0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Finanzas Coorporativas

El documento presenta el programa de la asignatura de Finanzas Corporativas. En él se detalla que (1) la asignatura analiza decisiones financieras a largo plazo y valoración de empresas, (2) se evalúan proyectos de inversión considerando riesgo e incertidumbre, y (3) la metodología incluye clases, talleres y casos aplicados.

Cargado por

Romina Alarcón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Finanzas Coorporativas

El documento presenta el programa de la asignatura de Finanzas Corporativas. En él se detalla que (1) la asignatura analiza decisiones financieras a largo plazo y valoración de empresas, (2) se evalúan proyectos de inversión considerando riesgo e incertidumbre, y (3) la metodología incluye clases, talleres y casos aplicados.

Cargado por

Romina Alarcón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Asignatura: Finanzas Corporativas Sigla: ICS-246 Fecha de aprobación
23/12/2021
(CC.DD. Acuerdo 023/2021)
Créditos UTFSM: 3 Prerrequisitos: Examen: Unidad Académica
ICS-245 No tiene. que la imparte.
Créditos SCT :5 Departamento de
Ingeniería Comercial
Horas Cátedra Ayudantía: Laboratorio: Semestre en que se dicta
Semanal : 2,3 Sí tiene. No tiene. Impar Par Ambos
X
Eje formativo : Ingeniería Aplicada
Tiempo total de dedicación a la asignatura: 129 horas cronológicas.
Descripción de la Asignatura.
El estudiante aplica conocimientos y herramientas para tomar decisiones financieras en el mediano
y largo plazo. Además, analiza y evalúa empresas que cotizan en bolsa, para determinar su costo de
capital y estimar la valorización de su patrimonio económico.

Requisitos de entrada.
• Conocimiento de dirección financiera de una empresa.
• Manejo de conceptos y técnicas estadísticas aplicadas a fenómenos de las ciencias sociales, en
particular, de la economía y de ingeniería aplicada.

Contribución al Perfil de Egreso.


Competencias de Egreso ICOM: Cód. Int.
• Evaluar los principales modelos económicos de funcionamiento de los mercados, II.4
nacional e internacional, para mejorar la eficiencia y la equidad del funcionamiento
de las empresas y del sistema económico actual.
II.6
• Evaluar proyectos de inversión, considerando condiciones de incertidumbre, para la
identificación de sus impactos económicos y sociales.
• Identificar las oportunidades que constituyen creación de valor en la organización, III.7
para lograr emprendimiento e innovación en los negocios.
• Utilizar las tecnologías de información y comunicaciones, para optimizar el III.9
desarrollo de las áreas funcionales de una empresa.
Competencias Transversales USM:
• Resolución de Problemas: resuelve problemas complejos, analizando y CT 2.
evaluando soluciones efectivas y eficientes, en función de su impacto en la
organización, las personas y el medio ambiente.
CT 3.
• Compromiso con la Calidad: ejecuta las actividades profesionales con excelencia,
que le permitan enfrentar los retos que se presentan, guiado por un aprendizaje
continuo, una autoevaluación sistemática y una cultura de calidad.
• Manejo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones: utiliza las CT 5.
tecnologías de información y comunicaciones en la gestión de proyectos, la
resolución de problemas y en la forma de colaborar con otras personas.
• Comunicación efectiva: comunica efectivamente sus ideas, tanto en forma escrita CT 6.
como oral, en español e inglés.

Resultados de Aprendizaje que se espera lograr en esta Asignatura.


• Evalúa el comportamiento de variables y modelos macroeconómicos, estableciendo RdA 4.3
comparaciones entre ellos. Contenidos: 2, 3 y 4.

Página 1 de 3
• Selecciona proyectos de inversión a desarrollar, simulando resultados esperados RdA 6.1
en distintos contextos de mercado (certidumbre e incertidumbre). Contenidos: 1, 2,
3 y 4.
RdA 6.3
• Informa su proyecto de inversión, argumentando sus decisiones. Contenidos: 1, 2,
3, 4 y 5.
• Define una propuesta de valor, argumentando su coherencia en un contexto dado. RdA 7.1
Contenidos: 2 y 3.
• Utiliza sistemas de información actualizados, aplicándolos en cada una de sus RdA 9.1
propuestas y presentaciones. Contenidos: 2, 3 y 4.
• Aplica un idioma alternativo (inglés) dominándolo en sus presentaciones. RdA 9.3
Contenidos: 2, 3 y 4.

Contenidos temáticos.
1. Introducción: decisiones financieras de largo plazo (financiamiento e inversión).
2. Costo de Capital: concepto de ahorro tributario, tasa de costo de capital (WACC), estructura de
capital, teoría de agencias, asimetrías de información, leverage operativo y estructura de capital.
Política de Dividendos.
3. Integración de Empresas: fusiones, adquisiciones, quiebras y reorganizaciones financieras,
métodos de valoración de empresas por flujos de caja descontados, valor presente ajustado y
multiplicadores.
4. Activos Derivados, Forward y Futuros, Opciones y Swap.
5. Sustentabilidad y finanzas corporativas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje.


• Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales.
• Desarrollo de talleres de ejercicios integrativos.
• Aprender haciendo con el desarrollo de casos aplicados.

Evaluación y calificación de la asignatura. (Ajustado a Reglamento Institucional - Rglto N°1)


Requisitos de Proceso de Evaluación y Calificación consiste en:
aprobación y
Es requisito que el alumno tenga un promedio de los certámenes mayor o igual a
calificación
55 y una asistencia mínima de 75%
Instrumentos de evaluación. %
Certamen(C1) 30
Certamen(C2) 20
Certamen(C3) 20
Controles (Ct) 30
Nota Final (NF) se calcula según:
a) Si el estudiante cumple con el requisito de promedio simple de certámenes
certamen igual o superior a 55:
NF = C1 *0,3 + C2 *0,2 + C3*0,2 + Ct*0,30
b) Si el estudiante no cumple con el promedio simple de certámenes igual
superior a 55:
NF = (C1 + C2 + C3)/3
c) Si el estudiante no cumple con asistencia igual o superior a 75% pero el
promedio de los certámenes es igual o superior a 55 al igual que los controles
y/o tareas y/o trabajos integrativos.
NF = 55
Los estudiantes que obtengan NF mayor o igual a 55 aprobarán la asignatura.

Página 2 de 3
Recursos para el aprendizaje.
Bibliografía:
Texto Guía • Maqueira C. (2015). Finanzas Corporativas: Teoría y Práctica. Santiago de
Chile. Legal Publishing Chile
• Brealey R.; Myers S.; Allen F. (2015). Principio de Finanzas Corporativas.
México. McGrawHill.
Complementaria u • Copeland T.; Weston J.; Shastri K. (2013). Financial Theory and Corporate
Opcional Policy. USA. Pearson Education.
• Hull J. (2011). Introducción a los mercados de opción y futuros. México.
Pearson.
• Grinblatt M.; Titman S. (2003). Mercados Financieros y Estrategia
Empresarial. Madrid. Ediciones McGraw Hill.

II. CÁLCULO DE CANTIDAD DE HORAS DE DEDICACIÓN- (SCT-CHILE)- CUADRO


RESUMEN DE LA ASIGNATURA.

Cantidad de horas de dedicación


ACTIVIDAD Cantidad de horas Cantidad de Cantidad total de
por semana semanas horas
PRESENCIAL
Cátedra o Clases teóricas 2,3 14 32,2
Ayudantía/Ejercicios 1,15 14 16,1
Visitas industriales (de Campo)
Laboratorios / Taller
Evaluaciones (certámenes, 2,3 2 4,6
otros)
Otras (Trabajo en equipo)
NO PRESENCIAL
Ayudantía
Tareas obligatorias 4 4 16
Estudio Personal (Individual o 3 16 48
grupal)
Otras ( reunión con profesor) 1 12 12
TOTAL (HORAS RELOJ)1 129
Número total en CRÉDITOS TRANSFERIBLES2 5

1
Se considera horas lectivas de 35 minutos – Decreto de Rectoría 325/2020.
2
Se considera equivalencia de crédito SCT=27 horas – Decreto de Rectoría 324/2020.

Página 3 de 3

También podría gustarte