para el seguimiento a la
funcionario/a de rango equivalente. implementación del MNCP se instala en un plazo no
5.3 Los/las representantes titulares y alternos/as mayor de quince (15) días hábiles, contados a partir del
de la Comisión Multisectorial ejercen sus funciones ad vencimiento del plazo previsto para la designación de
honórem. todos sus miembros.
5.4 Aquellos miembros que representan al sector
privado no son considerados funcionarios públicos para Artículo 11.- Informe Anual
ningún efecto legal. La Comisión Nacional para el seguimiento a la
implementación del MNCP presenta al Ministerio de
Artículo 6.- Funciones de la Comisión Nacional Educación un informe anual sobre el cumplimiento
para el seguimiento a la implementación del MNCP de los objetivos y de la implementación del MNCP.
La Comisión Nacional para el seguimiento a la El referido informe es puesto en conocimiento de los
implementación del MNCP, tiene las siguientes funciones: titulares de los sectores integrantes e instituciones de la
Comisión; asimismo deberá ser difundido en sus Portales
a) Realizar el seguimiento a las acciones llevadas a Institucionales.
cabo a nivel nacional con respecto a la implementación
del MNCP, de acuerdo con las competencias de cada Artículo 12.- Financiamiento
sector. La implementación del MNCP considera espacios
de articulación público-privada. 12.1 El funcionamiento de la Comisión Nacional para
b) Emitir informes técnicos que reporten o propongan el seguimiento a la implementación del MNCP se financia
medidas sobre la gestión de las cualificaciones a partir con cargo al presupuesto de los pliegos involucrados, sin
de la certificación de competencias laborales y el demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
reconocimiento de aprendizajes previos, así como los 12.2 Asimismo, los gastos que involucre la
mecanismos de representación sectorial, entre otros participación de los/las representantes titulares y alternos/
aspectos vinculados a la implementación y funcionamiento as de las entidades del Poder Ejecutivo señaladas en el
del MNCP. numeral 5.1 del artículo 5 del presente decreto supremo,
c) Realizar el seguimiento de las acciones conducentes se financia con cargo al presupuesto institucional de la
al poblamiento del MNCP, considerando los criterios para entidad a la cual pertenecen, sin demandar recursos
el agrupamiento y priorización de los sectores productivos. adicionales al Tesoro Público.
d) Realizar el seguimiento de las acciones
conducentes a la implementación del Catálogo Nacional Artículo 13.- Publicación
de Cualificaciones, en coordinación con las instancias El presente decreto supremo se publica en la
correspondientes. Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano
e) Presentar al Ministerio de Educación, mediante (www.gob.pe) y en los portales institucionales del
informe técnico, durante el primer trimestre de cada Ministerio de Educación (www.gob.pe/minedu), Ministerio
ejercicio fiscal, los resultados y recomendaciones de Trabajo y Promoción del Empleo (www.gob.pe/mtpe)
derivados del seguimiento de las acciones para la y el Ministerio de la Producción (www.gob.pe/produce),
implementación del MNCP. el mismo día de su publicación en el diario oficial “El
Peruano”.
Artículo 7.- Designación de representantes
Artículo 14.- Refrendo
7.1 La designación de los/as miembros titulares El presente Decreto Supremo es refrendado por
y alternos/as de las entidades del Poder Ejecutivo la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de
El Peruano / Viernes 9 de julio de 2021 NORMAS LEGALES 21
Educación, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
y el Ministro de la Producción. ENERGIA Y MINAS
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS FINALES Prorrogan plazo de vigencia de la Comisión
Multisectorial para la reforma del Subsector
Primera.- Estructura, contenido y poblamiento del
MNCP Electricidad
El Ministerio de Educación aprueba mediante
RESOLUCIÓN SUPREMA
Resolución Ministerial la estructura y el contenido del N° 003-2021-EM
MNCP, considerando ocho (8) niveles de cualificación,
vías de cualificación, dimensiones y subdimensiones, Lima, 8 de julio de 2021
descriptores; así como, los criterios de agrupamiento
y priorización de los sectores productivos para su CONSIDERANDO:
poblamiento y otros aspectos que resulten necesarios,
incluyendo el Catálogo Nacional de Cualificaciones Que, el artículo 35 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica
que ordena en niveles y familias las cualificaciones del del Poder Ejecutivo, establece que las Comisiones del
referido MNCP. Poder Ejecutivo son órganos que se crean para cumplir
Asimismo, la implementación de los mecanismos con las funciones de seguimiento, fiscalización, propuesta
de representación sectorial que correspondan serán o emisión de informes, que deben servir de base para las
desarrollados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del decisiones de otras entidades. Sus conclusiones carecen
Empleo, en el marco de sus competencias. de efectos jurídicos frente a terceros. No tienen personería
El poblamiento del MNCP se inicia con el sector jurídica ni administración propia y están integradas a una
primario y con el sector de industrias extractivas, los entidad pública;
mismos que están representados por los Consejos Que, con Resolución Suprema N° 006-2019-EM,
Sectoriales de Competencia, integrados, entre otros, publicada el 20 de junio de 2019 en el diario oficial El
por la Asociación de Gremios Productores Agrarios Peruano, se creó la Comisión Multisectorial de naturaleza
del Perú – AGAP y la Sociedad Nacional de Minería, temporal para la reforma del Subsector Electricidad,
Petróleo y Energía – SNMPE, respectivamente; dependiente del Ministerio de Energía y Minas, cuyo
considerando que más sectores podrán incorporarse objeto es realizar un análisis minucioso del mercado
paulatinamente. de electricidad y del marco normativo relacionado a
los Subsectores Electricidad e Hidrocarburos, en lo
Segunda.- Aprobación del Reglamento Interno relacionado a la provisión de energía eléctrica para el
de la Comisión Nacional para el seguimiento a la Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), a
implementación del MNCP fin de formular propuestas orientadas a la adopción de
Dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles medidas que garanticen la sostenibilidad y desarrollo del
siguientes a su instalación, la Comisión Nacional para el Subsector Electricidad en las actividades de generación,
seguimiento a la implementación del MNCP, propone su transmisión, distribución y comercialización de la energía
Reglamento Interno al Ministro de Educación, quien lo eléctrica;
aprueba mediante Resolución Ministerial. Que, el artículo 7 de la Resolución Suprema N° 006-
El Reglamento Interno establece la forma en que 2019-EM señala que la Comisión Multisectorial se instala
se realizan las convocatorias a las sesiones, el quorum a los quince (15) días hábiles siguientes a la publicación
necesario para su realización, y demás disposiciones de la mencionada Resolución Suprema en el diario oficial
para su correcto desarrollo y organización. El Peruano;
Que, el artículo 10 de la Resolución Suprema N°
Tercera.- Certificación de competencias laborales 006-2019-EM establece que el plazo de vigencia de la
La certificación de competencias laborales constituye Comisión Multisectorial es de veinticuatro (24) meses
una vía hacia la cualificación, por lo que el Ministerio de contados a partir del día de su instalación. Al término
Trabajo y Promoción del Empleo, dispone las acciones de su vigencia, la Comisión Multisectorial presenta al
necesarias para su alineamiento de manera progresiva Ministerio de Energía y Minas, en su condición de ente
con el MNCP. rector en la materia, un Informe Final que contenga las
propuestas de reforma del marco normativo relacionado
Cuarta.- Plan de Implementación del MNCP a los Subsectores Electricidad e Hidrocarburos, en lo
La Comisión Nacional para el seguimiento a la relacionado a la provisión de energía eléctrica para el
implementación del MNCP propone al Ministerio de Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN);
Educación, un Plan de Implementación del MNCP, Que, con fecha 11 de julio de 2019 se llevó a cabo el
en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles, acto de instalación de la Comisión Multisectorial, a partir
contados a partir de su instalación, el mismo que es del cual se cuenta el plazo de veinticuatro (24) meses
aprobado por resolución viceministerial del Viceministro establecido en la Resolución Suprema Nº 006-2019-EM y
de Gestión Pedagógica o el que haga sus veces, de el cual está próximo a vencer el 11 de julio de 2021;
dicho Ministerio. Que, mediante Informes N° 143-2021-MINEM/
DGE y Nº 186-2021-MINEM/DGE la Dirección General
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho de Electricidad, en su calidad de Secretaría Técnica de
días del mes de julio del año dos mil veintiuno. la Comisión Multisectorial para la reforma del Subsector
Electricidad, manifiesta que la Comisión se encuentra
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER activa y ha concluido la Primera Etapa de la elaboración
Presidente de la República del Libro Blanco a través del desarrollo del Marco
Conceptual para la Modernización del Sector Eléctrico
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA Peruano, por lo que se requiere un tiempo adicional de
Presidenta del Consejo de Ministros dieciocho (18) meses para proseguir con la elaboración
de la propuesta normativa, que comprende las etapas de
RICARDO DAVID CUENCA PAREJA convocatoria, desarrollo de la propuesta, participación
Ministro de Educación ciudadana, difusión y socialización con los agentes
del sector, la sociedad civil y ciudadanía en general,
JOSÉ LUIS CHICOMA LÚCAR hasta la presentación del Libro Blanco por la Comisión
Ministro de la Producción Multisectorial con las propuestas normativas (leyes y
reglamentos) a la autoridad competente;
JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS Que, el numeral 4.1.2 del Anexo de la Directiva N°
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo 001-2013-PCM-SC “Lineamientos sobre las Comisiones
Multisectoriales del Poder Ejecutivo”, aprobada por
1970926-3 Resolución Ministerial N° 268-2013-PCM, señala que en
Ley del sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa

LEY Nº 28740

(Publicado el 23 de mayo de 2006)

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA


CALIDAD EDUCATIVA

TÍTULO I

FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

DEL OBJETO, ÁMBITO, DEFINICIÓN, PRINCIPIOS, FINALIDAD Y FUNCIONES

Artículo 1º.- Objeto de la Ley


La presente Ley norma los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la
calidad educativa, define la participación del Estado en ellos y regula el ámbito, la organización y el
funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE), a que se refieren los artículos 14º y 16º de la Ley Nº 28044, Ley General de
Educación.

Artículo 2º.- Definición del SINEACE


El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa es
el conjunto de organismos, normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente,
destinados a definir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y
certificación a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones a
las que se refiere la Ley General de Educación Nº 28044, y promover su desarrollo cualitativo.

Con este propósito, el sistema está conformado por órganos operadores que garantizan la
independencia, imparcialidad e idoneidad de los procesos de evaluación, acreditación y
certificación.

La evaluación está a cargo de las entidades especializadas nacionales o internacionales,


reconocidas y registradas para realizar las evaluaciones con fines de acreditación y por
instituciones públicas cuando corresponda.

Artículo 3º.- Ámbito del SINEACE


El SINEACE ejerce las competencias que le son asignadas por ley respecto de los órganos
operadores, las entidades especializadas y las instituciones educativas públicas y privadas en sus
diversas etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas.

1
Artículo 4º.- Principios
Los principios que rigen los procesos de evaluación y acreditación son los siguientes:

a. Transparencia: permite que los resultados del Sistema sean confiables, se expresen
con claridad, accesibilidad y sean difundidos a la comunidad educativa y opinión pública
oportunamente.

b. Eficacia: procura lograr una cultura y práctica de la calidad educativa en todo el país,
cautelando la racionalización en el uso de los recursos.

c. Responsabilidad: orienta para que las instituciones comprendidas en la presente Ley


asuman su propia responsabilidad en el logro de los propósitos y objetivos de la calidad, así como
en el ejercicio responsable de la autonomía que, en el caso de las universidades, la Constitución
les reconoce.

d. Participación: aplica un conjunto de mecanismos y estrategias que buscan la


participación voluntaria de las instituciones educativas en los procesos de evaluación y
acreditación.

e. Objetividad e imparcialidad: tiene por objeto que los procesos de evaluación y


acreditación, así como otras actividades que llevan a cabo las instituciones educativas prioricen la
búsqueda de la mejora de la calidad educativa, en un marco de legalidad y probidad.

f. Ética: garantiza una actuación basada en la honestidad, equidad y justicia; y,

g. Periodicidad: la evaluación es periódica y permite apreciar la evolución de los logros


hacia la meta de la calidad.

Artículo 5º.- Finalidad del SINEACE


El SINEACE tiene la finalidad de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas
públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Para ello recomienda acciones para superar
las debilidades y carencias identificadas en los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones
externas, con el propósito de optimizar los factores que inciden en los aprendizajes y en el
desarrollo de las destrezas y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de
calificación profesional y desempeño laboral.

Artículo 6º.- Funciones del SINEACE


Son funciones del SINEACE:

a. Definir y enunciar los criterios, conceptos, definiciones, clasificación, nomenclaturas y


códigos que deberán utilizarse para la evaluación, acreditación y certificación de la calidad
educativa, a fin de posibilitar la integración, comparación y el análisis de los resultados obtenidos.

b. Proponer políticas, programas y estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa


y el buen funcionamiento de los órganos operadores.

c. Articular el funcionamiento de los órganos operadores del SINEACE.

d. Promover el compromiso de los ciudadanos con la cultura de la calidad.

e. Garantizar la autonomía de los órganos operadores del Sistema en el marco de la


presente Ley.

f. Informar objetivamente, a través de sus órganos operadores, acerca del estado de la

2
calidad de la educación nacional y de los resultados logrados por las instituciones educativas
evaluadas, para conocimiento público y orientación de las políticas y acciones requeridas.

g. Registrar a las entidades evaluadoras previa comprobación objetiva del cumplimiento de


los requisitos considerados en el reglamento de la presente Ley.

Artículo 7º.- Ingresos del SINEACE


Los ingresos del SINEACE y de los órganos operadores provienen de las siguientes
fuentes:

a. Tesoro público.
b. Ingresos propios.
c. Donaciones y legados.
d. Cooperación técnica y financiera nacional e internacional.
e. Otras que establezca el ente rector, con arreglo a ley.

CAPÍTULO II

DEL ENTE RECTOR

Artículo 8º.- Ente Rector del SINEACE

8.1 El Consejo Superior del SINEACE es su Ente Rector. Se constituye como un


organismo público descentralizado - OPD, adscrito al Ministerio de Educación. Tiene personería
jurídica de derecho público interno y autonomía normativa, administrativa, técnica y financiera y
está conformado por los presidentes de cada órgano operador, designados mediante resolución
suprema refrendada por el Ministro de Educación.

8.2 El Presidente es elegido, por y entre sus miembros, por un período de tres años, no
pudiendo ser reelegido para un período inmediato. Es el responsable de la política nacional del
sistema.

8.3 Para el cumplimiento de sus objetivos cuenta con una Secretaría Técnica.

El cargo será cubierto por concurso público y tendrá una vigencia de tres años. La
Secretaría Técnica tiene la responsabilidad de convocar a las reuniones, difundir y coordinar la
ejecución de los acuerdos, recomendaciones y propuestas tomados por el Consejo Superior.

Artículo 9º.- Funciones del Ente Rector


Además de las funciones encomendadas en el artículo 6º de la presente Ley, el Ente
Rector se encarga de formular las políticas para el funcionamiento del SINEACE y la articulación
de los órganos operadores. El reglamento establece sus funciones específicas.

Artículo 10º.- Incompatibilidades


Están impedidos de ser miembros del Ente Rector del SINEACE y de los órganos
operadores:

a. Los propietarios de acciones o participaciones en las personas jurídicas que se


encuentren en el ámbito de aplicación de la presente Ley, sus cónyuges o parientes, hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad.

b. Las personas que desempeñen función directiva en las instituciones educativas que se
encuentran en el ámbito de aplicación de la presente Ley, sus cónyuges o parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad.

3
c. Personas que tengan, entre ellas, parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad.

d. Los miembros de una misma sociedad conyugal.

e. Los condenados penalmente por delito doloso. Y,

f. Los funcionarios y servidores públicos que estén comprendidos en las prohibiciones e


incompatibilidades establecidas en la Ley Nº 27588.

CAPÍTULO III

DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Artículo 11º.- Evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa


La evaluación es un instrumento de fomento de la calidad de la educación que tiene por
objeto la medición de los resultados y dificultades en el cumplimiento de las metas previstas en
términos de aprendizajes, destrezas y competencias comprometidos con los estudiantes, la
sociedad y el Estado, así como proponer políticas, programas y acciones para el mejoramiento de
la calidad educativa.

Los procesos de evaluación para el mejoramiento de la calidad educativa a que se refiere


la presente Ley son:

A. Autoevaluación de la gestión pedagógica, institucional y administrativa, que está a cargo


de los propios actores de la institución educativa. Su realización es requisito fundamental e
indispensable para mejorar la calidad del servicio educativo que se ofrece y dar inicio, si fuera el
caso, a los procesos externos definidos a continuación.

B. Evaluación externa con fines de acreditación, la que es requerida voluntariamente por


las instituciones educativas. Para tal efecto se designa a la entidad especializada que la llevará a
cabo de acuerdo al procedimiento señalado en el reglamento, la misma que, al finalizar la
evaluación, emite un informe que será entregado, tanto a la institución como al órgano operador
correspondiente.

C. Acreditación, que es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa,


área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de
evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.

Acredita el órgano operador sin más trámite y como consecuencia del informe de
evaluación satisfactorio debidamente verificado, presentado por la entidad acreditadora.

En la Educación Superior, la acreditación puede ser de dos tipos:

C.1 Acreditación institucional especializada, por áreas, programas o carreras.

C.2 Acreditación institucional integral.

La Certificación es el reconocimiento público y temporal de las competencias adquiridas


dentro o fuera de las instituciones educativas para ejercer funciones profesionales o laborales. La
Certificación es un proceso público y temporal. Es otorgada por el colegio profesional
correspondiente, previa autorización, de acuerdo a los criterios establecidos por el SINEACE. Se
realiza a solicitud de los interesados.

4
En los casos en que no exista colegio profesional, la Certificación se realizará de acuerdo
al reglamento aprobado por el órgano competente.

Artículo 12º.- Carácter voluntario de la evaluación con fines de acreditación


La evaluación con fines de acreditación tiene carácter voluntario. El reglamento de la
presente Ley regula el proceso de evaluación externa, así como la vigencia de la acreditación y los
casos en los que éstas son obligatorias.

TÍTULO II

DE LOS ÓRGANOS OPERADORES DEL SISTEMA

Artículo 13º.- Definición


Los órganos operadores son los encargados de garantizar la calidad educativa en el
ámbito de la Educación Básica y Técnico-Productiva, en la Educación Superior No Universitaria y
Universitaria, públicas y privadas, en concordancia con las funciones establecidas en el artículo
18º.

Artículo 14º.- Relaciones con otras instituciones

14.1 Los órganos operadores establecen relaciones de coordinación con el Sector


Educación, con los gobiernos regionales, los otros ministerios, gremios empresariales e
instituciones de la sociedad en la búsqueda permanente de optimizar los procesos vinculados a la
evaluación y a la acreditación de la calidad educativa.

14.2 Asimismo, establecen continua y permanente coordinación con los organismos de


evaluación y acreditación de otros países, con la finalidad de profundizar, mejorar y actualizar el
manejo de los criterios de calidad en la educación nacional.

Artículo 15º.- Órganos operadores


Son órganos operadores del SINEACE:

a. El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la


Educación Básica - IPEBA, con competencia en las Instituciones Educativas de Educación Básica
y Técnico-Productiva.

b. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación


Superior No Universitaria - CONEACES, con competencia en las Instituciones de Educación
Superior No Universitaria.

c. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación


Superior Universitaria - CONEAU, con competencia en las Instituciones de Educación Superior
Universitaria.

Artículo 16º.- Características


Los órganos operadores se caracterizan por ser:

a. Autónomos, administrativa y funcionalmente, como garantía de independencia para


realizar sus actividades en el marco de la Constitución y de las leyes.

b. Desconcentrados y desburocratizados, respetando los criterios de austeridad, eficacia y


eficiencia y evitando la duplicidad de funciones con otras entidades del Estado, así como los
sobrecostos administrativos.

5
c. Participativos y contar con mecanismos que permitan a los ciudadanos e instituciones
hacer llegar sus aportes, opiniones y críticas respecto de sus actividades y objetivos. Y,

d. Transparentes y definir su política en el marco de la ética y moral públicas, así como


respetar el derecho de la sociedad a estar permanentemente informada sobre los procedimientos
aplicados y los resultados alcanzados.

Artículo 17º.- Objetivos


Los órganos operadores tienen los siguientes objetivos:

a. Garantizar la óptima calidad de las instituciones educativas fomentando procesos


permanentes de mejoramiento de sus servicios.

b. Ofrecer insumos para el diseño de políticas de focalización de recursos, programas y


acciones de innovación curricular, pedagógica, capacitación, gestión, y otras que coadyuven al
logro de las metas de calidad de corto, mediano y largo plazo.

c. Promover y contribuir a la continua elevación de la calidad y la excelencia de la


educación.

Artículo 18º.- Funciones


Los órganos operadores tienen las siguientes funciones:

a. Establecer los estándares que deberán cumplir las instituciones educativas para ofrecer
el servicio educativo.

b. Establecer criterios e indicadores nacionales y regionales de evaluación y acreditación


de los aprendizajes, de los procesos pedagógicos y de la gestión que desarrollan las instituciones
educativas.

c. Desarrollar las capacidades de los profesionales y técnicos especializados en evaluar


logros y procesos educativos en los ámbitos nacional, regional y local.

d. Mantener informada a la sociedad y a los responsables de las políticas educativas en los


diversos niveles, sobre los resultados de las acciones de evaluación y acreditación para contribuir
a la toma de decisiones e impulsar cambios a favor de la calidad.

e. Constituirse en un medio que contribuya a la modernización de las instituciones


educativas.

f. Los órganos operadores del SINEACE cumplen las funciones que les asigna el artículo
16º de la Ley General de Educación Nº 28044 y las leyes específicas sobre la materia, en tanto no
se opongan o sean distintas a las previstas en la presente Ley y en su reglamento.

g. Promover y orientar, en el marco de una cultura de calidad, los procesos de


autoevaluación institucional a fin de regularizar y perfeccionar su práctica.

Además, los órganos operadores cumplen la función asignada por los incisos b) y c) del
artículo 11º de la presente Ley.

Artículo 19º.- Entidades especializadas en evaluación con fines de acreditación


Son instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, idóneas y
especializadas en evaluación y acreditación, de carácter académico y profesional, debidamente
constituidas y que son autorizadas y registradas por el órgano operador, de conformidad con las

6
normas que establece el reglamento de la presente Ley. Pueden desarrollarse en el ámbito local,
regional, nacional o internacional.

Artículo 20º.- Registro de Entidades Especializadas de Evaluación con fines de


Acreditación e Instituciones Educativas Evaluadas y Acreditadas
Cada órgano operador abrirá y llevará un registro que comprende a las Entidades
Especializadas de Evaluación con fines de Acreditación y otro que comprende a las instituciones
educativas evaluadas y acreditadas en su respectivo ámbito de actividades. La inscripción en el
citado registro es obligatoria y constituye requisito indispensable para que las entidades ejerzan
sus actividades. Los órganos operadores del sistema se encuentran autorizados para regular estos
registros con sujeción a las normas contenidas en la presente Ley y su reglamento.

La información objetiva, confiable y válida que contienen los registros a que se refiere el
párrafo anterior, constituye una base de datos del SINEACE.

TÍTULO III

DEL INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
(IPEBA)

Artículo 21º.- Definición


El IPEBA es el órgano operador encargado de definir los estándares de medición internos
e indicadores para garantizar en las instituciones educativas de la Educación Básica y Técnico-
Productiva públicas y privadas los niveles aceptables de calidad educativa así como alentar la
aplicación de las medidas requeridas para su mejoramiento.

Artículo 22º.- Organización


Para el cumplimiento de su finalidad, el IPEBA cuenta con la siguiente organización:

a. Un órgano de dirección.
b. Órganos de línea.
c. Órganos consultivos.

Los objetivos y funciones de cada órgano del IPEBA son definidos en el reglamento de la
presente Ley.

Artículo 23º.- Órgano de dirección


El IPEBA cuenta con un órgano de dirección, constituido por un directorio de carácter
interdisciplinario, encargado de definir políticas y estrategias que contribuyan a elevar
sustantivamente los factores de la calidad educativa que conciernen a la Educación Básica y
Técnico-Productiva.

Está integrado por expertos de reconocido prestigio en el campo de la evaluación,


acreditación y certificación, designados mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de
Educación, previo proceso de selección en su entidad de origen y por un período de tres (3) años,
renovable por tercios. Deben poseer experiencia mínima de diez (10) años en la docencia o en el
ámbito de su ejercicio profesional.

Artículo 24º.- Conformación del directorio


Los miembros del directorio son seis (6), provenientes de las entidades del sector público y
privado, de conformidad con los mecanismos previstos en el reglamento de la presente Ley.

Serán propuestos:

7
a) Uno por el Ministerio de Educación.
b) Uno por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
c) Uno por las entidades educativas privadas.
d) Uno por los gremios empresariales.
e) Uno por el Centro de Planeamiento Estratégico Nacional, CEPLAN.
f) Uno por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, SENATI.

El directorio del IPEBA es presidido por uno de sus miembros, elegido por y entre ellos, por
un período de tres (3) años. Una vez designados, no están sujetos a mandato imperativo de la
institución que los propone y podrán ser removidos por las causales establecidas en el reglamento
de la presente Ley.

TÍTULO IV

DEL CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE


LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
(CONEACES)

Artículo 25º.- Definición


El CONEACES es el órgano operador encargado de definir los criterios, indicadores y
estándares de medición para garantizar en las instituciones de educación superior no universitaria
públicas y privadas, los niveles aceptables de calidad, así como alentar la aplicación de las
medidas requeridas para su mejoramiento.

Artículo 26º.- Organización


Para el cumplimiento de su finalidad, el CONEACES cuenta con la siguiente organización:

a. Un órgano de dirección.
b. Órganos de línea.
c. Órganos consultivos.

Los objetivos y funciones de cada órgano del CONEACES son definidos en el reglamento
de la presente Ley.

Artículo 27º.- Órgano de dirección

27.1 El CONEACES cuenta con un órgano de dirección constituido por un directorio


conformado por seis (6) expertos de reconocida trayectoria en el campo de la evaluación,
acreditación y certificación, designados mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de
Educación, previo proceso de selección en su entidad de origen y por un período de tres (3) años,
renovables por tercios. Deben poseer experiencia mínima de diez (10) años en la docencia o en el
ámbito de su ejercicio profesional. Serán propuestos:

a. Uno por el Ministerio de Educación.


b. Uno por el CONCYTEC.
c. Uno por los institutos superiores privados.
d. Uno por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, SENATI.
e. Uno por los gremios empresariales.
f. Uno por el Centro de Planeamiento Estratégico Nacional, CEPLAN.

27.2 El directorio del CONEACES es presidido por uno de sus miembros elegido por y
entre ellos. Una vez designados, no están sujetos a mandato imperativo de la institución de origen
y podrán ser removidos por causales establecidas en su reglamento.

8
Artículo 28º.- Comisiones técnicas
El CONEACES formará comisiones técnicas, cuyos miembros deberán acreditar
reconocida trayectoria académica, intelectual y profesional, así como experiencia en la gestión
académica de instituciones de educación superior no universitaria. El reglamento de la presente
Ley precisa su organización y funciones.

TÍTULO V

DEL CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
(CONEAU)

Artículo 29º.- Definición


El CONEAU es el órgano operador encargado de definir los criterios, indicadores y
estándares de medición para garantizar en las universidades públicas y privadas los niveles
aceptables de calidad, así como alentar la aplicación de las medidas requeridas para su
mejoramiento.

Artículo 30º.- Instancias de evaluación


En cada universidad se deben constituir instancias de evaluación institucional con el
propósito de analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones y metas.

Artículo 31º.- Organización


Para el cumplimiento de su finalidad, el CONEAU cuenta con la siguiente organización:

a. Un órgano de dirección.
b. Órganos de línea.
c. Órganos consultivos.

Los objetivos y funciones de cada órgano del CONEAU son definidos en el reglamento de
la presente Ley.

Artículo 32º.- Órgano de dirección

32.1 El CONEAU cuenta con un órgano de dirección constituido por un directorio


conformado por seis (6) expertos de reconocida trayectoria en el campo de la evaluación,
acreditación y certificación designados mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de
Educación, previo proceso de selección en su entidad de origen y por un período de tres (3) años,
renovables por tercios. Deben poseer experiencia de diez (10) años en la docencia universitaria o
en su respectivo ejercicio profesional.

Serán propuestos:

a. Uno por el CONCYTEC.


b. Uno por las universidades públicas.
c. Uno por las universidades privadas.
d. Uno por los gremios empresariales.
e. Uno por el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú.
f. Uno por el Centro de Planeamiento Estratégico Nacional, CEPLAN.

32.2 El directorio del CONEAU es presidido por uno de sus miembros elegido por y entre
ellos. Una vez designados, no están sujetos a mandato imperativo de la institución de origen y
podrán ser removidos por causales establecidas en su reglamento.

9
Artículo 33º.- Comisiones técnicas
El CONEAU formará comisiones técnicas, cuyos miembros deberán acreditar reconocida
trayectoria académica, intelectual y profesional, así como experiencia en la gestión académica
universitaria. El reglamento de la presente Ley precisa su organización y funciones.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- Modificatoria
Modifícase el artículo 15º de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, quedando
redactado con el siguiente texto:

“Artículo 15º.- Órganos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa
Los órganos encargados de operar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa son:

- En la Educación Básica, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación


de la Calidad de la Educación Básica y Técnico-Productiva - IPEBA.

- En la Educación Superior No Universitaria, el Consejo de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria - CONEACES.

- En la Educación Universitaria, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la


Calidad de la Educación Universitaria - CONEAU.”

SEGUNDA.- Plazo para las designaciones de miembros de los órganos de dirección


Las instituciones encargadas de proponer a los miembros de directorios de los órganos
operadores, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley, contarán, para constituirse, con un
plazo de treinta (30) días hábiles después de publicada la presente Ley. La convocatoria es
efectuada por el Ministerio de Educación.

Los integrantes del Consejo Superior del SINEACE se constituyen dentro de los treinta (30)
días hábiles después de la conformación de los directorios de los órganos operadores.

TERCERA.- Apertura del pliego presupuestal


Créase para el Año Fiscal 2006 el Pliego Presupuestal correspondiente al Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Entre tanto, los
recursos necesarios para la aplicación de la presente Ley serán obtenidos de las transferencias
presupuestarias que gestione o realice el Ministerio de Educación. Esta, de ser necesario,
gestionará la aprobación de los créditos suplementarios correspondientes.

CUARTA.- Reglamento de organización y funciones


El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Básica y Técnico-Productiva (IPEBA); el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (CONEACES) y el Consejo de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria
(CONEAU), aprueban la normatividad requerida para su funcionamiento, dentro de los sesenta (60)
días posteriores a la fecha de su instalación.

QUINTA.- Aplicación
Los órganos operadores del sistema se encargan de elaborar y aprobar los lineamientos
básicos respectivos para la aplicación progresiva de la ley, debiendo contemplar mecanismos
participativos que permitan una verdadera difusión de la cultura de la calidad basada en la
autoevaluación.

10
SEXTA.- Estímulos
Las instituciones educativas acreditadas recibirán: un trato preferente en el acceso a líneas
de crédito con fines educativos por parte de organismos nacionales e internacionales;
financiamiento de sus proyectos a través del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación
Peruana - FONDEP; becas de estudio y otras que contemple el reglamento.

Las personas naturales o jurídicas que otorguen donaciones a instituciones educativas


públicas acreditadas, podrán deducir para efectos del pago al impuesto a la renta, el total del
monto donado.

SÉTIMA.- Ampliación
Amplíase a ciento veinte (120) días calendario adicionales, el plazo previsto en la
Disposición Transitoria Única de la Ley Nº 28564 y establécese el mismo plazo para la culminación
del proceso de ratificación dispuesta en el artículo 3º de la citada Ley.

A partir del funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE, transfiérese la competencia que tiene el Consejo
Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades - CONAFU de evaluar a las
filiales universitarias, incluyendo las que cuenten con carreras profesionales de medicina, al
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria - CONEAU.

OCTAVA.- Reconocimiento de procesos en marcha


Una vez iniciadas las funciones de los órganos del SINEACE, toda institución que esté
realizando actividades vinculadas con las funciones a que se refiere esta ley deberá sujetarse a las
normas reglamentarias que para cada caso dictará el órgano operador correspondiente. Dicho
órgano operador dictará las normas que resulten necesarias para reconocer o adecuar, de ser el
caso, a sus procedimientos, los procesos realizados con anterioridad, en particular los procesos de
acreditación realizados por la Comisión para la Acreditación de Facultades o Escuelas de Medicina
- CAFME, creada mediante Ley Nº 27154, transferirá el acervo documentario acompañado del
correspondiente informe sobre procesos en marcha, los que serán asumidos por el CONEAU.

NOVENA.- Tipificación y sanciones


El reglamento de la presente Ley establecerá el régimen de infracciones y sanciones
aplicables a las entidades especializadas y a las instituciones evaluadas que incurran en infracción,
las mismas que deberán sujetarse a las normas sustantivas y procesales que, respecto de la
potestad sancionadora, contiene la Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444.

DÉCIMA.- Reglamento de la presente Ley


La presente Ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo en el plazo de noventa (90) días
naturales, contados a partir de su entrada en vigencia.

POR TANTO:

Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el


texto aprobado en sesión del Pleno realizada el día uno de diciembre de dos mil cinco, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 108º de la Constitución Política del Estado, ordeno que
se publique y cumpla.

En Lima, a los diecinueve días del mes de mayo de dos mil seis.

MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO


Presidente del Congreso de la República

11
GILBERTO DÍAZ PERALTA
Segundo Vicepresidente del
Congreso de la República

12
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

09 de febrero de 2023
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Es un proceso de reconocimiento público de las


competencias profesionales demostradas por una
persona y valoradas por el mercado laboral, con la
III. Procesos
finalidad de generar los siguientes beneficios: I. Normas de
de evaluación
competencia
exigentes y
pertinentes
A. Para la persona certificada: transparentes
Facilitar su transitabilidad educativa y mejorar
sus condiciones laborales.
II. Entidades
B. Para las empresas y el Estado: certificadoras de
Atender sus necesidades de personal calificado y calidad
certificado para mejorar su productividad y
competitividad.
ACLARACIONES SOBRE LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

Aclaraciones 1. La certificación de competencias no es un mecanismo de subsanación


de procesos formativos deficientes ni de validación académica
universitaria.
2. 2. La certificación de competencias no tiene un componente
educativo/formativo. Solo se certifican competencias existentes, no
futuras.
3. La certificación de competencias no es una política dirigida a las
instituciones sino a las personas.

4. La certificación de competencias, siendo obligatoria en salud, educación


y derecho, requiere asegurar previamente su pertinencia y capacidad de
implementación para la generación de valor público relevante.
VÍAS DE CUALIFICACIÓN SEGÚN EL MNCP

1) Reconocimiento de 2) Educación formal


SINEACE / MTPE aprendizajes previos recibida en el país, IEs peruanas
obtenidos a través de la prevista por el sistema
experiencia o la práctica. educativo nacional.

IEs, empresas o
3) Formación profesional
4) Educación o formación IEs extranjeras
asociaciones peruanas (educación continua)
recibida en el exterior.
recibida en el país.

FUENTE: RM 321-2021-MINEDU: Establece estructura, contenido y criterios para la agrupación y priorización del MNCP.
PROCESO GENERAL DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
PROFESIONALES

ENTIDADES
CERTIFICADORAS
(2) Autorización de AUTORIZADAS (ECA)
CON CAPACIDAD PERSONAS
entidades PARA EVALUAR CERTIFICADAS
certificadoras PARA MEJORAR
NORMAS DE COMPETENCIA PERTINENTES SUS CONDICIONES
LABORALES Y DE
(4) Evaluación y TRANSITABILIDAD
(1) Normalización EDUCATIVA
certificación de
de competencias
competencias

(3) Certificación de
evaluadores EVALUADORES DE
COMPETENCIA
CALIFICADOS

SINEACE ECA
(1) NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS

Acciones preliminares:

1. Elaboración del mapa


funcional sectorial
2. Priorización de las
funciones comprendidas
en el sector o sectores
3. Análisis de viabilidad de Fuente: Directiva N° 00002-2021-SINEACE/P, Directiva de Normalización de Competencias

la función o funciones a
normalizar
a. Identificación del problema público.
b. Identificación del valor público.
c. Políticas públicas.
d. Dimensionamiento de la implementación.
e. Análisis normativo.
f. Expertos e instituciones con experiencia
específica.
g. Buenas prácticas en la implementación.

• * Corresponde al tiempo cuando la DEC informará a la centidad solicitante sobre la viabilidad de su propuesta.
• Los días son contabilizados en días hábiles.
• El tiempo presentado es tiempo estimado.
(2) AUTORIZACIÓN DE ENTIDADES CERTIFICADORAS

Fuente: Reglamento de Autorización de Entidades Certificadoras de Competencias

1. Solicitud de autorización.
2. Copia del documento de a. Personería jurídica inscrita en registros públicos.
b. Representante legal de la persona jurídica.
planificación multianual vigente. c. Número de la norma de creación (sólo cuando
3. Copia del título de propiedad, corresponda).
convenio o contrato de arrendamiento d. Normas de competencias e instrumentos de
del centro o centros de evaluación. evaluación.
e. Dirección web del portal institucional.
4. Copia del documento de f. Documento de identidad del representante legal de
designación del equipo de gestión la persona jurídica.
para la certificación de competencias. g. RUC de la persona jurídica.
h. Lista de evaluadores estables y certificados por el
5. Copia del comprobante de pago del Sineace.
derecho correspondiente según conste i. Información financiera.
en el TUPA del Sineace.
(3) CERTIFICACIÓN DE EVALUADORES

Fuente: Directiva N° 002-2021-SINEACE/P, Directiva de Evaluación y Certificación de Competencias

SINEACE
(4) EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

Fuente: Directiva N° 002-2021-SINEACE/P, Directiva de Evaluación y Certificación de Competencias

ECA
Anexo

“Estructura, contenido y criterios para la


agrupación y priorización del Marco
Nacional de Cualificaciones del Perú -
MNCP”

Página 1
I. PRESENTACIÓN

La Política Nacional de Competitividad y Productividad, cuyo objetivo general consiste


en la generación de bienestar para todos los peruanos sobre la base de un crecimiento
económico sostenible con enfoque territorial, establece, entre otros, el Objetivo Prioritario
2. Fortalecer el capital humano, priorizando la optimización de los servicios para el
fortalecimiento de capacidades y para la certificación de competencias laborales, la
conexión entre la oferta formativa y la demanda laboral, el acceso y la calidad de la
educación superior, la articulación del acceso a servicios básicos de calidad, así como
la reforma magisterial y la revalorización del docente1.

Durante el año 2019, se aprueba el Plan Nacional de Competitividad y Productividad


2019-2030, el cual tiene como propósito servir de enlace entre la Política Nacional de
Competitividad y Productividad y la implementación de medidas de política necesarias
para alcanzar sus objetivos; estableciendo como medida de política 2.2 para el Objetivo
Prioritario 2, al que se alude precedentemente, al Marco Nacional de Cualificaciones,
cuyo principal propósito es contribuir a incrementar el nivel y relevancia de las
cualificaciones de la población, para lo cual, ordena y establece equivalencias entre las
cualificaciones, considerando una estructura de niveles que se definen para este fin2.

En cumplimiento de lo dispuesto por la Política Nacional de Competitividad y


Productividad , en lo relacionado con el fortalecimiento del capital humano, se contó con
el apoyo del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación
Profesional y el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de
Educación Superior Universitaria y Tecnológica a nivel nacional, quienes suscribieron,
en octubre de 2019, un acuerdo de asistencia técnica con el fin de proponer un diseño
de Marco Nacional de Cualificaciones contextualizado al Perú, desarrollado sobre la
base de los lineamientos para el diseño los Marcos Nacionales de Cualificaciones a nivel
internacional, ajustado en función de un mapeo de potenciales cualificaciones y
consultado con los distintos actores involucrados en la oferta y demanda de
cualificaciones, que contemple su alcance, objetivos prioritarios y estructura.

Bajo dicho contexto, el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal creado con el objeto de
proponer un modelo para el Marco Nacional de Cualificaciones - MNC, e integrado por
representantes del Ministerio de Educación, que lo presidia, del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, del Ministerio de la Producción, del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, de la Confederación
Nacional de Instituciones Empresariales Privadas y del Consejo Privado de
Competitividad 3, se constituyó como un espacio oportuno para recoger las experiencias
aprendidas sobre la acumulación de capital humano vinculada con la obtención de
conocimiento y el desarrollo de habilidades; así como para interactuar con expertos
independientes y representantes de otras instituciones para recibir opiniones sobre la
materia. Dicho Grupo de Trabajo propuso, entre otros, la creación del Marco Nacional
de Cualificaciones del Perú, su implementación progresiva y el inicio de su poblamiento.

Considerando ello, mediante Decreto Supremo N° 012-2021-MINEDU4, se crea el Marco


Nacional de Cualificaciones del Perú y la Comisión Multisectorial de naturaleza
permanente, denominada “Comisión Nacional para el seguimiento a la implementación
del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú - MNCP”, disponiendo que el Ministerio
de Educación apruebe la estructura y el contenido de dicho Marco, considerando ocho
(8) niveles de cualificación, vías de cualificación, dimensiones y subdimensiones,
descriptores, entre otros aspectos5.

1
Decreto Supremo N° 345-2018-EF, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 31 de diciembre de 2018.
2
Decreto Supremo N° 237-2019-EF, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 28 de julio de 2019.
3
Resolución Ministerial N° 429-2019-MINEDU, modificada por Resolución Ministerial N° 447-2019-MINEDU, y prorrogada con las
Resoluciones Ministeriales N° 089-2020-MINEDU y N° 037-2021-MINEDU.
4
Publicado en el diario oficial “El Peruano”, el 09 de julio de 2021.
5
Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 012-2021-MINEDU.

Página 2
El Marco Nacional de Cualificaciones del Perú - MNCP es un instrumento que facilita,
progresivamente, la transitabilidad entre todas las alternativas formativas del ámbito
educativo. Facilita también, el reconocimiento y desarrollo de los aprendizajes adquiridos
a lo largo de la vida, alcanzados a través de distintas vías, promoviendo la construcción
y continuidad de trayectorias educativas pertinentes a los requerimientos actuales y
futuros del mercado laboral, contribuyendo al desarrollo profesional.

Considerando lo expuesto, el presente documento presenta la estructura y contenido del


Marco Nacional de Cualificaciones del Perú y otros aspectos necesarios para su
funcionamiento, considerando lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 012-2021-
MINEDU; ello permite operativizar dicho instrumento e iniciar su poblamiento con el
sector primario y con el sector de industrias extractivas, los mismos que están
representados por los Consejos Sectoriales de Competencia, integrados, entre otros, por
la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú y la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía, respectivamente; considerando que más sectores podrán
incorporarse paulatinamente.

Cabe señalar que, para la elaboración del presente documento, se ha considerado el


trabajo realizado por el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal, creado con el objeto
de proponer un modelo para el Marco Nacional de Cualificaciones y la asistencia técnica
brindada por el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la
Formación Profesional y el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los
Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a nivel nacional.

El Marco Nacional de Cualificaciones del Perú contiene una serie de elementos


(definición, alcance, objetivos, principios, entre otros) necesarios para su
funcionamiento, los cuales se encuentran desarrollados en el presente documento;
específicamente la estructura misma contempla los niveles de cualificación, vías de
cualificación, dimensiones y subdimensiones; así como una matriz de descriptores con
los resultados de aprendizaje en cada nivel.

La identificación de las dimensiones y subdimensiones permite la definición de los


resultados de aprendizaje para cada nivel y responde a expectativas ciertas en el
escenario laboral, de ahí que ha sido fundamental la participación del sector productivo,
representados en el Grupo de Trabajo que elaboró estas propuestas, en la definición,
tanto de la estructura del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú como en su
poblamiento.

Entendiéndose como sector productivo tanto los empleadores como los trabajadores.
Los primeros, brindan la mirada de lo que se requiere en el momento y en perspectiva
frente a los retos del desarrollo económico. Los trabajadores, por su parte, son un
interlocutor, informante calificado y referente clave sobre los resultados de aprendizaje
que, efectivamente, son esperados.

Los niveles de cualificación tienen en consideración la complejidad diferencial de los


resultados de aprendizaje que se pueden organizar en dimensiones (grandes áreas que
agrupan aspectos relativos a una determinada cualificación) en torno a las cuales se
definen subdimensiones en las que se pueden visibilizar los resultados de aprendizaje.

Las dimensiones, a su vez, se pueden definir con más detalle a través de


subdimensiones para dar cuenta de los elementos que componen la cualificación:
conocimientos, habilidades y capacidad de actuación en un escenario de
responsabilidad y autonomía que varía según el nivel de cualificación.

II. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para efectos del presente documento, se consideran las siguientes definiciones:

2.1 Autonomía: Capacidad para valerse por sí mismo y realizar una actividad,
incluyendo la toma de decisiones, la interacción con otros para lograr resultados,

Página 3
el uso, administración y gestión de recursos, y la observación y juicio de los
resultados de la propia actuación.

2.2 Catálogo Nacional de Oferta Formativa de la Educación Técnico-Productiva


y Superior Tecnológica del Ministerio de Educación (CNOF): Instrumento que
organiza los programas de estudios otorgados en la Educación Superior y Técnico
- Productiva, que tienen reconocimiento oficial y responden a las demandas
actuales y futuras del sector productivo. Además, establece las competencias
específicas asociadas a una actividad económica, las cuales son el referente de
los programas.6

2.3 Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales del Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo (MTPE): Instrumento ordenador de los perfiles
ocupaciones susceptibles de reconocimiento y certificación de competencias
laborales identificadas en el sistema productivo en función de las competencias
necesarias para el ejercicio laboral y ocupaciones 7.

2.4 Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE): Marco de


referencia estándar utilizado para categorizar y reportar estadísticas educativas
internacionalmente de forma comparable, que fue adoptado por la Unesco en su
primera versión en el año 1997 y que fue actualizada en el año 2011.

2.5 Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO): Herramienta


para organizar los empleos en una serie de grupos definidos claramente en función
de las tareas que comporta cada empleo.

2.6 Clasificador Nacional de Ocupaciones del Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI): Instrumento de organización de datos que presenta la
descripción de la estructura ocupacional del país, garantizando un tratamiento
uniforme de los datos estadísticos y su comparabilidad internacional.

2.7 Cualificación: Reconocimiento formal de las habilidades desarrolladas, bien en


un proceso educativo o formativo o a partir de la experiencia de un trabajador.
Corresponde a los conocimientos y habilidades de una persona que le permiten
desempeñarse en un campo de estudio o trabajo de conformidad con un
determinado nivel previamente establecido.

2.8 Descriptor: Conjunto de categorías con las cuales se definen las características
de los resultados del aprendizaje esperadas para cada nivel del MNCP. Los
descriptores permiten incorporar al Marco Nacional de Cualificaciones del Perú -
MNCP las necesidades y particularidades de su contexto, así como también las
apuestas sobre lo que es relevante y se requiere en el talento humano formado.

2.9 Dimensiones: Grandes áreas que agrupan aspectos relativos a una determinada
cualificación y en torno a las cuales se definen subdimensiones en las que se
pueden visibilizar los resultados de aprendizaje.

2.10 Educación formal: Educación institucionalizada, intencionada y planificada por


organizaciones públicas y organismos privados acreditados. En su conjunto, esta
constituye el sistema educativo formal del país. Por consiguiente, los programas
de educación formal son reconocidos por las autoridades nacionales pertinentes
o instancias equivalentes, por ejemplo, cualquier otra institución que colabore con
las autoridades nacionales o subnacionales de educación. La educación formal
comprende esencialmente la educación previa al ingreso al mercado laboral. Con
frecuencia, la educación vocacional, la educación para necesidades especiales y
parte de la educación de adultos se reconocen como parte integral del sistema
nacional de educación formal8.

6
Resolución Viceministerial N° 178-2018-MINEDU.
7
Resolución Directoral N° 055-2014/MTPE/3/19.
8
Instituto internacional de planeamiento de la educación de la UNESCO.

Página 4
2.11 Educación no formal: Educación institucionalizada, intencionada y organizada
por un proveedor de educación. La característica que define la educación no
formal es que representa una alternativa o un complemento a la educación formal
de las personas dentro del proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. Con
frecuencia, se plantea como una forma de garantizar el derecho a la educación
para todos. Atiende a todos los grupos de edad, aunque no está necesariamente
estructurada como una trayectoria continua9. Cabe indicar que, la Educación
Comunitaria, para efectos del presente documento, está incluida en la educación
no formal, puesto que su acción se realiza fuera de las instituciones educativas y
la desarrollan las organizaciones de la sociedad, sin perjuicio de lo establecido en
la Ley N° 28044, Ley General de Educación.

2.12 Habilidades: Capacidad para desarrollar procesos y procedimientos aplicando el


conocimiento y la información para resolver problemas e interactuar con otros en
un campo específico de trabajo o estudio concreto.

2.13 Lenguas indígenas u originarias: Se entiende por lenguas indígenas u


originarias del Perú todas aquellas que son anteriores a la difusión del idioma
castellano o español y que se preservan como expresión cultural y emplean en el
ámbito del territorio nacional. Todas las lenguas originarias son la expresión de
una identidad colectiva y de manera distinta de concebir y de describir la realidad,
por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo
en todas las funciones. Cualquier mención a lengua originaria se entenderá
también como lengua indígena u originaria.

2.14 Lengua materna: Es aquella lengua que una persona adquiere en sus primeros
años de vida como parte de su proceso de socialización en el marco de la vida
familiar y los ámbitos más cercanos de relaciones sociales. Una persona puede
tener una o más lenguas maternas.

2.15 Nivel de cualificación: Escalón del sistema jerárquico del MNCP, en el cual se
agrupan las cualificaciones según grado de complejidad.

2.16 Poblamiento: Conjunto de procesos que van desde la construcción de las


cualificaciones, pasando por la validación de las mismas, hasta la aprobación
respectiva en el catálogo de cualificaciones, con el fin último de abarcar todos los
sectores productivos del país.

2.17 Resultados de aprendizaje: Expresión de las competencias, desarrolladas en un


proceso educativo o formativo o a través de una experiencia, que se componen
de conocimientos, habilidades y la capacidad para actuar de un individuo en un
campo dado.

2.18 Subdimensiones: Componentes que permiten la organización de los resultados


de aprendizaje de una determinada dimensión de la cualificación.

2.19 Vías de cualificación: Mecanismos mediante los cuales se puede obtener una
cualificación en un determinado nivel. Las vías de cualificación son el
reconocimiento de aprendizajes previos obtenidos a través de la experiencia o la
práctica, transferencia de saberes, la educación y formación en el país o en el
extranjero.

III. SIGLAS

3.1. CINE: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación


3.2. CIUO: Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la OIT
3.3. IE: Institución Educativa

9
Instituto internacional de planeamiento de la educación de la UNESCO.

Página 5
3.4. MINEDU: Ministerio de Educación
3.5. MNC: Marco Nacional de Cualificaciones
3.6. MNCP: Marco Nacional de Cualificaciones del Perú
3.7. MTPE: Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo
3.8. TIC: Tecnologías de información y comunicación

IV. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES DEL


PERÚ-MNCP

El MNCP es un instrumento estructurado, jerarquizado y consensuado y único para el


desarrollo, la articulación, la clasificación y el reconocimiento de las cualificaciones
expresadas en términos de conocimientos, destrezas y competencias para
desempeñarse en el mercado laboral, y abarcar todos los sectores productivos y niveles
educativos, así como los aprendizajes obtenidos en IE o a lo largo de la vida con miras
a la inserción laboral10.

Asimismo, el MNCP es de alcance nacional, aplicado en todos los ámbitos productivos,


que además cubre los distintos niveles educativos y de formación para consolidar una
oferta pertinente y de calidad a través del diálogo entre los sectores educativo y
productivo para su alineación progresiva de acuerdo con lo definido por el MNCP.

V. OBJETIVO GENERAL DEL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES DEL PERÚ-


MNCP

El objetivo general del MNCP es establecer una herramienta única para el desarrollo, la
clasificación y el reconocimiento de las cualificaciones, presentándolas de forma
ordenada en una estructura gradual de niveles, de acuerdo con la secuencialidad y
complejidad de los aprendizajes adquiridos en programas formales, no formales o
mediante la experiencia laboral, facilitando la formación a lo largo de la vida y permitiendo
la transitabilidad del ámbito laboral al formativo, y viceversa11.
En ese sentido, el MINEDU promoverá las acciones que permitan facilitar la
transitabilidad, de forma progresiva, entre las alternativas formativas de la Educación
Superior y Técnico – Productiva (ESTP) y de manera articulada con los actores del
aseguramiento de la calidad.

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES DEL


PERÚ-MNCP

Los objetivos específicos del MNCP son los siguientes12:

6.1. Promover el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, capitalizando saberes


adquiridos en diferentes contextos, y consolidando rutas de aprendizaje que
conllevan al fortalecimiento y la transitabilidad de las personas a niveles superiores
de cualificación.
6.2. Facilitar el tránsito de las personas por el sistema educativo-formativo nacional, al
ser un referente en los procesos formativos de evaluación o de acreditación de
aprendizajes formales, no formales e informales.
6.3. Mejorar la pertinencia de la oferta de educación y formación mediante la alineación
con los resultados de aprendizaje requeridos para el desarrollo productivo del país
y a la efectiva diferenciación entre niveles de cualificación.
6.4. Facilitar la identificación de rutas formativo-laborales para promover la movilidad
de las personas en el sistema de formación de habilidades y el aprendizaje a lo
largo de la vida e impulsar la inserción productiva de calidad.

10 Artículo 1 del Decreto Supremo N° 012-2021-MINEDU.


11 Artículo 2 del Decreto Supremo N° 012-2021-MINEDU.
12 Artículo 2 del Decreto Supremo N° 012-2021-MINEDU.

Página 6
6.5. Impulsar el reconocimiento de aprendizajes previos y de cualificaciones obtenidas
en el exterior para así promover el incremento de habilidades en la población y su
relevancia frente al desarrollo productivo del país.
6.6. Generar condiciones para la transparencia en la información sobre las
cualificaciones existentes para crear confianza por parte del sector productivo en
los egresados del sistema educativo y de formación y de competencias o de
reconocimiento de aprendizajes previos, para enriquecer los procesos de
orientación socio-ocupacional y articular los procesos de gestión del talento
humano al interior de las organizaciones productivas.
6.7. Favorecer los procesos de aseguramiento de la calidad de la oferta de educación,
capacitación y formación continua del talento humano del país.
6.8. Orientar al sector productivo y laboral para conciliar la demanda con la oferta de
cualificaciones.

VII. PRINCIPIOS DEL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES DEL PERÚ- MNCP

7.1. Igualdad de oportunidades: Favorece la equidad con el acceso a aprendizajes


de calidad y al reconocimiento de aquellos, independientemente del lugar en
donde se hayan desarrollado.
7.2. Orientación a la pertinencia: Responde a las demandas y necesidades actuales
y futuras del desarrollo social y productivo del Perú.
7.3. Enfoque hacia la calidad: Promueve el reconocimiento y la adopción de
condiciones que favorecen el aprendizaje y el pleno desarrollo de las capacidades
humanas.
7.4. Diálogo social: Recoge la perspectiva de todos los actores interesados en el
diseño y la construcción de las cualificaciones, y en el reconocimiento de
aprendizajes.
7.5. Articulación: Favorece el relacionamiento entre niveles y actores del sistema de
formación de habilidades y del mundo productivo.
7.6. Confiabilidad: Genera confianza entre los actores en torno a la calidad y
pertinencia de las cualificaciones.
7.7. Coherencia: Favorece las relaciones y correspondencia entre las cualificaciones
requeridas, la oferta de educación y de formación y las rutas de transitabilidad
formativo laborales.
7.8. Inclusión: Promueve el acceso a oportunidades y el desarrollo de capacidades
de todas las poblaciones del país aportando a la reducción de las desigualdades
en los ámbitos de educación, formación y trabajo.

VIII. ESTRUCTURA DEL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES DEL PERÚ- MNCP


La estructura del MNCP presenta: niveles de cualificación, vías de cualificación,
dimensiones y subdimensiones, gradación de los descriptores en los niveles de
cualificación y, por último, factores de diferenciación del MNCP.
8.1. Niveles de Cualificación

El MNCP agrupa resultados de los aprendizajes de acuerdo con una gradualidad y


complejidad por niveles, la cual se establece a partir de los siguientes factores de
diferenciación: conocimientos, habilidades y aplicación. Entonces, un nivel de
cualificación es un escalón del sistema jerárquico del MNCP, y agrupa a cualificaciones
del mismo grado de complejidad, aunque puedan consistir en combinaciones diferentes
de conocimientos, destrezas y competencias y aplicarse en más de un campo económico
y/o profesional. Los niveles tienen en consideración la complejidad diferencial de los
resultados de aprendizaje que se pueden organizar en dimensiones (grandes áreas que
agrupan aspectos relativos a una determinada cualificación), en torno a las cuales se
definen subdimensiones en las que se pueden visibilizar los resultados de aprendizaje.

El MNCP, presenta ocho (08) niveles de cualificación:

a) Nivel 01: Reconoce conceptos o contenidos relacionados con su propia


experiencia; ejecuta actividades simples, con procedimientos altamente

Página 7
estructurados y con instrucciones precisas; resuelve situaciones simples que se
presentan en actividades inmediatas. Actúa bajo estrecha y cercana supervisión
constante.
b) Nivel 02: Recuerda hechos que suceden en su trabajo; ejecuta procedimientos
básicos y sencillos, y resuelve problemas que surgen de la propia actividad. Actúa
bajo instrucción y supervisión intermitente.
c) Nivel 03: Comprende y relaciona elementos relativos a su propio trabajo; ejecuta
actividades técnicas de rutina sencillas y claramente definidas; resuelve
problemas y preguntas que surgen en la misma actividad. Actúa bajo orientación
y supervisión general.
d) Nivel 04: Aplica conceptos propios de su campo a las actividades a su cargo;
desarrolla actividades no rutinarias, pero planificables, con procedimientos
técnicos estandarizados, resuelve problemas y preguntas que surgen en más de
una actividad. Actúa bajo supervisión de algunas acciones o procesos específicos.
e) Nivel 05: Identifica y analiza procedimientos; desarrolla actividades técnicamente
complejas y resuelve los problemas propios de su campo, siguiendo parámetros
bien definidos sobre cantidad y calidad. Actúa con autonomía para organizar el
trabajo y realizar operaciones técnicas, reportando resultados a sus inmediatos
superiores.
f) Nivel 06: Domina conocimientos sobre procesos de un campo específico; evalúa
una amplia gama de actividades; aplica enfoques para resolver problemas
específicos. Actúa dentro de las normas aceptadas en un campo o en la
organización, bajo parámetros amplios previamente especificados y rinde cuentas
a niveles superiores.
g) Nivel 07: Domina el conocimiento abstracto existente en un campo especializado;
evalúa prácticas relevantes o actividades estratégicas y aplica enfoques
innovadores para resolver problemas complejos. Se desenvuelve con alta
autonomía y rinde cuentas a las esferas superiores de la organización.
h) Nivel 08: Domina el conocimiento abstracto avanzado, con producción original, en
uno o varios campos. Diseña prácticas relevantes y actividades estratégicas y
desarrolla procesos altamente especializados para enfrentar problemas
estratégicos y críticos, generando soluciones creativas y nuevas. Asume plena
responsabilidad por el impacto inmediato y futuro de las acciones propias o de su
equipo de trabajo o su organización y rinde cuentas a las esferas más altas de su
organización o sector.

El Anexo 1 del presente documento contiene una comparación entre los niveles
previamente descritos con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de
la UNESCO, Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la OIT, el Catálogo
Nacional de la Oferta Formativa - CNOF del MINEDU, el Catálogo Nacional de Perfiles
Ocupacionales 2014 del MTPE y el Clasificador Nacional de Ocupaciones - 2015 del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

8.2. Vías de Cualificación

Se denominan así a las diferentes formas de reconocer los aprendizajes


obtenidos. El MNCP prevé las siguientes vías de cualificación:

a) Reconocimiento de aprendizajes previos obtenidos a través de la


experiencia o la práctica.
b) Educación formal recibida en el país, prevista por el sistema educativo
nacional.
c) Formación profesional recibida en el país.
d) Educación o formación recibida en el exterior.

8.3. Dimensiones y subdimensiones

Las dimensiones son las grandes áreas que agrupan los resultados de
aprendizajes relativos a una determinada cualificación. EL MNCP, a través de los

Página 8
resultados de aprendizaje, mide la calidad y el tipo de conocimientos y habilidades
que se ponen en juego en el contexto diario de trabajo.

Los resultados no solo describen aprendizajes obtenidos en escenarios de


educación o formación, sino también aquellos adquiridos a través de la
experiencia. Son de carácter acumulativo, esto es, cada nivel incluye los
resultados de aprendizaje que le preceden. Deben ser observables y medibles, y
reflejan la perspectiva del sector productivo, por tanto, se constituyen en señales
de pertinencia para los distintos oferentes de formación.

Las dimensiones, a su vez, se pueden definir con más detalle a través de


subdimensiones para dar cuenta de los elementos que componen la cualificación:
conocimientos, habilidades y capacidad de actuación en un escenario de
responsabilidad y autonomía que varía según el nivel de cualificación.

Las subdimensiones indican lo que la persona debe saber, comprender y ser


capaz de hacer en un determinado nivel de cualificación en un escenario
presencial o virtual. A través de ellas se pueden visibilizar los resultados de
aprendizaje.

A continuación se presentan las dimensiones y subdimensiones del MNCP. Las


dimenciones son: a)conocimientos, b) habilidades y, c) aplicación. Mientras que,
en la dimensión de conocimiento no existe una desagregación de forma vertical,
por cuanto su diferenciación está dada por la progersividad que se establece entre
los niveles del MNCP, en el caso de las dimensiones de habilidades y aplicación
sí es posible enumerar las subdimensiones, de la siguiente manera:

a) Los conocimientos: Se definen por lo que una persona sabe, entiende y


es capaz de asimilar del proceso educativo o formativo, o de su propia
experiencia. Se derivan de la capacidad para identificar, adquirir o ampliar
el conocimiento en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida, de
manera guiada, autónoma o mediada digitalmente, en escenarios formales,
presenciales y virtuales. Esto implica que el conjunto de conocimientos con
los que cuenta una persona surge de su capacidad para aprender, al tiempo
que para desaprender aquellos que ya no son útiles o relevantes.

b) Las habilidades: Representan lo que una persona puede hacer derivado


de lo que ha aprendido, desaprende y es capaz de aprender nuevamente.
Las habilidades son de distintos tipos y se agrupan en las subdimensiones
siguientes:

b.1) Habilidades para la comunicación: Referidas a la capacidad para


expresar ideas, tanto verbalmente como en textos, presencialmente
o a través de medios digitales, así como para comprender,
argumentar e interactuar con otros en su lengua materna, sea esta
indígena u originaria o castellano, o en una extranjera, si se
requiere, según su nivel de cualificación. En el caso de la lengua
extranjera se utilizará el Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas como fuente para establecer el nivel de dominio.

b.2) Habilidades socioemocionales: Son capacidades individuales


que pueden: i) manifestarse en patrones congruentes de
pensamientos, sentimientos y comportamientos, ii) desarrollarse
mediante experiencias de aprendizaje formales e informales,
presenciales o virtuales y iii) ser factores impulsores importantes de
los resultados socioeconómicos a lo largo de la vida de la persona.
Para el MNCP se prioriza el trabajo en equipo y la capacidad para
adaptarse y desenvolverse en distintos contextos, presenciales o
virtuales, así como en situaciones de diversidad cultural.

Página 9
b.3) Habilidades cognitivas: Refieren a la capacidad de entender ideas
complejas, para adaptarse eficazmente al entorno, aprender de la
experiencia y participar, lo que implica razonamiento,
procesamiento de información, percepción y memoria. Para el
MNCP se priorizaron la asimilación y manejo de información, la
resolución de problemas y el aprender a aprender.

b.4) Habilidades técnicas: Relacionadas con el manejo de recursos,


instrumentos, técnicas y tecnologías, asociadas a los procesos
productivos o de servicios de acuerdo con cada sector económico.

b.5) Habilidades digitales: Se presentan de forma transversal


articuladas con las arriba mencionadas. Particularmente en
comunicación aparecen al introducirse el uso de las TIC; en las de
trabajo en equipo, al indicar el uso de aquellas orientadas a
favorecer la colaboración y cooperación en el escenario de trabajo;
en las habilidades de manejo de información y solución de
problemas, se hace alusión a las tecnologías que se relacionan con
el uso, registro y análisis de información y, finalmente, en la
subdimensión de las habilidades técnicas se mencionan tanto las
TIC como las tecnologías aplicadas a los procesos productivos.

c) La aplicación: Se refiere a la manera en la que una persona responde y


logra los objetivos esperados en una situación determinada, haciendo uso
de los conocimientos y poniendo en juego sus habilidades; dividiéndose en
las subdimensiones siguientes:

c.1) Autonomía: Capacidad para actuar en consideración con el grado


de supervisión o iniciativa propia, de acuerdo con los procesos,
normas y buenas prácticas reconocidas en el contexto en el que se
desenvuelve.

c.2) Responsabilidad: Capacidad para prever, reconocer y aceptar las


consecuencias e impactos de las acciones o decisiones propias o
de terceros a su cargo.

A continuación, se presenta la síntesis de las dimensiones y subdimensiones del


MNCP en la tabla siguiente:
Conocimientos Habilidades Aplicación
• Habilidades para la comunicación (en primera y
Habilidades digitales

segunda lengua)
• Habilidades socioemocionales (trabajo en
equipo y adaptabilidad) Responsabilidad
Conocimientos • Habilidades cognitivas (manejo de información y y autonomía
resolución de problemas)
• Habilidades técnicas (manejo de recursos,
instrumentos, técnicas y tecnologías, incluidas
las TIC y las del espacio de trabajo)

8.4. Gradación de los descriptores en los niveles de cualificación

Los descriptores son un conjunto de categorías con las cuales se definen las
características de los resultados del aprendizaje esperados para cada nivel del
MNCP. Los descriptores permiten incorporar al MNCP las necesidades y
particularidades de su contexto, así como también las apuestas sobre lo que es
relevante y se requiere en el talento humano formado.

Los descriptores son susceptibles a cambios que respondan a los avances


tecnológicos y nuevos descubrimientos que conlleven a la ampliación del
conocimiento.

Página 10
El Anexo 2 del presente documento contiene la “Matriz inicial de descriptores
referenciales del MNCP”; la misma que se constituye en una herramienta dinámica
y susceptible de actualizaciones, conforme el MNCP se vaya poblando.

Las actualizaciones son publicadas por la Dirección de Servicios de Educación


Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística o la que haga sus veces, a
través del portal de la Educación Superior Tecnológica13.

8.5. Factores de diferenciación del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú -


MNCP

El MNCP, frente a otros MNC a nivel internacional, se diferencia en lo siguiente:

a) Dimensión del conocimiento

Incluye un criterio de nivelación asociado con la gestión del conocimiento.

b) Dimensión de habilidades

b.1) Incorpora el manejo de las lenguas oficiales en el Perú y la


consideración de las lenguas de los pueblos originarios.
b.2) Retoma las competencias socioemocionales de trabajo en equipo y
adaptabilidad, reportadas por Perú en el estado del arte realizado
por la Mesa Regional de Cooperación Técnica sobre Competencias
Transversales y Socioemocionales (MESACTS).
b.3) Incorpora las habilidades emergentes en virtud de la pandemia del
COVID-19.

c) Dimensión de aplicación

Incorpora la referencia a la normatividad en general, y a la aplicación de las


buenas prácticas valoradas en el sector productivo.

Otro elemento de diferenciación es que el MNCP reconoce los cambios derivados


o acelerados con la pandemia del COVID-19, como son la mayor digitalización, la
aceleración de la automatización, la reorganización de la producción, el teletrabajo
y el reforzamiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo, que se prevé
serán más o menos permanentes, o incluso, se profundizarán en el futuro. Frente
a ello, la formulación de los descriptores de la “Matriz inicial de descriptores
referenciales del MNCP”:

• Considera escenarios de actuación presencial y virtual.


• Incluye habilidades que coinciden con los estudios que revelan aquellas que
han incrementado su importancia de cara a las transformaciones en el
trabajo y sus distintas modalidades, teletrabajo, remoto, virtual y presencial.
• Contempla en la autonomía una actuación con referencia a las normas
relativas a la seguridad, salud en el trabajo, bioseguridad, buenas prácticas
y bioseguridad.

IX. CRITERIOS PARA LA AGRUPACIÓN Y PRIORIZACIÓN DEL MARCO NACIONAL DE


CUALIFICACIONES DEL PERÚ– MNCP

En aras de garantizar la relevancia y uso del MNCP, resulta fundamental que el proceso
de poblamiento de este se lleve a cabo a una velocidad y amplitud determinadas. En ese
sentido, dicho proceso abarca un porcentaje importante y representativo de la fuerza
laboral y/o la economía del país en el mediano plazo, de manera tal que permita la

13
http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/

Página 11
actualización oportuna del MNCP a la luz de eventuales cambios en la demanda de
cualificaciones que devienen, entre otros, de la evolución tecnológica.

Para poder lograr lo anteriormente descrito, resulta necesario establecer los siguientes
criterios para agrupar y priorizar a los sectores productivos que intervendrán en el
proceso de poblamiento del MNCP.

9.1. Criterios para el proceso de agrupación

a) Focalización: Análisis de clasificadores y estadísticas económicas para la


identificación y selección exclusiva de los sectores y actividades
económicas existentes en Perú.
b) Convergencia/divergencia: Establecimiento de los encadenamientos
productivos viables y de similitudes entre las diferentes agrupaciones de
actividades económicas partiendo desde el enfoque de cadena de valor.

9.2. Criterios para el proceso de priorización

a) Peso de las variables: Asignación de factores para sopesar ventajas y


desventajas de los indicadores económicos disponibles para el
ordenamiento ad-hoc de los sectores representativos de la economía
peruana.
b) Apuestas sectoriales estratégicas: Se toma en consideración la necesidad
de promover sectores que debieran ser pilares en la economía del país o,
en su defecto, las apuestas del Estado y/o del empresariado para promover
mejores resultados en la competitividad y productividad del país.
c) Experiencias instaladas: Se consideran experiencias previas, validadas y
evaluadas en determinados sectores. Se analiza el grado de avance en el
trabajo de los mismos, o bien su relevancia dentro del escenario económico
nacional.
d) Cruce con matrícula: Indexación de la información de matrícula del sistema
de formación formal de educación de la oferta actual vinculada a los
sectores o agrupaciones que se conformen, que permita tener una
referencia de la provisión y futura proyección de egresados asociados a los
sectores representados.

De acuerdo a lo previsto en el Decreto Supremo N° 012-2021-MINEDU, el poblamiento


del MNCP se inicia con el sector primario y con el sector de industrias extractivas, los
mismos que están representados por los Consejos Sectoriales de Competencia,
integrados, entre otros, por la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú –
AGAP y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE,
respectivamente; considerando que más sectores podrán incorporarse paulatinamente.

X. ANEXOS

10.1. Anexo 1: Niveles del MNCP y su comparación con otras clasificaciones


10.2. Anexo 2: Matriz inicial de descriptores referenciales del MNCP

Página 12
ANEXO 1
NIVELES DEL MNCP Y SU COMPARACIÓN CON OTRAS CLASIFICACIONES

Catálogo Nacional de
Catálogo Nacional de la
Niveles del Oferta educativa y Clasificador Nacional de Perfiles Ocupacionales, CINE CIUO
Oferta Formativa - CNOF
MNCP de formación Ocupaciones, 2015 (INEI) 2014 (Unesco) (OIT)
(MINEDU)
(MTPE)
Nivel de doctorado o
8 Doctorados Directores y gerentes
equivalente - CINE 8
Nivel de competencia laboral V Nivel de maestría,
7 Maestrías Nivel de competencias 4 especialización o equivalente -
Profesionales, científicos e
CINE 7
intelectuales
Grado de educación terciaria o
6 Profesionales Nivel 4 Profesional
ciclo equivalente - CINE 6
Nivel de competencia laboral IV
Profesionales Educación terciaria de ciclo Técnicos y profesionales de nivel
5 Nivel 3 Profesional técnico Nivel de competencias 3
técnicos corto - CINE 5 medio
Personal de apoyo administrativo,
trabajadores de los servicios y
Educación postsecundaria no vendedores de comercios y mercados.
4 Técnicos Nivel 2 Técnico Nivel de competencia laboral III terciaria - CINE 4 Agricultores y trabajadores calificados
agropecuarios, forestales y pesqueros;
operadores de instalaciones y
máquinas, y ensambladores
Nivel de competencias 2

Educación secundaria alta -


3 Auxiliares técnicos Nivel 1, Auxiliar técnico Nivel de competencia laboral II
CINE 3
Ocupaciones elementales*

Educación secundaria baja - CINE


2 Capacitados
2
Nivel de competencias 1 Nivel de competencia laboral I
1 Empíricos Educación primaria - CINE 1

Elaboración: DISERTPA - MINEDU


Fuente: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/CINTERFOR), Catálogo Nacional de Oferta Formativa del Minedu, CINE 2011 y CIUO.
* Las ocupaciones elementales no requieren de ningún nivel educativo para su desempeño.

Página 13
ANEXO 2

MATRIZ INICIAL DE DESCRIPTORES REFERENCIALES DEL MNCP

Habilidades14 Aplicación
Comunicación Socioemocionales Cognitivas Técnicas
Manejo de
Nivel Conocimientos información y Responsabilidad Autonomía
Comunicación Trabajo en equipo resolución de Manejo de recursos
problemas
Produce y Gestiona y lidera Demuestra un Crea, prueba y aplica Asume plena Actúa con un elevado
comunica ideas equipos de trabajo de manejo tecnologías, tanto TIC responsabilidad por los nivel de autonomía en
complejas para alto nivel, en contextos avanzado de como aquellas resultados y por el campos de trabajo o
audiencias interdisciplinarios y información asociadas a los impacto de sus acciones estudio altamente
Domina altamente multiculturales, altamente procesos productivos y decisiones, así como especializados y
conocimiento diversas y presenciales o especializada en complejos, y así mismo por el trabajo de otros a estratégicos. Rinde
abstracto especializadas, virtuales, para resolver uno o varios emplea técnicas más su cargo. cuentas sobre
avanzado, sobre uno o varios problemas estratégicos campos y avanzadas y altamente resultados e impactos
genera campos de en uno o varios campos gestiona datos especializadas de uno o Analiza críticamente y a instancias en las más
La persona conocimiento actuación, de de actuación, con en el entorno varios campos de promueve cambios en la altas esferas de su
con una original en uno forma presencial o apoyo de herramientas digital actuación. legislación vigente, organización o sector.
cualificación o varios virtual, utilizando digitales. estructurado más estándares de
de nivel 8 campos y crea una amplia adecuado. seguridad y salud en el
08 nuevas variedad de Anticipa y propicia trabajo y buenas
aplicaciones tecnologías cambios en su Anticipa y resuelve prácticas en su campo
para el digitales. entorno para creativamente de actuación.
mejoramiento y responder a los problemas
generación de Domina una problemas que se estratégicos en
tecnologías y lengua extranjera presentan. campos de trabajo o
sistemas para en un nivel estudio altamente
atender a una avanzado, según especializados.
necesidad. lo requerido en su
campo de
actuación,
cumpliendo
estándares
internacionales.
Domina el Domina varios Integra y lidera Analiza y sintetiza Adapta y aplica Actúa con un alto nivel
07 conocimiento lenguajes, equipos de trabajo información sobre tecnologías TIC y Asume plena de autonomía en la
abstracto códigos, formatos, multidisciplinarios, problemas complejos asociadas a procesos responsabilidad por los gestión de actividades o

14
Las habilidades digitales se presentan de forma transversal incluidas y articuladas en los descriptores de las habilidades de comunicación, socioemocionales, cognitivas y
técnicas para cada nivel.

Página 14
existente en un medios y de forma presencial en un campo de productivos, así como resultados y decisiones proyectos técnicos o
campo tecnologías o virtual, para actuación herramientas, equipo propias o de terceros a profesionales
especializado; digitales en analizar especializado, con especializado y de alta cargo, en campos de complejos, en contextos
evalúa para campos de trabajo críticamente y herramientas digitales tecnología en su campo trabajo o estudio de trabajo o estudio
producir o estudio proponer que le permiten, de actuación. complejos. imprevisibles, y rinde
innovaciones. avanzados para innovaciones que recoger, organizar y cuenta a las esferas
comunicar sus pueden incorporar analizar datos. Cumple y vigila la superiores de su
La persona ideas o resultados tecnologías y aplicación de la organización sobre
con una de su trabajo o herramientas Aplica teorías legislación vigente, resultados de los
cualificación estudio a colegas digitales. establecidas a estándares de procesos a cargos.
de nivel 7 y expertos, de diferentes seguridad y salud en el
forma presencial o Evalúa las cuerpos de trabajo y las buenas
virtual. contingencias de su conocimiento prácticas reconocidas
entorno, generando o práctica para en su campo de
Utiliza una lengua repuestas que le resolver problemas actuación.
extranjera con el permiten adaptarse complejos e
dominio alto fácilmente y orienta imprevisibles en un
requerido para el a las personas a su campo especializado
ejercicio de un cargo para que de trabajo o estudio.
campo implementen los
especializado de cambios.
actuación,
cumpliendo
estándares
internacionales.
Domina Expresa y Toma decisiones Selecciona y utiliza una Asume plena
conocimientos comunica Dirige equipos de profesionales con amplia gama de responsabilidad por sus
sobre procesos ideas y trabajo con distintos base en herramientas, equipos y propios resultados y
de un campo perspectivas niveles de interés y fundamentos e tecnologías, tanto TIC decisiones en su campo
específico los desde compresión en su información como aplicadas a de actuación.
adapta y enfoques campo de actuación. pertinente, válida y procesos productivos,
Actúa dentro de las
mejora. innovadores a confiable, con apoyo pertinentes al contexto Responde por los
Se adapta normas aceptadas en su
una variedad de tecnologías de su campo de resultados de equipos a
rápidamente a organización o campo,
de audiencias de digitales. actuación. su cargo, dentro de los
nuevas situaciones bajo parámetros amplios
su campo de parámetros establecidos.
modificando procesos previamente
06 actuación, en Revisa, analiza,
para alcanzar los especificados, y rinde
La persona varios lenguajes y consolida y sintetiza Asume responsabilidades
resultados previstos y cuentas a niveles
con una formatos, de conocimiento e por la aplicación de la
mostrándolos a otros. superiores sobre su
cualificación forma presencial información de legislación vigente,
propio trabajo y el de
de nivel 6 o virtual, con el variadas fuentes, estándares de seguridad y
otros a su cargo.
uso apropiado de utilizando salud en el trabajo y de las
recursos tecnologías digitales buenas prácticas
tecnológicos. apropiadas, para reconocidas por parte de
identificar soluciones las personas a su cargo,
Utiliza una para problemas en su campo de
específicos en actuación.

Página 15
segunda lengua los procesos de
(extranjera o su campo de
español para actuación.
quienes tiene
como primera Adapta y mejora
una procedimientos y
lengua originaria) metodologías
con el dominio aplicables a la
requerido en su solución de
campo de problemas de su
actuación. campo de
actuación.
Comunica y recibe Trabaja Identifica y Selecciona y utiliza Respeta y propicia el
información de su colaborativamente en analiza varios métodos, cumplimiento de leyes y
Aplica campo de procesos complejos, información tecnologías TIC y otras normas que resguardan
conceptos de actuación, de coordinándose con apoyado en asociadas a los la calidad de los
su campo de forma presencial o otros equipos, en aplicaciones y procesos productivos, y procesos y el desarrollo
La persona actuación virtual, a través de diversos contextos, herramientas aplica procedimientos y de la organización.
con una relacionados lenguajes, presenciales o virtuales, digitales para técnicas para desarrollar
cualificación con formatos, medios con tecnologías promover procesos de su campo Responde por el
de nivel 5 procedimientos y soportes digitales que facilitan la mejoras a de actuación. cumplimiento de los
o métodos, y adecuados, en construcción colectiva. procedimientos procesos resultados,
Actúa con autonomía
construye diversos contextos de su campo de tanto propios como de
y con diversas Se adapta actuación. para organizar el
información terceros a su cargo, así
tecnologías fácilmente a trabajo y realizar
nueva a partir como por el
operaciones técnicas
de su propio digitales. cambios en los Identifica y cumplimiento de metas,
Utiliza una procedimientos que complejas con
desempeño. analiza de acuerdo con sus
segunda lengua se utilizan en su problemas responsabilidad por
funciones.
05 los resultados propios
(sea extranjera o campo de trabajo. técnicamente
español para especializados y de terceros a su
Demuestra
cargo, con parámetros
quienes tienen relacionados con responsabilidad en la
como primera una bien definidos sobre
procedimientos toma de decisiones
lengua originaria) de su campo de cantidad y calidad, y
operativas y en la
reportando a sus
con el dominio actuación, con determinación de
requerido en su inmediatos superiores.
variedad de resultados personales y
campo de herramientas laborales, de acuerdo
actuación de digitales. con la legislación
forma presencial vigente, así como
o virtual. estándares de
seguridad y salud en el
trabajo y las buenas
prácticas reconocidas
en su campo de
actuación.

Página 16
Identifica Trabaja Aplica y Aplica una gama de Acepta su Actúa bajo
conocimiento y Comunica y colaborativamente comunica procedimientos responsabilidad por supervisión en el
analiza recibe en funciones o soluciones técnicos las decisiones caso de algunos
procedimientos información procesos técnicas y especializados, tomadas. procesos o acciones
en su campo de relacionada con específicos de su tecnológicas, de tecnologías, TIC, así específicos y ejerce
actuación. su campo de área, naturaleza no como aquellas Responde por el supervisión del
actuación de coordinándose con rutinaria o de asociadas a los cumplimiento de los trabajo rutinario de
forma presencial su equipo de trabajo contingencia a procesos procedimientos y otras personas,
o virtual, a través de forma presencial un rango productivos, resultados de sus asumiendo ciertas
de medios, o virtual utilizando definido empleando equipos acciones y de otros, de responsabilidades
soportes y tecnologías de problemas conocidos para acuerdo con sus en lo que respecta a
tecnologías
La persona específicas que predecibles e desarrollar procesos funciones. la evaluación y la
digitales
con una facilitan la impredecibles. o acciones mejora de su
adecuadas, en
cualificación colaboración entre específicas en un Aplica las normas de desempeño.
04 varios contextos
de nivel 4 sus miembros. Analiza campo de actuación seguridad y salud en el
conocidos. concreto. trabajo y las buenas
críticamente y
Es capaz de genera prácticas reconocidas en
Utiliza una adaptarse a nuevas su campo de actuación.
información, con
segunda lengua situaciones dentro herramientas
extranjera (o de su campo de específicas, de
español para trabajo. acuerdo con
quienes su
criterios y
lengua materna
parámetros
es originaria) con
establecidos para
el dominio
responder a las
requerido en su
necesidades
campo de
propias de sus
actuación.
funciones.
Relaciona los Comunica y Trabaja en actividades Interpreta y utiliza Usa una gama limitada Asume Actúa bajo orientación y
elementos recibe y funciones información de tecnologías, tanto responsabilidad frente supervisión general
básicos en un información, de coordinándose con disponible en su TIC como aquellas a la realización de para iniciar tareas y
campo forma presencial otros con apoyo en campo de actuación, aplicadas a procesos tareas en actividades aplicar procedimientos
definido de o virtual, que está tecnologías digitales, con herramientas productivos, utiliza de trabajo o estudio, dentro de rutinas,
actualización y relacionada con en contextos tecnológicas aplicaciones, técnicas, dentro de parámetros métodos y
reutiliza su campo de conocidos, específicas y herramientas y equipos establecidos. procedimientos
información. actuación a través presenciales o apropiadas. de manera apropiada, conocidos.
03 de medios, virtuales. en su campo de Aplica las normas de
soportes y Efectúa tareas y actuación. seguridad y salud en
La persona tecnologías Enfrenta contingencias resuelve problemas el trabajo y las buenas
con una digitales, imprevistas, en predecibles prácticas reconocidas
cualificación adecuados, en contextos conocidos. seleccionando y .
en su trabajo o
de nivel 3 contextos aplicando métodos, estudio.
conocidos. herramientas,
materiales,
soluciones

Página 17
Utiliza una conocidas y
lengua (español acciones
o lengua correctivas de su
originaria) con trabajo o estudio.
dominio
intermedio y
también una
segunda lengua
(extranjera o
español para
quienes su
lengua materna
es originaria) con
el dominio
requerido en su
campo de
actuación, en los
casos en que
aplique.
Recuerda Selecciona y usa Trabaja en actividades Utiliza técnicas, equipos Asume la responsabilidad
contenidos de aplicaciones y de acuerdo con pautas Utiliza información o tecnologías sencillas, para completar tareas Actúa bajo instrucción y
carácter medios de establecidas en útil a fin de efectuar tanto a nivel de TIC asignadas y obtener supervisión permanente
fáctico de un comunicación contextos conocidos, tareas y resolver como de aquellas resultados con la calidad para la realización de
campo para obtener, presenciales o problemas aplicadas a procesos esperada, bajo dirección y tareas propias definidas
específico de manejar y virtuales, en cuyo caso corrientes y de productivos, para orientación. y rutinarias en contextos
trabajo o comunicar comparte con otros naturaleza rutinaria, completar las tareas Aplica las normas de conocidos y estables.
La persona estudio y es información utilizando tecnologías con la ayuda de que implican rutinas y seguridad y salud en el
con una capaz de propia de su adecuadas. reglas y procedimientos trabajo y las buenas
cualificación comunicar trabajo o estudio, herramientas conocidos, previa prácticas reconocidas en
de nivel 2 información de forma tecnológicas indicación. su campo de actuación.
Se adapta a cambios
relevante. presencial o simples.
02 concretos y simples de
virtual, utilizando su actividad.
chat, correo Aplica y comunica
electrónico. soluciones
conocidas a una
gama limitada de
Utiliza una lengua
problemas
(español o lengua
predecibles.
originaria) con un
dominio
intermedio en su
campo de
actuación.
Reconoce el Participa y se Trabaja en labores Recibe, comunica y Usa técnicas, Asume Actúa con una
01 conocimiento comunica con otros simples de carácter comparte tecnologías simples responsabilidad por autonomía muy limitada
básico en situaciones individual, de acuerdo información en un (TIC y aplicadas a su propio trabajo y bajo estrecha y cercana

Página 18
asociado a cotidianas simples, con parámetros rango limitado procesos productivos) y actúa bajo normas supervisión, en
una tarea e de forma presencial establecidos, es de áreas, y resuelve herramientas básicas explícitas, aplica contextos definidos,
identifica la o virtual, utilizando escenarios problemas que le son indicadas protocolos, . estructurados,
información dispositivos presenciales o cotidianos simples, para ejecutar tareas estándares de controlados y
básica de su móviles con chat o virtuales, en cuyo caso con tecnologías simples, bajo seguridad y salud predecibles, dentro de
campo de mensajes de voz. utiliza medios simples, bajo condiciones dadas y en el trabajo. parámetros
La persona actuación. tecnológicos sencillos. supervisión. con la asistencia establecidos.
con una Utiliza una lengua correspondiente. Aplica las normas,
cualificación (español o lengua Se adapta a cambios Busca diferentes procesos y
de nivel 1 originaria) con el menores relativos a soluciones posibles procedimientos
dominio básico rutinas de trabajo. para problemas que le son
requerido en su simples y selecciona indicados en su
campo de las tecnologías campo de
actuación. simples que puede actuación.
utilizar para llevar a
cabo una tarea.

Página 19

También podría gustarte